ESTADIO DE FÚTBOL PARA LA CIUDAD DE
CAAGUAZÚ: UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
SOCCER STADIUM FOR THE CITY OF CAAGUAZÚ
Jimmi Ariel González-Montanía
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay
Daniela Concepción Recalde-Ruíz Díaz
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay
pág. 13093
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13583
Estadio de Fútbol para la Ciudad de Caaguazú: Un Estudio de Factibilidad
Jimmi Ariel González Montanía1
jimmiarielgonzalez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8383-7727
Universidad Católica
Nuestra Señora de la Asunción
Campus Caaguazú, Coronel Oviedo
Paraguay
Daniela Concepción Recalde Ruíz Díaz
daniela.recalde879@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8291-1687
Universidad Católica
Nuestra Señora de la Asunción
Campus Caaguazú, Coronel Oviedo
Paraguay
RESUMEN
El presente artículo aborda como objetivo general diseñar un proyecto arquitectónico de estadio de
fútbol para la ciudad de Caaguazú que cumpla con las mínimas recomendaciones técnicas que exigen
las normas de la FIFA, ya que en la ciudad no se cuenta con un estadio que cumpla con los estándares
normativos y requisitos mínimos para la práctica deportiva. Luego de realizar el análisis del sitio, se
procedió a elaborar un proyecto arquitectónico según las recomendaciones técnicas de la FIFA, como
órgano rector del fútbol. El enfoque de la investigación es el cualitativo y se procedió a trabajar con 10
personas claves, pobladores de la ciudad de Caaguazú, aficionados del fútbol, utilizando como técnica
la entrevista en profundidad y como instrumento una guía de preguntas. La propuesta no solo aspira a
optimizar las condiciones para la práctica del fútbol, sino también se orienta hacia la promoción del
deporte, la inclusión social al proporcionar espacios accesibles para toda la comunidad, aspirando a ser
un catalizador para el desarrollo sostenible y la consolidación de la identidad cultural en la ciudad de
Caaguazú. Además, el estadio proyectado tiene el potencial de ser sede de eventos de carácter nacional
e internacional.
Palabras Claves: estadio, fútbol, ciudad de Caaguazú
1
Autor principal
Correspondencia: jimmiarielgonzalez@gmail.com
pág. 13094
Soccer Stadium for the City of Caaguazú
ABSTRACT
The general objective of this article is to design an architectural project for a football stadium for the
city of Caaguazú that complies with the minimum technical recommendations required by FIFA
standards, since the city does not have a stadium that complies with regulatory standards and minimum
requirements for sports practice. After carrying out the analysis of the site, an architectural project was
prepared according to the technical recommendations of FIFA, the governing body of football. The
research approach is qualitative and we proceeded to work with 10 key people, residents of the city of
Caaguazú, soccer fans, using in-depth interviews as a technique and a question guide as an instrument.
The proposal not only aims to optimize the conditions for the practice of football, but is also oriented
towards the promotion of sport, social inclusion by providing accessible spaces for the entire
community, aspiring to be a catalyst for sustainable development and the consolidation of cultural
identity in the city of Caaguazú. In addition, the projected stadium has the potential to host national and
international events.
Keywords: stadium, soccer, city of Caaguazú
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13095
INTRODUCCIÓN
El deporte ha sido una actividad que ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia, no solo
como una forma de mantenerse en forma, sino también como una expresión cultural y social. En la
actualidad, el fútbol es uno de los deportes más populares en el mundo, siendo practicado por millones
de personas en todos los continentes, Sin embargo, la falta de infraestructura deportiva adecuada es un
problema que afecta a muchas ciudades en todo el mundo, de tal manera que es una realidad dentro del
país, así también en la Ciudad de Caaguazú.
A pesar de que Paraguay ha logrado destacarse en el ámbito del futbol a nivel internacional, aún existen
brechas significativas en cuanto a la calidad de los escenarios deportivos en comparación con países
vecinos, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, entre otros. Esta falta de infraestructura y las falencias
existentes en los establecimientos deportivos actuales han limitado el desarrollo del deporte en la ciudad
de Caaguazú y sus ciudades lindantes.
En este contexto, el presente proyecto se enfoca en la elaboración de un proyecto arquitectónico para la
construcción de un estadio de fútbol en la ciudad de Caaguazú, que cumpla con las normativas
internacionales de la FIFA y ofrezca un espacio de práctica y recreación para la ciudad y sus habitantes.
La falta de estadios deportivos en el país, que en muchos casos no cumplen con las características
necesarias para ser considerados en competencias internacionales, ha generado una concentración en
los establecimientos existentes, lo que ha afectado su calidad y ha limitado el acceso de las
comunidades.
