UNA MIRADA A LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
CON VISIÓN DE GÉNERO EN ECUADOR
A LOOK AT EDUCATIONAL POLICIES WITH A GENDER
PERSPECTIVE IN ECUADOR
Dayana Elizabeth Espinosa Huanca
Unidad Educativa Fiscomisional “Juan XXIII” - Ecuador
Gisella Elizabeth Blaschke Guillen
Universidad Técnica de Babahoyo - Ecuador
Diego Fabricio Proaño Arellano
Unidad Educativa Fiscomisional "San José" Ecuador
Francisco Javier Mendoza Proaño
Universidad Regional Amazónica Ikiam - Ecuador
pág. 1275
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13551
Una Mirada a las Políticas Educativas con Visión de Género en Ecuador
Dayana Elizabeth Espinosa Huanca
1
dayana.espinosa@educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6345-9395
Unidad Educativa Fiscomisional “Juan XXIII”
Ecuador
Gisella Elizabeth Blaschke Guillen
g_blaschke@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9263-151X
Universidad Técnica de Babahoyo
Ecuador
Diego Fabricio Proaño Arellano
diego.proano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-7989-4407
Unidad Educativa Fiscomisional "San José"
Ecuador
Francisco Javier Mendoza Proaño
javier1997mendoza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8022-9920
Universidad Regional Amazónica Ikiam
Ecuador
RESUMEN
La educación con perspectiva de género en todos los niveles, en líneas generales debe permitir a las
niñas y mujeres no solo el acceso a la educación formal desde la infancia, sino también la prosecución
escolar hasta la obtención de un título con el que pueda obtener una educación universitaria y luego la
posgraduada, con lo cual se encuentre preparada para estar en igualdad de condiciones a los demás
miembros de la sociedad para acceder a puestos de trabajo idóneos, incluidos altos cargos gerenciales o
directivos de ser el caso. El objetivo de este estudio es revisar la incorporación de la perspectiva de
género en las políticas educativas en Ecuador. El método de investigación empleado ha sido el análisis
documental, que se desarrolló mediante la búsqueda y el estudio de documentos actualizados ubicados
en base de datos científicas y oficiales sobre el tema a tratar, es decir, las políticas educativas en Ecuador
bajo una mirada de género. Dentro de las conclusiones logradas luego de la revisión e interpretación
documental se postula que es por medio de la propia educación que se pueden apuntar los cambios en
las políticas educativas que conlleven a la incorporación de la perspectiva de género.
Palabras clave: políticas educativas, perspectiva de género, desigualdad, vulnerabilidad tecnológica
1
Autor principal.
Correspondencia: dayana.espinosa@educacion.edu.ec
pág. 1276
A Look at Educational Policies with a Gender Perspective in Ecuador
ABSTRACT
Gender-sensitive education at all levels should generally allow girls and women not only access to
formal education from childhood, but also to continue schooling until obtaining a degree with which
they can obtain a university education and then a postgraduate education, thus preparing them to be on
equal terms with other members of society to access suitable jobs, including senior management or
executive positions if applicable. The objective of this study is to review the incorporation of the gender
perspective in educational policies in Ecuador. The research method used was documentary analysis,
which was developed by searching for and studying updated documents located in scientific and official
databases on the subject to be addressed, that is, educational policies in Ecuador from a gender
perspective. Among the conclusions reached after the review and interpretation of documents, it is
postulated that it is through education itself that changes in educational policies that lead to the
incorporation of the gender perspective can be pointed out.
Keywords: educational policies, gender perspective, inequality, technological vulnerability
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 19 septiembre 2024
pág. 1277
INTRODUCCIÓN
En Ecuador al igual que en muchos países la educación es un tema medular de la vida política, cultural,
económica y social, se trata de un derecho humano, no solo por ser indispensable en la sociedad moderna
que todos sus miembros cuenten con educación formal, sino que adicionalmente se trata de un derecho
habilitante, es decir, que gracias a la educación las personas pueden entrar de lleno al escenario laboral
y por tanto ejercitar el derecho al trabajo o si se trata de un empresario ejercer su derecho de libertad
económica; y por vía de consecuencia, poder constituir y mantener una familia en niveles satisfactores
del buen vivir, en fin, la educación se presenta como el camino para la realización individual y colectiva.
