FACTIBILIDAD DE UN CENTRO COMERCIAL
PARA EL 5TO. DEPARTAMENTO, EN LA
CIUDAD DE CAAGUAZÚ-PARAGUAY
SHOPPING CENTER FOR THE 5TH. DEPARTMENT IN THE
CITY OF CAAGUAZÚ-PARAGUAY
Joaquin Vázquez-Silguero
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay
Daniela Concepción Recalde-Ruíz Díaz
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay
pág. 13026
Doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13577
Factibilidad de un Centro Comercial para el 5to. Departamento, en la
Ciudad de Caaguazú-Paraguay
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo general proponer el diseño de un Centro Comercial para el 5to.
Departamento en la ciudad de Caaguazú, aprovechando el potencial comercial y la circulación con la
que cuenta la ciudad, ofreciendo instalaciones en busca de la identidad cultural y que propicie la
integración e interacción entre el visitante y la comunidad. El enfoque de la investigación fue el
cuantitativo, siendo la población en estudio, los pobladores de tres barrios céntricos de la ciudad de
Caaguazú que totalizan 52 personas, siendo el tamaño muestral 46 elementos. La técnica de recolección
de datos fue la encuesta con preguntas cerradas. Los datos fueron analizados a través de la planilla
Excel, con tablas y gráficos. El Centro Comercial se proyecta como un espacio de desarrollo integral y
económico de la ciudad de Caaguazú, para lo cual se propone una infraestructura adecuada, que reúna
turistas y pobladores con espacios interactivos que permita conocer las bondades y los diversos recursos
que posee la localidad comprometiendo la identidad y tradición de la ciudad; el mismo se plantea debido
a la necesidad de contar con mejores instalaciones para el comercio y la cultura que cumplan con las
exigencias de calidad y comodidad.
Palabras claves: centro comercial, diseño, ciudad
1
Autor principal
Correspondencia: joaquinvazquez940@gmail.com
Joaquin Vázquez-Silguero1
joaquinvazquez940@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9802-7195
Carrera de Arquitectura
Universidad Católica
Nuestra Señora de la Asunción
Campus Caaguazú,. Coronel Oviedo
Paraguay
Daniela Concepción Recalde-Ruíz Díaz
daniela.recalde879@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8291-1687
Carrera de Arquitectura
Universidad Católica
Nuestra Señora de la Asunción
Campus Caaguazú,. Coronel Oviedo
Paraguay
pág. 13027
Shopping Center for the 5th. Department in the city of Caaguazú-Paraguay
ABSTRACT
The general objective of this article is to propose the design of a Shopping Center for the 5th.
Department in the city of Caaguazú, taking advantage of the commercial potential and circulation that
the city has, offering facilities in search of cultural identity and that promote integration and interaction
between the visitor and the community. The focus of the research was quantitative, with the population
under study being the residents of three central neighborhoods of the city of Caaguazú, totaling 52
people, with the sample size being 46 elements. The data collection technique was the survey with
closed questions. The data was analyzed through the Excel spreadsheet, with tables and graphs. The
Shopping Center is projected as a space for comprehensive and economic development of the city of
Caaguazú, for which an adequate infrastructure is proposed, which brings together tourists and residents
with interactive spaces that allow them to learn about the benefits and various resources that the town
has, compromising the identity and tradition of the city; It is proposed due to the need to have better
facilities for commerce and culture that meet the demands of quality and comfort.
Keywords: commercial center, design, city
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 13028
INTRODUCCIÓN
La idea de un Centro Comercial para el 5to. Departamento en la ciudad de Caaguazú, nace del análisis
acerca del potencial de crecimiento económico que tiene la ciudad, sobre todo, con la realización de la
nueva duplicación de la Ruta PY02 que favorece social y económicamente a la ciudad de Caaguazú y
al departamento.
