POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
POLYPHARMACY IN THE ELDERLY.
BIBLIOGRAPHIC REVIEW
Rocío del Carmen Díaz Burgos
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Ecuador
Javier Alejandro Robles Calderón
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
pág. 12820
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13553
Polifarmacia en el Adulto Mayor. Revisión Bibliográfica
Rocío del Carmen Díaz Burgos1
rocio.diaz@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1679-8591
Instituto Superior Tecnológico
Jatun Yachay Wasi
Ecuador
Javier Alejandro Robles Calderón
javier.robles@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7260-3487
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
RESUMEN
El enfoque del tratamiento dico en los adultos mayores ha estado marcado por una tendencia a
prescribir múltiples fármacos para abordar diversas comorbilidades. Sin embargo, esta práctica ha sido
objeto de críticas debido a sus implicaciones potencialmente negativas, como interacciones
medicamentosas adversas, efectos secundarios no deseados y un deterioro general en la calidad de vida.
Con base a las implicaciones de la polifarmacia en la calidad y estilo de vida de las personas adultas
mayores el objetivo de este documento fue proporcionar una visión integral sobre el impacto de la
polifarmacia en el adulto mayor, analizando tanto sus consecuencias clínicas como sociales, mediante
la revisión bibliográfica de documentos de elevada calidad científica y académica. Partiendo de ello, es
claro que la polifarmacia se ha constituido en una práctica común en el proceso de salud enfermedad
del adulto mayor debido a la presencia de múltiples comorbilidades crónicas. Sin embargo, esto puede
aumentar el riesgo de reacciones adversas, interacciones medicamentosas y efectos secundarios, lo que
puede afectar negativamente la calidad de vida del paciente. La adherencia al tratamiento es
fundamental para minimizar los riesgos asociados con la polifarmacia en el adulto mayor, siendo
importante que los pacientes sigan las indicaciones de los medicamentos y comuniquen cualquier
cambio o efecto secundario a su médico, pues la no adherencia puede llevar a una reducción de la
eficacia del tratamiento y un aumento del riesgo de reacciones adversas.
Palabras clave: polifarmacia, adulto mayor, adherencia al tratamiento, comorbilidades
1
Autor principal
Correspondencia: rocio.diaz@jatunyw.edu.ec
pág. 12821
Polypharmacy in the Elderly. Bibliographic Review
ABSTRACT
The approach to medical treatment in older adults has been marked by a tendency to prescribe multiple
drugs to address various comorbidities. However, this practice has come under fire due to its potentially
negative implications, such as adverse drug interactions, unwanted side effects, and an overall
deterioration in quality of life. Based on the implications of polypharmacy on the quality and lifestyle
of older adults, the objective of this document was to provide a comprehensive vision of the impact of
polypharmacy on older adults, analyzing both its clinical and social consequences, through the
bibliographic review of documents of high scientific and academic quality. Based on this, it is clear that
polypharmacy has become a common practice in the health-disease process of older adults due to the
presence of multiple chronic comorbidities. However, this may increase the risk of adverse reactions,
drug interactions, and side effects, which may negatively impact the patient's quality of life. Adherence
to treatment is essential to minimize the risks associated with polypharmacy in the elderly, and it is
important that patients follow the medication instructions and communicate any changes or side effects
to their doctor, since non-adherence can lead to a reduction of the effectiveness of the treatment and an
increased risk of adverse reactions.
Keywords: polypharmacy, older adults, treatment adherence, comorbidities
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12822
INTRODUCCIÓN
La polifarmacia, definida como el uso concurrente de múltiples medicamentos por un paciente, es un
fenómeno cada vez más prevalente en la población adulta mayor. Este fenómeno se ha intensificado
debido al aumento de la esperanza de vida y a la creciente prevalencia de enfermedades crónicas que
requieren tratamientos farmacológicos complejos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
se estima que aproximadamente el 50% de los adultos mayores toman cinco o más medicamentos
simultáneamente, lo que plantea serios riesgos para su salud y bienestar (Ramírez & Ramírez, 2021)
Como lo explica Maher & Hajjar (2014), históricamente el enfoque del tratamiento médico en los
adultos mayores ha estado marcado por una tendencia a prescribir múltiples fármacos para abordar
diversas comorbilidades. Sin embargo, esta práctica ha sido objeto de críticas debido a sus
implicaciones potencialmente negativas, como interacciones medicamentosas adversas, efectos
secundarios no deseados y un deterioro general en la calidad de vida.