Asimismo, la educación permite minimizar las desigualdades sociales, mediante la materialización de
la protección de aquellos grupos que requieren atención preferente y prioritaria dados los riesgos a que
se encuentran sometidos o vulnerable por alguna condición, es por esto que desde la Constitución de la
República del Ecuador, se reconoce y prioriza la educación de ciertos grupos como niños, niñas y
adolescentes o las personas privadas de libertad o aquellas personas con discapacidad, incluso dentro de
estos grupos las niñas y las mujeres presentan una doble y en algunos casos triple vulnerabilidad, por lo
que se hace imprescindible que las políticas públicas educativas tengan en consideración la perspectiva
de género, que permita la efectiva igualdad de todos los individuos.
La educación con perspectiva de género en todos los niveles, en líneas generales debe permitir a las
niñas y mujeres no solo el acceso a la educación formal desde la infancia, sino también la prosecución
escolar hasta la obtención de un título con el que pueda obtener una educación universitaria y luego la
posgraduada, con lo cual se encuentre preparada para estar en igualdad de condiciones a los demás
miembros de la sociedad para acceder a puestos de trabajo idóneos, incluidos altos cargos gerenciales o
directivos de ser el caso.
Adicionalmente, la perspectiva de género en la educación conlleva aspectos de la seguridad en las
espacios en que se lleva a cabo las actividades educativas, sea en las escuelas primarias, bachillerato e
instituciones de educación universitaria, seguridad tanto para las estudiantes como para las docentes y
aquellas mujeres que ocupan cargos directivos, esta seguridad se evidencia en la posibilidad de acceder
y permanecer en los recintos educativos, minimizando el riesgo de ser víctimas de agresiones físicas o
psicológicas propias de la violencia de género.
pág. 1278
Se presentan desafíos que el Estado como garante del derecho humano a la educación debe atravesar, la
exigencia de la calidad educativa va de la mano de una cantidad de factores que deben ser atendidos,
como es el uso de la tecnologías de la información y comunicación para coadyuvar en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en entornos seguros y libres de violencia de género. Pero también las políticas
educativas deben propender a la incorporación de las mujeres en toda la labor docentes, incluida el
liderazgo educativo, la revalorización de la profesión docente, ligada con la corresponsabilidad entre la
familia, la sociedad y el Estado para generar los principios y valores éticos enmarcados en el irrestricto
respeto de los derechos humanos, y de la dignidad de la persona como el mayor paradigma de la
educación en las sociedades democráticas. Es así como este artículo tiene por objetivo analizar el
contenido de las políticas educativas a todos los niveles en Ecuador bajo la perspectiva de género,
revelando aspectos que deberán ser tratados para lograr la efectiva igualdad en el ejercicio del derecho
a la educación de todas las personas.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y que corresponde según su alcance a una
investigación descriptiva y explicativa del contenido de las políticas educativas en Ecuador, así como la
identificación de la presencia de la perspectiva de género, revelando aspectos que deben ser tratados
para lograr la efectiva igualdad en el ejercicio del derecho a la educación de todas las personas.
El método de investigación empleado ha sido la revisión y análisis documental, que se desarrolló
mediante la búsqueda y el estudio de documentos actualizados ubicados en base de datos científicas y
oficiales sobre el tema a tratar, es decir, las políticas educativas en Ecuador bajo una mirada de género.
Aunque se trata de una temática local, se han incorporado autores extranjeros con el propósito de
contextualizar y caracterizar el contenido y alcance de las políticas educativas, la perspectiva de género
en la educación, y los riesgos que se encuentran sometidas las niñas, las adolescentes y las mujeres en
el ejercicio de su derecho a la educación en la sociedad moderna.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Políticas educativas más allá del reconocimiento del derecho a la educación
Sostienen Peñafiel et al. (2024) que la entrada en vigencia en 2008 la Constitución de la República del
Ecuador ha tenido una marcada influencia en la transformación del educativo, con el propósito de lograr
pág. 1279
la inclusión de manera plena de todas las personas en el disfrute de los derechos que han sido
reconocidos en el texto constitucional, así como aquellos que se encuentran en compromisos
internacionales suscritos por la República en atención a los derechos humanos. La Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI) de 2011 viene a ser el marco normativo de proyección del derecho a la
educación, al dar respuesta a las necesidades de inclusión y participación de los colectivos en el ámbito
del carácter intercultural y plurinacional, que requiere la planificación y desarrollo de estrategias
transversales en las estructuras curriculares y las prácticas educativas.