En la vida moderna de toda ciudad, los Centros Comerciales conforman un sector
importante para el desarrollo integral de un país, llevando consigo aspectos sociales,
económicos, culturales, incidiendo en la sociedad. Cuando en una comunidad se promueve
el desarrollo económico se provee a la sociedad de recursos sicos que les facilita
extender su comercialización con otras comunidades y poder así tener acceso a una mejor
calidad de vida. (Samaniego, 2014, p.14)
El comercio es tan antiguo como la humanidad, los hombres cambiaban la piel de los animales que
cazaban por collares de caracoles marinos, únicamente la necesidad y el deseo motivan el intercambio.
Lo que ha venido evolucionado en el comercio es el sistema de transacción, manipulación comercial,
organización, tipo de comercio, administración, inversión, etc. Por ello se ha generado un sin número
de espacios para llevar a cabo esta actividad tan necesaria en la vida del hombre.
Cuando se trata de un centro comercial la planificación es necesaria, para establecer una fuerte y lógica
estructura dentro de la cual las empresas comerciales individuales puedan prosperar y cristalizar algunos
propósitos de la vida comunitaria.
Al decir de Ocaño (2015):
El diseño arquitectónico para el comercio debe considerar la situación de los edificios
diseñados para esta actividad, hacer un detenido análisis de la situación actual y plantear
una solución para el adecuado movimiento y acomodamiento de todos los tipos de tráfico,
que se dan dentro, fuera y alrededor del edificio comercial, considerando además las
características de la vecindad y la comunidad allí involucrada. (p.34)
En los últimos años, la ciudad de Caaguazú experimentó un importante crecimiento económico y
demográfico, y hoy es una de las urbes más prósperas del 5to. departamento. Su economía se sustenta
pág. 13029
principalmente en el comercio y servicios, en la agricultura y ganadería, quedando en último plano, la
actividad maderera.
La problemática de la propuesta queda vinculada a tres variables: pobreza, desarrollo económico
Departamental y migración, como ejes y fenómenos que interactúan positiva o negativamente en la
integración funcional y simbólica de las ciudades latinoamericanas.
En definitiva, no solo resulta fundamental lograr cubrir el déficit de instalaciones comerciales de gran
envergadura que complazcan la demanda actual de la población, además es necesario generar
alternativas de integración e interrelación entre los habitantes de la ciudad y los turistas, para que éstos
puedan apreciar la cultura, la historia y la vida de la ciudad y así despertar un mayor interés en él.
En busca de estos objetivos se han definido tres ejes temáticos, que se estructuran como dispositivos
fundamentales para enfrentar una condición histórica y urbana de la pobreza, o bien para evitar un
posible proceso de empobrecimiento de los sectores vulnerables, éstos son el territorio, el trabajo y el
comercio.
Con relación al tema, Sarabia (2018) menciona que ‘‘el comercio es una fuente de explotación del
trabajo que ayuda al crecimiento de una ciudad’’ (p. 32).
Los fenómenos anteriormente mencionados presentan un reto tanto económico como arquitectónico, es
por ello que en este estudio se plantea el tema del diseño y la planificación de un “Centro Comercial”
para el municipio de Caaguazú del departamento del mismo nombre, para llevar acabo las actividades
comerciales, donde las entidades públicas y privadas ahondarán esfuerzos para cubrir las necesidades
de trabajo, optando por el comercio y la cultura para conseguir un empleo digno, seguro y remunerado
acorde a las capacidades del empleado trayendo consigo una mejor calidad de vida.
La situación actual que está viviendo la ciudad puede ser aprovechado para fomentar la cooperación
mediante la asistencia técnica en materia de comercio, cultura y turismo, abordando temas como la
promoción turística del destino Caaguazú, como así también, el diseño, formulación y ejecución de
planes, programas, proyectos y acciones específicas que permitan el desarrollo económico sostenible
del distrito.