Investigaciones recientes como la realizada por Archila et al (2024), han demostrado que la polifarmacia
puede contribuir a un aumento en las hospitalizaciones y una mayor carga económica tanto para los
pacientes como para los sistemas de salud, a su vez, puede estar estrechamente relacionada con el
desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
Documentos como los propuestos por Guillem & Molés (2024) y Arriagada et al (2020), han señalado
que uno de los principales problemas de la polifarmacia es la carencia de información sobre cómo
manejar la administración múltiple de medicamentos y sobre los riesgos asociados a la misma, razón
por la cual, destacan la importancia de mantener una buena comunicación entre el personal sanitario y
los pacientes, poniendo especial énfasis en que son los médicos tratantes y las enfermeras quienes deben
garantizar que el paciente esté correctamente informado.
Siendo la polifarmacia uno de los aspectos sanitarios de mayor alcance y prevalencia conforme avanza
la edad y la esperanza de vida de la población mundial, el objetivo principal de esta revisión
bibliográfica es proporcionar una visión integral sobre el impacto de la polifarmacia en el adulto mayor,
analizando tanto sus consecuencias clínicas como sociales.
Con base en ello, y gracias a la información plasmada en este documento, es posible reconocer áreas
donde se requiere más investigación y desarrollo, especialmente en lo que respecta a políticas públicas
pág. 12823
y educación médica continua, pues conforma avanza la ciencia y la tecnología, talvez en un futuro
cercano sea posible reducir el número de medicamentos para las comorbilidades y brindar el mejor
tratamiento posible a menor riesgo; al mismo tiempo, ofrecer recomendaciones prácticas para que los
profesionales sanitarios involucrados en el cuidado del adulto mayor estén atentos de los cambios
fisiológicos y psicológicos de estos pacientes y garanticen una mejor adherencia a los tratamientos.
METODOLOGÍA
En este artículo se aborda el uso de medicamentos en el adulto mayor asociado a la edad y la prevalencia
de múltiples condiciones crónicas o comorbilidades que presenta, pues es necesario comprender las
implicaciones en la salud y calidad de vida de este grupo poblacional vulnerable, aún más, cuando la
polifarmacia puede incrementar el riesgo de interacciones medicamentosas adversas, efectos
secundarios y complicaciones. A partir de ello y basados en la necesidad científica, la redacción de este
documento de revisión bibliográfica tuvo como punto de partida la búsqueda, selección y análisis de la
información documental en las que se destacan las características relevantes de esta problemática
mundial.
Diseño
El diseño empleado en la redacción de este artículo de revisión bibliográfica es el descriptivo, pues su
aplicación permite conocer las características, patrones y efectos del uso de múltiples medicamentos en
este grupo poblacional. Al mismo tiempo, al describir las interacciones entre diferentes fármacos, así
como los problemas asociados como efectos adversos y adherencia al tratamiento, se puede estimar la
necesidad de intervenciones específicas para optimizar el manejo farmacológico en adultos mayores,
promoviendo un enfoque más seguro y efectivo en su atención médica.
Estrategia de búsqueda.
Dado que la población mayor de 60 años a nivel mundial supera los 1000 millones personas,
investigaciones relacionadas con la polifarmacia tienen elevada importancia, por lo que, la cantidad de
información disponible es amplia, siendo necesario establecer parámetros de búsqueda para optimizar
los recursos y dar realce a la investigación; por ello, se recurrió al empleo de meta buscadores científicos
académicos, priorizando el uso de Google académico donde es posible acceder a diferentes bases de
datos como: Pubmed, ELSEVIER, MEDISAN, MEDIGRAPHIC, SCielo, entre otras, al mismo tiempo,
pág. 12824
dado que estas bases de datos ofrecen la posibilidad de establecer campos de búsqueda específicos y la
aplicación de filtros basados en criterios de inclusión y exclusión, la selección de información fue
viable, lo cual garantizó que esta cubra las necesidades investigativas establecidas.
Criterios de inclusión y exclusión
Para cumplir el objetivo planteado en la ejecución de este artículo de revisión bibliográfica se
establecieron con base a tres aspectos específicos: Idioma (español e inglés); tiempo de publicación
(últimos 10 años); tipo de documento (artículos científicos, revisiones bibliográficas, tesis e informes
de investigación, sitios web avalados de carácter nacional e internacional).
Extracción y análisis de la información
Partiendo de la búsqueda gris mediante la ecuación de búsqueda "Polifarmacia en el adulto mayor" se
obtuvo alrededor de 11.600 resultados, dejando claro que este tema tiene un elevado impacto social y
sanitario, en función de ello; gracias al uso de meta buscadores y bases de datos se aplicó en forma
progresiva los diferentes criterios de inclusión y exclusión; en primera instancia aquellos relacionados
con el idioma evidenciando 11.000 coincidencias, en una segunda instancia se aplicó los criterios
relacionados con el tipo de documento, reduciendo las coincidencias a 364 escritos, para finalmente
establecer el criterio de inclusión relacionado con la temporalidad dejando en última instancia 269
documentos.
