IMPACTO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL
EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE
NIÑOS PARAGUAYOS
IMPACT OF SOCIAL VULNERABILITY ON
THE NUTRITIONAL STATUS OF PARAGUAYAN CHILDREN
Alma González de Lamas
Universidad del Sol, Facultad de Ciencias de la Salud, Paraguay
Nathalia Valdés
Universidad del Sol, Facultad de Ciencias de la Salud, Paraguay
Gustavo Armando Meza
Universidad del Sol, Facultad de Ciencias de la Salud, Paraguay
Alcides Chaux
Universidad del Sol, Facultad de Ciencias de la Salud, Paraguay
pág. 12944
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13559
Impacto de la Vulnerabilidad Social en el Estado Nutricional de
Niños Paraguayos
Alma González de Lamas1
almyggr@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2344-7409
Universidad del Sol, Facultad de Ciencias de la
Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del
Este, Paraguay
Nathalia Valdés
nativaldes41@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6901-3603
Universidad del Sol, Facultad de Ciencias de la
Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del
Este, Paraguay
Gustavo Armando Meza
armando.meza1983@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3643-1084
Universidad del Sol, Facultad de Ciencias de la
Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del
Este, Paraguay
Alcides Chaux
alcideschaux@icloud.com
https://orcid.org/0000-0002-5824-9867
Universidad del Sol, Facultad de Ciencias de la
Salud, Carrera de Medicina, Filial Ciudad del
Este, Paraguay
RESUMEN
Este estudio, llevado a cabo en la Unidad de Salud Familiar del Barrio Santa Ana en Ciudad del Este,
analizó el estado nutricional y el nivel de vulnerabilidad de 62 niños de 0 a 23 meses. Reveló una
preocupante prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional, con un 23% de los niños en riesgo de
desnutrición y un 15% en riesgo de talla baja, lo que indica una desnutrición crónica. La investigación
destacó una correlación significativa entre la vulnerabilidad social y el estado nutricional, mostrando
que las condiciones socioeconómicas adversas están directamente relacionadas con problemas
nutricionales en niños. La desigualdad social emergió como un factor clave en la prevalencia de
desnutrición crónica, especialmente en hogares de bajos ingresos y con acceso limitado a servicios
básicos. Los hallazgos subrayan la importancia de intervenciones nutricionales tempranas y estrategias
integrales que aborden tanto la alimentación como las condiciones de vida en comunidades vulnerables.
Este estudio resalta la urgencia de acciones colectivas y políticas públicas enfocadas en mejorar la salud
infantil y romper el ciclo de pobreza y malnutrición.
Palabras clave: desnutrición infantil, vulnerabilidad social, salud pública, desigualdad social,
intervenciones nutricionales
1
Autor principal.
Correspondencia: alcideschaux@icloud.com
pág. 12945
Impact of Social Vulnerability on the Nutritional Status of
Paraguayan Children
ABSTRACT
This study, conducted at the Family Health Unit in Barrio Santa Ana, Ciudad del Este, assessed the
nutritional status and level of vulnerability of 62 children aged 0 to 23 months. It revealed a concerning
prevalence of malnutrition and nutritional risk, with 23% of the children at risk of malnutrition and 15%
at risk of stunted growth, indicating chronic malnutrition. The research highlighted a significant
correlation between social vulnerability and nutritional status, showing that adverse socioeconomic
conditions are directly linked to nutritional problems in children. Social inequality emerged as a key
factor in the prevalence of chronic malnutrition, particularly in low-income households and those with
limited access to basic services. The findings underscore the importance of early nutritional
interventions and comprehensive strategies that address both feeding practices and living conditions in
vulnerable communities. This study emphasizes the urgency of collective actions and public policies
focused on improving child health and breaking the cycle of poverty and malnutrition.
