IMPACTO DEL USO FRECUENTE
DE LOS MEDIOS SOCIALES EN EL
DESEMPEÑO ACADÉMICO
IMPACT OF FREQUENT USE OF SOCIAL MEDIA
ON ACADEMIC ACHIEVEMENT
Carolina Pizano Noriega
Universidad Autónoma de Baja California, México
Rosalba Rosales Bonilla
Universidad Autónoma de Baja California, México
Ofelia Candolfi Arballo
Universidad Autónoma de Baja California, México
Alfonso Sámano Sánchez
Universidad Autónoma de Baja California, México
Noé Alvarez Tostado Avila
Universidad Autónoma de Baja California, México
pág. 12933
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13557
Impacto del Uso Frecuente de los Medios Sociales en el Desempeño
Académico
Carolina Pizano Noriega1
carolina.pizano@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-5555-3584
Universidad Autónoma de Baja California
México
Rosalba Rosales Bonilla
rosalbar@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-3334-0634
Universidad Autónoma de Baja California
México
Ofelia Candolfi Arballo
ocandolfi@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8687-2915
Universidad Autónoma de Baja California
México
Alfonso Sámano Sánchez
azulsamano@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-1162-1277
Universidad Autónoma de Baja California
México
Noé Alvarez Tostado Avila
noe.alvarez.tostado.avila@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-4001-5708
Universidad Autónoma de Baja California
México
RESUMEN
La integración de las sociedades al transitar por las nuevas tecnologías ha tenido un impacto en el campo
laboral, educativo y en las relaciones inter e intrapersonales, en particular en la población que se
encuentra transitando la adolescencia, resulta trascendente poder explorar las implicaciones que puede
tener el uso de los medios digitales, el uso de las redes sociales, así como las repercusiones en el entorno
académico. En el presente estudio se abordó la problemática del uso frecuente de los medios sociales
con el objetivo de analizar su impacto en el desempeño académico de estudiantes de bachillerato. Para
ello, se utilizó un procedimiento descriptivo correlacional, transaccional, de diseño no experimental. Se
administró la escala de Adicción a las Redes Sociales (Escurra Mayaute y Salas Blas 2014), y el
Cuestionario sobre las Redes Sociales y el Rendimiento Académico (Escobedo Tafur 2021), a una
población de 63 alumnos. Los resultados indican que no hay una correspondencia relevante entre el
rendimiento académico y la adicción a los medios sociales directamente.
Palabras Clave: medios sociales, desempeño académico, internet
1
Autor principal
Correspondencia: carolina.pizano@uabc.edu.mx
pág. 12934
Impact of Frequent use of Social Media on Academic Achievement
ABSTRACT
The integration of societies through the use of new technologies has had an impact on the labor and
educational fields and on inter- and intra-personal relationships, particularly in the adolescent
population, it is important to explore the implications of the use of digital media, the use of social
networks, as well as the repercussions in the academic environment. This study addressed the problem
of the frequent use of social media with the aim of analyzing their impact on the academic achievement
of high school students. For this purpose, a descriptive, correlational, cross-sectional, non-experimental
design was used. The Social Network Addiction scale (Escurra Mayaute y Salas Blas 2014), and the
Social Networks and Academic Performance Questionnaire (Escobedo Tafur 2021), were administered
to a population of 63 students. The results indicate that there is no significant correlation between
academic performance and social media addiction directly.
Key words: social media, academic achievement, internet
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12935
INTRODUCCIÓN
Las personas por naturaleza fundamental requieren integrarse y relacionarse con otros individuos y la
comunicación es clave para satisfacer dichas necesidades (Hou et al. 2019), con el paso del tiempo, el
ser humano ha modificado la forma de comunicarse y relacionarse con otras personas al integrar
cambios de alto impacto, uno de ellos es el desarrollo de nuevas tecnologías y la rápida proliferación
de las redes sociales basadas en internet, estas han ocasionado una permuta súbita que matiza la
comunicación interpersonal actual.