Se presenta el derecho a la educación no sólo como un mandato genérico para el Estado, sino que se
trata de una educación con características específicas como son participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez, aspectos que son desarrollados en la LOEI en
su búsqueda de lograr una política educativa que logre erradicar cualquier tipo de discriminación.
la educación intercultural es la propuesta educativa inclusiva que favorece el conocimiento
y el intercambio cultural como la valoración positiva de la diversidad cultural en términos
de convivencia, innovación curricular y fomento de la participación comunitaria. Esta
propuesta, discurre al amparo de los estatutos de Constitución de la República de 2008,
donde la LOEI toma en cuenta la articulación y defensa de los derechos de las personas con
discapacidad, cuyas garantías discurren sobre la base de políticas de prevención de las
discapacidades que procuran la equidad de oportunidades para las personas con
discapacidad y su integración social. En su aspecto educativo, se prioriza el desarrollo de
las potencialidades y habilidades de estas personas para su integración y participación en
igualdad de condiciones (Peñafiel et al., 2024, p. 5).
Vera (2015) afirma que las políticas públicas bajo la Constitución y la LOEI inicialmente se inclinan
por acometer el mejoramiento de la calidad de la educación, mediante un conjunto de acciones que se
pueden ubicar en tres dimensiones o categorías:
Ejercicio del derecho a la educación: esta categoría tiene como elemento característico lograr en
práctica la “universalización de la educación”, que los niños y niñas con edades comprendidas de cero
a cinco años se incorporen a la Educación Inicial, puedan continuar con la Educación General Básica de
primero a décimo años; y posteriormente se logre el incremento de la matrícula del bachillerato hasta
pág. 1280
alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente. En esta misma categoría contempla
la constante búsqueda de la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua
para adultos.
2° Mejora y transparencia de la gestión educativa: se ubican en esta categoría la necesaria inversión
económica que se requiere para el mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las
instituciones educativas, con miras a la transparencia mediante la rendición social de cuentas del sector
educativo.
3° Revalorización de la profesión docente: se trata de aquellas estrategias para el mejoramiento de la
calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación que permita
la correcta valoración de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación
permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.
Por su parte, en el documento emanado del Ministerio de Educación ecuatoriano (2023) se anotan las
acciones y buenas prácticas enmarcadas en la Transformación Educativa, que tienen como base los
siguientes enfoques: :
1) promover una educación inclusiva, considerando que la educación constituye un espacio
que se construye con la participación de todos y todas, bajo un enfoque de derechos para el
logro de los objetivos educativos;
2) mejoramiento de aprendizajes, es necesario plantear una transformación curricular que
implica repensar la estructura curricular bajo un enfoque de competencias, promoviendo
experiencias significativas de aprendizaje;
3) formación docente, se piensa en una preparación para la transformación que priorice el
fortalecimiento de competencias, donde el docente sea el principal protagonista de su
desempeño profesional desde una mirada innovadora;
4) implementación de una verdadera transformación digital, que vincule de manera activa
a la comunidad educativa con un fuerte énfasis en la pertinencia de cada contexto, que
fortalezca el desarrollo de los demás enfoques; y,
pág. 1281
5) financiamiento de la educación, ponderando la importancia de invertir eficazmente los
recursos económicos para un proceso de un alcance como es la transformación de la
educación.
Estas propuestas se enmarcan en los preceptos constitucionales y legales vigentes en el país, que
procuran establecer un sistema educativo que tome en cuenta un conjunto de elementos, entre los cuales
tienen gran importancia el aspecto de las metodologías de enseñanza-aprendizaje desde el nivel inicial
y que abarque hasta el nivel superior, que incluya la calidad de la educación y consonancia con los
valores democráticos del Estado ecuatoriano que sirve de parámetro o limite mínimo para esa
transformación educativa, incluida la perspectiva de género como aspecto importante que
toman en cuenta la protección de niñas, y adolescentes, se trabaja en erradicar la exclusión
por vulnerabilidad, la violencia doméstica, física, psicológica, emocional, entre otras, a
niños y adolescentes con discapacidad. La atención por parte de los maestros y educadores
a niños, adolescentes e incluso jóvenes de la enseñanza superior han conllevado al
desarrollo de las normativas en el sistema educativo ecuatoriano. En este punto es esencial
la participación del profesor, el estudiante, el representante del estudiante y directivos que
asumen diferentes roles de acuerdo con las políticas, cultura inclusiva y actitudes (Peñafiel
et al., 2024, p. 6).