Keywords: child malnutrition, social vulnerability, public health, social inequality, nutritional
interventions
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12946
INTRODUCCIÓN
La nutrición adecuada en la infancia es un pilar crucial para un desarrollo saludable y completo. En este
contexto global, donde la pobreza abruma a numerosos países en desarrollo, una cantidad significativa
de niños vive bajo condiciones adversas. Esta realidad se refleja en la desnutrición, un problema de
salud pública de magnitud global que afecta a miles de millones de niños y está directamente asociada
con el retraso en el crecimiento. Esta carga, que los niños soportan durante toda su vida, pone de
manifiesto la necesidad imperiosa de actuar sobre sus determinantes (UNICEF, 2019).
La devastación causada por la desnutrición infantil es profundamente lamentable, especialmente porque
el mayor impacto recae en el cerebro del niño, donde se producen alteraciones metabólicas y
estructurales irreversibles. Sin embargo, más allá de la falta de alimentos, la desnutrición infantil es un
reflejo de conflictos sociales más profundos que deben abordarse al buscar soluciones (Ortiz-
Andrellucchi et al., 2006).
En un mundo donde 149.2 millones de niños menores de 5 años sufrieron retraso en el crecimiento en
2020, un problema exacerbado por las limitaciones impuestas por la pandemia de COVID-19, la
desnutrición representa un desafío cada vez mayor (UNICEF et al., 2023).
A su vez, el impacto de la urbanización y la globalización en la nutrición infantil subraya la necesidad
de enfocarse en mejorar los sistemas alimentarios para beneficiar a los niños, jóvenes y mujeres
(UNICEF, 2019).
La situación en Argentina y Paraguay ilustra claramente esta crisis. Las cifras alarmantes en cuanto a
acortamiento, emaciación, obesidad y anemia en niños de estos países reflejan una profunda disparidad
nutricional (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) & Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social (MSPBS), 2020; Longhi et al., 2018). A esto se suman las crisis económicas, políticas
y sociales, que intensifican la frecuencia de afecciones nutricionales, manifestándose en una paradoja
nutricional: malnutrición por déficit en niños y por exceso en adultos (Fonseca González. et al., 2020).
En este escenario, la vulnerabilidad social emerge como un factor determinante, afectando a aquellos
con menos recursos y acceso a oportunidades (Dirección General de Atención Primaria de Salud, 2017;
Haro Mota et al., 2019).
pág. 12947
Ante este panorama, el estudio se justifica por la importancia crítica del estado nutricional en la etapa
de lactancia para el crecimiento y desarrollo. Los niños crecen alrededor del 50% de su estatura adulta
en los dos primeros años de vida, lo que resalta la necesidad de un diagnóstico nutricional preciso en
este grupo. Obtener datos locales reales es vital para formular estrategias eficientes y oportunas que
promuevan la prevención de la desnutrición en esta población vulnerable.
El objetivo general de este estudio es describir el estado nutricional asociado con el nivel de
vulnerabilidad de niños de 0 a 23 meses que acudieron al consultorio de la Unidad de Salud Familiar
(USF) del Barrio Santa Ana de Ciudad del Este, de enero a junio de 2022. Los objetivos específicos
incluyen la identificación de la población de estudio según sexo, edad y nivel de vulnerabilidad;
determinar la frecuencia del estado nutricional utilizando gráficos peso/talla y talla/edad de la OMS; y
asociar el estado nutricional con el nivel de vulnerabilidad. La hipótesis central del estudio es que el
nivel de vulnerabilidad tiene un efecto significativo sobre el estado nutricional de los niños de 0 a 23
meses.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de estudio
Este estudio se caracterizó por su enfoque cuantitativo, empleando un diseño observacional,
retrospectivo, descriptivo, de corte transversal y de tipo asociativo. Esta metodología permitió una
comprensión detallada y una descripción precisa de las condiciones nutricionales de la población
infantil estudiada.