Pero ¿qué es una red social y por qué puede convertirse en un problema en la población juvenil? “Las
redes sociales en línea, como LinkedIn, Facebook, Twitter, Instagram, entre otras, son servicios basados
en la web que permiten a los usuarios relacionarse, compartir información, coordinar acciones y en
general, mantenerse en contacto” (Orihuela-Colliva 2008). Dichas redes sociales, han adquirido gran
popularidad entre los jóvenes en los últimos años, ya que les permite comunicarse con diversos usuarios
y mantener vigentes sus relaciones, explorar la propia identidad, obtener apoyo ante preocupaciones,
desarrollar habilidades, entre otras. Además, el uso de estos espacios virtuales trae consigo beneficios,
por ejemplo, cuando se transita por el ciberespacio se activan las áreas sensitivas, perceptivas y
sensoriales, es decir, que la capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar la
información se incrementa, beneficiando así, el desarrollo de habilidades para la rápida toma de
decisiones, además de que las plataformas digitales como blogs, videos, páginas web, etc. son un gran
difusor de información, hábitos y estilos de vida saludables (Arab y Díaz 2015).
Si bien, es evidente los beneficios que los medios digitales y las redes sociales proporcionan a los
usuarios, habría que plantearse si ¿estas plataformas podrían constituir un riesgo para la población
juvenil?, examinar cómo el uso de ellas, pudiera impactar en la salud mental de los adolescente y en su
desempeño académico, ya que se le considera un grupo vulnerable por encontrarse en un proceso
neuropsicobiológico y social crucial de crecimiento, siendo una etapa de desarrollo cuyo propósito
implica la construcción de la identidad y del autoconcepto.
El uso de las redes sociales podrían impactar en el proceso de identidad, ya que facilitan la exploración
y expresión de algunos aspectos de ésta, sin embargo, el feedback virtual que los jóvenes reciben puede
llegar a ser perjudicial debido al anonimato, distanciamiento afectivo y la baja empatía que se puede
pág. 12936
experimentar en las redes, aumentando su exposición al contenido negativo, provocando consecuencias
desfavorables en la integración y percepción de su imagen personal, acarreando así riesgos para su salud
mental (Arab y Díaz 2015). Uno de estos riesgos, es la estimulación de conductas inadecuadas o
autodestructivas que pueden ser incitadas por usuarios del internet, debido a esto los jóvenes se pueden
encontrar expuestos a diversos peligros, por ejemplo, el grooming”, en donde una persona mayor
utiliza los medios digitales para adquirir control y poder sobre un individuo, dado que en la mayoría de
los casos se utiliza el anonimato y chantaje, otro ejemplo puede ser el ciberbullyingy el sexting”,
entre otras (Kloess, Beech, y Harkins 2014). Dichas situaciones generan problemas psicológicos como
desarrollo de trastornos y adicciones, aislamiento social e incluso ideación e intento de suicidio (Arab
y Díaz 2015).
Aunado a lo anterior, organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó un
porcentaje y crecimiento elevado de usuarios, especialmente en los últimos 8 años, lo que representa
96.87 millones de internautas en nuestro país, lo alarmante es que estas cifras representan el 80.8% de
la población mayor de 6 años (INEGI 2024). Con respecto al tiempo invertido de conectividad a internet
al día, el 42.7% de los encuestados en el estudio del INEGI refirieron un tiempo de conexión a internet
que oscila de 7 a más de 9 horas, mientras que el 12.2% de los participantes afirman invertir un tiempo
de conexión mínima de 3 horas. La actividad que los usuarios realizan con más frecuencia en el uso del
internet es acceder a redes sociales o plataformas, con un porcentaje de 84.80%. Las plataformas y redes
sociales más utilizadas son WhatsApp (95.60%), Facebook (84.90%) e Instagram (76.20%), y las
acciones más frecuentes en los espacios digitales incluyen el entretenimiento, la convivencia virtual con
otros individuos y encontrar la información deseada (INEGI 2024).
Bajo este mismo tenor, algo que resulta interesante, es que de acuerdo con lo reportado por parte del
decimonoveno Estudio sobre los hábitos de usuarios de internet en México 2023 algunas
preocupaciones de los internautas al momento de transitar por internet corresponden a los siguientes
aspectos: la sustracción de identidad 81.50%, recibir virus en el dispositivo 58.40%, invasión a la
privacidad 57.60%, fraude 52.30%, noticias falsas 26.50%, recibir contenido inapropiado 24.60% y
abuso virtual 21% (Asociación de Internet 2023).
pág. 12937
Por lo tanto, los consumidores coinciden al expresar su inquietud ante el inminente robo de identidad,
sin embargo, se carece de evidencia por parte del cibernauta con respecto al tiempo dedicado en los
medios sociales y la exposición habitual que pudiera evolucionar en una conducta adictiva a los medios
sociales.
