NEOPLASIA EN EL SISTEMA NERVIOSO:
UNA MIRADA DESDE LA
NEURORREHABILITACIÓN
NEOPLASIA IN THE NERVOUS SYSTEM:
A VIEW FROM NEUROREHABILITATION
María Vanessa Triviño Burbano
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
pág. 13059
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13579
Neoplasia en el Sistema Nervioso: Una Mirada desde la Neurorrehabilitación
María Vanessa Triviño Burbano
1
mtrivino@ups.edu.ec
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Universidad Internacional de la Rioja, Logroño España
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, sede Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de la investigación es presentar a la comunidad científica una nueva forma de ejecutar la
terapia a pacientes con neoplasia, utilizando la neurorrehabilitación y las nuevas tecnologías. Neoplasia
se utiliza en el área de la medicina para determinar al crecimiento anómalo de un tejido, formado por
un conjunto de lulas que se esparcen a un ritmo superior al normal. Se dividen en benignas y malignas,
la primera significa que no evoluciona en otros espacios, mientras que la segunda se disemina
ejecutando metástasis. La etiología de la neoplasia puede ser multifactorial y compleja. El diagnóstico
de tumores cerebrales es un proceso complejo que combina la evaluación clínica, técnicas de imagen
avanzadas, biopsias, y análisis moleculares para determinar la presencia, localización, tipo, y
características de un tumor cerebral. El diagnóstico comienza con una entrevista clínica donde se
recogen los antecedentes médicos del paciente, incluyendo cualquier síntoma neurológico, historial
familiar de cáncer, y posibles factores de riesgo como exposición a radiación o sustancias químicas. El
trabajo posee un enfoque cualitativo, mientras que su diseño es no experimental y descriptivo. Es
analítico, descriptivo y bibliográfico. Se emplea la técnica del análisis - sistemático. Se inicia con
aportes inductivas hasta concluir con situaciones globales. La neuroplasticidad, es el centro de la
recuperación y también permite respetar los estilos de aprendizaje y las capacidades cognitivas de los
pacientes. La neurorrehabilitación demostró ser un campo multidisciplinario poderoso que está
transformando la psicología y la educación hasta el marketing en el transcurso del tiempo senecesario
aplicarlo todo en beneficio de las comunidades.
Palabras clave: neoplasia, neurorrehabilitación, neuroplasticidad, teconología
1
Autor principal
Correspondencia: mtrivino@ups.edu.ec
pág. 13060
Neoplasia in the Nervous System: A View from Neurorehabilitation
ABSTRACT
The objective of the research is to present to the scientific community a new way of carrying out therapy
for patients with neoplasia, using neurorehabilitation and new technologies. Neoplasia is used in the
area of medicine to determine the abnormal growth of a tissue, formed by a set of cells that spread at a
higher rate than normal. They are divided into benign and malignant, the first means that it does not
evolve in other spaces, while the second spreads by executing metastases. The etiology of neoplasia can
be multifactorial and complex. The diagnosis of brain tumors is a complex process that combines
clinical evaluation, advanced imaging techniques, biopsies, and molecular analyzes to determine the
presence, location, type, and characteristics of a brain tumor. Diagnosis begins with a clinical interview
where the patient's medical history is collected, including any neurological symptoms, family history
of cancer, and possible risk factors such as exposure to radiation or chemicals. The work has a
qualitative approach, while its design is non-experimental and descriptive. It is analytical, descriptive
and bibliographic. The technique of systematic analysis is used. It begins with inductive contributions
until concluding with global situations. Neuroplasticity is the center of recovery and also allows us to
respect the learning styles and cognitive abilities of patients. Neurorehabilitation has proven to be a
powerful multidisciplinary field that is transforming psychology and education to marketing, over time
it will be necessary to apply everything for the benefit of communities.
Keywords: neoplasia, neurorehabilitation, neuroplasticity, technology
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 13061
INTRODUCCIÓN
Madrigal (2023) redacta que el término neoplasia se utiliza en el área de la medicina para determinar al
crecimiento anómalo de un tejido, formado por un conjunto de células que se esparcen a un ritmo
superior al normal. Se dividen en benignas y malignas, la primera significa que no evoluciona en otros
espacios, mientras que la segunda se disemina ejecutando metástasis por una vía hematógena, siguiendo
el orden de: pulmón, mama, melanoma y sistema digestivo. De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud existen cuatro grados de neoplasia que son:
Grado I: Bajo nivel potencial de convertirse en un tumor maligno.