Es importante destacar que la ciudad de Caaguazú no cuenta actualmente con un estadio perteneciente
a la selección Caaguaceña de Fútbol, lo que ha limitado la práctica y el desarrollo deportivo de la zona.
El nuevo estadio, no solo cubrirá las necesidades de los deportistas, sino que también será un espacio
inclusivo que permita a personas con discapacidades asistir y recorrer el estadio sin inconvenientes.
Un estadio de fútbol sirve como lugar de encuentro para los aficionados y equipos de fútbol para
disfrutar y jugar partidos de este deporte. También es utilizado para otros eventos deportivos y
conciertos, generando un espacio de entretenimiento y diversión para la comunidad. Además, los
estadios de fútbol son importantes para el desarrollo y promoción del deporte a nivel local, nacional e
internacional.
pág. 13096
El proyecto se enfoca en crear un espacio que fomente la integración de todos los aficionados de este
deporte. Además, que el mismo se posicione como un referente de importancia dentro de la arquitectura
deportiva del país.
METODOLOGÍA
La población de estudio, estuvo formada por personas aficionadas al fútbol, de la ciudad de Caaguazú,
y como muestra 10 elementos, de los cuales 1 (uno) es dirigente de fútbol, 1 (un) entrenador de fútbol,
1 (un) ayudante técnico y 7 aficionados.
El enfoque de la investigación fue cualitativo; donde se utilizó como instrumento, una entrevista en
profundidad, con preguntas guiadas. Respecto a la investigación cualitativa, Meneses (2.004)) indica
que la ciencia social es fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de
procesos de reflexión, sistematización y rigor realizados con la finalidad de interpretar y comprender la
realidad” (p. 224). Este enfoque es muy usado para investigar fenómenos sociales.
Por otro lado, Hernández Sampieri y otros (2010) menciona que: ‘‘la investigación cualitativa
proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente
o entorno, detalles experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico”
de los fenómenos, así como flexibilidad’’(p.17)
Según su nivel, pertenece a una investigación descriptiva porque se refiere a la descripción de
fenómenos y se trata de establecer la estructura o comportamiento de los mismos. Según (Sampieri,
2011), ‘El estudio descriptivo busca especificar las propiedades, características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis’’. (p.78).
El diseño utilizado es la Teoría Fundamentada; al respecto, Bénard (2016) menciona que:
Los datos de la Teoría Fundamentada vienen de entrevistas, observaciones, documentos y
también de videos u otras fuentes de información con datos cualitativos, o que se
consideran datos cualitativos. Los procesos básicos de análisis para desarrollar teoría y
para integrar conceptos son 1) hacer comparaciones constantes y 2) hacer preguntas
generadoras. Una forma inusual de muestreo que también se utiliza es el muestreo teórico:
se siguen recopilando datos hasta que saturan las categorías (p. 17)
pág. 13097
El fútbol y sus orígenes
Desde la perspectiva de Heig (2012), para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen
de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden
encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.
Así, según algunas teorías, la historia del futbol comienza en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo
III a.C, se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo
parecido al balonmano; sin embargo, en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes,
cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una
masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con
esto nacía la pelota de cuero, con la que jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota
fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia.
Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelotas más
similares a lo que se conoce como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla
entre tenis, futbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del
equipo derrotado era sacrificado.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión
también a un juego de pelota, al que llamaban ‘esfaira’ o esferomagia’ debido a la esfera hecha de
vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. “Desde ahí paso al imperio Romano, que utilizaba en su
juego ‘Harpastum’ un elemento esférico llamado ‘pila’ o ‘pilotta’ que evoluciono hasta el término
‘pelota’ utilizado actualmente”.
Durante la edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se
dice que Ricardo Corazón de León llego a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dimieran sus
diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Los primeros códigos británicos se caracterizaban por tener pocas reglas y por su extrema violencia,
siendo uno de los más populares, el football multitudinario.
El football multitudinario no fue el único código de la época, de hecho, existieron otros
códigos más organizados, menos violentos, e incluso que se desarrollaron fuera de las islas
británicas. Uno de los juegos más conocidos fue el calcio florentino, originario de la ciudad
pág. 13098
de Florencia, Italia, este deporte influencio en varios aspectos al futbol actual, no solo por
sus reglas, sino incluso por el ambiente de fiesta en que se jugaban estos encuentros.
