PERFIL CLÍNICO DE PACIENTES CON
REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
PERCUTÁNEA DE UNA CLÍNICA DE ALTA
COMPLEJIDAD DE NEIVA-HUILA ENTRE 2021 Y 2023
CLINICAL PROFILE OF PATIENTS WITH
PERCUTANEOUS MYOCARDIAL REVASCULARIZATION
FROM A HIGH-COMPLEXITY CLINIC IN NEIVA-HUILA
BETWEEN 2021 AND 2023
José Miguel Núñez Tovar
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Windy Dayanny González Cumaco
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
María Sofía González Casagua
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
pág. 12968
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13573
Perfil Clínico de Pacientes con Revascularización Miocárdica Percutánea
de una Clínica de alta Complejidad de Neiva-Huila entre 2021 y 2023
José Miguel Núñez Tovar1
jose.nunez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-0638-2958
Fundación Universitaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
Windy Dayanny González Cumaco
dayanny.gonzalez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-9885-6956
Fundación Universitaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
María Sofía González Casagua
maria.gonzalez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4023-3517
Fundación Universitaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
RESUMEN
Introducción: La revascularización coronaria es una estrategia terapéutica invasiva clave para tratar la
enfermedad coronaria, reduciendo la morbimortalidad y mejorando la calidad de vida. Analizar su
impacto terapéutico permitirá formular hipótesis que impulsen el mejoramiento continuo de la atención
en salud en Colombia. Además, visibiliza la problemática ante entidades competentes, orientándose a
contribuir desde la observación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en mejorar la
salud y el bienestar de la población afectada. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo
de corte transversal con enfoque mixto con los pacientes adultos sometidos a revascularización
miocárdica percutánea por enfermedad coronaria en una clínica de alta complejidad de la ciudad de
Neiva-Huila entre enero de 2021 a junio de 2023. Resultados: En un análisis de 89 casos, el 69,66%
eran hombres, en su mayoría adultos mayores con sobrepeso y del régimen subsidiado. Los principales
factores de riesgo fueron hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo y antecedentes coronarios. El
49,44% tenía enfermedad multivascular y el 64,04% tenían arteriografía programada. La complicación
más común fue hemorragia en el sitio de intervención, y los pacientes que requirieron reintervención lo
hicieron dentro de las primeras 24 horas. Discusión: El infarto agudo de miocardio agudo es una
enfermedad prevalente con graves consecuencias. Este estudio encontró que el perfil clínico de los
pacientes sometidos a revascularización miocárdica percutánea coincide con estudios previos, influido
por factores socioeconómicos y de estilo de vida. Conclusión: Este proyecto destacó la evolución de la
enfermedad cardiovascular aterosclerótica y su impacto regional, pero se requieren estudios adicionales.
Palabras claves: revascularización miocárdica, enfermedad coronaria, infarto, intervención coronaria
percutánea
1
Autor principal
Correspondencia: jose.nunez@uninavarra.edu.co
pág. 12969
Clinical profile of patients with percutaneous myocardial revascularization
from a high-complexity clinic in Neiva-Huila between 2021 and 2023
ABSTRACT
Introduction: Coronary revascularization is a key invasive therapeutic strategy for treating coronary
artery disease, reducing morbidity and mortality and improving quality of life. Analyzing its therapeutic
impact will allow us to formulate hypotheses that will promote the continuous improvement of health
care in Colombia. In addition, it makes the problem visible to competent entities, aiming to contribute
from the observation to the Sustainable Development Goals, specifically in improving the health and
welfare of the affected population. Methods: A cross-sectional descriptive observational study with a
mixed approach was carried out with adult patients undergoing percutaneous myocardial
revascularization for coronary artery disease in a high complexity clinic in the city of Neiva-Huila
between January 2021 and June 2023. Results: In an analysis of 89 cases, 69.66% were men, mostly
older adults with overweight and from the subsidized regime. The main risk factors were arterial
hypertension, diabetes, smoking and coronary history. A total of 49.44% had multivessel disease and
64.04% had programmed arteriography. The most common complication was bleeding at the site of
intervention, and patients who required reintervention did so within the first 24 hours. Discussion: Acute
myocardial infarction is a prevalent disease with serious consequences. This study found that the clinical
profile of patients undergoing percutaneous myocardial revascularization coincides with previous
studies, influenced by socioeconomic and lifestyle factors. Conclusion: This project highlighted the
evolution of atherosclerotic cardiovascular disease and its regional impact, but further studies are
required.
Keywords: myocardial revascularization, coronary disease, infarction, percutaneous coronary
intervention
Artículo recibido 22 agosto 2024
Aceptado para publicación: 25 septiembre 2024
pág. 12970
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular (ECV) más puntualmente el infarto agudo del miocardio el en la
actualidad representa una de las causas más comunes de hospitalización, mortalidad y morbilidad, en
la actualidad produce inmensas cargas sanitarias en los Estados Unidos y en todo el mundo con una
prevalencia global de 607,64 millones de casos en 2020; con cerca del 48,6% de los casos en adultos
mayores de 20 años con una relación directamente proporcional entre la edad y el sexo masculino (Tsao,
C. W., Aday, A. W., Almarzooq, Z. I., Anderson, C. A. M., Arora, P., Avery, C. L., et al. 2023).De
acuerdo a reportes del 2020, la ECV y los accidentes cerebrovasculares (ACV) fueron las principales
causas de muerte con 207,1 defunciones por cada 100.000 personas, es decir, alrededor de 19,05
millones de muertes por ECV en el mundo, superando en conjunto al cáncer y las enfermedades crónicas
de las vías respiratorias inferiores (Zimbardo, G., Cialdella, P., Di Fusco, P., Donahue, M. E., D'Aquino,
U. M. L., Paolucci, L., et al. 2023). Lo expuesto anteriormente, es debido a la multicausalidad de la
ECV, esencialmente, por factores de riesgo potencialmente modificables como los estilos de vida poco
saludables, el sedentarismo y los trastornos metabólicos (world health organization, 2021).
