IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON
ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
IMPLEMENTATION OF EVALUATION WITH A
COMPETENCY APPROACH IN THE EDUCATIONAL
SCIENCES CAREER
Celia Noemí Martínez de Acuña
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 12989
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13574
Implementación de la Evaluación con Enfoque por Competencias en la
Carrera Ciencias de la Educación
Celia Noemí Martínez de Acuña
1
celianoemi81@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2016-926X
Universidad Nacional de Pilar
Pilar Paraguay
RESUMEN
La investigación se propone analizar las acciones ejecutadas para la implementación de la evaluación
con enfoque por competencias en la carrera Ciencias de la Educación de la UNP. Es preciso este
abordaje, pues la evaluación por competencias en el ámbito educativo, es fundamental para medir el
progreso de los estudiantes, en habilidades específicas que son esenciales para su desarrollo integral.
Se reali una revisión bibliográfica y se aplicó una metodología de tipo explicativa con enfoque mixto
y se recurrió como técnica de recolección a la encuesta y entrevista a informantes claves, con un
cuestionario semiestructurado. El estudió evidenció el compromiso asumido por los gestores
académicos, a través de espacios de comunicación y capacitación, aplicación de varios tipos de
estrategias de aprendizaje y evaluación; entre los que se destacan; el Portafolio de Evidencias, la
Rúbrica y el Registro de Secuencia de Aprendizaje. Se concluye que, la implementación de la
evaluación con enfoque por competencias se evidencia durante el proceso enseñanza aprendizaje, lo
que permite un aprendizaje duradero y significativo, centrado en el desarrollo de habilidades prácticas
y valores, fundamentales para la formación de profesionales competentes.
Palabras clave: evaluación, enfoque, competencias, implementación, estrategias
1
Autor principal
Correspondencia: celianoemi81@gmail.com
pág. 12990
Implementation of Evaluation with a Competency Approach in the
Educational Sciences Career
ABSTRACT
The research aims to analyze the actions carried out for the implementation of the evaluation with a
competency approach in the Educational Sciences career at the UNP. This approach is necessary, since
evaluation by competencies in the educational field is essential to measure the progress of students in
specific skills that are essential for their comprehensive development. A bibliographic review was
carried out and an explanatory methodology with a mixed approach was applied and the survey and
interview of key informants, with a semi-structured questionnaire, were used as a collection technique.
The study evidenced the commitment assumed by academic managers, through communication and
training spaces, application of various types of learning and evaluation strategies; among which stand
out; the Evidence Portfolio, the Rubric and the Learning Sequence Record. It is concluded that the
implementation of the evaluation with a competency approach is evident during the teaching-learning
process, which allows lasting and significant learning, focused on the development of practical skills
and values, fundamental for the training of competent professionals.
Keywords: evaluation, approach, competencies, implementation, strategies
Artículo recibido 22 agosto 2024
Aceptado para publicación: 25 septiembre 2024
pág. 12991
INTRODUCCIÓN
El término de competencias tiene una larga historia porque siempre la humanidad se ha preocupado
porque las personas sean capaces de hacer las cosas que les corresponde hacer con calidad. Sin
embargo, la aplicación académica del concepto de competencias comienza solo en la década de los
sesenta, siendo la década de los noventa donde se comienza a poner en práctica en todos los niveles
educativos, y en la década del 2000 se convierte en una política educativa de trascendencia mundial.
Esto se hace a la par que se posicionan una serie de cambios educativos por la introducción del
aprendizaje autónomo, el aprendizaje significativo, el constructivismo, la metacognición y las nuevas
teorías de la inteligencia. (Tobón, 2013)
La sociedad contemporánea enfrenta desafíos, que en muchos casos emanan de los avances incesantes
de la ciencia y la tecnología; esto compromete a las universidades en la búsqueda de respuestas
acertadas, a partir de su misión en la formación de profesionales competentes responsabilizados en la
solución de problemas que demandan estos nuevos tiempos, con un espíritu científico y una voluntad
transformadora del contexto económico y social. (Vera Velázquez et al., 2020)
La evaluación hoy resulta un asunto central para pensar no solamente las reformas que se sugieren al
interior de esta práctica. Se asiste, en materia de educación en la actualidad, a nivel mundial y nacional
a un controvertido debate de su calidad, de los estándares y de la evaluación por competencias.