Generar un proyecto arquitectónico para el desarrollo económico y social de una población
con potencial de crecimiento económico, pueden satisfacer las necesidades de consumo de
pág. 13030
la gente y que cumplan con una función "social" de dar espacios interactivos, que permita
conocer las bondades y los diversos recursos que posee la localidad comprometiendo la
identidad y tradición de una ciudad. (Guilmez, 2014.p.9)
Es importante destacar que, si bien existen algunos centros comerciales en Caaguazú, éstos son de
pequeña envergadura, no cubren las necesidades de los pobladores como corresponde y mucho menos
de los turistas, por lo que urge la implementación de un Centro Comercial que satisfaga las necesidades
de los lugareños y de visitantes.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue cuantitativo; donde se utilizó como técnica la encuesta con preguntas
cerradas. De acuerdo con Hernández Sampieri y otros (2014)
la investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que éste
se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medición numérica y el
análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. (p. 4)
Según su objeto es una investigación no experimental, que al decir de Hernández Sampieri y otros
(2010), ‘la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, para el análisis y el control de las mismas, se procede a la observación de los
fenómenos en su contexto natural’ (p.34).
La investigación es de tipo transversal, que según Hernández Sampieri y otros (2010), ‘se recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de
interrelación en un momento dado’’. (p. 67).
Según su nivel, pertenece a una investigación descriptiva porque se refiere a la descripción de
fenómenos y se trata de establecer la estructura o comportamiento de los mismos. Según Hernández
Sampieri y otros (2010), ‘El estudio descriptivo busca especificar las propiedades, características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis’’.
(p.78).
La población de estudio, estuvo formada por pobladores de 3 (tres) barrios céntricos de la ciudad de
Caaguazú, que totalizan 52 personas, siendo el tamaño muestral estadístico, 46 elementos
pág. 13031
Antecedente Histórico de los Centros Comerciales en Paraguay
Paredes (2006) describe el antecedente comercial en el Paraguay y menciona que los empresarios
pioneros de ciertos rubros apostaron e invirtieron en emprendimientos innovadores para su época. Es
así que, en el año 1970, nació el primer supermercado, “El país”. En 1978 apareció el Villamorra
Shopping, el primer centro comercial de Asunción. Años después abrieron también el Shopping del Sol
(1995) y el Shopping Mariscal López (1996). Y recién en el siglo XXI arribó el primer hotel de cadena
internacional, el Sheraton.
El precursor del supermercadismo en Paraguay fue Alberto Sborovsky, quien abrió en 1970 el
supermercado “El País”, el primero de este tipo en territorio nacional. Años después se fueron sumando
otras marcas.
En cuanto a centros comerciales, el Villamorra Shopping, fundado el 20 de febrero de 1978 en la
avenida Mariscal López del barrio Villa Morra, se convirtió en el primer centro comercial de Asunción.
Luego de 17 años, nació el Shopping del Sol (Aviadores del Chaco y Prof. Delia F. de González), el 19
de octubre de 1995. Como testimonio de dicho evento, la portada del diario ABC Color del día siguiente
destacó este hecho contando que abría sus puertas “el mayor centro comercial del país”.
Uno de sus directivos, Gustavo Storn, se refirió al nuevo complejo manifestando que, con la apertura
del mismo, se situaba a Asunción a la altura de las urbes más importantes del planeta, y a la vez se
jerarquizaba el modo de vida de los paraguayos. La inversión realizada para este centro comercial fue
de US$ 16 millones. Otras fechas importantes de este emprendimiento fueron sus ampliaciones,
inauguradas el 14 de noviembre del 2014 y el 6 de diciembre del 2016.
El 2 de setiembre de 1996, el entonces intendente municipal de Asunción, Carlos Filizzola, participó de
la inauguración del Mariscal López Shopping (Quesada y Charles de Gaulle). Este nuevo centro de
compras requirió la inversión de casi US$ 13 millones. Tanto su inauguración como su ampliación, el
9 de noviembre del 2016 con una inversión de US$ 40 millones, quedaron impresas en las páginas de
ABC Color.
Luego llegaron otros centros comerciales que se ubicaron en las afueras de Asunción, llegando a San
Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Ciudad del Este y coronel Oviedo, entre otros.
pág. 13032
El Centro Comercial
Un centro comercial, es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran
tamaño, que albergan servicios, locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado
concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto.