Según reportes de la Organización Panamericana de la Salud, en las Américas la enfermedad
cardiovascular sigue siendo la principal causa de carga de morbimortalidad con 2 millones de
defunciones al año, con variaciones sustanciales entre países, verbigracia: los extremos de presentación
de la ECV se registraron en Haití y Perú con 137,2 y 73,5 muertes por cada 100.000 habitantes. Por otra
parte, en la contribución causal específica de la ECV, la cardiopatía isquémica es la principal etiología
con 73,6 muertes por 100.000 habitantes, seguido de la enfermedad cardíaca hipertensiva (10,6 muertes
cada 100.000 habitantes), la miocardiopatía, la miocarditis, la endocarditis y cardiopatía reumática. Así
mismo, se ha evidenciado un aumento en la carga de ECV durante décadas en casi todos los países,
principalmente de aquellos en vía de desarrollo (Organización Panamericana de la salud, 2021).
De acuerdo al año 2022 y según el Ministerio de Salud en Colombia, la primera causa de mortalidad en
dicho año fue la enfermedad Cardiovascular en donde según registros hubo una mortalidad de 175,73
por 100.000 habitantes (Villada,C.A, 2023). Como sus principales etiologías de dicha patología fueron
la enfermedad isquémica coronaria (96,57 por 100.000 habitantes), la enfermedad cerebro vascular
(33,53 por 100.000 habitantes) y las enfermedades hipertensivas (21 por 100.000 habitantes) (Villada,
pág. 12971
C. A. 2023). Adicionalmente según datos preliminares el principal grupo etario donde hubo más
fallecimientos fue alrededor de los 30 a 70 años de edad donde se estima que hubo 100,5 personas por
100.000 habitantes por dicha enfermedad (Villada, C. A. 2023).Los territorios que reportaron mayor
número de muertes fueron: Tolima, Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Guaviare, Archipiélago de
San Andrés, Valle del Cauca, Atlántico, Huila y Quindío (Villada, C. A. 2023).
Así también, según el Observatorio de Salud del Huila (OSHU) entre los años 2005 y 2022, se observa
un promedio de alrededor de 1.500 defunciones anuales y una tasa promedio de 152 defunciones por
cada 100.000 habitantes, siendo el año 2007 el de mayor tasa, alcanzando 162,4. A partir del año 2014,
se evidencia una tendencia al incremento, pasando a 1.721 defunciones, es decir una variación
porcentual del 13%; mientras que para el 2015 y 2018 el número de defunciones ascendió a 1.855 y
2.063 defunciones, respectivamente. Asimismo, en el periodo post pandemia durante el año 2022, se
registraron 2.434 fallecimientos (Gobernación del Huila, 2023).
Con relación al comportamiento por sexo, las tasas de mortalidad general por enfermedad
Cardiovascular fueron más altas en hombres, con una diferencia promedio de 24 defunciones por
100.000 habitantes, siendo el año 2005 el de menor diferencia con 12 defunciones y el 2021 el de mayor
con 40 defunciones por 100.000 habitantes (Gobernación del Huila, 2023). Al igual que lo observado
para las tasas en la población general, a partir de 2014 se observa el mismo incremento, alcanzando las
mayores tasas en los años 2018 y 2020 a 2022, siendo este último año el de mayores tasas históricas de
mortalidad con 225,9 (1.309 defunciones) en hombres y 192,3 en mujeres (1.125). Y en cuanto al aporte
porcentual de defunciones por sexo, los hombres han aportado entre el 56% al 52% al total de muertes
por enfermedades del sistema circulatorio en el departamento del Huila (Gobernación del Huila,
2023).Un comportamiento similar se observa a nivel nacional, aunque con una menor diferencia
promedio entre las tasas de mortalidad hombre: mujer (16,6 por 100.000 habitantes) (Gobernación del
Huila, 2023).
Debido a todo esto se han creado nuevas tecnologías que ayudan al paciente a un mejor manejo de la
enfermedad coronaria como lo es la intervención coronaria percutánea (ICP) que tiene por objetivo
restablecer de flujo arterial coronario en el sitio de lesión causante del proceso isquémico; todo esto
mediante stents medicados que han ido revolucionado la terapia de revascularización miocárdica y
pág. 12972
hacen parte de la práctica clínica diaria en hasta el 70 a 90% de las intervenciones. Este procedimiento
en la actualidad se ha vuelto la piedra angular del manejo de aquellos pacientes que presentan infarto
agudo del miocardio con elevación o sin elevación del segmento ST, rivalizando con procedimientos
como el bypass coronario (Echeverri, D., Peña, I., Suárez, A., & Cabrales, J. 2016).
Por lo anterior el presente proyecto de investigación tiene por objetivo dar respuesta al siguiente
cuestionamiento: ¿Cuál es el perfil clínico de los pacientes con revascularización miocárdica percutánea
de una clínica de alta complejidad de Neiva-Huila entre 2021 y 2023?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo a pacientes
adultos con perfil clínico de pacientes con revascularización miocárdica percutánea de una clínica de
alta complejidad de Neiva-Huila entre 2021 y 2023. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con
Enfermedad cardiaca isquémica (CIE I25.9) o e Infarto Agudo miocardio (CIE I21) con registro de
alguno de los siguientes códigos únicos de procedimiento (CUPS): Revascularización cardiaca por
implantación de arteria radial sod (362100), Revascularización cardiaca por implantación de arteria
gastroepiploica sod (362200), Revascularización cardiaca por implantación de otras arterias sod
(362300) y/o Revascularización cardiaca con láser (363101). Se documentaron variables
sociodemográficas y clínicas. Se excluyeron a los pacientes con información incompleta en la historia
clínica y aquellos con antecedente de intervenciones quirúrgicas concomitantes debido a neoplasias,
valvulopatías y defectos anatómicos cardiacos.