Con la finalidad de seleccionar documentos importantes, apegados al tema y objetivo de la
investigación, se analizó acápites importantes como el resumen, introducción y conclusiones,
reduciendo el número de documentos a 116 escritos que cumplían con las demandas de la investigación.
Al finalizar la revisión bibliográfica de los documentos preseleccionados, se eligió 27 escritos de
elevada credibilidad y contenido científico relevante, mismos que cumplían con los requisitos
investigativos deseados, cubriendo la necesidad científica y académica de los investigadores, es así que
se incluyeron: revisiones bibliográficas, artículos científicos, informes técnicos, sitios online oficiales
de organismos nacionales e internacionales de elevada calidad y valor científico indispensable para la
redacción de este documento.
pág. 12825
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La polifarmacia se refiere al uso recurrente de múltiples medicamentos por un paciente, generalmente
definido como el uso de cinco o más fármacos. En este sentido, el informe emitido por la OMS (2019),
explica que a medida que la población envejece, se incrementa la probabilidad de sufrir múltiples
enfermedades a largo plazo, por lo que deben tomar múltiples medicamentos, por ello, es necesario
adoptar un enfoque centrado en la persona para garantizar que los medicamentos sean adecuados para
el consumo individual y que proporcionen el mayor beneficio sin ningún daño o procurando el daño
mínimo posible.
De acuerdo a Sánchez et al (2022), la polifarmacia es un fenómeno común en personas adultas mayores
que suelen padecer múltiples enfermedades crónicas o comorbilidades, lo que lleva a la prescripción de
varios tratamientos simultáneamente, con la finalidad de tratar la enfermedad más relevante sin dejar
que las otras comorbilidades avancen o acarreen complicaciones al estado de salud general del paciente.
Históricamente, la polifarmacia ha existido desde los inicios de la medicina, sin embargo, factores
relacionados con la calidad y estilo de vida de la población, han dado paso a una creciente complejidad
del tratamiento médico, proponiendo nuevos desafíos en el enfoque en la atención centrada en el
paciente, lo cual ha contribuido a una mayor prevalencia de la polifarmacia. (Maher & Hajjar, 2014)
Al mismo tiempo, los adultos mayores son particularmente vulnerables a estos problemas debido a
cambios fisiológicos relacionados con la edad que afectan el metabolismo y la excreción de fármacos;
además, la polifarmacia puede resultar en una disminución de la calidad de vida y un aumento en las
hospitalizaciones. (Gómez, 2024)
En las últimas décadas, la polifarmacia ha sido objeto de estudio debido a sus implicaciones para la
salud pública, para Hernádez et al (2018), la polifarmacia involucra riesgos asociados, como
interacciones medicamentosas adversas y efectos secundarios, por lo que actualmente se están
desarrollando estrategias para manejar mejor la polifarmacia, incluyendo revisiones periódicas de
medicación y enfoques más integrados en el cuidado del paciente.
Si bien, la polifarmacia es más común en adultos mayores, otros grupos poblacionales también la
experimentan, por ejemplo, pacientes con enfermedades crónicas, como diabetes o hipertensión, a
menudo requieren varios fármacos para manejar sus condiciones. Del mismo modo, pacientes con
pág. 12826
enfermedades mentales son otro grupo significativo que enfrenta la polifarmacia, dado que estos
pacientes son tratados con múltiples antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos para controlar sus
síntomas, es así que, la combinación de estos medicamentos puede ser necesaria para lograr un
equilibrio efectivo, pero también plantea desafíos en términos de adherencia al tratamiento y monitoreo
de efectos adversos. (Jumbo et al, 2024)
De acuerdo a Castro et al (2016), otro grupo poblacional que experimenta polifarmacia, lo constituyen
los pacientes hospitalizados o críticos de UCI, pues ellos suelen recibir múltiples medicamentos durante
su estancia en el hospital debido a la naturaleza aguda de sus condiciones clínicas, además, se debe
considerar que en estos pacientes, la administración de medicamentos no es exclusiva para la
enfermedad principal, sino también se administra medicación preventiva y paliativa, que desde el
enfoque terapéutico, es esencial para la recuperación satisfactoria del paciente.