Al respecto, Vigaray (2015) define al Centro Comercial como:
conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por
una o varias entidades con criterio de unidad; cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios
comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y dispone
permanentemente de una imagen y gestión unitaria. (p.4)
Son edificios que reúnen de manera planificada varios locales, los cuales se unen al comercio detallista
y de servicio ofreciendo al consumidor, la posibilidad de establecer comparaciones y adoptar decisiones
en productos de calidad-precio. Los Centros Comerciales mantienen una administración que se encarga
de la organización y mantenimiento de edificio, ofrecen al usuario un estacionamiento capaz de albergar
el promedio de visitantes diarios.
Beneficios de un Centro Comercial
Para Cuesta Valiño y Gutiérrez Rodríguez (2010), un centro comercial se desarrolla básicamente
asistiendo a dos principios fundamentales, los cuales responden eficazmente a la idiosincrasia cada vez
más evolucionada de los consumidores. Por otro lado, el principio de aglomeración consiste en que
cierto mero de establecimientos que ofertan productos de similares características conseguirán
mayores beneficios en ventas si estas están localizadas en un mismo sector o muy próximos entre que
si estuviesen separadas. Además, cabe resaltar que el principio de complementariedad postula que los
establecimientos que oferten productos de distintas categorías que estén dentro del mismo proceso de
compra de los consumidores, aumentarían considerablemente sus ventas al posicionarse
adyacentemente y complementar las opciones del consumidor.
Los hábitos de consumo han evolucionado, esto conlleva que para mantener los beneficios que genera
el principio de complementariedad, se incluyan actividades de ocio y recreación a la diversidad de los
centros comerciales, ya que la búsqueda de entretenimiento ha alcanzado gran importancia, incluso
llegando a convertirse esta actividad en la razón esencial del desplazamiento del consumidor. Es así
pág. 13033
que, los servicios de ocio y recreación son indispensables para la complementariedad de la oferta
comercial, pudiendo llegar a convertirse en la actividad primaria del centro comercial.
Los centros comerciales además de tener una entidad comercial o económica, cumple con las mismas
funciones que el antiguo concepto que la de pueblo: lugar de encuentro, manifestaciones de los intereses
de las personas hacia los otros vecinos, que al final de la jornada en un fin de semana han pasado por
allí, que es como la calle mayor que va a la plaza mayor en los pueblos.
Clasificación de los Centros Comerciales
Los centros comerciales se clasifican por su propia imagen y distribución comercial.
Local comercial: Según Plazola (2006), es un espacio netamente comercial donde se distribuyen
exhibidores, mostradores, caja, bodegas, y un baño. El área puede estar entre 16 a 48m2 con una altura
de 3.50 a 6 m.
El éxito en el diseño de un local comercial reside en que la arquitectura sea asumida como
una forma de publicidad. La exclusividad de la oferta exterior debe relacionarse con el
interior y llegar al punto de venta. Ahí es donde termina el papel del arquitecto diseñador.
Posteriormente, el proyecto toma su capacidad de persuasión hacia el cliente.
(Plazola.2006. p. 188)
Edificio comercial: Para Plazola (2006), se caracteriza por tener en su primera planta locales
comerciales y bancos. En las plantas siguientes pertenecen a oficinas, la planta subsuelo por lo general
se destina estacionamientos.
Tiendas en hileras: Generalmente se extienden de forma lineal ocupando la calle (Plazola, 2006).
Bazar: Está destinado a un comercio fijo donde se distribuye por especialidad como calzado, ropa,
alimentos, y accesorios (Plazola, 2006).
Conjunto Comercial: Son locales que dentro de ellos se maneja diferentes negocios; se conforman de,
estacionamientos, plazas, pasillos, y cobertizos (Plazola, 2006).
Tipología de los Centros Comerciales
Según Cerdá (2016), existen 4 tipologías básicas de centros comerciales y son:
Centros comerciales Regionales con un área de 40.000m2
Centros comerciales grandes con un área entre 15.000 a 40.000m2
pág. 13034
Centros comerciales pequeños con un área entre 4.000 a 15.000 m2
Galería Comercial con un área de 4.000 m2
También existen otras 4 tipologías no definidas por un área específica desde la perspectiva de Cerdá
(2016) y son:
Centros Comerciales fundamentados en un hipermercado: Es un elemento ancla del hipermercado
con más de 40 establecimientos.