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de los casos reportados que cumplieron con
los criterios de selección. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos teniendo en cuenta
la naturaleza de los datos en función de las variables categorías y numéricas recolectadas. Para las
variables cualitativas se utilizaron medidas de frecuencia, mientras que las variables cuantitativas se
analizaron mediante estadística de dispersión y medidas de tendencia central. El análisis estadístico se
llevó a cabo con Microsoft Excel y el programa IBM SPSS Statistics versión 29 bajo la licencia vigente
de la institución de educación superior. Este estudio fue aprobado por el comité de ética, bioética e
investigación de la Fundación Universitaria Navarra y la Clínica Medilaser SAS.
pág. 12973
RESULTADOS
En la Tabla 1, se relacionan las características de la población estudiada. Se incluyeron 89 pacientes,
de los cuales la mayoría eran hombres (69,66%), adultos mayores de 60 años (83,15%) y pertenecientes
al régimen subsidiado (52,81%), que ingresaron a la institución investigada de forma predominante en
el 2022 (48,31%). Respecto a las medidas antropométricas la media de los pacientes tuvo un valor de
73,02 ±14,50 y 1,65 ±0,08 en relación a la talla y el peso, respectivamente; así mismo, la mayoría de
los pacientes tuvieron sobrepeso (46,07%) y el 14,6% de los casos registraron algún grado de obesidad.
Se identificó mayor número de casos en el departamento del Huila (93,19%), específicamente en la
ciudad de Neiva 52,81%, seguido de Caquetá con 4,49%.
Tabla 1 Caracterización de la población.
Variable
n
%
Adultez (27- 59 años)
15
16,85
Persona Mayor (60 años o más)
74
83,15
Media (SD)
69,27 ± 9,08
Hombre
62
69,66
Mujer
27
30,34
2021
17
19,10
2022
43
48,31
2023
29
32,58
Bajo peso: <18.5
1
1,12
Normal: 18.5-24.9
34
38,20
Sobrepeso: 25.0- 29.9
41
46,07
Obesidad Grado 1: 30.0-34.5
9
10,11
Obesidad Grado 2: 35.0-39.9
3
3,37
Obesidad Grado 3: >40
1
1,12
Contributivo
37
41,57
Subsidiado
47
52,81
Especial
5
5,62
pág. 12974
Cundinamarca
Bogotá
1
1,12
Cauca
Florencia
4
4,49
Huila
Belalcázar
Algeciras
Colombia
1
1,12
Garzón
6
6,74
Gigante
1
1,12
Guadalupe
1
1,12
Isnos
1
1,12
La Plata
2
2,25
Nátaga
1
1,12
Neiva
47
52,81
Oporapa
1
1,12
Paicol
1
1,12
Pitalito
11
12,36
Rivera
2
2,25
San Agustín
1
1,12
Suaza
1
1,12
Tello
1
1,12
Villavieja
1
1,12
GRACE
Riesgo Alto (>140)
18
20,22
Riesgo Intermedio (109-140)
34
38,20
Riesgo Bajo (<108)
35
39,33
Desconocido
2
2,25
TIMI
0
1
1,12
1
5
5,62
2
15
16,85
3
26
29,21
4
29
32,58
5
9
10,11
6
2
2,25
No aplica
2
2,25
Killip Kimball
I
79
88,76
II
4
4,49
III
2
2,25
IV
2
2,25
Desconocido
2
2,25
En la Tabla 2, se evidencian los antecedentes evaluados en los 89 pacientes, destacando de forma
independiente los principales factores de riesgo. Las principales comorbilidades identificadas en los
pacientes antes de ser sometidos a revascularización miocárdica fueron la hipertensión arterial
(64,04%), tabaquismo (76,40%) y la Diabetes Mellitus (44,94%). Así mismo, se observó que solo el
24,72% de los pacientes tuvieron un procedimiento previo de revascularización miocárdica percutánea.
pág. 12975
Sin embargo, solo se obtuvo un valor p estadísticamente significativo para los casos de pacientes con
antecedentes de hipertensión arterial, la enfermedad renal crónica y enfermedad coronaria previa. De
tal forma, que en pacientes con revascularización previa algunos antecedentes como la enfermedad renal
crónica (OR=5.7) y la hipertensión arterial (OR=3.2) estuvieron más asociados a los nuevos eventos
cardiovasculares comparados con el resto.
Tabla 2 Antecedente de la población.