A su vez, a medida que las personas envejecen, experimentan una serie de cambios fisiológicos que
pueden afectar su salud y bienestar, usualmente estos cambios están relacionados con una disminución
en la función renal y hepática, lo que puede alterar la metabolización y eliminación de medicamentos,
al mismo tiempo, hay un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión
arterial, diabetes y artritis, lo que a menudo requiere múltiples tratamientos farmacológicos. (Archila et
al, 2024)
En el campo específico de la farmacología, Ruscin & Linnebur (2021) mencionan que los adultos
mayores experimentan alteraciones considerables en la farmacocinética y farmacodinamia, es así que,
factores relacionados con la absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos pueden verse
alteradas por cambios en la composición corporal (como una mayor proporción de grasa corporal) y por
la disminución del flujo sanguíneo a los órganos vitales, dando paso a una mayor sensibilidad a los
efectos de los medicamentos y un riesgo elevado de reacciones adversas, todo ello está relacionado con
la Farmacocinética. En cuanto a la farmacodinamia, la presentación del medicamento, la forma
farmacéutica, entre otros, pueden influir de forma negativa en la adherencia al tratamiento.
Además, factores sociales como el aislamiento o la falta de apoyo familiar, influyen en la adherencia al
tratamiento e incrementan aún más la dependencia de múltiples fármacos para controlar síntomas o
mejorar la calidad de vida; en esta misma línea, varias investigaciones han demostrado que en los
pág. 12827
adultos mayores las enfermedades mentales relacionadas con la ansiedad y depresión tienen una elevada
prevalencia, cuya causa frecuente es el abandono de familiares, la incapacidad de ejecutar tareas y
trabajos; incapacidad física, entre otros. (Martin et al, 2014)
Es así que, los cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento, junto con las comorbilidades
comunes y las alteraciones en cómo los medicamentos son procesados por el cuerpo, hacen que muchos
adultos mayores requieran polifarmacia para gestionar eficazmente su salud, mejorar su calidad de vida
y reducir las molestias asociadas a estas patologías.
En el caso particular de los adultos mayores, la prevalencia de diferentes comorbilidades exige la
polifarmacia, pues estas condiciones coexistentes no solo complican el manejo clínico, sino que también
aumentan el riesgo de efectos adversos y hospitalizaciones, por ello, los profesionales sanitarios deben
escoger la mejor estrategia terapéutica con menor riesgo para salvaguardar la vida de los adultos
mayores. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021)
Entre las principales enfermedades que presentan los adultos mayores se pueden mencionar:
Enfermedades Cardiovasculares: las ECV en los adultos mayores están relacionados con
diferentes factores como la edad, pues a medida que envejecemos, las arterias se vuelven menos
flexibles y más propensas a la acumulación de placa, lo que puede llevar a la aterosclerosis, al mismo
tiempo, factores de riesgo como hipertensión, diabetes, colesterol alto, obesidad y falta de actividad
física, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, lo cual, unido a los cambios
fisiológicos, el historial médico, el estilo de vida y factores genéticos, generan un mayor riesgo de
desarrollar ECV como: hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, problemas cardiacos, entre otros.
(National Institute on Aging, 2018)
Diabetes Mellitus: esta patología va de la mano con la edad, pues el cuerpo se vuelve menos
sensible a la insulina, lo que puede llevar a la resistencia a la misma y al desarrollo de diabetes tipo 2.
Como lo explican Díaz & Caballero (2024), la pérdida de masa muscular puede reducir la capacidad
del cuerpo para utilizar la insulina de manera efectiva, sobre todo si se considera que usualmente se da
un aumento de la grasa abdominal, influyendo también en la función pancreática que disminuye con la
edad, lo que puede afectar la producción de insulina y aumentar el riesgo de diabetes, que en
concomitancia con factores de riesgo relacionados con la hipertensión, colesterol alto, obesidad y falta
pág. 12828
de actividad física, incrementan el riesgo de diabetes, convirtiéndose en una de las comorbilidades más
frecuente en este grupo poblacional.
Enfermedades respiratorias crónicas: dentro de las cuales destacan la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) y el asma inducen a los adultos mayores a la polifarmacia dado que su
tratamiento incluye medicamentos broncodilatadores y corticoesteroides, lo que también suma a la
carga farmacológica. (Martínez et al, 2021)
Trastornos musculo esqueléticos relacionados con los problemas articulares y musculares,
como la artritis, son comunes en los adultos mayores, por ello, el manejo del dolor y la inflamación
frecuentemente requiere analgésicos y antiinflamatorios no esteroides (AINEs), contribuyendo a la
polifarmacia. (Guamán et al, 2022)
Trastornos neurológicos y afecciones psicológicas juegan un rol determinante en la
polifarmacia, pues muchos adultos mayores deben recurrir en su terapia farmacológica antipsicóticos,
antidepresivos, ansiolíticos, o medicamentos para mejorar la función cognitiva, lo que aumenta aún más
el número de fármacos utilizados. (Archila et al, 2024)
Finalmente, las neoplasias afectan a un elevado porcentaje de la población adulta mayor, por lo
que, el tratamiento oncológico proporcionado involucra quimioterapia o terapia hormonal, además de
medicamentos para manejar efectos secundarios o comorbilidades relacionadas con el cáncer, que junto
a la radioterapia acarrean mayores complicaciones al estado de salud general del paciente.