(Espinoza Freire, 2021)
La evaluación por competencias se ha vuelto cada vez más relevante en la actualidad debido a varios
factores que reflejan la necesidad de medir las habilidades y la implementación de conocimientos
específicos que son críticos para el desempeño exitoso en un puesto de trabajo o en una actividad
determinada. Por ello, en este trabajo se intenta indagar con respecto al compromiso asumido por los
gestores institucionales para la implementación de la evaluación con enfoque por competencias y las
acciones llevadas adelante para la aplicación de este tipo de enfoque durante el Proceso Enseñanza
Aprendizaje.
Es fundamental preparar a los estudiantes, proporcionando las habilidades necesarias para enfrentar los
desafíos del mundo contemporáneo, fomentando un aprendizaje significativo y orientado a resultados
prácticos.
pág. 12992
La implementación eficaz de la evaluación con enfoque por competencias en la educación, es crucial
por diversas razones que impactan tanto a estudiantes como a educadores y al sistema educativo en
general.
Según Hincapié & Clemenza (2022) las competencias se abordan en los procesos formativos desde
unos fines claros, socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un
espacio de reflexión para que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación.
La evaluación con enfoque por competencias permite a los estudiantes demostrar no solo su
conocimiento teórico, sino también la aplicación práctica de habilidades específicas, fomentando así
un aprendizaje más profundo y significativo, además, en la educación superior, facilita una
retroalimentación más detallada y orientada al desarrollo de habilidades prácticas, permitiendo la
comprensión de sus fortalezas y áreas de mejora con mayor precisión.
La aplicación efectiva de la evaluación basada en competencias en las aulas de educación superior es
fundamental para preparar a los estudiantes de manera integral, relevante para el entorno laboral actual
e interactuar dentro del marco de la calidad educativa que garantice un debido aprestamiento a nivel
universitario, donde los futuros profesionales, no solo deben aprender contenidos, sino también ser
capaces de desenvolverse adecuadamente en lo académico, social, espiritual y global.(Caballero et al.,
2019)
La evaluación por competencias es concebida como un proceso de formación que se apoya en diversas
técnicas e instrumentos; para apreciar el progreso de los estudiantes en función de criterios
preestablecidos por el profesor vinculado con temas o tópicos de cada área del conocimiento. Además,
permite contrastar el desempeño real y efectivo de las competencias que debe alcanzar un estudiante
en un lapso o período determinado, vinculadas con aprendizajes, conocimientos, habilidades y
destrezas y actitudes para alcanzar una competencia. (Pulido, 2022)
Las ideas propuestas por Caballero et al. (2019) referentes teóricos de la evaluación por enfoque por
competencias, afirman que, con la aplicación de instrumentos propicios para evaluar habilidades
complejas e integradoras como rúbricas, portafolios de evidencias, trabajos colaborativos, Proyectos
STEAM, entre otros, puede lograrse efectos muy avanzados con relación al desempeño en la formación
del futuro profesional. (Barrales Villegas, 2012)
pág. 12993
La colaboración continua entre los actores educativos también facilita la adaptación y mejora constante
de los métodos de evaluación, asegurando que se ajusten a las necesidades cambiantes de los
estudiantes y del entorno educativo.
Asegurar la calidad de la educación superior es un desafío permanente en el contexto de la sociedad
del conocimiento. El significativo aumento de la cobertura, el acceso de nuevas poblaciones y las
tendencias de internacionalización marcan la pauta y la importancia de hacer mejoras continuas de este
nivel educativo.(Mariñez, 2024)
Para enseñar-aprender-evaluar competencias, se requiere crear situaciones didácticas explícitas y
pertinentes, que permitan enfrentar directamente a los aprendientes a las tareas complejas (generativas,
orientadas a la solución de problemas) que se espera resuelvan. Se requiere que adquieran y aprendan
a movilizar los recursos indispensables y que lo hagan con fundamento en procesos de reflexión
metacognitiva o autorregulación. En buena medida, la clave de la enseñanza y evaluación de
competencias es la pertinencia que guardan con los contextos socioculturales de adquisición y uso de
tales competencias. (Díaz Barriga Arceo, 2019)
Ya no basta con sólo acumular desde el principio de nuestras vidas una serie de conocimientos a los
que se podrá recurrir en el momento adecuado, sino que debemos de estar en condiciones de aprovechar
y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se nos presente de actualizar, profundizar y
enriquecer esos primeros conocimientos y de adaptarnos a un mundo en constante cambio.(Chavero
Tapia, 2020)
La formación de los docentes en el manejo de estrategias y técnicas de evaluación es una
responsabilidad social y ética, además está ligada al conocimiento de instrumentos que les ayuden a
evaluar sus procesos de enseñanza aprendizaje. (Salazar Mercado & Arévalo Duarte, 2019)
La preparación que se debe recibir en la carrera docente tiene un papel muy importante, el profesor es
el mediador principal en la sala de clases, por ende, un factor de gran importancia en la formación,
tanto académica, como de la autoestima del alumno; por ello, es fundamental que pueda pasar por un
proceso en el que se tengan en cuenta los pilares de la educación, siendo estos los ejes fundamentales
para poder formarse y posteriormente formar personas.