Grado II: Su crecimiento puede aumentar y la supervivencia oscila entre 5 a 8 años.
Grado III: Ejecuta mitosis y su tiempo es entre 2 a 4 años.
Grado IV: Provoca neoformación en los vasos y necrosis en las células, su vida es de 10 a 14 meses.
Ferreira et al., (2024) indican que la etiología de la neoplasia puede ser multifactorial y compleja. A
continuación, se describen algunas de las principales causas y factores de riesgo asociados con la
formación de neoplasias:
Factores Genéticos: Algunos individuos tienen una predisposición a desarrollar ciertos tipos de cáncer
debido a mutaciones heredadas en genes supresores de tumores o genes relacionados con la reparación
del ADN.
Mutaciones Somáticas: adquiridas a lo largo de la vida en células somáticas que pueden llevar a un
crecimiento celular descontrolado.
Factores Ambientales: Exposición a sustancias químicas que pueden causar daño al ADN, como el
tabaco, asbestos, benceno, etc. Radiación: exposición a radiación ionizante (como la radiación
ultravioleta del sol, rayos X) puede causar mutaciones en el ADN que llevan al desarrollo de neoplasias.
Infecciones virales como el virus del papiloma humano (VPH), virus de la hepatitis B y C, y el virus de
Epstein-Barr, están asociados con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
Factores Biológicos: Algunas neoplasias son influenciadas por hormonas, como el estrógeno en el
cáncer de mama.
Inmunosupresión: Personas con sistemas inmunitarios debilitados (por ejemplo, debido a VIH/SIDA,
inmunosupresores) tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
pág. 13062
Factores de Estilo de Vida
Una dieta rica en grasas saturadas y baja en frutas y verduras puede aumentar el riesgo de cáncer. El
consumo excesivo de alcohol también se asocia con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer. El
hábito de fumar es una de las principales causas prevenibles de cáncer, especialmente en los pulmones,
boca, garganta y vejiga. El sobrepeso y la falta de actividad física están relacionados con un mayor
riesgo de varios tipos de cáncer. Exposición a Sustancias Peligrosas: Trabajar en entornos donde se
manejan productos químicos tóxicos, metales pesados, o agentes físicos peligrosos (como la radiación)
aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.
Esquivel (2023), indica que las manifestaciones clínicas de los tumores cerebrales varían de acuerdo
con la velocidad del crecimiento y localización. A continuación, se detallará:
Síntomas generales: se relacionan con hipertensión intracraneal.
Síntomas focalizados: Corresponde al déficit neurológico de los individuos.
Las principales vías para el diagnóstico de la neoplasia son
Alcívar (2024), relata que el diagnóstico de tumores cerebrales es un proceso complejo que combina la
evaluación clínica, técnicas de imagen avanzadas, biopsias, y análisis moleculares para determinar la
presencia, localización, tipo, y características de un tumor cerebral. El diagnóstico comienza con una
entrevista clínica donde se recogen los antecedentes médicos del paciente, incluyendo cualquier síntoma
neurológico, historial familiar de cáncer, y posibles factores de riesgo como exposición a radiación o
sustancias químicas. Los síntomas comunes que pueden sugerir la presencia de un tumor cerebral
incluyen dolores de cabeza persistentes, convulsiones, cambios en la visión o el habla, alteraciones en
la memoria o la personalidad, debilidad en las extremidades, y problemas de coordinación o equilibrio.
Chew (2024), menciona que el examen neurológico es crucial para evaluar la función cerebral y
determinar si existen déficits que sugieran la localización de un tumor. Este examen incluye pruebas de
reflejos, fuerza muscular, coordinación, capacidad sensorial, visión, audición, y estado mental. Las
anomalías en el examen pueden orientar hacia el área del cerebro afectada por el tumor.