Debido a la prevalencia de enfermedades crónicas que requieren tratamiento farmacológico continuo,
la prevalencia de la polifarmacia es elevada, varios estudios indican que entre el 30% y el 50% de los
adultos mayores que viven en sus hogares y hasta el 90% de los que viven en instituciones geriátricas
experimentan polifarmacia, relacionada principalmente con la complejidad del manejo de múltiples
condiciones médicas. (OMS, 2019)
Cabe mencionar que, el uso excesivo de medicamentos puede llevar a efectos adversos significativos,
incluyendo reacciones adversas a medicamentos (RAM), interacciones fármaco-fármaco y
complicaciones relacionadas con la salud física del paciente, como caídas o deterioro cognitivo.
(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021)
pág. 12829
Así, las interacciones medicamentosas más frecuentes en la polifarmacia de adultos mayores son las
relacionadas con la farmacodinamia, pues existe la posibilidad de que se un efecto de potenciación
de efectos (sinergismo), un ejemplo clásico se da por la combinación de anticoagulantes y
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) que aumenta el riesgo de sangrado.
Un tipo de RAM frecuente se vincula a las interacciones farmacocinéticas, en las que, la inhibición del
metabolismo que se traduce en reducción de la velocidad de eliminación del fármaco debido a
problemas en la filtración glomerular, lo cual, puede incrementar el riesgo de toxicidad; del mismo
modo, las interacciones relacionadas con la edad producen un incremento de la sensibilidad a un cierto
tipo de medicamentos cono los sedantes benzodiacepinas que son ampliamente prescritos en los adultos
mayores. (Ramírez et al, 2019)
Al mismo tiempo, es conocido que las interacciones alimento medicamento (IAM) pueden tener un
impacto significativo en la forma como el cuerpo utiliza el fármaco y los efectos de este en el organismo,
pues muchos alientos pueden dar paso a la inhibición de la absorción de medicamentos por la presencia
de alimentos, por ello, es necesario que se conozca de forma clara las comorbilidades que presenta el
paciente, los fármacos empleados, sus posibles efectos secundarios y las interacciones que se pueden
desarrollar, siendo esencial la interconsulta, a través de la cual, los profesionales pueden establecer
redes farmacológicas que ayuden al tratamiento de la patología principal, pero que no afecten el estado
de salud general del paciente, en otras palabras, buscar el mayor beneficio con el menor riesgo. (García
et al, 2021)
Paralelo a ello, las consecuencias psicológicas desencadenadas por la polifarmacia son múltiples, pues
ejercen un efecto no deseado en la salud mental del adulto mayor, pues la carga de tomar múltiples
medicamentos puede generar ansiedad y depresión, además de contribuir al deterioro cognitivo.
(Archila et al 2024)
En este contexto, cuando se habla de polifarmacia es usual relacionarlo con la adherencia al tratamiento,
es decir, al grado en que un paciente sigue las recomendaciones médicas, incluyendo la toma de
medicamentos y la realización de cambios en el estilo de vida, pues esta suele disminuir en el adulto
mayor debido a la complejidad de sus condiciones de salud y el uso de múltiples medicamentos.
pág. 12830
La adherencia adecuada a los tratamientos puede mejorar significativamente los resultados clínicos,
reducir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, quienes suelen padecer
enfermedades crónicas como: hipertensión, diabetes, artritis, enfermedades neurodegenerativas,
enfermedades cardíacas, entre otras. (Padilla & Morales, 2020)
Cabe mencionar que, existen múltiples factores que pueden influir en la adherencia al tratamiento en
adultos mayores, dentro de los cuales se incluyen aspectos físicos relacionados con problemas de visión
o audición, efectos secundarios de los medicamentos y dificultades para recordar dosis.
Paralelo a ello, los problemas cognitivos, como la ansiedad, depresión, demencia o el deterioro
cognitivo leve, tienen un impacto profundo en la adherencia al tratamiento, pues suelen afectar
negativamente la capacidad del paciente para seguir un régimen de tratamiento o identificar
adecuadamente que medicamento debe tomar y la dosis respectiva, por lo que estos factores pueden
incrementar el riesgo de errores en la medicación y disminuir la adherencia.