Adicionalmente, como revelan Inostroza & Pávez (2024) la importancia que tiene la interpretación de
la política educativa para su implementación en procura de su cumplimiento,
los directores escolares como agentes activos en la implementación de políticas educativas
(…) tienen el rol fundamental en la interpretación y en la puesta en práctica de las
legislaciones, ya que a pesar de que la teoría de la elección racional, supone que los líderes
escolares son solo receptores pasivos de las políticas, en contraste, los investigadores
proponen en cambio, que los directivos son creadores de sentidos, por tanto, generan sus
propias interpretaciones y median la comprensión y posterior implementación de las
legislaciones. En particular, en el caso de las reformas que proponen el accountability o
rendición de cuentas, los lideres educativos son centrales en la negociación entre las
intenciones de los tomadores de decisiones a nivel de distritos o estados y los respectivos
pág. 1282
contextos locales, en los que tienen que tomar en consideración los intereses de las
comunidades escolares y principalmente de los profesores quienes tienen grados
discrecionales de agencia y autonomía. Por tanto, es relevante el papel que juegan los
lideres escolares como agentes intermedios y traductores (creadores de sentido) entre los
niveles centrales de toma de decisiones y de los contextos materiales en donde se
desarrollan los procesos de aprendizaje de todos los estudiantes en la cotidianeidad
(Inostroza & Pávez, 2024, p. 9).
Es la educación como una acción compleja de procesos, que dispone de un potencial inconmensurable
para cuestionar y transformar la desigualdad de relaciones, normas y prácticas sociales y de género, y
fomentar la aceptación de la igualdad de género como un valor y un derecho humano fundamental
(UNESCO, 2020), es a través de la propia educación que se pueden apuntar los cambios en las políticas
educativas que conlleven a la incorporación de la perspectiva de género.
En este sentido, se puede citar la propuesta concreta de estándares para políticas educativas basados en
la normativa vigente, así como la difusión, capacitación y acompañamiento a las instituciones de
educación superior (IES) para la integración de los estándares y lineamientos a su vida institucional que
ha sido llevada a cabo por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT, 2015) y busca fortalecer las acciones de los actores del Sistema de Educación Superior
(SES) basado en cinco objetivos:
1) Identificar en la normativa internacional, nacional y de la educación superior las ideas fuerza
que sustentan los principios de igualdad y construcción de una relación armónica con la
naturaleza.
2) Definir categorías conceptuales y variables esenciales por cada eje de igualdad, y derivar una
propuesta de estándares y lineamientos de igualdad y armonía con la naturaleza para el SES.
3) Socializar las propuestas con representantes del Estado, de organismos internacionales, de la
academia y de la sociedad civil para su enriquecimiento y retroalimentación.
4) Difundir la propuesta y capacitar a equipos técnicos del SES, así como a equipos de
planificación, académicos y administrativos de las IES, para transversalizar los ejes de igualdad,
en las respectivas áreas de competencia institucional.
pág. 1283
5) Realizar un acompañamiento técnico a las IES para facilitar la incorporación de los ejes de
igualdad en el quehacer institucional y en la evaluación de su avance e impacto.
Puntualiza la SENESCYT (2015) que la igualdad, en el contexto de la perspectiva de género que debe
ser incorporada en las políticas educativas, especialmente en las IES, se corresponde a una situación
deseable a alcanzar, y su construcción se viabiliza mediante la adopción de medidas de equidad,
entendidas como aquellas prácticas tendientes a abordar y superar las expresiones de formas sociales,
económicas, culturales y políticas excluyentes y discriminatorias, e involucran la apertura de
oportunidades en respuesta a las condiciones de desigualdad estructuralmente generadas.
En atención al cumplimiento de los objetivos de socializar, difundir y realizar acompañamiento técnico
en el ámbito de la violencia basada en género en la educación, se avanzó en 2022 a través de la
organización por parte del Consejo de Educación Superior (CES), del foro “Avances y desafíos para
erradicar la violencia contra las mujeres en las instituciones de educación superior”, el cual tuvo como
objetivo fundamental abrir un espacio para el análisis y reflexión respecto al impacto de las políticas y
acciones implementadas por las instituciones de educación superior sobre la base del Acuerdo “Cero
acoso y violencia en las IES” promovido por el CES, suscrito en marzo del año 2020 por 68
universidades, escuelas politécnicas, institutos y conservatorios superiores del país; así como debatir
acerca de los desafíos que impone al SES este complejo problema social.