Pruebas de Neuroimagen
Ortiz (2023) destaca que las técnicas de imagen son fundamentales para detectar y caracterizar tumores
cerebrales.
pág. 13063
Tomografía Computarizada (TC): Es frecuentemente la primera prueba de imagen utilizada debido a su
disponibilidad y rapidez. La TC puede identificar tumores grandes, calcificaciones, hemorragias
asociadas, y edema cerebral. Aunque menos detallada que la RM, es útil para una evaluación inicial,
especialmente en situaciones de emergencia.
Resonancia Magnética (RM): La RM es la técnica de imagen de elección para el diagnóstico de tumores
cerebrales debido a su alta resolución y capacidad para diferenciar entre diferentes tipos de tejidos
blandos. La RM permite una visualización detallada del tumor, incluyendo su tamaño, forma,
localización, y relación con estructuras cerebrales cercanas. La administración de contraste intravenoso
mejora la diferenciación entre tejidos normales y patológicos, ayudando a distinguir tumores de otras
lesiones como abscesos.
Heggarty et al., (2024) comparten que las secuencias Específicas de RM: Se pueden utilizar secuencias
adicionales como la RM ponderada en difusión (DWI), la perfusión cerebral, y la espectroscopia por
RM para obtener más información sobre el comportamiento biológico del tumor. La DWI puede ayudar
a diferenciar entre tumores de alta y baja agresividad. La perfusión cerebral evalúa el flujo sanguíneo
en el tumor, y la espectroscopia proporciona un perfil metabólico del tejido, útil para diferenciar entre
tumores malignos y benignos. Angiografía Cerebral: En casos donde se sospecha un tumor altamente
vascularizado, como un meningioma, o cuando se planifica una cirugía, la angiografía cerebral puede
ser utilizada para evaluar la vasculatura del tumor.
Vizcarra et al., (2023) argumentan que la Biopsia Cerebral se aplican si los estudios de imagen no son
concluyentes o si se requiere un diagnóstico definitivo, se puede realizar una biopsia cerebral para
obtener una muestra de tejido tumoral.
Biopsia Estereotáctica: Esta técnica mínimamente invasiva utiliza imágenes de TC o RM para guiar una
aguja hacia el tumor y obtener una muestra de tejido. Es particularmente útil para tumores localizados
en áreas profundas o inaccesibles del cerebro donde la cirugía abierta sería arriesgada.
Biopsia Quirúrgica (Craneotomía): En casos donde el tumor está en una localización accesible y se
planea una resección parcial o total, se realiza una craneotomía. Durante esta cirugía, se obtiene tejido
tumoral para un análisis patológico.
pág. 13064
Análisis Patológico: El tejido obtenido de la biopsia se analiza bajo el microscopio para determinar el
tipo celular del tumor, su grado de malignidad, y otras características histológicas.
Pruebas Moleculares
Gonzalez et al., (2024) en sus escritos indican que las pruebas genéticas y moleculares son cada vez
más importantes para el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales.
Mutaciones Genéticas: Se pueden realizar análisis para detectar mutaciones específicas en genes como
IDH1, MGMT, o BRAF. Estas mutaciones no solo ayudan a clasificar el tumor, sino que también
pueden predecir la respuesta al tratamiento y el pronóstico.
Perfil Molecular: Además de las mutaciones, el perfil molecular del tumor puede incluir la expresión
de ciertos marcadores que influyen en la biología del tumor y su comportamiento clínico. Por ejemplo,
la metilación del promotor del gen MGMT está asociada con una mejor respuesta a la quimioterapia
con temozolomida en pacientes con glioblastoma.
Evaluación del Líquido Cefalorraquídeo (LCR): En ciertos casos, especialmente cuando se sospecha la
diseminación del tumor al espacio subaracnoideo, como en los linfomas del sistema nervioso central o
el meduloblastoma, se puede realizar una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo
(LCR). El análisis del LCR puede revelar la presencia de células tumorales y proporcionar información
adicional sobre el tipo de tumor y su extensión.
Diagnóstico Diferencial y Evaluación Integral
Finalmente, es importante realizar un diagnóstico diferencial para distinguir el tumor cerebral de otras
condiciones que pueden presentar síntomas similares, como infecciones, enfermedades
desmielinizantes, o malformaciones vasculares. La evaluación integral del paciente incluye la
consideración de todos los hallazgos clínicos, radiológicos, patológicos y moleculares para establecer
un diagnóstico preciso y planificar el tratamiento más adecuado.