Parques de actividades comerciales: Se puede componer de grandes y medianas áreas y es un
comercio dedicado a la venta minoritaria.
Centros temáticos: Centros dedicados al ocio que se agrupa para una misma actividad (Suarez, 2002)
Mercados municipales: Son centros ubicados en los cascos urbanos que están dedicados a cumplir
con las necesidades de intercambio de la población
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los principales hallazgos mediante la encuesta aplicada a los 46 pobladores de tres barrios céntricos de
la ciudad de Caaguazú, sobresalen que no existen Centros Comerciales; abundan los minimercados,
despensas y algunas tiendas. En cuanto a los lugares más visitados para las compras, son los
minimercados; los lugareños mencionaron que la ciudad necesita de un centro comercial de gran
envergadura para satisfacer las necesidades propias y de turistas; además la implementación de dicho
centro serviría para realizar compras de un solo lugar y un espacio de relajación por el confort.
Samaniego (2014) menciona la importancia de los centros comerciales en las ciudades, porque:
(…) cumplen una función social importante al proveer espacios públicos seguros y
cómodos para la recreación y el esparcimiento, especialmente donde los gobiernos no
proveen o mantienen adecuadamente estos espacios. Además de satisfacer las necesidades
de consumo, los centros comerciales generan empleo formal y dinamizan el desarrollo
económico de las zonas donde se ubican. (p.1)
La eficiencia de un centro comercial depende de la satisfacción de los intereses, gustos y preferencias
de los visitantes a partir de la utilización de los espacios, eventos y todos los recursos con los que cuenta.
Es decir, se debe de llegar al corazón de los clientes entendiendo sus necesidades y adaptando la
experiencia que viven al momento de visitar un centro comercial.
pág. 13035
Por otro lado, Teller y Floh (2016) mencionan, que, para poder plantear actividades y estrategias de
ventas, se debe tener una visión desde el papel del consumidor, teniendo en cuenta que el servicio es un
factor diferenciador de la oferta en general, debido a la estandarización de procesos y alta competencia
que se desarrolla. Los centros comerciales no son ajenos a este fenómeno, al ser los servicios prestados
uno de los aspectos que más atraen clientes y generan crecimiento y desarrollo; además, es necesario
para mantenerse en el mercado una constante innovación en los procesos y búsqueda de un mejor nivel
de servicio desde la percepción del consumidor.
A su vez, Guilmez (2014) en su artículo científico Los establecimientos Comerciales’, afirma que todo
centro comercial ofrece una amplia variedad de tiendas y servicios en un mismo lugar, lo que facilita a
los residentes encontrar todo lo que necesitan en un solo sitio; genera empleo para la comunidad local,
tanto en las tiendas como en los restaurantes y otros negocios dentro del centro comercial y contribuye
a la economía local, al atraer a clientes de otras zonas y aumentar el flujo de dinero en la ciudad.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
¿Existen Centros Comerciales en la ciudad de Caaguazú?
Gráfico 1
Fuente: Pobladores de la ciudad de Caaguazú-Paraguay. Año: 2023
El 65% de los encuestados mencionaron que no existen Centros Comerciales en la ciudad, mientras que
el 35%, afirmaron su existencia.
Castiblanco (2022) se refiere a los centros comerciales en las ciudades y dice:
Los centros comerciales han logrado un gran éxito económico y una gran expansión
geográfica gracias a unos factores de atracción que los han convertido en un lugar
35%
65%
N0
pág. 13036
predilecto para la población. Han conseguido vincular las dinámicas de ocio y consumo
que exige el mundo contemporáneo y en ello se encuentra la razón de su triunfo. (p.16)
Hoy día, se ha adoptado el centro comercial como un sitio de consumo habitual en los rincones
del mundo, por tanto el más concurrido, para las compras o lugares de relajación familiar o de
amistad
Tipos de comercios existentes
Gráfico 2
Fuente: Pobladores de la ciudad de Caaguazú-Paraguay.Año: 2023
Se observa según la encuesta, en un 70%, la existencia de minimercados, según el 20%, las despensas;
y para el 10%, las tiendas.