Población y muestra
La población objeto de estudio comprendió a niños y niñas de 0 a 23 meses que acudieron a la USF del
Barrio Santa Ana en Ciudad del Este, durante el periodo de enero a junio de 2022. La muestra fue
seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección y manejo
de datos, se accedió a las historias clínicas y al censo comunitario de la USF Bo. Santa Ana, con la
debida autorización de las autoridades pertinentes en el marco de un convenio interinstitucional entre
la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) y la USF dependiente del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
pág. 12948
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron en el estudio niños de 0 a 2 años que acudieron a consulta en la USF del Barrio Santa
Ana durante el periodo mencionado. Se excluyeron aquellos con historias clínicas con datos
incompletos o que no pertenecían al territorial social de la USF.
Variables de interés y su operacionalización
Las variables en estudio incluyeron la edad (cuantificada en meses), el sexo (masculino y femenino), el
estado nutricional y el nivel de vulnerabilidad. El estado nutricional se evaluó a través de comparaciones
entre el peso del niño o el perímetro braquial y los valores correspondientes a la estatura según la edad,
basándose en los patrones de crecimiento infantil de la OMS. La vulnerabilidad se identificó mediante
una herramienta que analiza diversas dimensiones como demográfica, instrucción, trabajo, ingreso,
infancia, vivienda, salud y red social, clasificando a las familias en escalas de vulnerabilidad de muy
baja a alta.
Normas éticas
En el desarrollo del estudio, se siguieron las normas éticas establecidas en los principios de la
Declaración de Helsinki. Se garantizó la confidencialidad de los datos obtenidos de las historias clínicas,
manteniendo en el anonimato a los pacientes seleccionados. El estudio fue aprobado por el Comité de
Ética de la UPAP.
Métodos estadísticos
Para el análisis de los datos se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas epidemiológicas y
herramientas epidemiológicas de determinación de razón de probabilidad (OR), con un nivel de
confianza del 95%.
RESULTADOS
En el estudio realizado en la USF del Barrio Santa Ana en Ciudad del Este, se evaluaron 62 niños de 0
a 23 meses. La distribución por sexo mostró una ligera predominancia femenina, con un 52% de niñas
frente a un 48% de niños. Este equilibrio de género es consistente con estudios anteriores, que indican
una mayor supervivencia y menor susceptibilidad a infecciones en niñas debido a factores genéticos
relacionados con el cromosoma X (Bubak et al., 2018; Cáceres Roque et al., 2018).
pág. 12949
Al analizar la distribución por edad, el grupo de 0 a 3 meses representó el 21% de los participantes, lo
que destaca la importancia de enfocar intervenciones nutricionales en las etapas más tempranas de la
vida. En cuanto al nivel de vulnerabilidad, un significativo 58% de los participantes pertenecía a un
nivel bajo o muy bajo de vulnerabilidad, subrayando las desigualdades socioeconómicas en la región y
su impacto en la salud infantil.
El estado nutricional, medido por el peso y la talla para la edad según los gráficos de la OMS, reveló
que un 73% de los niños tenían un peso adecuado para su edad. No obstante, un preocupante 23% se
encontraba en riesgo de desnutrición y un 5% presentaba desnutrición moderada a grave. Estos
hallazgos son alarmantes, ya que la desnutrición en las etapas iniciales de la vida puede tener
consecuencias a largo plazo en el desarrollo físico y cognitivo. Similarmente, el 81% mostró una talla
adecuada para su edad, pero un 15% estaba en riesgo de talla baja, lo que indica un problema de
desnutrición crónica. Esta situación es reflejo de las dificultades en el acceso a una nutrición adecuada
y de calidad, un desafío que se ve exacerbado en contextos de vulnerabilidad y pobreza (Instituto
Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) & Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
(MSPBS), 2020).
Los resultados del estudio son un claro indicativo de que la desnutrición crónica en niños menores de
cinco años es una manifestación palpable de la inequidad social en el país. Estudios nacionales han
evidenciado que la baja talla para la edad es más prevalente en niños pertenecientes a familias con
menores ingresos económicos y que viven en condiciones deficientes de saneamiento y acceso a agua
potable (Sanabria et al., 2014). Este patrón de desigualdad se ve reflejado en nuestro estudio y resalta
la necesidad de políticas públicas enfocadas en mejorar las condiciones de vida y acceso a recursos
básicos en comunidades vulnerables.