Variable
Indicador
n
%
p
OR
Hipertensión Arterial
< 2 años
5
5,62
0.02263
3.231
2 a 5 años
4
4,49
5 a 10 años
27
30,34
>10 años
13
14,61
Desconocido
8
8,99
Total
57
64,04
Diabetes Mellitus
< 2 años
3
3,37
0.4779
1.028
2 a 5 años
2
2,25
5 a 10 años
18
20,22
>10 años
5
5,62
Desconocido
12
13,48
Total
40
44,94
Enfermedad Arterial
Periférica
< 2 años
1
1,12
0.4695
1.55
5 a 10 años
4
1,12
Desconocido
1
1,12
Total
6
6,74
Evento
cerebrovascular
< 2 años
1
1,12
0.5782
1.548
5 a 10 años
1
1,12
>10 años
1
1,12
Total
3
3,37
Arritmia
< 2 años
1
1,12
0.5551
1.24
2 a 5 años
1
1,12
5 a 10 años
1
1,12
Desconocido
4
4,49
Total
7
7,87
Tabaquismo
>10 años
12
13,48
0.4560
0.9375
Desconocido
9
10,11
Total
21
23,60
pág. 12976
Dislipidemia
<2 años
2
2,25
0.4278
0.9375
2 a 5 años
4
4,49
5 a 10 años
6
6,74
> 10 años
1
1,12
Desconocido
6
6,74
Total
19
21,35
Alcoholismo
> 10 años
4
4,49
0.6091
0.8571
Aún bebe alcohol
1
1,12
Desconocido
4
4,49
Total
9
10,11
Enfermedad Renal
Crónica
<2 años
1
1,12
0.001854
5.787
2 a 5 años
1
1,12
5 a 10 años
5
5,62
Desconocido
5
5,62
Total
12
13,48
Valvulopatías
< 2 años
1
1,12
0.3611
2.133
Desconocido
4
4,49
Total
5
5,62
Enfermedad
Coronaria Previa
< 2 años
8
8,99
<0.0000001
135.3
2 a 5 años
3
3,37
5 a 10 años
11
12,36
> 10 años
1
1,12
Desconocido
6
6,74
Total
29
32,58
Revascularización
previa
2 a 5 años
3
3,37
NA
NA
5 a 10 años
6
6,74
>10 años
2
2,25
Desconocido
3
3,37
Total
22
24,72
Nota. El cálculo del valor p y OR se realizó a partir de los casos de pacientes con antecedente previo de revascularización
miocárdica.
En la Tabla 3, se da a conocer la distribución de la enfermedad coronaria. Con las intervenciones de
arteriografía realizadas a los pacientes, se encontró que un 49,44% presentaban enfermedad
multivascular, es decir, más de tres vasos afectados, adicionalmente el 46,07% de los pacientes contaban
pág. 12977
con enfermedad de 1 o 2 vasos siendo esta la segunda causa más encontradas. Mientras tanto en cuanto
al tipo arteriografía realizada se observó que el 64,04% se les realizó revascularización miocárdica
programada, sin embargo, no un dato menor el 35,96% de las intervenciones percutáneas realizadas
fueron de urgencia.
Tabla 3 Distribución de la Enfermedad Coronaria.
Variable
Indicador
n
%
Arteriografía
Enfermedad de 1 o 2 vasos
41
46,07
Enfermedad del tronco
1
1,12
Enfermedad por bifurcación
1
1,12
Multivascular 3 ó + vasos
44
49,44
Desconocido
2
2,25
Total
89
100,00
Tipo de Arteriografía
Programada
57
64,04
Urgente
32
35,96
Total
89
100,00
En la Tabla 4, se puede identificar las principales complicaciones postoperatorias , el estado final de los
pacientes estudiados y el tiempo de re intervención a necesidad de cada paciente se encontró como
principal causa de complicación post intervención fue la hemorragia en el sitio de intervención con un
46,07% , seguidamente de síndrome de bajo gasto como segunda causa más recurrente en un 2,25% ,
entre otras causas se encuentra infección del sitio operatorio enfermedad complicada, lesión de algún
órgano circundante y/o reintervención sobre el sistema coronario derecho en un 1,12%. adicionalmente
98,88% de los pacientes que fueron estudiados no murieron después del procedimiento coronario
percutáneo; sin embargo, el tiempo de reintervenciones postoperatorias a los pacientes que lo
necesitaron fue en las primeras 24 horas con un 26,97%, sin embargo 44,94% de nuestros pacientes no
requirieron reintervenciones adicionales.
pág. 12978
Tabla 4 Complicaciones post intervención.
Variable
Indicador
n
%
Complicaciones post
Intervención
Trombosis del Stent
1
1,12
Hemorragia
41
46,07
Reestenosis
1
1,12
Arritmia Cardiaca
1
1,12
Infección del Sitio Operatorio
1
1,12
Lesión de los Órganos Circundantes
1
1,12
Reintervención sobre sistema
Coronario Derecho
1
1,12
Síndrome bajo Gasto Cardiaco
2
2,25
Total
49
55,06
Mortalidad
Total
1
1,12
Tiempo de
Reintervención Post
intervención
Inmediato o dentro de la 24 horas
24
26,97
Hasta 7 días
10
11,24
Más 30 días
3
3,37
Más de 7 días pero menos de 30 días
12
13,48
Total
49
55,06
DISCUSIÓN
El infarto agudo al miocardio es una entidad altamente prevalente con desenlaces potencialmente
mortales. Por tal motivo, se considera una patología de importancia para la salud pública debido a las
elevadas cifras de afecciones sobre la calidad de vida y en los indicadores de muerte prematura y costos
asociados a la atención en salud ( Rodríguez Arciniegas, C. T., Betancur Romero, J. E., & Porras
Ramírez, A. (n.d.) , 20112021). Por lo cual, es necesaria la realización de investigaciones que permitan
reconocer el impacto de la enfermedad y las afecciones sobre poblaciones particulares con el objetivo
de evaluar las rutas de atención e identificar potenciales aspectos de mejora. Por ende, el presente
proyecto tuvo como propósito identificar el perfil clínico de pacientes con revascularización miocárdica
percutánea de una clínica de alta complejidad de Neiva-Huila entre 2021 y 2023.
pág. 12979
Se identificó que la mayoría de los casos presentados fueron predominantemente en los hombres
principalmente adultos mayores, pertenecientes al régimen subsidiado y con sobrepeso (46,07%), lo
anterior es concordante con estudios nacionales realizados en Bogotá y Cali (Castellanos, D. E., Cruz
Cuevas, A. J. D., & Ariza Ordóñez, N. 2022), (Rincón, E. A., Carrillo, D. C., Flórez, L. J., Restrepo, J.