Los usuarios que tienen un uso desmedido se caracterizan por la pérdida del autocontrol en el uso de
internet, muestran conductas evitativas para establecer vínculos sociales, así como de asumir
responsabilidades y actividades académicas, recreativas y el cuidado del bienestar personal (Arab y
Díaz 2015), desatendiendo así sus hábitos y compromisos diarios. Según (Jasso Medrano, López
Rosales, y Díaz Loving 2017), esta problemática ha afectado en gran manera a la población de niños y
jóvenes, ya que han incorporado habitualmente las redes y el internet para su formación, socialización
y entretenimiento. Según (Echeburúa Odriozola 2012) dentro de las principales señales de alarma se
encuentra la privación del sueño, el desapego social de las actividades cotidianas, los desacuerdos con
terceras personas por el hábito de permanecer conectado la mayor parte del día, la frustración ante la
imposibilidad de conectarse, dificultad al intentar reducir la cantidad de horas invertidas en las
plataformas digitales, negar el abuso invertido en la conectividad y la gratificación por acceder a los
medios sociales.
Las repercusiones psicológicas por el uso excesivo de las redes sociales según (Armaza-Deza 2023)
implican una pobre autopercepción, trastornos del sueño, tristeza, ansiedad generalizada y agotamiento
tanto emocional como fisiológico. Es decir, los jóvenes se encuentran vulnerables a padecer dichos
riesgos que pueden impactar y deteriorar su salud mental e impactar en diferentes áreas de su vida, una
de ellas y que concierne a los objetivos de este trabajo es el impacto en el rendimiento académico.
El uso de los medios sociales e internet generalmente forman un abanico variado de contenidos que por
una parte favorecen el conocimiento, es una herramienta de trabajo para el entorno educativo que apoya
la adquisición de habilidades y destrezas propias del aprendizaje, aproxima a los estudiantes a
experiencias reales y simuladas. De acuerdo con (Santillán-Lima et al. 2017), sustenta que las redes
sociales tienen correlación con el rendimiento académico fomentando positivamente la integración de
las destrezas y competencias académicas de los usuarios de internet y los medios sociales.
pág. 12938
Por otra parte, Arab & Díaz (2015) consideran que el uso incorrecto de estas plataformas, puede causar
daños importantes no sólo en el comportamiento del estudiante, sino también en los procesos cognitivos
del mismo, perjudicándolo en distintas áreas de la vida como lo son la académica o personal.
Por lo anterior expuesto, este trabajo busca abordar a mayor profundidad el uso frecuente de los medios
sociales en jóvenes adolescentes de bachillerato y la relación con el desempeño académico.
METODOLOGÍA
Dado que el tema de investigación es identificar el impacto del uso frecuente de los medios sociales en
el desempeño académico, el enfoque que se dio a la investigación es descriptiva correlacional,
transaccional, de diseño no experimental.
De tal forma que la operacional de variables sobre las plataformas digitales basadas en los medios
sociales permite a los cibernautas crear perfiles individuales o comerciales, relacionarse con otros
usuarios, al transmitir, intercambiar y conectar con diversas comunidades virtuales basadas en intereses
comunes, relaciones personales o profesionales.
Los participantes para esta investigación fueron adolescentes con edades de entre 15 a 18 años
pertenecientes a alguna institución escolar nivel media superior en la comunidad de Tecate Baja
California, México y que cuenten con acceso a dispositivos electrónicos y plataformas de medios
sociales, de los cuales participaron un total de 63 estudiantes, todos ellos aceptaron participar libre y
voluntariamente en el estudio tras brindar el consentimiento informado y se realizó un manejo
confidencial de la información de carácter personal.