El género como propósito en la educación
La incorporación de la perspectiva de género en la educación conlleva un cambio trascendental de tipo
sociocultural, puesto que se trata de la modificación de los esquemas tradicionales y de los estereotipos
que se encuentran ampliamente arraigados en la sociedad ecuatoriana, por lo que no se trata
exclusivamente de la puesta en marcha de estrategias de políticas públicas en el sector de la educación,
sino también el tratamiento corresponsable en las demás instituciones que conforman la sociedad,
particularmente la familia. Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Educación de México
(INIDE, 2021) expone que el concepto de
violencia simbólica para explicar las dinámicas de dominación sociales y culturales que
van modelando las conciencias a través de los hábitos cotidianos; de esta manera, la
violencia logra ser introyectada por las personas, y así se naturaliza y pasa desapercibida
pág. 1284
en relaciones y decisiones cotidianas. Este fenómeno se complejiza aún más cuando
tomamos en cuenta los procesos históricos de inequidades de muchos pueblos y
comunidades en nuestros países latinoamericanos donde, a través de generaciones, se han
naturalizado las condiciones sociales y económicas como producto de la colonización, las
condiciones laborales racistas, la falta de oportunidades educativas, de salud y de vivienda
(INIDE, 2021, p. 8).
García (2024) puntualiza que la verdadera concientización del binomio de la relación existente entre
profesores y estudiantes en temas de género va más allá de la llana transmisión de conocimientos,
aunque si tiene que involucrar el currículo; también se debe propiciar que todos los actores del proceso
educativo la reflexión para sensibilizar y favorecer la adopción de estilos de vida permeados por valores
y principios inspirados en la protección y garantía de los derechos humanos y la visión de género, es por
esto que se afirma que
la educación es fundamental en la formación cívica; en ella, no solo se adquieren datos y
conocimientos, también prosperan para bien y, en algunos casos para mal, filosofías, estilos
de vida e identidades. La escuela acoge a las personas en sus primeros años de vida y, por
ende, al inicio de su formación; debido a lo anterior es el lugar que permite concebir ideas,
convicciones o, en otras palabras, crear conciencia (García, 2024, p. 233).
Esta perspectiva de género en las políticas educativas no solo conlleva la protección y garantía de las
niñas, de las adolescentes y de la mujeres a los distintos niveles educativos, sino que también
corresponde a una visión de la participación de las mujeres en el hecho educativo, su acceso, evaluación
y permanencia como parte del personal docente en los distintos niveles educativas, no obstante pueda
existir cierta prevalencia de mujeres maestras en educación inicial y primera, pero también la posibilidad
de que se incorporen dentro del equipo directivo de instituciones educativas de los distintos niveles,
incluyendo las universidades. En este sentido, el género como propósito en la educación abarcará las
distintas dimensiones de la gestión educativa, tal como se propone en la tabla 1; y que son dimensiones
en las cuales se han manifestado tradicionalmente todo tipo de discriminación y violencias que se
encuentran estrechamente vinculadas con el arraigo de las dinámicas académicas estereotipadas de
minusvalía de la mujer.
pág. 1285
Se requieren sistemas educativos que promuevan la igualdad de género en todos los
aspectos de la impartición de la educación, desde los planes y las políticas nacionales hasta
la contratación y formación de los docentes, currículos, libros de texto y materiales
didácticos, y el entorno de aprendizaje (UNESCO, 2020, p. 201).
Las propuestas de las políticas educativas cuyo propósito se enmarque dentro de la visión de género,
requiere tener en consideración para todas las dimensiones de la gestión educativa las distintas formas
de manifestación de la desigualdad de género, que como apuntan Tornay et al. (2024) no solamente se
refiere a la violencia directa o física (incluida la violencia sexual) sino muy especialmente, la violencia
cultural y simbólica que se oculta en la masa de inmensas cantidades de información a la que tienen
acceso los estudiantes en la educación multimodal que cada vez más prioriza el empleo de las
tecnologías de la información y comunicación para llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje;
estas políticas educativas deben velar por la incorporación de novedosos enfoques que
reconceptualizan y cambian la visión estructural de la sociedad desigual, del machismo,
del sexismo y del patriarcado, en los aspectos cognitivamente más profundos, asociados al
aspecto interseccional de la violencia. Recomendaciones que deben hacerse a cada uno de
los agentes de este sistema, que intervienen desde planos personales, institucionales,
mediáticos, económicos o culturales de todo tipo (Tornay et al., 2024, p. 57).