pág. 12994
METODOLOGÍA
Esta investigación respondió a un enfoque mixto, se consideró aspectos cualitativos y cuantitativos
para responder al planteamiento formulado. Según (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018) los
métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así
como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información
recabada (denominadas metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.
Además, se procedió a una revisión bibliográfica de la literatura; se analizó el proceso de ejecución de
la evaluación por competencias, desde una perspectiva holística, sin desmerecer el valor de las
expresiones numéricas con el apoyo del paradigma hermenéutico, cuyo eje fundamental es la eficacia
en la implementación de la evaluación por competencias con los alumnos de la carrera Ciencias de la
Educación.
Para la aplicación del cuestionario semiestructurado, con la técnica de la entrevista, se contó con la
participación activa de los gestores institucionales de la carrera Ciencias de la Educación, de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Pilar.
A modo de conocer las experiencias de los actores consultados, quienes fueron, docentes y estudiantes
de los cuatro cursos de la carrera Ciencias de la Educación, se ha aplicado una encuesta.
La técnica muestral seleccionada fue mediante afijación por estratos, se efectúo el análisis de las
acciones administrativas-pedagógicas desarrolladas en los cursos, por medio de una entrevista, donde
participaron directivos y evaluadora, de acuerdo a una guía preparada por la investigadora, atendiendo
los objetivos de la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de analizar y triangular los resultados de los datos obtenidos, a través de los instrumentos
aplicados a las respectivas fuentes, se pudo reconocer el compromiso asumido por los gestores
institucionales en la implementación de la evaluación con enfoque por competencias el cual se evidencia
en las acciones emprendidas, como la organización de talleres de capacitación y eventos de desarrollo
profesional.
pág. 12995
Los mismos, referidos a temas pedagógicos, didácticos y tecnológicos, indican un enfoque proactivo en
la formación continua del personal docente, crucial para la adecuada implementación de este tipo de
evaluación. Asimismo, Chávez-Saavera & Ludeña-Tores (2021) señalan que la gestión debe ser un
instrumento para construir el sentido de las prácticas educativas desde una participación más
protagónica de los implicados. Esta gestión es importante para el funcionamiento de todas las
organizaciones porque permite identificar objetivos que se buscan alcanzar y lograr mediante el trabajo
cooperativo de los integrantes de la institución para luego evaluar y tomar decisiones concretas
La transmisión de la información se realiza a través de diversos canales como correos electrónicos,
boletines, carteles y la página web de la institución, subraya el compromiso institucional en asegurar
que los docentes cuenten con preparación adecuada para aplicar un enfoque por competencias. Este
compromiso se encuentra respaldado por las orientaciones académicas oportunas brindadas a los
alumnos, tanto en las aulas como a través de grupos de WhatsApp. Se evidencia una sólida implicación
de los gestores en la creación de un entorno educativo que favorezca el desarrollo de competencias en
los estudiantes. Este resultado confiere un pronóstico favorable a la gestión realizada y conforme lo
menciona Díaz Barriga (2019) cuando se pretenden innovaciones de gran envergadura, se enfrenta la
transformación del rol e identidad del profesor y del estudiantado, e incluso del personal directivo y
otros encargados de la gestión. El trabajo coordinado entre los académicos y los directivos es
fundamental para implementar la evaluación con enfoque por competencias.
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se llevan adelante la Heteroevaluación, así como la
Autoevaluación. En relación a ello, Basurto-Mendoza et al., (2021) indican que la autoevaluación y
coevaluación unida a la ya conocida heteroevaluación, contribuyen en la experiencia docente. Estos
instrumentos extienden la oportunidad de mejorar el proceso educacional porque dan paso, al maestro
como al educando a proponer reflexiones críticas que ponderen la calidad de un estudio direccionado
a ser mejor profesional y concienciar la labor educativa, olvidando al usual evaluador.