Neurorrehabilitacion para pacientes con neoplasia:
Delgado et al., (2024), relata que la neurorrehabilitación tiene un enfoque interdisciplinario porque
asocial la neurología, fisioterapia, terapia ocupacional, Psicología, entre otras. Los programas de
rehabilitación se centran en la recuperación holística del paciente, abordando no solo los déficits físicos,
sino también los aspectos cognitivos y sociales. Los terapeutas ocupacionales se encargan de mejorar
pág. 13065
su capacidad de realizar actividades cotidianas, mientras que los psicólogos ayudan a manejar el
impacto emocional de la lesión.
Ramos et al., (2024), describe que además de las lesiones cerebrales traumáticas y los accidentes
cerebrovasculares, la neurorrehabilitación ayuda al tratamiento de trastornos neurodegenerativos como
el Parkinson, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer, neoplasia. Aunque estos trastornos
progresivos no tienen cura, al menos aporta al retraso de la progresión de los síntomas y mejorar la
calidad de vida de los pacientes.
Según Benavides et al., (2024), los nuevos avances de la Neurociencia están explorando el uso de la
inteligencia artificial y el aprendizaje automático para desarrollar programas de rehabilitación efectivos
y personalizados. Estas tecnologías podrían analizar grandes cantidades de datos de pacientes para
identificar patrones de recuperación y predecir los resultados.
Para Cuartiellas et al., (2024) otro área prometedora es la neuroregeneración, que su objetivo es
reemplazar las células dañadas del cerebro a través de terapias de ingeniería de tejidos. De acuerdo con
Martínez (2022) que ejecutó una prueba in vivo con varios animales que presentaron lesion medular,
indica que uno de los inconvenientes es la escasa supervivencia, pero esta estimulación optogenética
reduce el tamaño de la lesion y colabora con la regeneración de los tejidos,
Guzmán et al., (2023), reporta que la neurorrehabilitación, es un proceso donde el individuo alcanza
una recuperación y que en sitios de trabajo el área de talento humano se debe entrelazar con la
neurorrehabilitación para que recobren su creatividad. Por ejemplo, un colaborador que ha padecido un
accidente cerebrovascular puede redescubrir habilidades nunca exploradas, rehabilitación no solo se
enfoca en restaurar funciones perdidas, sino también en nutrir nuevas capacidades que pueden contribuir
a una vida plena y satisfactoria después de la lesión.
Para Pompilio et al., (2022) mencionan que, es posible unir la neuropsicología con la psicoterapia para
modificar los pensamientos del individuo y mejorar sus respuestas con bases neurobiológicas del
sistema límbico de esta manera diseñar entrenamientos cognitivos o testear con pruebas como Stroop,
Neuropsi, entre otras. Así como también se puede utilizar para pacientes desde 7 hasta 99 años, las
aplicaciones de Cognifit, Lumosity, ejercicios de conciencia que corresponden a técnicas de
neurociencia no invasivas. Al combinar los enfoques neurocientíficos y los métodos psicoterapéuticas
pág. 13066
tradicionales, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer intervenciones promuevan bienestar
emocional a largo plazo. El propósito no es solo aliviar los síntomas de los trastornos mentales, sino
también autonomía y resiliencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación científica según Mamani es una orientada lo desconocido y al cuestionamiento de los
conceptos actuales, tiene como fin brindar soluciones de una necesidad humana.” (2021).
Investigación bibliográfica: Utilizada en este trabajo donde se obtuvo información de las bases de datos
de tesis y artículos científicos de actualidad de revistas indexadas nacionales e internacionales, que
forman teorías, conceptos de rigor fidedigno.
Investigación descriptiva: Se debe a la contrastación del estudio, y sus métodos, análisis de resultados.
Ejecutando comparaciones entre las distintas aplicaciones de realidad virtual para mencionar si los
procesos desarrollados son los adecuados para el paciente, promoviendo una neurorrehabilitación
sustentable.
Diseño de studio
Posee un enfoque cualitativo, mientras que su diseño es no experimental y descriptivo.