En este sentido, los profesionales de salud tienen la responsabilidad de fomentar la adherencia al
tratamiento en los adultos mayores, pues si ellos comunican claramente a los pacientes sobre su
condición y el propósito del tratamiento, estos se sentirán más involucrarlos en decisiones sobre su
cuidado, lo que crea un entorno más favorable para que el adulto mayor siga su tratamiento
adecuadamente. (Bello & Montoya, 2020)
A su vez, el uso de tecnología como dispositivos portátiles o aplicaciones puede facilitar el seguimiento
del cumplimiento del tratamiento por parte del adulto mayor, permitiendo ajustes inmediatos si se
detectan problemas. Esta adherencia se puede potenciar por medio de intervenciones comunitarias y
grupos de apoyo donde se pueden compartir experiencias e información sobre cómo manejar sus
tratamientos, respetando su autonomía mientras se busca optimizar el estado de salud general. (Suárez,
2024)
Cuando un adulto mayor toma más de 3 medicamentos, los riesgos asociados a la polifarmacia incluyen
un aumento en las hospitalizaciones, mayor probabilidad de errores en la medicación y una disminución
general en la calidad de vida, incrementando paulatinamente las tasas de mortalidad en este grupo etario.
(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021)
pág. 12831
En lo relacionado con los costos económicos derivados del tratamiento inadecuado relacionado con
polifarmacia estos son significativos, pues no solo se incluyen gastos médicos adicionales por
hospitalizaciones y tratamientos por efectos adversos, sino también el costo de las medicinas que
muchas de las veces los seguros de salud no cubren, al mismo tiempo, es usual que dada la polifarmacia
los adultos mayores presentan elevado riesgo de trastornos gastrointestinales, constituyendo un gasto
adicional asociado a una patología que usualmente no presentaban.
Aunque a menudo la polifarmacia se asocia con riesgos, es importante reconocer que, cuando se maneja
adecuadamente, la polifarmacia puede ofrecer beneficios significativos para esta población, por
ejemplo, facilita el manejo de múltiples comorbilidades que son comunes en los adultos mayores,
facilitando que los médicos puedan prescribir diferentes medicamentos en conjunto para controlar estas
condiciones simultáneamente. (OMS, 2019)
La polifarmacia también permite una mayor personalización del tratamiento, dado que cada paciente es
único y reacciona de forma determinada ante un tratamiento farmacológico, en tal virtud, los médicos
pueden ajustar las dosis y combinaciones según las necesidades específicas del paciente, optimizando
así la eficacia del tratamiento y mejorando la calidad de vida.
Otra de las ventajas de la polifarmacia en el adulto mayor, está relacionada con la prevención de
complicaciones asociadas con enfermedades crónicas. Por ejemplo, un paciente con diabetes puede
beneficiarse no solo de insulina sino también de medicamentos que protegen sus riñones o controlan la
presión arterial, mejorando de esta manera su salud general reduciendo el riesgo de hospitalizaciones
por complicaciones relacionadas con estas condiciones. (Casas et al, 2016)
Al mismo tiempo, Sierra et al (2023) explican que medicamentos antihipertensivos, estatinas y
anticoagulantes pueden ser utilizados conjuntamente para manejar factores de riesgo y prevenir eventos
adversos graves como infartos o accidentes cerebrovasculares; del mismo modo, en pacientes que sufren
de dolores crónicos, el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) mejoran su calidad de vida.
La visión a futuro de la polifarmacia en el adulto mayor aborda no solo la gestión de medicamentos,
sino también las implicaciones sociales, económicas y de salud pública que pueden desencadenarse a
futuro.
pág. 12832
Uno de los principales desafíos que enfrenta la polifarmacia es el riesgo elevado de efectos adversos y
reacciones entre medicamentos, pues a medida que aumenta el número de medicamentos prescritos,
también lo hace la complejidad del tratamiento, y de forma simultánea la probabilidad de que se
presenten estos efectos contraproducentes.
En el futuro la polifarmacia debe considerar factores individuales como genética, estilo de vida, cambio
en el estilo de vida y preferencias del paciente al momento de prescribir medicamentos, pues cuanto
más personalizada sea la medicina en función del paciente podría ayudar a reducir el número total de
medicamentos necesarios al seleccionar tratamientos más efectivos y específicos para cada individuo.
(Aguirre et al, 2017)
Dentro de la polifarmacia, el paciente es el centro de atención, preocupación y vigilancia sanitaria, sin
embargo, el rol que cumplen los médicos es determinante, por lo que deben estar actualizados sobre las
mejores prácticas en prescripción y manejo farmacológico específico para adultos mayores, con la
finalidad de mejorar los resultados clínicos en esta población.
Al mismo tiempo, la visión futura también incluye un enfoque colaborativo entre diferentes disciplinas
dentro del cuidado médico. Equipos compuestos por médicos, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos y
trabajadores sociales, pueden trabajar juntos para desarrollar planes integrales que aborden tanto las
necesidades médicas como las sociales del adulto mayor, proporcionando una atención más holística y
efectiva hacia los pacientes. (Casas et al, 2016)
Las políticas públicas juegan un papel importante en moldear cómo se maneja la polifarmacia entre los
adultos mayores. En este sentido, Ecuador ha desarrollado diversas políticas públicas en el ámbito de
la salud que buscan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, especialmente de los grupos
vulnerables como los adultos mayores, quienes tienen mayor predisposición a desarrollar enfermedades
crónicas y condiciones que requieren tratamientos complejos.