Para la investigación y acopio de información se hizo uso de la escala de Adicción a las Redes Sociales
(ARS), la cual evalúa la adicción a redes sociales en adolescentes y jóvenes con estudios universitarios
(Escurra Mayaute y Salas Blas 2014). Consta de 24 ítems relacionados al uso de las redes sociales, y
considera cinco opciones de respuesta en escala tipo Likert: Nunca, Raras veces, A veces, Casi siempre
y Siempre, otorgándole una puntuación a cada alternativa de 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente. Asimismo,
se utilizó el Cuestionario sobre las Redes Sociales y el Rendimiento Académico, tiene el propósito de
conocer la valoración de los estudiantes sobre el uso de las redes sociales y si creen que altera de manera
favorable o desfavorable su desempeño académico (Escobedo Tafur 2021).
pág. 12939
Este consta de 8 ítems con cinco opciones alternativas bajo una escala de tipo Likert: Nunca, Casi nunca,
A veces, Casi siempre y Siempre. Dichas opciones cuentan con valores de 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente.
RESULTADOS
A continuación, se presenta la información descriptiva y de distribución normalizada de las variables
de adicción a los medios sociales y el rendimiento escolar. Los resultados obtenidos en esta prueba
fueron, para la variable de adicción a medios sociales un valor de 0.95409 y de 0.87286 (p= <0.001)
para la variable de rendimiento escolar, lo que nos indica que los datos no se comportan en su totalidad
de una manera normal, tal como lo muestra la Tabla 1 e Imagen 1.
Tabla 1Descriptivos y pruebas de normalidad de las variables de adicción a los medios sociales y el
rendimiento escolar.
Variable
n
Media
Mediana
Asimetría
Curtosis
Shapiro-wilk
Adicción a
medios sociales
63
62.460
59
0.75455
0.28654
0.954
Rendimiento
escolar
63
8.436
9
-1.4042
2.95434
0.872***
Nota. DE=Desviación Estándar, p < 0.05=*, p < 0.01=**, p < 0.001=***
Imagen 1
Gráficas de distribución de normalidad de los datos. a) Promedios. b) Adicción a los medios sociales.
a)
b)
pág. 12940
Correlación
Utilizando el método de correlación Spearman, puede determinarse que la correlación de -0.0028 entre
las variables de adicción a los medios sociales y el rendimiento escolar indica una correlación
extremadamente débil y cercana a cero entre ambas variables. Esto sugiere que, la muestra analizada,
carece de una correlación sustancial entre la adicción a los medios sociales y el rendimiento académico
de forma directa. Es decir, se visualiza que el nivel de dependencia a los medios sociales cuenta con un
impacto insuficientemente medible sobre el rendimiento académico de acuerdo con estos datos
específicos, como se aprecia en la Imagen 2.
Imagen 2
Gráfica de correlación entre las variables de rendimiento escolar y adicción a medios sociales.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos sobre la correlación entre la adicción a los medios sociales y el rendimiento
académico revelan una asociación extremadamente débil (-0.0028) entre las variables sujetas a
investigación (adicción a los medios sociales y rendimiento escolar), esto sugiere una carente relación
entre estas variables. Este resultado implica que el nivel de adicción a los medios sociales no está
fuertemente asociado con el promedio escolar según los datos obtenidos en este trabajo, esto coincide
con el planteamiento de la hipótesis nula. Sin embargo, es importante destacar que, aunque la
correlación sea cercana a cero, no se puede descartar por completo la existencia de otras posibles
relaciones entre la dependencia a los medios sociales y el promedio escolar, puesto que podrían estar
involucrados distintos factores adicionales que no hayan sido considerados en el análisis.
pág. 12941
No se descarta que los medios sociales puedan impactar positivamente en el rendimiento académico,
en un trabajo realizado en 2019, donde se exploró la percepción de estudiantes universitarios sobre el
uso y aplicación de las redes sociales como herramienta de aprendizaje se obtuvieron resultados
interesantes, 83.2% de la población estudiantil participante utilizó al menos una vez redes sociales para
actividades escolares y lo definen como una buena experiencia, por otra parte, cerca de la mitad de los
participantes mencionan que uno de los inconvenientes más importantes del uso de redes sociales en el
proceso de enseñanza-aprendizaje son las distracciones con amigos o amistades durante el desarrollo
de las tareas o asignaciones escolares (Candolfi Arballo, Dávila Lezama, y Ontiveros Duries 2019), lo
que indica que las RS puede ser indudablemente una buena herramienta educativa ya que requiere de
ciertos límites y vigilancia para evitar afectar el rendimiento académico.