Análisis de la información
La principal herramienta es el análisis sistemático de los documentos seleccionados. Se ejecuta la
técnica del análisis - sistemático. Se inicia con aportes inductivas hasta concluir con situaciones
globales.
Consideraciones éticas: El estudio está constituido con las estructuras literatura publicada, no se
procede a la aprobación ética específica. Sin embargo, se tuvo cuidado de citar adecuadamente todas
las fuentes utilizadas y de interpretar los hallazgos de manera objetiva.
Limitaciones del estudio
Es importante recalcar que una limitación de este trabajo es la ausencia de una población específica,
pero el objetivo es entregar a la comunidad una herramienta de apoyo. Para futuras investigaciones, se
contempla la contribución de encuestas o entrevistas a personas que se hayan beneficiado de estas
plataformas. Al momento se ha evidenciado datos meramente bibliográficos y descriptivos.
pág. 13067
RESULTADOS
Rojas et al., (2022) indican que el ejercicio físico es fundamental para la recuperación de las
enfermedades neurodegenerativas. Otro punto de esta correlación es que los terapeutas elaboran las
intervenciones según las características del paciente, por ejemplo: tipo de lesión, edad, estado
emocional y las metas individuales u organizacionales.
El uso de las aplicaciones como Cognifit, Lumosity, Neuroup que son fundamentals en los procesos de
estimulación de funciones ejecutivas. En Neuroup nos permite crear un usuario y añadir el diagnóstico
del paciente, así como también se puede adicionar otros criterios como: areas intervención que se
dividen en cognitivas y ocupación.
En la última se puede seleccionar AVD´S Básica que corresponde. Alimentación, higiene mientras que
las AVD´S instrumental guardan relación con la gestion financiera, movilidad, salud y compras. Es
importante destacar que se debe combinar trabajos digitales como sicos en los espacios de
rehabilitación.
Figura 1 Aplicación Neuroup creación de usuario.
pág. 13068
Figura 2. Áreas de intervención de Neuroup
.
Figura 3 División de la actividades cognitivas y ocupacionales.
pág. 13069
Figura 4
Imagen de la Plataforma Lumosity, antes de diseñar el programa diario, consulta a los pacientes su
estado de ánimo y tendencias de sueño para organizer los ejercicios que pueden servir al usuario.
Figura 5
Imagen de la Plataforma Cognifit, que es gratis y permite acceder a una serie de juegos, ayudando a la
neuroplasticidad.
pág. 13070
Figura 6
Neuroup posee un score raw que ayuda medir el rendimiento del usuario en cada sesion y compararlo
desde inicio hasta el alta del paciente.
DISCUSIÓN
La neoplasia cerebral se divide en dos tipos: malignos y Benignos, que necesitan de desafios
significativos en el mundo de la medicina. De acuerdo con el contexto de la neoplasia, la
neurorrehabilitación puede ayudar a manejar los déficits neurológicos resultantes de la enfermedad y
su tratamiento. Puede abordar problemas como la debilidad muscular, la pérdida de coordinación,
dificultades del habla y trastornos cognitivos. A través de un enfoque integral, se pueden mejorar las
habilidades motoras, cognitivas y la capacidad de realizar actividades diarias. Se ha evidenciado que
los avances tecnológicos han sido útiles para la neurrorehabilitación desde la tomografía craneal,
neuroimagen, así como también la regneración de tejidos y las aplicaciones digitales. La
neuroplasticidad, es el centro de la recuperación y también permite respetar los estilos de aprendizaje y
las capacidades cognitivas de los pacientes.
pág. 13071
La neurorrehabilitación demostró ser un campo multidisciplinario poderoso que está transformando la
psicología y la educación hasta el marketing en el transcurso del tiempo será necesario aplicarlo todo
en beneficio de las comunidades. Neuroup gestiona las funciones corporales de sus usuarios que
normalmente son involuntarias, en este caso la frecuencia cardíaca, respiración y actividad muscular.