La potenciación del centro urbano está fuertemente vinculada, entre otras medidas, a la actuación
urbanística desarrollada en su espacio, la cual deberá tener muy presentes los factores determinantes de
la localización comercial si quiere ser eficaz en este terreno.
La ciudad de Caaguazú carece de centros comerciales y eso hace que no sea atractiva turísticamente
Al respecto, Frechozo (2016) menciona que:
Todo comercio y toda actividad económica en realidad, exige compradores, de tal forma
que, cuanto mayor sea la población de una localidad, tanto más probable es la
supervivencia de la empresa y la consecución de beneficios. El establecimiento comercial,
por tanto, siempre intentará contar con el mayor número posible de clientes potenciales.
De ahí que el tamaño de la ciudad determine también el tamaño de su comercio, el número
de establecimientos comerciales existentes. (p.6)
70%
20%
10%
Minimercados Supermercados Despensas Tiendas
pág. 13037
En este sentido, la ciudad de Caaguazú con sus casi 125.000 habitantes, ya es digna de que cuente con
centros comerciales para beneficio de sus pobladores, para satisfacción propia y para que haya
movilidad financiera.
Lugares de Comercio visitados con mayor frecuencia
Gráfico 3
Fuente: Pobladores de la ciudad de Caaguazú-Paraguay. Año: 2023
El cuadro indica en un 60% que el lugar más visitado para las compras, son los minimercados; para el
35%, las despensas, y para el 5%, las tiendas.
Con relación a los minimercados, Cabral (2018) los caracteriza como aquellos que cuentan sólo con un
número básico de productos alimentarios, como son los productos de primera necesidad tales como
cárnicos, verduras, víveres perecederos e imperecederos; siendo éstos los más visitados por los
pobladores de la ciudad de Caaguazú.
La ciudad necesita de un Centro Comercial grande?
Gráfico 4
Fuente: Pobladores de la ciudad de Caaguazú-Paraguay. Año: 2023
60%
35%
5%
Minimercados Supermercados Despensas Tiendas
80%
10% 10%
Si No No sé
pág. 13038
El resultado indica en un 80% que la ciudad de Caaguazú necesita de un Centro comercial grande; el
10% mencionó que no necesita y el otro 10%, no sabe.
Sevilla (2020), con relación a la necesidad de un centro comercial menciona que:
El Centro Comercial busca la diferenciación de sus competidores, concretamente de las
tiendas de barrio, y tienen una amplia variedad de oferta entre otras comodidades para el
usuario, ubicado en una misma superficie con variedad en tiendas de ropa y calzado,
hipermercado, cines, variedad en restauración, ocio, zonas de descanso, consignas, zonas
infantiles, parking, etc. (p. 45).
Los usuarios de hoy en día, no solo buscan comprar un producto o servicio, sino que buscan
experiencias, por lo que el centro debe convertirse en un lugar donde la gente quiera ir, no solo para
realizar compras, sino para pasar el tiempo en él, aplicando un diseño experiencial para provocar
sentimientos de lugar en el ambiente para crear vivencias para causar efecto.
La implementación de un Centro Comercial grande le ayudaría a:
Gráfico 5
Fuente: Pobladores de la ciudad de Caaguazú-Paraguay. Año: 2023
El resultado de la encuesta revela en un 70%, que la implementación de un Centro Comercial grande le
ayudaría a hacer compras de un solo lugar; mientras que para el 20% de los encuestados, visita al lugar
para relajarse y para el 10% , visita al lugar por el confort.
Al respecto a la implementación de un Centro Comercial, López (2014) menciona que:
En un centro comercial se llevan a cabo la mayor parte de las actividades que se encuentran
70%
20%
10%
Hacer compras de un solo lugar Visitar el lugar para relajarse Hacer visita por el confort
pág. 13039
entrelazadas y encaminadas a un objetivo común: las ganancias monetarias y el buen
funcionamiento económico. Los centros comerciales son espacios multifuncionales y
promueven formas de esparcimiento, interacción social, consumo y turismo. (p. 84)
Los centros comerciales son espacios públicos, sitios donde se satisfacen diversas necesidades sin
realizar desplazamientos mayores. El consumo en la vida cotidiana moderna puede tener varias
motivaciones; por un lado, se le puede interpretar como una actividad funcional y por otro lado, una
forma de recreación.