El nombre ‘Futbol’ proviene de la palabra inglesa ‘football’, que significa ‘pie’ y ‘pelota’,
por lo que también se le conoce como ‘balompié’ en diferentes regiones hispano parlante,
en especial Centro América y Estados Unidos. En la zona británica se le conoce como
‘soccer’, que es una abreviación del término ‘Asociation’ que se refiere a la mencionada
Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase
social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al ‘soccer’ en las escuelas
privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al ‘football’ en las escuelas públicas.
(Zepeda, 2012, p.45)
Estadio de Fútbol
Un estadio es una construcción cerrada con graderías para los espectadores, destinado a
competiciones deportivas o festivales. Depende de su arquitectura, puede ser al aire libre
o cubierto. Es usado para varios tipos de deportes que son populares a nivel mundial como
el futbol, el rugby, el béisbol, futbol americano, tenis, etc. Los estadios pueden influir de
manera muy importante en la economía de un país albergando toda clase de eventos
deportivos dependiendo de la capacidad que presentan. Consiste en un campo de grandes
dimensiones rodeado por una estructura diseñada para que los espectadores puedan estar
de pie o sentados viendo el acontecimiento. Desde tiempos remotos siempre han formado
parte de la vida cotidiana de las personas. (Legenth, 2016; p.7)
La infraestructura deportiva es un pilar fundamental para el desarrollo y el fomento del deporte en
cualquier nación. La carencia de instalaciones adecuadas puede obstaculizar el crecimiento y
rendimientos del club local, de los miles de aficionados de la ciudad y la región el cual constantemente
están compitiendo por el ascenso a las ligas mayores, primera división.
La construcción de un estadio mundialista no solo beneficia a los deportistas, o aficionados, sino que
también fomenta la participación deportiva a nivel local, incentivando a la juventud a involucrarse en
actividades saludables y constructivas.
pág. 13099
Un estadio de estas características en el interior del país funcionaria como un elemento de conexión
entre diversas regiones, fomentando la cohesión nacional, este tipo de infraestructura no solo sirve como
un epicentro para eventos deportivos de renombre, sino que también se convierten en un imán para
actividades culturales, sociales, beneficiando a la economía local y regional.
Para Lobato (2015):
Los estadios actuales, a diferencia de los realizados en gran parte del siglo pasado, no
tienen una forma preestablecida. La implementación de las más avanzadas innovaciones
tecnológicas los convierte en los precursores de los más profundos cambios tanto
constructivos como estructurales, de la arquitectura contemporánea. Estos recintos asumen
el papel de nuevos iconos urbanos y se sitúan en el centro del proceso evolutivo de las
ciudades, ya que tienden a crear nuevos vectores de crecimiento. (p.11)
Siguiendo los modelos actuales de estadios de fútbol, éstos se construyen respondiendo a un concepto
de instalación deportiva cada vez más globalizado: un edificio multifuncional que no sólo ofrece usos
deportivos sino también comerciales y hosteleros. Tiendas, gimnasios, restaurantes y hoteles aumentan
el volumen de espacio arrendable, lo cual se traduce en una mayor sostenibilidad y viabilidad del
proyecto en su conjunto. De este modo, mientras la superficie de césped es la misma desde hace más
de un siglo, el perímetro construido adopta cada vez mayor espesor, convirtiendo al estadio en la pieza
arquitectónica de mayor escala dentro de las ciudades.
Para Lego (2016):
Los estadios constituyen espacios de inusuales dimensiones que, por su magnitud, tienen
un gran impacto en el contexto urbano. Por eso es muy importante la integración de estas
instalaciones deportivas en el área urbana contribuyendo así a la economía local, al
bienestar ciudadano y a la identidad propia de la ciudad. (p.34)
El estadio plantea un problema de especial interés en lo referente a su ubicación dentro del tejido urbano.
Es conveniente que se encuentre en una zona céntrica para comodidad y economía de la ciudad, pero
hoy en día, no se disponen de áreas centrales tan grandes para la construcción de nuevos recintos. Por
este motivo, la medida más adoptada es la de ubicarlos a las afueras de las ciudades. Este traslado al
extrarradio debe ir acompañado de la implantación de numerosas infraestructuras de transporte y vías
pág. 13100
de comunicación que, dependiendo del caso, se ven justificadas o no.
Ubicación del estadio
Según FIFA (2011):
Un estadio deberá situarse en un lugar suficientemente amplio para ofrecer la posibilidad de espaciosas
y seguras áreas externas de circulación y actividades públicas, así como espacios para vehículos y
funciones de servicio.
En general deberá cumplir los siguientes aspectos:
Posibilidad de tener suficiente espacio libre alrededor para futuras ampliaciones y trabajos de
remodelación.