Las políticas públicas que respaldan el acceso a salud y dispensación de medicamentos en el adulto
mayor se encuentran el Código Orgánico de Salud (2016), donde se establecen los principios
fundamentales para garantizar el derecho a la salud en Ecuador. En la misma línea se enmarca el Plan
Nacional de Salud 2017-2021, el cual incluye estrategias específicas para la atención del adulto mayor,
pág. 12833
promoviendo un enfoque integral que considera no solo aspectos médicos, sino también sociales y
psicológicos.
Es así que, las políticas públicas ecuatorianas están diseñadas para abordar las necesidades específicas
del adulto mayor, enfocándose no solo en su atención médica directa sino también en aspectos
preventivos y educativos que contribuyen a una mejor calidad de vida. La gestión adecuada de la
polifarmacia es fundamental dentro de estas políticas, garantizando así un enfoque integral hacia la
salud del adulto mayor.
Por todo ello, la visión a futuro de la polifarmacia del adulto mayor debe ser integral, abordando desde
aspectos tecnológicos hasta colaborativos e investigativos, manteniendo un enfoque proactivo hacia
estos desafíos se podrá garantizar una atención segura y efectiva que mejore significativamente la
calidad de vida del adulto mayor.
CONCLUSIONES
La polifarmacia es una práctica común en el adulto mayor debido a la presencia de múltiples
comorbilidades crónicas. Sin embargo, esto puede aumentar el riesgo de reacciones adversas,
interacciones medicamentosas y efectos secundarios, lo que puede afectar negativamente la calidad de
vida del paciente.
La adherencia al tratamiento es fundamental para minimizar los riesgos asociados con la polifarmacia
en el adulto mayor, siendo importante que los pacientes sigan las indicaciones de los medicamentos y
comuniquen cualquier cambio o efecto secundario a su médico, pues la no adherencia puede llevar a
una reducción de la eficacia del tratamiento y un aumento del riesgo de reacciones adversas.
Es importante considerar la evaluación de la polifarmacia en el adulto mayor para minimizar los riesgos
y optimizar el tratamiento, por ello, es importante incluir una revisión regular de los medicamentos, la
identificación de duplicidades terapéuticas y la evaluación de la necesidad de cada medicamento, ya
que esto, puede ayudar a reducir el riesgo de reacciones adversas y a mejorar la calidad de vida del
paciente.
pág. 12834
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, N., Caudevilla, A., Muñóz, L., & Crespo, M. (2017). Pluripatología, polifarmacia, complejidad
terapéutica y uso adecuado de la medicación. Rev. Clínica Española, 217(5), 289-295.
https://doi.org/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014256517300267
Archila, J., Mota, A., & González , W. (2024). Consecuencias neurocognitivas y neuropsicológicas de
la polifarmacia en el adulto mayor. Rev. Académica CUNZAC, 7(1), 2436.
https://doi.org/https://doi.org/10.46780/cunzac.v7i1.114
Arriagada, L., Araya, M., & Carrasco, T. (2020). Polifarmacia y deprescripción en personas mayores.
Rev. Médica Clínica Las Condes, 3(2), 204-210. https://doi.org/https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-polifarmacia-deprescripcion-personas-
mayores-S0716864020300237
Bello, N., & Montoya, P. (2020). Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores
diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Rev. Gerokomos, 28(2), 73-77.
https://doi.org/https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n2/1134-928X-geroko-28-02-73.pdf
Casas, P., Ortiz, P., & Penny, E. (2016). Estrategias para optimizar el manejo farmacológico en el adulto
mayor. Rev. perú. med. exp. salud publica, 33(2), 335-341.
https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n2/a20v33n2.pdf
Castro , A., Orozco, J., & Marín, D. (2016). Polifarmacia y prescripción de medicamentos
potencialmente no apropiados en ancianos. Rev. Méd. Risaralda, 22(1), 52-57.
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v21n2/v21n2a11.pdf
Código Orgánico de Salud. (2016). Código Orgánico de Salud. Ministerio de Salud Pública.
Díaz, D., & Caballero, Á. (2024). Envejecimiento y diabetes:una relación bidireccional. Estilos de Vida
de la SED.
García, D., Lores, D., Dupotey, N., & Espino, D. (2021). Problemas relacionados con medicamentos en
adultos mayores hipertensos. Rev. Pharmaceutocal care, 23(3), 219-235.