E., Galindo-Coral, S., & Gómez-Mesa, J. E. 2022). durante los años 2019 y 2022, en los cuales se
reportan el impacto de múltiples factores de riesgo, entre los que se destacan aspectos biológicos,
genéticos, ambientales, psicosociales y del estilo de vida que generan condicionamientos negativos para
el sexo masculino en lo relacionado al desarrollo de patologías ateroescleróticas (Kuratomi-Nakamura,
K., Buitrago-Gómez, N., Figueroa, L., & Casanova, M. E. 2023).
Específicamente, en lo relacionado con factores biológicos y genéticos. Algunos autores documentan
diferencias en el cromosoma 4 que codifica los genes Hand1 y Hand2, fundamentales para la
morfogénesis cardíaca, la diferenciación de los cardiomiocitos y la transcripción del tejido cardiaco.
Así, se evidenció mayor actividad en personas del sexo masculino impactando en los procesos de
apoptosis celular y de generación de células binucleadas, generan mayor tendencia a la fragilidad
miocárdica en comparación con las mujeres. También, se ha demostrado un factor protector en mujeres
por acción estrogénica que actúa como antioxidante, atenuando las especies reactivas de oxígeno y la
apoptosis de los cardiomiocitos hasta la menopausia. Según estudios preclínicos, los niveles endógenos
de testosterona y la combinación de estos con los estrógenos podrían estar relacionados con efectos
cardiovasculares antitrombóticos mediados por óxido nítrico, que provoca vasodilatación con relajación
y aumento del flujo sanguíneo en las arterias coronarias, sin embargo, otros estudios demuestran
también que al no estar la testosterona en combinación con los estrógeno esto hace el tamaño de la placa
ateroesclerótica aumente, por lo cual se puede concluir que estos efectos de protección y prevención
que tienen los andrógenos se asocian cuando estos están en conjunto con la estrona (Kuratomi-
Nakamura, K., Buitrago-Gómez, N., Figueroa, L., & Casanova, M. E. 2023), ( tale, C., Fini, M.,
Speziale, G., & Chierchia, S. 2010).
Recientes estudios han identificado diversos factores socioeconómicos que incrementan el riesgo de
enfermedades cardiovasculares. Entre estos factores se incluyen el nivel de ingresos, el logro educativo,
la situación laboral y los factores ambientales o del entorno, que pueden variar según la ubicación y la
pág. 12980
cultura. El nivel de ingresos ha mostrado una asociación consistente con el riesgo de enfermedad
cardiovascular, verbigracia: en un estudio realizado a gran escala, involucró a alrededor de 15,000
pacientes en Estados Unidos, Finlandia y Países Bajos, se reveló que las personas con bajos ingresos
presentan un mayor riesgo de infarto del miocardio y muerte cardíaca súbita. Estos pacientes
experimentaron tasas significativamente más altas de mortalidad a los 28 días y al año, sugiriendo que
las diferencias en los estándares de atención contribuyen a estas disparidades, así también, los pacientes
con bajos ingresos tenían menos probabilidades de someterse a procedimientos en salud como la
intervención coronaria percutáneas, el inicio tratamientos óptimos y la rehabilitación cardíaca, cruciales
para reducir la mortalidad y los reingresos hospitalarios, por lo cual experimentaron una mortalidad más
alta que la cohorte de altos ingresos (Schultz, W. M., Kelli, H. M., Lisko, J. C., Varghese, T., Shen, J.,
Sandesara, P., et al. 2018).
Además de esto a nivel de entorno se ha observado que habitar en áreas desfavorecidas también está
vinculado a un mayor riesgo de cardiopatía coronaria. Según estudios como el Atherosclerosis Risk in
Community y el Jackson Heart Study, el estado de salud y los resultados están influenciados tanto por
atributos físicos como sociales del entorno; de tal manera, las características físicas de los vecindarios,
como la presencia de aceras, espacios recreativos, acceso al transporte y disponibilidad de alimentos
saludables, influyen en la salud cardiovascular. Así, las diferencias socioeconómicas en las
características del vecindario pueden afectar la disponibilidad de recursos y promover o dificultar un
estilo de vida saludable generando disparidades en salud, en las cuales los barrios con mejores
condiciones tendrán menor incidencia de factores de riesgo potencialmente modificables como el
sobrepeso u obesidad debido al mayor acceso a actividades físicas y alimentos saludables. Por otro lado,
los entornos físicos mal calificados se asocian con síntomas depresivos elevados y un mayor aumento
de la circunferencia de la cintura, relacionados con aumento de los riesgos cardiovasculares (Schultz,
W. M., Kelli, H. M., Lisko, J. C., Varghese, T., Shen, J., Sandesara, P., et al. 2018).
Seguidamente, se identificaron que varios de los factores de riesgo tradicionales para la cardiopatía
isquémica en donde se destacan el tabaquismo, la hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus fueron
muy frecuentes en la población estudiada, especialmente en adultos mayores, estos hallazgo tiene
concordancia con estudios realizados tanto nacionales como internacionales en donde se expresan estos
pág. 12981
factores de riesgo asociados a condiciones adicionales como dislipidemia, obesidad, uso de sustancias
psicoactivas, alcoholismo, enfermedad renal crónica y antecedente de enfermedad coronaria (Figueroa-
Casanova, R., Mosos-Patiño, M. B., Ramírez-Sánchez, J. S., Lozano-Suárez, N., Ordóñez-Ortiz, V. M.,
& Figueroa-Legarda, J. S. 2022), (Ávila Cabreja, J. A., Fonseca Marrero, C. A., & de la Torre Fonseca,
L. M. 2021). Uno de los factores de riesgo más estudiados es el tabaquismo, el cual está ampliamente
asociado a eventos cardiovasculares por acción proinflamatoria en el proceso de formación de placas
ateromatosas que conllevan a la expresión de metaloproteasas de la matriz extracelular que degradan el
colágeno de la placa, generando un adelgazamiento en la capa fibrosa y aumentando el riesgo de ruptura.