El informe de la UNICEF (2021) resalta que los niños más vulnerables son los que reciben una
alimentación más deficiente (UNICEF, 2021). Estos incluyen a los más pequeños, los más pobres, y
aquellos que viven en zonas rurales y desfavorecidas. La falta de una nutrición adecuada en estas
poblaciones es un factor crítico que contribuye a la desnutrición y sus secuelas, lo que a su vez perpea
el ciclo de pobreza y enfermedad en estas comunidades.
pág. 12950
Finalmente, el estudio pone de relieve que las condiciones desfavorables en términos sociales,
económicos y culturales en países en desarrollo como Paraguay constituyen un riesgo significativo para
la desnutrición infantil, una de las principales causas de mortalidad en la infancia. Esta realidad subraya
la urgencia de implementar estrategias integrales que aborden no solo la alimentación, sino también los
determinantes sociales y económicos de la salud, para romper el ciclo de la pobreza y mejorar los
resultados de salud en la infancia (Avila et al., 1998).
CONCLUSIONES
El estudio realizado en la USF del Barrio Santa Ana en Ciudad del Este aporta conclusiones
significativas sobre el estado nutricional de niños de 0 a 23 meses en un contexto de vulnerabilidad
social. Las conclusiones se pueden resumir en los siguientes puntos:
Prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional: Un hallazgo clave del estudio es la prevalencia de
desnutrición y riesgo nutricional en un porcentaje considerable de la población infantil evaluada.
Mientras que la mayoría de los niños presentaron un peso y una talla adecuados para su edad, un
porcentaje preocupante mostró signos de desnutrición o estaba en riesgo de ella. Este dato es alarmante
dado el impacto crítico que la nutrición adecuada tiene en las primeras etapas de vida sobre el desarrollo
físico y cognitivo a largo plazo.
Relación entre vulnerabilidad y estado nutricional: La investigación revela una clara correlación
entre el nivel de vulnerabilidad y el estado nutricional de los niños. La mayoría de los niños en situación
de vulnerabilidad mostraron un nivel nutricional bajo o muy bajo, lo que indica que las condiciones
socioeconómicas adversas están estrechamente vinculadas con la nutrición infantil.
Desigualdad social y desnutrición crónica: El estudio también pone de manifiesto la desigualdad
social como un factor determinante en la desnutrición crónica en niños. La mayor prevalencia de baja
talla para la edad entre los niños de hogares de bajos ingresos y en condiciones deficientes de
saneamiento y acceso a agua potable refleja cómo la inequidad social se traduce en problemas de salud
pública.
Importancia de intervenciones tempranas: Los resultados enfatizan la importancia de enfocar
intervenciones nutricionales y de salud pública en las etapas tempranas de la vida, particularmente en
los primeros meses y años, para prevenir la desnutrición y sus efectos adversos.
pág. 12951
Necesidad de estrategias integrales: Las conclusiones subrayan la necesidad de adoptar estrategias
integrales que no solo se enfoquen en la alimentación, sino también en mejorar las condiciones de vida
y el acceso a recursos básicos en comunidades vulnerables. Esto incluye políticas públicas centradas en
el acceso a agua potable, saneamiento adecuado, educación nutricional y programas de apoyo a familias
en situación de vulnerabilidad.
Urgencia de acciones colectivas: Finalmente, el estudio llama a la acción colectiva por parte de los
gobiernos, organizaciones de salud pública, comunidades y otros actores relevantes para abordar los
determinantes sociales y económicos de la salud infantil. Solo mediante un esfuerzo concertado se
puede romper el ciclo de pobreza y malnutrición y mejorar los resultados de salud en la infancia.
En resumen, este estudio destaca la relación intrínseca entre la vulnerabilidad social y el estado
nutricional de los niños en Paraguay, enfatizando la necesidad de intervenciones tempranas y estrategias
integrales para abordar la desnutrición infantil y sus causas subyacentes. Estas conclusiones son
cruciales para guiar futuras políticas y programas destinados a mejorar la salud y el bienestar de los
niños en situaciones de vulnerabilidad.