Gómez, A. (10 de mayo de 2024). Avances en la comprensión del metabolismo en ancianos y su
relación con la obesidad. Sonrie a la vida:
pág. 12835
https://hogargeriatrico.plandedesarrollo.com/2024/05/avances-en-la-comprension-del-
metabolismo-en-ancianos-y-su-relacion-con-la-obesidad.html
Guamán, K., Lara, E., Lascano, M., & Grijalva, I. (2022). Prevalencia de afecciones
musculoesqueléticas y factores asociados en adultos mayores en una Fundación de Duran. Rev.
Vive Salud, 5(13), 87-97. https://doi.org/http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v5n13/a7-87-97.pdf
Guillem, M., & Molés , M. (2024). El papel de la enfermería en la polifarmacia de las personas mayores.
Rev.Gerokomos, 35(1), 19-24. https://doi.org/https://gerokomos.com/wp-
content/uploads/2024/03/35-1-2024-019.pdf
Hernádez, F., Álvarez , M., Martínez , G., & Junco , V. (2018). Polifarmacia en el anciano. Retos y
soluciones. Rev. Med.Electrón, 40(6), 1-18.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n6/1684-1824-rme-40-06-2053.pdf
Jumbo, D., Calderón , D., & Valdiviezo , J. (2024). Polifarmacia en Pacientes Adultos Mayores y el
Papel de Enfermería en el Primer Nivel de Atención en Salud de Santa Rosa. 2023. Rev. ciencia
latina, 8(1), 8759-8772. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10206
Maher, R., & Hajjar, E. (2014). Clinical consequences of polypharmacy in elderly. Rev. Expert Opin
Drug Saf, 13(1), 57-65. https://doi.org/https://doi.org/10.1517/14740338.2013.827660
Martin, L., Grau , J., & Espinosa , A. (2014). Marco conceptual para la evaluación y mejora de la
adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Rev. Cubana de Salud
Pública, 40(2), 1-6.
https://doi.org/https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/rt/printerFriendly/46/32
Martínez, M., Rojas, A., Lázaro , R., & Meza, J. (2021). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC). Bases para el médico general. Rev. ac. Med. (Méx.), 63(3), 28-35.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v63n3/2448-4865-facmed-63-03-28.pdf
National Institute on Aging. (30 de junio de 2018). La salud del corazón y el envejecimiento. National
Institute on Aging: https://www.nia.nih.gov/espanol/corazon/salud-corazon-envejecimiento
OMS. (2019). Medication Safety in Polypharmacy. Organización Mundial de la Salud.
Padilla, V., & Morales, J. (2020). Adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas en adultos
mayores. Rev. Dominio de las Ciencias, 6(4), 68-80.
pág. 12836
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2021). Uso de medicamentos y polifarmacia en personas
mayores. Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://doi.org/https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Reporte-
Observatorio-Uso-de-medicamentos-y-Polifarmacia-en-personas-mayores.pdf
Ramírez, A., & Ramírez, J. (2021). Prevalencia de polifarmacia y problemas de medicación en ancianos
de comunidades en Cienfuegos. Rev. Cubana de Farmacia, 54(1), 1-12.
https://doi.org/https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/513/437#:~:text=La%20O
rganizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,90%20%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3
n%20mayor.
Ramírez, A., Ramírez, J., & Borrell, J. (2019). Polifarmacia e interacciones medicamentosas potenciales
en el adulto mayor, una polémica en la prescripción. Rev. Cubana de Farmacia, 52(2), 1-15.
https://doi.org/https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/335/217
Ruscin, M., & Linnebur, S. (2021). Manual Merck. Farmacocinética en los ancianos. Merck & Co.,
Inc.https://doi.org/https://www.msdmanuals.com/esec/professional/geriatr%C3%ADa/farmac
oterapia-en-los-ancianos/farmacodin%C3%A1mica-en-los-ancianos
Sánchez, H., Ramírez, F., & Carrillo, R. (2022). Polifarmacia en el adulto mayor. Consideraciones en
el perioperatorio. Rev. mex. anestesiol, 45(1), 40-47.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/rma/v45n1/0484-7903-rma-45-01-40.pdf
Sierra, V., Moreno, E., Escandón, S., Rincón, D., Silva, A., & Ortíz, H. (2023). Tratamiento posterior
a un ataque cerebrovascular con estatinas y metas de colesterol de baja densidad. Rev. Acta
Neurol Colomb, 38(4), 240-248.
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v38n4/2422-4022-anco-38-04-240.pdf
Suárez, B. (01 de enero de 2024). Cómo la tecnología puede ayudar a las personas mayores. UNIR:
https://cuidadores.unir.net/informacion/hogar/servicios/2314-como-la-tecnologia-puede-
ayudar-a-las-personas-mayores