Estas expresiones proinflamatorias también aumentan la expresión del factor tisular en el núcleo
lipídico y del fibrinógeno en sangre, fundamentales en la determinación del grado de formación de un
coágulo. También, la hipertensión arterial contribuye a la cardiopatía isquémica causando así hipertrofia
del miocárdica con deterioro de la reserva vasodilatadora produciendo isquemia subendocárdica y
aumento de la demanda de oxígeno (Mendoza-Beltrán, F. del C. 2024), ( Castillo-García, A.,
Valenzuela, P. L., Saco-Ledo, G., Carrera-Bastos, P., Ruilope, L. M., Santos-Lozano, A., et al. (2024).
Así mismo, una porción significativa de pacientes tuvo antecedentes de revascularización miocárdica
percutánea debido a la prevalencia de la enfermedad coronaria, lo cual es concordante con estudios
recientes que han demostrado que la revascularización completa después de un infarto de miocardio
reduce significativamente la mortalidad y los eventos cardíacos adversos mayores. Este procedimiento,
que incluye la colocación de stents para abrir arterias bloqueadas, es fundamental en el manejo de
pacientes con angina de pecho y otras manifestaciones de la enfermedad coronaria. Los antecedentes
de revascularización indican una progresión significativa de la enfermedad y subrayan la importancia
de la intervención temprana y continua para prevenir complicaciones mayores como el infarto de
miocardio. Aunque la revascularización completa inmediata puede ofrecer beneficios adicionales, se
requieren más estudios para evaluar plenamente sus ventajas y determinar las mejores prácticas clínicas
( Reddy, R. K., Howard, J. P., Jamil, Y., Madhavan, M. V., Nanna, M. G., Lansky, A. J., et al. (2024),
( Cano-García, M., Millán-Gómez, M., Sánchez-González, C., Alonso-Briales, J. H., Muñoz-Jiménez,
L. D., & Carrasco-Chinchilla, F. (2019)..
pág. 12982
Por otra parte, se observó que aproximadamente la mitad de los pacientes estudiados presentaron una
enfermedad multivascular que fueron tratadas con intervenciones programadas; así también, se
evidenció estenosis significativa del tronco principal izquierdo y lesión de al menos 1 vaso
(Sansanayudh, N., Chandavimol, M., Srimahachota, S., Limpijankit, T., Hutayanon, P., Kiatchoosakun,
S., et al. 2022), ( Jonik, S., Kageyama, S., Ninomiya, K., Onuma, Y., Kochman, J., Grabowski, M., et
al. (2024)..Lo anterior es concordante con estudios recientes que indican que la enfermedad
multivascular es un hallazgo común en las arteriografías, especialmente en pacientes con infarto agudo
de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en hasta el 40% de los casos, lo que resalta
su relevancia en la práctica clínica. Esto debido a la naturaleza progresiva y difusa de la aterosclerosis,
que afecta múltiples vasos coronarios simultáneamente, generando en peor pronóstico en comparación
con aquellos pacientes con afectación de un solo vaso. Esto se traduce en una mayor probabilidad de
eventos adversos, como infartos recurrentes y la necesidad de revascularizaciones adicionales. Además,
la estrategia de tratamiento óptima para estos pacientes sigue siendo un tema de debate, especialmente
en cuanto a si se debe optar por una revascularización completa de todos los vasos afectados o solo de
la arteria responsable del infarto en el momento de la intervención inicial. Adicionalmente se ha
demostrado que la revascularización completa puede ofrecer mejores resultados en términos de
mortalidad y reducción de eventos cardiovasculares mayores en comparación con la revascularización
limitada a la arteria culpable del infarto. Sin embargo, el momento ideal para realizar estas
intervenciones adicionales y los criterios para seleccionar a los pacientes adecuados siguen siendo áreas
de investigación activa (Galvão Braga, C., Cid-Álvarez, A. B., Redondo Diéguez, A., Trillo-Nouche,
R., Álvarez Álvarez, B., López Otero, D., et al. 2017), ( Menchero, A. G. 2023) , ( Solé, A. A. 2023).
Por otra parte, la intervención planificada es esencial para gestionar eficazmente la complejidad de la
enfermedad multivascular, ya que permite una evaluación exhaustiva y un tratamiento integral de todas
las arterias afectadas. La estrategia de intervención programada contribuye a mejorar el pronóstico a
largo plazo y reduce la incidencia de eventos cardíacos adversos. Además, la planificación cuidadosa
de estas intervenciones permite optimizar los recursos y minimizar los riesgos asociados con
procedimientos de urgencia, asegurando así una mejor calidad de vida para los pacientes afectados por
esta condición (Feng, S., Li, M., Fei, J., Dong, A., Zhang, W., Fu, Y., et al. 2023)..
pág. 12983
Finalmente, se evidenciaron complicaciones clínicas postintervención entre las que se destacan las
hemorragias en sitio operatorio y el síndrome de bajo Gasto cardiaco; el cual se presentaron
principalmente en las primeras 24 horas. Lo anterior es concordante con estudios realizados a nivel
nacional e internacional que describen complicaciones como hemorragias, síndrome de bajo gasto,
trombosis del stent, perforación coronaria, fenómeno de no reflujo, reestenosis, falla renal, infecciones,
arritmias cardíacas y muerte (Vergallo, R., & Liuzzo, G. 2022).. Se ha visto que estas complicaciones
son variadas y pueden tener implicaciones para la salud del paciente de manera aguda o tardía (Bonanad,
C., Ventura, S., Núñez, J., & Sanchis, J.2012). Por lo cual todas estas complicaciones subrayan la
importancia de una cuidadosa planificación y monitoreo postoperatorio en pacientes que se someten a
una intervención coronaria percutánea. Por esto, la educación del paciente es importante sobre la
adherencia a la terapia antiplaquetaria y la monitorización regular es fundamental para mitigar riesgos
postquirúrgicos potencialmente fatales.