Declaración de contribución de los autores
Alma González de Lamas: Conceptualización; Adquisición de datos; Análisis de datos;
Redacción (manuscrito).
Nathalia Valdéz: Recursos; Administración de proyectos.
Girnaldo Leónidas de Sousa Filho: Adquisición de datos.
Gustavo Armando Meza: Recursos; Supervisión.
Alcides Chaux: Redacción (revisión y edición); Supervisión.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de interés.
Declaración de disponibilidad de los datos de investigación
El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no está disponible al público.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avila, A., Shamah, T., Galindo, C., Rodríguez, G., & Barragán, L. (1998). La desnutrición infantil en
el medio rural mexicano. Salud Pública de México, 40(2), 150-160.
pág. 12952
Bubak, V., Cellamare, M., & Sanabria, M. (2018). Las Características Socioeconómicas están asociadas
a la Privación de Nutrientes en los Hogares Paraguayos. Pediatría (Asunción), 45(Suplemento),
68.
Cáceres Roque, O., Hernández García, S., Cutiño Mirabal, L., González Lobo, E., Díaz Acosta, J. C.,
Cáceres Roque, O., Hernández García, S., Cutiño Mirabal, L., González Lobo, E., & Díaz Acosta,
J. C. (2018). Comportamiento de las neumonías complicadas en niños en hospital pediátrico
provincial pinareño. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(6), 46-54.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942018000600046&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dirección General de Atención Primaria de Salud. (2017). Guía de Trabajo en Atención Primaria de
Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/0cb3dc-
GUIADETRABAJOENAPSPDF.pdf
Fonseca González., Z., Quesada Font., A. J., Meireles Ochoa., M. Y., Cabrera Rodríguez., E., Boada
Estrada., A. M., Fonseca González., Z., Quesada Font., A. J., Meireles Ochoa., M. Y., Cabrera
Rodríguez., E., & Boada Estrada., A. M. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de
escala mundial. Multimed, 24(1), 237-246.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182020000100237&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Haro Mota, R. De, Marceleño Flores, S., Haro Mota, R. De, & Marceleño Flores, S. (2019). Enfoque
para evaluar vulnerabilidad alimentaria aplicado a los municipios de Nayarit, México. Estudios
sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53).
https://doi.org/10.24836/ES.V29I53.695
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), & Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social (MSPBS). (2020). Situación nutricional de niños menores de 5 años que acuden a servicios
públicos de salud en el Paraguay. https://www.inan.gov.py/site/?p=4820
pág. 12953
Longhi, F., Gómez, A., Zapata, M. E., Paolasso, P., Olmos, F., & Margarido, S. R. (2018). La
desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI: Un abordaje cuantitativo.
Salud Colectiva, 14(1), 33-50. https://doi.org/10.18294/SC.2018.1176
Ortiz-Andrellucchi, A., Peña Quintana, L., Albino Beñacar, A., Mönckeberg Barros, F., Serra-Majem,
L., & Adriana Ortiz Andrellucchi, L. (2006). Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención
desde un programa integral. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 533-574.
Sanabria, M. C., Sánchez Bernal, S., Osorio, A., & Bruno, S. (2014). Análisis de la situación nutricional
de los niños menores de cinco años en Paraguay a partir de la encuesta de ingresos y gastos y de
condiciones de vida 2011-2012. UNICEF.
https://www.medbox.org/pdf/5e148832db60a2044c2d3df3
UNICEF. (2019). El Estado Mundial de la Infancia.
https://www.unicef.org/paraguay/media/4086/file/SOWC.pdf
UNICEF. (2021). ¿Una alimentación para el fracaso?
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Una%20alimentacion%20para%20el%
20fracaso.pdf
UNICEF, World Health Organization (WHO), & World Bank Group. (2023). Levels and Trends in
Child Malnutrition. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/368038/9789240073791-
eng.pdf?sequence=1