UNESCO (2020) propone tres estrategias a incorporar en políticas educativas para minimizar la
desigualdad de género, la primera corresponde al acceso, incluyendo una representación igual de niños
y niñas, hombres y mujeres, a todos los niveles y en las distintas dimensiones de la educación (descritas
en la tabla 1). La segunda estrategia conlleva la experiencia de aprendizaje, mediante la incorporación
de contenidos, procesos y entornos de enseñanza y aprendizaje transformadores en lo concerniente al
género, y políticas, planes y recursos que promuevan la igualdad; y finalmente, los resultados
educativos, incluyendo los beneficios sociales más amplios resultantes de la educación, como la
participación en la vida pública y la toma de decisiones, el acceso a recursos y trabajo decente, y la
autonomía.
En atención a la primera estrategia, el mencionado Acuerdo “Cero acoso y violencia en las IES
promovido por el CES, suscrito por un significativo número de IES ecuatorianas, es un claro ejemplo
pág. 1286
de la creciente intención por establecer acciones encaminadas a erradicar la violencia de género dentro
de la educación, comprometiéndose a:
1) Eliminar de las IES todo tipo de violencia que se encuentre instituida sobre las desigualdades
entre hombres y mujeres, construidas culturalmente mediante prácticas discriminatorias asimiladas
como naturales.
2) Ser parte de esta lucha e impulsar políticas, programas y planes que contribuyan a la prevención
y erradicación de la violencia de género en las IES.
3) Fortalecer los protocolos de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y
violencia y efectuar un seguimiento permanente a su aplicación en las IES.
4) Implementar medidas de prevención, atención, protección y reparación integral de derechos de
las personas víctimas de violencia basada en género, sin discriminación y estigmatización.
5) Promover campañas orientadas a educar, sensibilizar y prevenir todo acto de violencia,
hostigamiento, abuso, acoso sexual, o cualquier acto lascivo que dañe la integridad psicológica física,
emocional y social, de cualquier integrante de las IES.
6) Levantar información cualitativa y cuantitativa contrastada que refleje la realidad de la violencia
basada en género y de otras formas de violencia al interior de las IES, con el fin de identificar los medios
más idóneos para prevenir y enfrentar esta situación.
Asimismo, resulta importante el acompañamiento de estos compromisos con los profundos cambios al
currículo en todos los niveles educativos, que permita promover la transformación social y cultural que
permita erradicar los estereotipos de género y de las concepciones de poder patriarcal que han dado
lugar a la proliferación de la violencia de género, y por consiguiente de la desigualdad entre las personas.
Expectativas de la educación bajo la visión de género
La UNESCO (2020) postula que no se trata solo de garantizar la protección para la igualdad del acceso
a la educación, sino también se requiere procurar el empoderamiento igual en la educación, mediante la
implementación de la paridad de género, es decir, iniciar con la incorporación del mismo número y la
misma proporción de niñas y niños que ingresan y finalizan los distintos niveles educativos; para luego
procurar con el empleo de las herramientas que aporta la educación, modificar las relaciones desiguales
pág. 1287
de poder, las normas sociales, las prácticas discriminatorias y los sistemas de creencias que sustentan la
desigualdad de género y la exclusión en la sociedad.
La incorporación de los medios tecnológicos en todos los niveles de la educación presenta desafíos en
cuanto a la vulneración de los derechos de las niñas y mujeres, desafíos tales como los descritos por
Tornay et al. (2024) como es la construcción de un modelo de comunicación para la paz que conjugue
por un lado la alfabetización digital y mediática y, por otro, la prevención contra el machismo o cualquier
otra forma de discriminación y violencia de género, así como los discursos de odio.
Para abonar en la tarea de desarrollar políticas educativas con mirada de género, se deberá contar con
formación y sensibilización en estos tópicos, de parte de quienes deben formular esas políticas y quienes
deben ponerlas en funcionamiento, así como la posibilidad de engranar con las demás instituciones y
organizaciones dedicadas a la protección contra la violencia de género.