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona un análisis del perfil clínico y epidemiológico de pacientes sometidos
a revascularización miocárdica percutánea en una clínica de alta complejidad en Neiva, Huila, entre
2021 y 2023. Se evidenció la necesidad de procedimientos mínimamente invasivos en un grupo de
personas con características comparables a la de cortes nacionales e internacionales, las cuales
presentaron factores de riesgo cardiovasculares y antecedentes de patología coronaria previa que los
predispusieron a nuevos eventos, esencialmente con presentación de afecciones multivasculares en la
mayoría de los pacientes. Así también, se evidenció mayor frecuencia de hemorragias postintervención
que destacan la importancia de un manejo postoperatorio riguroso y la necesidad de una adecuada
vigilancia para prevenir eventos adversos.
El estudio también pone de manifiesto la importancia de una mayor investigación local para generar
datos de referencia y mejorar la comprensión y manejo de la enfermedad coronaria en Colombia,
proporcionando una base valiosa para futuras investigaciones y para la optimización de estrategias de
intervención. Sin embargo, se identificaron limitaciones sustancias durante el proceso de recolección
de datos con una pérdida de potencia estadística por un tamaño muestral menor al intervalo de confianza
pág. 12984
del 95%, que genera restricción frente a la validez interna de los resultados, limitando la extrapolación
de los mismos otras cohortes.
En conclusión, el análisis realizado destaca la urgencia de mejorar el control de factores de riesgo
cardiovascular y de fortalecer las estrategias de prevención y tratamiento en pacientes con enfermedad
coronaria. Además, la necesidad de estudios adicionales y una mejor comprensión de los factores
socioeconómicos y emocionales asociados con la enfermedad coronaria es esencial para el desarrollo
de políticas de salud pública más efectivas y para la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Tsao, C. W., Aday, A. W., Almarzooq, Z. I., Anderson, C. A. M., Arora, P., Avery, C. L., et al. (2023).
Heart disease and stroke statistics2023 update: A report from the American Heart
Association. *Circulation*, 147(8). http://dx.doi.org/10.1161/cir.0000000000001123
Zimbardo, G., Cialdella, P., Di Fusco, P., Donahue, M. E., D'Aquino, U. M. L., Paolucci, L., et al.
(2023). Síndromes coronarios agudos y enfermedad arterial coronaria multivaso. *European
Heart Journal Supplements*, 25(Supplement_C), C74C78.
http://dx.doi.org/10.1093/eurheartjsupp/suad010
World Health Organization. (2021). Cardiovascular diseases (CVDs). *WHO*.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-
(cvds)?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwn7mwBhCiARIsAGoxjaKOhjpxtFp2MXSrOtQWuC
oLc6c7
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Las enfermedades del corazón siguen siendo la
principal causa de muerte en las Américas. *PAHO*. https://www.paho.org/es/noticias/29-9-
2021-enfermedades-corazon-siguen-siendo-principal-causa-muerte-americas
Villada, C. A. (2023). Problemas del corazón: lo que más mata en el país. *El Colombiano*.
http://elcolombiano.com/colombia/problemas-del-corazon-son-la-principal-causa-de-muerte-
natural-en-colombia-atencion-recomendaciones-FL21916751
Gobernación del Huila. (2023). Tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio.
*Gobernación del Huila*.
pág. 12985
https://www.huila.gov.co/observatoriosalud/publicaciones/14255/tasa-de-mortalidad-por-
enfermedades-del-sistema-circulatorio/
Echeverri, D., Peña, I., Suárez, A., & Cabrales, J. (2016). Hemodinamia e Intervencionismo
Cardiovascular: ¿evolución o revolución? *Revista Colombiana de Cardiología*, 23(3), 159
162. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.10.012
Angioplastía coronaria transluminal percutánea (PTCA) y colocación de endoprótesis vascular (stent).
(n.d.). Brighamandwomens.org. Retrieved September 2, 2024, from
https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/TestsProcedures/Cardiovascular/92,P09
321
Rodríguez Arciniegas, C. T., Betancur Romero, J. E., & Porras Ramírez, A. (n.d.). Infarto agudo de
miocardio en Colombia (20112021), un estudio de carga de la enfermedad. *Repositorio
Universidad El Bosque*.
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/1140fe5c-4ad7-4b77-9347-
d209cce09762/content
Castellanos, D. E., Cruz Cuevas, A. J. D., & Ariza Ordóñez, N. (2022). Factores asociados con
revascularización miocárdica quirúrgica en pacientes con infarto agudo de miocardio: estudio
de casos y controles en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia, entre 2014 y
2019. *Repositorio Universidad del Rosario*.
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/bcbfd0df-4e8b-4458-9fcc-
9a5cf258e753/content
Rincón, E. A., Carrillo, D. C., Flórez, L. J., Restrepo, J. E., Galindo-Coral, S., & Gómez-Mesa, J. E.