Se debe prever la urbanización, para evitar encerramientos de calles, edificios y canales de las
inmediaciones.
Evitar el restringimiento del entorno.
Posibilidad de renovación y remodelación
Incrementar la posibilidad de proporcionar áreas de estacionamiento adecuadas, requisito válido
para un futuro inmediato.
Ofrecer espacio adicional de estacionamiento, para evitar inconvenientes aislación del transporte
público, ofrecer varios accesos a carreteras principales y autopistas.
La ubicación deberá tener buena conexión con el trasporte público, carreteras principales y
autopistas.
Orientación del terreno de juego
Se deberá presentar suma atención al Angulo de ubicación del terreno de juego en relación
con el sol y a las condiciones climáticas del lugar. Los participantes, los espectadores y los
representantes de los medios informativos deberán estar protegidos de la mejor manera
posible de los rayos solares. Asimismo, se ha de tener en cuenta el efecto que el techo del
estadio pueda tener sobre el terreno de juego. Si el campo es de césped natural, Todas las
partes de terreno de juego deberán recibir una cantidad razonable de luz solar.
Frecuentemente se considera ideal una orientación norte-sur del campo de juego, sin
embargo, análisis más perfeccionados han conducido a que diseñadores de estadios elijan
pág. 13101
un ángulo ideal a la inclinación promedio del sol en el punto normal en un partido vespertino.
(FIFA, 2011, p.12)
Estadios multifuncionales
Según las recomendaciones técnicas de FIFA (2011), el diseño de estadios debe considerar el albergue
de otros eventos deportivos y espectáculos recreativos que incremente su uso. Por otro lado, el empleo
de césped artificial, permite que la grama sintética sea utilizada y/o cubierta durante un número
ilimitado de días sin deteriorar la superficie de juego.
Se puede implementar otros deportes como, por ejemplo, el rugby, el criquet o el fútbol americano. A
veces, tales actividades son para espectadores, sin embargo, con mayor frecuencia revisten carácter
recreativo y comunitario. Sin césped artificial, dichas actividades dañarían la superficie, la cual no
estaría entonces en buenas condiciones para los principales partidos de futbol del estadio.
Los estadios de futbol pueden igualmente albergar diferentes espectáculos, tales como conciertos,
festivales, teatros, ferias y exhibiciones. Algunos de estos eventos pueden realizarse sobre césped
natural.
Requisitos específicos de seguridad
Las recomendaciones técnicas de la FIFA (2011), consideran que todas las áreas del estadio, incluida
las entradas, salidas, escaleras, puertas, vías de evacuación, techos, así como todas las áreas y salas
públicas y privadas deberán acatar a las normas de seguridad prescritas por las autoridades locales
pertinentes.
Todos los pasillos, corredores y escaleras en el sector de espectadores deberán estar claramente
señalizados, al igual que todos los portones que conduzcan del área del público a la zona de juego, así
como todas las puertas y portones de salida del estadio.
Los corredores, escaleras, puertas y portones deberán estar libres de toda obstrucción que pueda impedir
el flujo de espectadores.
Las puertas y portones de salida del estadio, y todos los portones que conducen del sector de
espectadores a la zona de juego deberán abrirse hacia afuera, en dirección opuesta a los espectadores, y
no deberán estar nunca cerradas con llave mientras los espectadores se encuentren en el estadio.
pág. 13102
No obstante, a fin de prevenir entradas ilegales o intrusiones, estos portones deberán tener un dispositivo
de cierra que pueda ser manejado fácil y rápidamente por cualquier persona desde el interior.
Cada uno de estos portones y puertas deberá estar permanentemente atendido por una persona
responsable para evitar abusos y asegurar inmediatamente la posibilidad de escape en caso de una
evacuación de emergencia. Bajo ninguna circunstancia deberán estas puertas y portones estar cerrados
con llaves mientras los espectadores se encuentren en el estadio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los principales hallazgos mediante la entrevista fueron entre otros, la necesidad de implementación de
un estadio de fútbol que albergue mínimamente a 30.000 espectadores y como máximo a 50.000
espectadores, considerando que la ciudad de Caaguazú posee un lugar geográfico adecuado para el
establecimiento de un estadio de fútbol con las condiciones requeridas por la FIFA. Este estadio serviría
también para la práctica del deporte para niños, jóvenes y adultos, que sea un lugar de relax y que sirva
para eventos culturales y artísticos, para los lugareños y ciudades aledañas. Además, se resaltó que
existen muchos jóvenes que tienen aptitudes para el fútbol y al no contar con una cancha reglamentaria,
muchos de ellos dejan truncados sus sueños de ser atletas futbolísticas. También se mencionó la desidia
de parte de las autoridades de la ciudad para llevar adelante este tipo de proyecto.