Asimismo, se evidencia la implementación de estrategias clave como las investigaciones, el
aprendizaje colaborativo y la metodología de proyectos. La evaluación se aplica atendiendo su función
formativa y sumativa. Así también coinciden en la frecuente implementación de instrumentos de
evaluación, acordes con el enfoque propuesto, entre los cuales se mencionan: El portafolio de
pág. 12996
evidencias, la rúbrica, el registro de secuencia de aprendizaje y la lista de cotejo. Conforme lo plantea
Zarzar Charur (2010), estos instrumentos son herramientas que sustentan la implementación del
enfoque por competencias.
El compromiso de los gestores institucionales ha sido un puntal fundamental para implementar la
evaluación con enfoque por competencias, creando un ambiente favorable para su adopción y práctica.
La participación activa tanto de docentes como de estudiantes ha demostrado ser un factor determinante
en el éxito de la evaluación, ya que la colaboración y el involucramiento de ambos grupos aseguran
una aplicación más efectiva y alineada con los objetivos de este tipo de enfoque, como también la
aplicación de métodos evaluativos oportunos y adecuados, ha tenido un impacto significativo en la
efectividad de la evaluación.
CONCLUSIÓN
El proceso de investigación realizado permitió determinar que las acciones ejecutadas han sido
efectivas para asegurar que la evaluación con enfoque por competencias se aplica de manera coherente
y eficaz, logrando que los estudiantes sean evaluados en su capacidad para realizar investigaciones,
practicar el aprendizaje colaborativo y llevar a cabo proyectos, lo que ratifica el compromiso
institucional con este enfoque educativo.
La implementación de instrumentos de evaluación, como portafolios, rúbricas y listas de cotejo,
posibilitó a los docentes, evaluar de manera integral el desempeño de los estudiantes, abordando no
solo la teoría, sino también la práctica de los conocimientos, de habilidades críticas y actitudes
esenciales, facilitando un aprendizaje más profundo y significativo, reflejándose en un mejor
rendimiento académico y una preparación más sólida de los estudiantes para enfrentar desafíos
profesionales y personales.
Los resultados obtenidos se tendrán en cuenta para la toma de decisiones en el campo de las Ciencias
de la Educación, de acuerdo a las características y los hallazgos relacionados con el enfoque de
competencias.
pág. 12997
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrales Villegas, A. (2012). El enfoque educativo basado en competencias, un reto que enfrenta la
Universidad Veracruzana. Educación, 21(41), 23-39.
https://doi.org/10.18800/educacion.201202.002
Basurto-Mendoza, S. T., Moreira-Cedeño, J. A., Velásquez-Espinales, A. N., & Rodríguez-Gámez, M.
(2021). La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación como enfoque innovador en
la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 6(3).
Caballero, J., Gómez, M., Guerrero, A., & Tejada, N. (2019). Estrategia de evaluación de competencias
que vincula prácticas contextualizadas con el modelo educativo crítico, desde una metodología
participativa en tres programas de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia.
[Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/11852
Chavero Tapia, R. M. de los A. (2020). “Los cuatro pilares de la educación”. Con-Ciencia Boletín
Científico de la Escuela Preparatoria No3,7, 13, 5.
Díaz Barriga Arceo, F. (2019). Evaluación de Competencias en Educación Superior: Experiencias en
el Contexto Mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 49.
https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003
Espinoza Freire, E. E. E. (2021). La evaluación por Competencias. Revista Científica de la Universidad
de Cienfuegos, 13, 17.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
Mariñez, J. J. M. (2024). EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y LOS RETOS ACTUALES DE
LAS UNIVERSIDA- DES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Pulido, B. M. (2022). Evaluación por Competencias desde la práctica pedagógica en la educación básica
secundaria. Tesis Doctoral.
http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/download/180/180
Salazar Mercado, S. A., & Arévalo Duarte, M. A. (2019). Implementación del portafolio como
herramienta didáctica en educación superior: Revisión de literatura. Revista Complutense de
Educación, 30(4), 965-981. https://doi.org/10.5209/rced.59868
pág. 12998
Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. (4o). ECOE.
Vera Velázquez, R., Castro Piguave, C., Estévez Valdés, I., & Maldonado Zúñiga, K. (2020).
Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista aplicadas a la educación superior:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista. Revista Científica Sinapsis, 3(18).
https://doi.org/10.37117/s.v3i18.399
Zarzar Charur, C. (2010). PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS. Instituto Didaxis de
Estudios Superiores.