CONCLUSIONES
Del análisis realizado a las políticas educativas llevadas a cabo en el contexto constitucional y legal del
Ecuador, se advierte que la educación es una actividad compleja, no se trata solo de instituciones
educativas o de maestros y estudiantes, los primeros para impartir clases y los segundos para recibir esos
contenidos, es sistema de estructuras que requieren políticas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza-aprendizaje. La educación como derecho humano indispensable también se presenta como
un deber, y en la sociedad democrática actual estos derechos y deberes se encuentran aparejados al
respeto de la dignidad de la persona, por lo que el respeto del género en las tareas educativas cotidianas
que son llevadas a cabo por todos los actores, estuantes, profesores y directivos, así como la familia y
los demás miembros de la sociedad, no puede ser un simple desiderata sino que se debe incorporar a las
políticas educativas, y materializarse en la interpretación y puesta en marcha de acciones en todas las
dimensiones de la educación, que permitan erradicar efectivamente las desigualdades basadas en el
género.
pág. 1288
Tabla 1. Dimensiones de la incorporación del género en el hecho educativo
DIMENSIONES
DESCRIPCIÓN
FORMULACIÓN
GESTIÓN DE
ESTUDIANTES
Prevención de cualquier situación,
acción o conducta que promueva la
violencia o la desigualdad por razones
de género, que tenga lugar entre las
relaciones entre estudiantes, entre
estudiantes y profesores o profesoras, o
con el personal directivo o
administrativo de la institución.
Garantía de los derechos
sexuales y reproductivos.
Mejora de los contenidos
curriculares en los distintos
niveles educativos.
Promover los esfuerzos
públicos y de
corresponsabilidad entre en
Estado, la familia y la
sociedad para la
incorporación y permanencia
de las niñas, adolescentes y
mujeres en los distintos
niveles educativos, desde la
educación inicial hasta la
posgraduada.
GESTIÓN DE
DOCENTES
Prevención de cualquier situación,
acción o conducta que promueva la
violencia o la desigualdad por razones
de género, que tenga lugar entre las
relaciones entre profesores y
profesoras, o con el personal directivo
o administrativo de la institución.
Garantía de los derechos
sexuales y reproductivos.
Fomentar la evaluación y
capacitación continua de
docentes en la que se incluya
a la familia y demás
organizaciones para la
promoción de la educación
integral y el cambio de los
estereotipos de género que
han resultado ser
discriminatorios.
LIDERAZGO
ESCOLAR
Prevención de cualquier situación,
acción o conducta que promueva la
violencia o la desigualdad por razones
de género, que tenga lugar entre las
relaciones entre profesores y
profesoras, o con el personal directivo
o administrativo de la institución, o con
personal del Ministerio de Educación o
de otro ente del sector educativo.
Garantía de los derechos
sexuales y reproductivos.
Promover la capacitación de
las docentes en áreas de
gestión directiva y
administración de las
instituciones educativas.
Incorporación de medidas de
acción afirmativa que
garantice la incorporación de
mujeres en los cargos de
dirección.
Elaboración propia.
pág. 1289
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, G. (2024). Disposiciones jurídicas mexicanas eliminatorias de violencia de género en la
educación: perspectivas históricas y actuales. Relaciones: Estudios de historia y sociedad,
45(177), 219-243. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9328246.pdf
Inostroza, F., & Pávez, P. (2024). Directores de escuela como traductores de las políticas de inclusión:
Compromiso condicionado, premiar la inclusión y privatizar la traducción. Archivos Analíticos
de Políticas Educativas, 32(2), 1-32.
https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/7971/3288
Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Educación INIDE. (2021). ¿Qué sentido tiene
hablar de violencia en la educación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México),
51(2), 7-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27065158014
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). La transformación educativa en el Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/07/transformacion_educativa.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2020).
Del acceso al empoderamiento. Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a
través de la educación 2019-2025. Perfiles educativos, 62(167), 198-218.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13271607012
Peñafiel, M. Salazar, P., Román, Z., Valladares, P. (2024). Reflexiones, fuentes de archivo y tendencias
históricas de las normativas educacionales en Ecuador. Bibliotecas. Anales de Investigación,
20(1), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9412973.pdf
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT & Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2015).
Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para
transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/11/Construyendo-igualdad-en-la-educacion-
superior_nov_2018.pdf
pág. 1290
Tornay, M.; Pedro, J.; & Aladro, E. (2024). Comunicación para la paz en el ámbito digital: una propuesta
frente a la misoginia ’online’. Index-Comunicación, 14(1), 5577.
https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/1411
Vera, M. (2015). Reformas educativas en Ecuador. Boletín Redipe, 4(8), 17-34.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6245332.pdf