Villatoro (2018) en su obra titulada ‘Estadio de Fútbol y Atletismo’ menciona que la ciudad de
Quetzaltenango, (Guatemala), tiene un crecimiento acelerado y desordenado, y en el año 2,018 fue sede
de los XXIII Juegos Centroamericanos y de Caribe, y como esta ciudad no contaba con la infraestructura
adecuada tampoco con el equipamiento de las instalaciones deportivas de alto nivel que requiere la
Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE), por tanto, se planificó las nuevas
instalaciones que albergarían dichos juegos, con una de las estructuras más importantes y que debe de
sobresalir en la competencia, así nació ‘‘El Estadio de Futbol y Atletismo‟ ya que en este escenario se
llevaría a cabo la elección inaugural y la clausura de las justas y los eventos deportivos más
sobresalientes de las competiciones. Esta situación sobrevive el deporte futbolístico paraguayo, porque
existe un solo estadio: ‘El Defensores del Chaco’’, con las condiciones requeridas por la FIFA y la
ciudad de Caaguazú con un crecimiento acelerado de su población, necesita de un estadio de Fútbol que
albergue a los aficionados de la ciudad y de zonas aledañas.
pág. 13103
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Diseño Arquitectónico
Imagen 1
Fuente: Elaboración de Vázquez, Joaquín. Proyecto Final de Grado. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Coronel Oviedo. Año: 2023 (Diseño de estadio de Fútbol para la ciudad de Caaguazú-Paraguay)
CONCLUSIONES
La posibilidad de que Paraguay sea sede del mundial de futbol en 2030 marca un hito significativo en
la historia deportiva y de infraestructura del país. La construcción de un estadio mundialista en la ciudad
de Caaguazú se convierte en una propuesta de interconectividad e interés turístico, además no solo para
cumplir con estándares requeridos por la asociación FIFA, sino radica en la importancia de dotar al país
de instalaciones deportivas de alta calidad que beneficien a los atletas nacionales e internacionales.
La infraestructura deportiva es un pilar fundamental para el desarrollo y el fomento del deporte en
cualquier nación.
La carencia de instalaciones adecuadas puede obstaculizar el crecimiento de rendimientos del club
local, de los miles de aficionados de la ciudad y la región, donde constantemente están compitiendo
por el ascenso a las ligas mayores, como la primera división.
pág. 13104
La construcción de un estadio mundialista no solo beneficia a los deportistas, o aficionados, sino
que también fomenta la participación deportiva a nivel local, incentivando a la juventud a involucrarse
en actividades saludables y constructivas.
Un estadio de estas características en el interior del país funcionaría como un elemento de conexión
entre diversas regiones, fomentando la cohesión nacional, este tipo de infraestructura no solo sirve como
un epicentro para eventos deportivos de renombre, sino que también se convierten en un imán para
actividades culturales, sociales, beneficiando a la economía local y regional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcaide, F. (2014). El estadio de Fútbol: Tecnología y construcción. Edit. LID. Argentina
Bénard, S. (2016). La Teoría Fundamentada: una metodología cualitativa. Edit. Universidad Autónoma
de aguas calientes. México
Federación Internacional de Fútbol Asociación. FIFA (2011). Estadios de Fútbol. Recomendaciones
técnicas y requisitos. México
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
Investigación (Quinta ed.). McGraw Hill. México
Heigh, L. (2012). La Historia del Fútbol. Edit. HBO. Colombia
Legenth, C. (2016). Arquitectura del Estadio de Fútbol. Edit. Trillas. México
Lego, J. (2016). Estadio de Fútbol: Evolución y desarrollo en el mundo. Edit. Limusa. España
Lobato, F. (2015). Estadios de fútbol: Tecnología, construcción y sostenibilidad. Edit. Universidad de
Zaragoza. España
Meneses, M. (2012). La metodología cualitativa. Edit. BMK. Colombia
Pacheco, A.(2014). Diseños de estadios de fútbol. Edit. CEO. Chile
Paradela, C. (2016). Estadios y fútbol: Arquitectura de la pasión. Edit. Limusa. España
Pezoa, R. (2017). La arquitectura del Estadio de Fútbol. Edit.BMK. Colombia
Rithcher, B (2014). Estadios de fútbol: estilos de construcción. Edit. Universal. Chile
Villatoro, J. (2018). Estadio de Fútbol y Atletismo. Edit. USAC. Guatemala
Zepeda, C. (2012). El Fútbol y sus orígenes. Edit. CBO. Colombia