(2022). Factores determinantes en la calidad de vida de pacientes con enfermedad coronaria
sometidos a diferentes intervenciones terapéuticas. *Revista Colombiana de Cardiología*,
28(1), 9097. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56332021000100090&lang=es
Kuratomi-Nakamura, K., Buitrago-Gómez, N., Figueroa, L., & Casanova, M. E. (2023). Enfermedad
cardiovascular. Una mirada en función del género: revisión de literatura. *Revista Médica de
pág. 12986
la Facultad de Medicina*, 29(2), 109120. http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v29n2/0122-
0667-rmri-29-02-109.pdf
Vitale, C., Fini, M., Speziale, G., & Chierchia, S. (2010). Gender differences in the cardiovascular
effects of sex hormones. *Fundamental & Clinical Pharmacology*, 24(6), 675685.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1472-8206.2010.00817.x
Schultz, W. M., Kelli, H. M., Lisko, J. C., Varghese, T., Shen, J., Sandesara, P., et al. (2018).
Socioeconomic status and cardiovascular outcomes: Challenges and interventions.
*Circulation*, 137(20), 21662178. http://dx.doi.org/10.1161/circulationaha.117.029652
Figueroa-Casanova, R., Mosos-Patiño, M. B., Ramírez-Sánchez, J. S., Lozano-Suárez, N., Ordóñez-
Ortiz, V. M., & Figueroa-Legarda, J. S. (2022). Caracterización epidemiológica y clínica de los
pacientes intervenidos en una cirugía de revascularización miocárdica. *Revista Colombiana
de Cardiología*, 29(4). http://dx.doi.org/10.24875/rccar.21000054
Ávila Cabreja, J. A., Fonseca Marrero, C. A., & de la Torre Fonseca, L. M. (2021). Factores de riesgo
asociados a las variantes clínicas del síndrome coronario agudo. *Revista Cubana de
Medicina*, 60(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232021000300008
Mendoza-Beltrán, F. del C. (2024). Infarto agudo de miocardio en personas jóvenes. *Revista
Colombiana de Cardiología*, 30(6). http://dx.doi.org/10.24875/rccar.m23000219
Castillo-García, A., Valenzuela, P. L., Saco-Ledo, G., Carrera-Bastos, P., Ruilope, L. M., Santos-
Lozano, A., et al. (2024). Lifestyle and cardiovascular risk in working young adults: Insights
from a nationwide Spanish cohort. *Revista Española de Cardiología (English Edition)*.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2024.02.006
Reddy, R. K., Howard, J. P., Jamil, Y., Madhavan, M. V., Nanna, M. G., Lansky, A. J., et al. (2024).
Percutaneous coronary revascularization strategies after myocardial infarction. *Journal of the
American College of Cardiology*, 84(3), 276294.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2024.04.051
Cano-García, M., Millán-Gómez, M., Sánchez-González, C., Alonso-Briales, J. H., Muñoz-Jiménez, L.
D., & Carrasco-Chinchilla, F. (2019). Impacto de la revascularización coronaria percutánea de
pág. 12987
lesiones coronarias graves en ramas secundarias. *Revista Española de Cardiología*, 72(6),
456465. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.04.017
Sansanayudh, N., Chandavimol, M., Srimahachota, S., Limpijankit, T., Hutayanon, P., Kiatchoosakun,
S., et al. (2022). Patient characteristics, procedural details, and outcomes of contemporary
percutaneous coronary intervention in real-world practice: Insights from nationwide Thai PCI
registry. *Journal of Interventional Cardiology*, 2022, 110.
http://dx.doi.org/10.1155/2022/5839834
Jonik, S., Kageyama, S., Ninomiya, K., Onuma, Y., Kochman, J., Grabowski, M., et al. (2024). Five-
year outcomes in patients with multivessel coronary artery disease undergoing surgery or
percutaneous intervention. *Scientific Reports*, 14(1), 110.
https://www.nature.com/articles/s41598-024-5390
Galvão Braga, C., Cid-Álvarez, A. B., Redondo Diéguez, A., Trillo-Nouche, R., Álvarez Álvarez, B.,
López Otero, D., et al. (2017). Revascularización multivaso o solo de la lesión culpable en
pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: análisis de un registro a 8
años. *Revista Española de Cardiología*, 70(6), 425432.
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.09.031
Menchero, A. G. (2023). Revascularización completa inmediata frente a diferida en pacientes con
IAMEST y ECMV. *Sociedad Española de Cardiología*. https://secardiologia.es/blog/14561-
revascularizacion-completa-inmediata-frente-a-diferida-en-pacientes-con-iamest-y-ecmv
25. Solé, A. A. (2023). Revascularización completa en el anciano con SCA y enfermedad multivaso.
*Sociedad Española de Cardiología*. https://secardiologia.es/blog/14511-revascularizacion-
completa-en-el-anciano-con-sca-y-enfermedad-multivaso
Outcomes after complete vs. Incomplete revascularization of patients with multivessel CAD. (n.d.).
American College of Cardiology. Retrieved August 15, 2024, from https://www.acc.org/Latest-
in-Cardiology/Articles/2014/07/18/18/44/Outcomes-After-Complete-vs-Incomplete-
Revascularization
Feng, S., Li, M., Fei, J., Dong, A., Zhang, W., Fu, Y., et al. (2023). Ten-year outcomes after
percutaneous coronary intervention versus coronary artery bypass grafting for multivessel or
pág. 12988
left main coronary artery disease: A systematic review and meta-analysis. *Journal of
Cardiothoracic Surgery*, 18(1). http://dx.doi.org/10.1186/s13019-023-02101-y
Vergallo, R., & Liuzzo, G. (2022). The REVIVED-BCIS2 trial: Percutaneous coronary intervention vs.
optimal medical therapy for stable patients with severe ischaemic cardiomyopathy. *European
Heart Journal*, 43(46), 47754776.
https://academic.oup.com/eurheartj/article/43/46/4775/6754626
Bonanad, C., Ventura, S., Núñez, J., & Sanchis, J. (2012). Indicaciones actuales de revascularización.
*Revista Española de Cardiología Suplementos*, 12, 2124. http://dx.doi.org/10.1016/s1131-
3587(12)70069-9