Aunque la correlación entre la dependencia a los medios sociales y el promedio escolar es
extremadamente baja, es importante considerar la posible existencia de otros factores que podrían estar
influyendo de manera más significativa en el rendimiento académico de los estudiantes y no la propia
adicción a las redes sociales de manera directa.
CONCLUSIÓN
A lo largo de este estudio se ha explorado la creciente problemática con respecto al desarrollo de
adicciones comportamentales y se exploró los posibles riesgos que estas implican para los jóvenes y
estudiantes de preparatoria, más específicamente el desarrollo de la dependencia a los medios sociales
y el impacto que conlleva sobre el rendimiento académico de los estudiantes, encontrándose que no
existe una relación significativa entre el rendimiento académico y el empleo de los medios sociales
según los datos analizados en los participantes de nivel preparatoria.
Estudiar la influencia de la adicción a los medios sociales sobre el rendimiento académico de los
estudiantes de preparatoria puede tener múltiples alcances e implicaciones, tales como la mejor
comprensión de los patrones de comportamiento que caracterizan la adicción a los medios sociales,
cómo el exceso de conexión a las redes e internet repercute de manera negativa sobre la vida de los
individuos, cómo impacta al bienestar estudiantil y a desarrollar estrategias de prevención y atención
ante situaciones como esta.
pág. 12942
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arab, L. Elías, y G. Alejandra Díaz. 2015. «Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos». Revista Médica Clínica Las Condes 26(1):7-13. doi:
10.1016/j.rmclc.2014.12.001.
Armaza-Deza, Jorge Franco. 2023. «El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes
de Latinoamérica».
Asociación de Internet. 2023. «19o Estudio sobre los hábitos de usuarios de Internet en México».
Candolfi Arballo, Ofelia, Amanda Dávila Lezama, y Manuel Ontiveros Duries. 2019. «Redes Sociales
como Herramienta de Aprendizaje: Percepción de los Estudiantes Universitarios de Ciencias
de la Salud Sobre su Uso y Aplicación». Pp. 850-64 en Gestión Integral de Prácticas
Innovadoras. Vol. 1. Ediciones ILCSA S.A. de C.V.
Echeburúa Odriozola, Enrique. 2012. «Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las
nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes». Revista española de
drogodependencias 4:435-48.
Escobedo Tafur, Tania Rocío. 2021. «Uso de redes sociales y rendimiento académico en estudiantes de
enfermería, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas 2019.»
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas, Perú.
Escurra Mayaute, Miguel, y Edwin Salas Blas. 2014. «Construcción y Validación del Cuestionario de
Adicción a Redes Sociales (ARS)». Liberabit. Revista Peruana de Psicología 20(1):73-91.
Hou, Yubo, Dan Xiong, Tonglin Jiang, Lily Song, y Qi Wang. 2019. «Social Media Addiction: Its
Impact, Mediation, and Intervention». Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on
Cyberspace 13(1). doi: 10.5817/CP2019-1-4.
INEGI. 2024. «Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2023».
Jasso Medrano, José Luis, Fuensanta López Rosales, y Rolando Díaz Loving. 2017. «Conducta adictiva
a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil». Acta de Investigación
Psicológica 7(3):2832-38. doi: 10.1016/j.aipprr.2017.11.001.
pág. 12943
Kloess, Juliane A., Anthony R. Beech, y Leigh Harkins. 2014. «Online Child Sexual Exploitation:
Prevalence, Process, and Offender Characteristics». Trauma, Violence, & Abuse 15(2):126-39.
doi: 10.1177/1524838013511543.
Orihuela-Colliva, J. L. (José Luis). 2008. «Internet: la hora de las redes sociales». Nueva Revista 119
57-62.
Santillán-Lima, Juan, Ana Molina, Fernando Molina, Cristian Rocha, Katherine Guerrero, Fabián
Vásconez-Barrera, y Aníbal Llanga-Vargas. 2017.«Redes sociales y el rendimiento académico,
caso de estudio ESPOCH, UNACH, UEB - Universidades Ecuatorianas». Presentado en IV
Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2017), Buenos Aires, Argentina.