Una de las ventajas de las aplicaciones tanto Cognifit y Lumosity es que son accesibles a las distintas
poblaciones, en cambio Neuroup es de uso exclusivo para profesionales de la salud mental. Sin
embargo, la efectividad de la neurorrehabilitación en usuarios que padecen de neoplasias depende de
variables multifactoriales, que incluyen la localización de los tejidos anormales y su extensión, además
de analizar el daño neurológico y la salud general del paciente. Es importante destacar que los
programas de rehabilitación deben ser de diseño personalizado y un seguimiento riguroso para
conseguir resultados eficasez.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcivar Vidal, M. F. (2024). Innovaciones de los métodos diagnósticos del cáncer de piel.
Benavides Román, A. M., Ludeña González, G. F., Ossandon Flores, N. M., & Cueva Quezada, N. I.
(2024). Neurociencia frente al control de emociones con estrategias cognitivas en el decurso
del proceso judicial. Revista de Ciencias Sociales (13159518), 30(1).
Chew, S. M., Liu, B., Shen, S., & Iyengar, N. M. (2024). The Role of Obesity and Inflammation in
Breast Cancer Recurrence. Current Breast Cancer Reports, 1-14.
Cuartiellas, A. N., & Fombuena, N. G. (2024). Neurodegeneración y alzhéimer: Avances tecnológicos
y de investigación para la prevención y el tratamiento. LID Editorial.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2022.12.005
Delgado, A. L., Delisle-Rodriguez, D., da Rocha, A. F., Figueroa, E. S., & López-Delis, A. (2024).
Revisión sobre nuevos enfoques de terapias de neurorrehabilitación para pacientes con
trastornos neurológicos mediante dispositivos de pedaleo. Neurología Argentina.
https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2024.02.001
Esquivel, M. A., Vargas, A. B., Medina, E. M., & Cerdas, S. C. (2023). Tumor neuroectodérmico
primitivo en el adulto ubicado en un hemisferio cerebral. Reporte de caso: primitive
pág. 13072
neuroectodermal tumor in adult located in a cerebral hemisphere. Case report. Neurociencias
Journal, 30(1), 56-64.
Ferreira, i. B., da silva, p. A. G. L., montalli, v., sperandio, m., junqueira, j. L. C., moraes, p. D. C., &
dutilh, j. D. A. M. (2024). Buccomaxillofacial prosthesis rehabilitation using pharyngeal
obturator in soft palate defect after neoplasia ablation. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral
Pathology and Oral Radiology, 137(6), e175-e176
Guzmán, J. L. (2023). Neurociencia y psicopedagogía como fundamentos del ocio activo.
González, J. D. F. M., & Molina, M. C. (2024). Pruebas moleculares para ncer de mama: Revisión
sistemática de la disponibilidad en países de Latinoamérica y el Caribe. Revista Torreón
Universitario, 13(37), 219-248.
Jiménez, Y. G., Marmolejo, D., Rodríguez, A. M. M., Bohórquez, Y. S., Duran, M. R., Paola, Y. P. C.
L. Y., & Lastra, C. (2023). Más allá de los límites en neurorrehabilitación. Boletín Informativo
CEI, 10(3), 119-122.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3942
Heggarty, E., Berveiller, P., & Mir, O. (2023). Cáncer y embarazo. EMC-Ginecología-Obstetricia,
59(1), 1-11.
Madrigal E. (2023). Manual de Neurología para terapia ocupacional.
Ortiz, M. M., & Andrechek, E. R. (2023). Molecular Characterization and Landscape of Breast cancer
Models from a multi-omics Perspective. Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia,
28(1), 12.
Pompilio, E. E., Rovella, A., & Neila, M. J. La neuropsicología integrada a la psicoterapia. ¿Es posible?
Ramos, Y. V., Pedre, L. L., Figueredo, V. G., Peguero, A. M. R., González, A. D., & Herrera, A. R.
(2024). La plataforma Cobs Biofeedback como alternativa en la evaluación de pacientes con
párkinson. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(1).
Rojas, B. K. P. (2023). Calidad del sueño y la neurociencia. Revista Académica CUNZAC, 6(2), 88-
95. DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.102
pág. 13073
Vizcarra-Vizcarra, C., Alcos-Mamani, A., & Asato-Higa, C. (2023, March). ¿ Cuándo realizar biopsia
renal en un paciente diabético?. A propósito de un caso en una ciudad de altura. In Anales de
la Facultad de Medicina (Vol. 84, No. 1, pp. 105-109). UNMSM. Facultad de Medicina.