Imagen 1
Fuente: Elaboración de Vázquez, Joaquín. Proyecto Final de Grado. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Coronel Oviedo. Año: 2023 (Diseño de Centro Comercial para el 5to.Departamento. Caaguazú-Paraguay)
CONCLUSIONES
En este proyecto, se ha buscado diseñar un Centro Comercial que no solo cumpla con las necesidades
comerciales y de entretenimiento de la ciudad, sino que también se integre armoniosamente con el
contexto urbano existente y aporte valor a la comunidad en términos de desarrollo económico, social y
cultural.
pág. 13040
El diseño del Centro Comercial se ha basado en la identidad y características propias de la ciudad de
Caaguazú, tomando en cuenta su historia, su cultura y su entorno natural. Se ha buscado crear un lugar
que sea un punto de encuentro para la comunidad, un espacio que promueva la interacción social y que
se convierta en un referente arquitectónico para la ciudad.
Se ha prestado especial atención a la funcionalidad y la eficiencia del diseño, buscando optimizar los
flujos de circulación y garantizar una experiencia cómoda y agradable para los usuarios. Asimismo, se
ha considerado la sostenibilidad ambiental, implementando estrategias de diseño que promuevan la
eficiencia energética, el uso responsable de los recursos naturales y la integración de espacios verdes.
El Centro Comercial propuesto busca convertirse en un motor de desarrollo económico para la ciudad,
generando empleo, atrayendo inversiones y promoviendo el comercio local. Además, se espera que este
proyecto contribuya al fortalecimiento de la identidad de la comunidad, ofreciendo espacios para la
exposición y promoción de la cultura local.
Por último, el diseño de este Centro Comercial para la ciudad de Caaguazú, representa un esfuerzo por
crear un espacio arquitectónico que vaya más allá de la simple funcionalidad comercial. Se busca crear
un lugar emblemático que responda a las necesidades de la comunidad, que promueva el desarrollo
económico y social, y que se convierta en un símbolo de identidad para la ciudad. Además, un centro
comercial es importante porque mejora la calidad de vida de los habitantes, fomenta el desarrollo
económico y social de la ciudad y contribuye a fortalecer la comunidad local.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabral, C. (2018). El Supermercado y sus variedades. Edit. ZBC. Chile
Castiblanco, A. (2022). Importancia de los centros Comerciales. Edit.UPG. Colombia
Cerdá, L. (2016). Evolución de los centros Comerciales. Edit. Civitas. España.
Cuesta Valiño, C. y Gutiérrez Rodríguez, J. (2010). Utilidad de los Centros Comerciales. Edit. HBO.
Colombia
Frechozo, J.C. (2016). La influencia de los centros comerciales en una ciudad. Edit. Trillas. México.
Guilmez, Z.(2014). Los establecimientos comerciales. Edit. Limusa. España
Hernández Sampieri, R. y otros. (2010). Metodología de la Investigación Científica. 5ta.edic. Edit.
McGraw Hill. México.
pág. 13041
López, L. (2014). Los centros comerciales como espacios multifuncionales. Edit. Omega. México.
Ocaño, J. (2015). El diseño Arquitectónico. Edit. HBO. Colombia
Paredes, H. (2006). Evolución Histórica del Comercio en Paraguay. Edit. Fundación en Alianza.
Asunción. Paraguay.
Plazola, A. (2026). Enciclopedia de Arquitectura. Volumen 3. Edit. Trillas. México
Samaniego, R. (2014). Los Centros Comerciales: Ventajas en las ciudades. Edit. Trillas. México
Sarabia, G. (2018). La importancia del Comercio. Edit. Omega. México
Sevilla, J. (2020). Los Centros Comerciales actuales. Edit. Trillas. México
Teller, C, & Floh, A. (2016). El impacto de la competencia y la cooperación en el desempeño de una
aglomeración minorista y sus tiendas. Gerencia de mercado industrial, 52, 6-17
Vigaray, J. (2015). Centros Comerciales. Edit. Universidad de Alicante. España