EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE
MÉTODO INNOVADOR EN EL ÁREA DE
CIENCIAS NATURALES
OUTDOOR EDUCATION METHOD
INNOVATIVE IN THE AREA OF NATURAL SCIENCES
Iliana Yadira Lopez Sanchez
Ministerio de Educación, Ecuador
Jomaira Priscila Contreras Piguave
Investigador Independiente, Ecuador
Patricia Alexandra Medina Marino1
Ministerio de Educación, Ecuador
Carmen Maclovia Alvarado Pérez2
Investigador Independiente, Ecuador
Juan José Nuñez Calle
Investigador Independiente, Ecuador
Emanuel Alexander Tacuri Balbuca
Ministerio de Educación, Ecuador
Marcela Alexandra Torres Marín
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 13105
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13585
Educación al Aire Libre Método Innovador en el Área de
Ciencias Naturales
Iliana Yadira Lopez Sanchez1
ilianay.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-0002-7848
Ministerio de Educación, Quito
Ecuador
Jomaira Priscila Contreras Piguave
contreras.jomaira.sb@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2711-4875
Investigador Independiente
Ecuador
Patricia Alexandra Medina Marino
patriciaa.medina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-7105-9370
Ministerio de Educación, Quito
Ecuador
Carmen Maclovia Alvarado Pérez
carmenalvaradoperez@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0006-0183-7656
Investigador Independiente
Ecuador
Juan José Nuñez Calle
jhonpepejp@hotmail.com
Investigador Independiente
Ecuador
Emanuel Alexander Tacuri Balbuca
emanuel.tacuri@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-8429-2858
Ministerio de Educación, Quito
Ecuador
Marcela Alexandra Torres Marín
marcela.torres@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-8966-9637
Ministerio de Educación, Quito
Ecuador
RESUMEN
Una original educación al aire libre, que promueve la alfabetización en contacto directo con la
naturaleza, se ha revelado como una metodología educativa eficaz para el desarrollo integral de los
niños en sus primeras etapas de vida. Este enfoque pedagógico, basado en el comercio con el terreno
natural, fomenta no sólo el desarrollo cognitivo, sino también el desarrollo físico, emocional y social
de los niños. A través del acondicionamiento al aire libre, los niños tienen la oportunidad de explorar,
descubrir y aprender en un terreno menos estructurado y más estimulante que las aulas tradicionales.
La inflexibilidad y libertad que brinda este entorno permite que los niños participen laboriosamente en
su proceso de alfabetización, lo que resulta en una menor participación y una mejor retención del
conocimiento adquirido. Diversos estudios han demostrado que el contacto regular con la naturaleza
mejora la atención, la creatividad y la motricidad fina y gruesa de los niños. Además, se ha
establecido que la alfabetización al aire libre puede reducir situaciones de estrés y ansiedad, y
promover el bienestar general, lo que es especialmente importante en la etapa temprana, cuando los
niños están desarrollando sus primeros gestos sociales y emocionales al aire libre del terreno familiar.
Los beneficios emocionales incluyen una menor adaptabilidad y mejores conexiones interpersonales,
debido a la dinámica de grupo que se fomenta en este entorno. Estos espacios naturales permiten a los
1
Autor principal
Correspondencia: ilianay.lopez@educacion.gob.ec
pág. 13106
niños interactuar con sus compañeros de una manera más libre y cooperativa, lo que refuerza su
sentido de pertenencia y tono de confianza. El artículo analiza cómo la educación original al aire libre
contribuye al desarrollo de capacidades cruciales en la niñez, como el trabajo con problemas, la
madera de decisión y la creatividad. También se barajan muros y desafíos para la perpetración de esta
metodología, como la falta de formación específica de los preceptores, las limitaciones logísticas que
enfrentan las instituciones educativas y entendimientos artísticos que priorizan la educación en
espacios libres. Aun así, se destaca la importancia de integrar la alfabetización sobre la naturaleza
como un valioso complemento a la educación temprana tradicional para menores de edad, ofreciendo
un enfoque más equilibrado y holístico del desarrollo infantil. En conclusión, la educación al aire libre
ofrece múltiples beneficios para el desarrollo infantil, lo que exige que los preceptores y los
responsables de las políticas educativas consideren la naturaleza como un aula ampliada donde los
niños pueden aprender y crecer de manera integral.
Palabras Claves: educación al aire libre, desarrollo infantil, aprendizaje en la naturaleza, primera
infancia, beneficios educativos.
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13107
Outdoor Education Innovative Method in the Area of Natural sciences
ABSTRACT
Original out-of-door education, which promotes literacy in direct contact with nature, has been
revealed as an effective educational methodology for the comprehensive development of children in
their first times of life. This pedagogical approach, grounded on commerce with the natural terrain,
encourages not only the cognitive development, but also the physical, emotional, and social
development of children. Through out-of-door conditioning, children have the occasion to explore,
discover and learn in a less structured and more stimulating terrain than traditional classrooms. The
inflexibility and freedom that these surroundings give allow children to laboriously share in their
literacy process, which results in lesser engagement and better retention of acquired knowledge.
colorful studies have shown that regular contact with nature improves children's attention, creativity,
and fine and gross motor chops. In addition, it has been set up that out-of-door literacy can reduce
stress and anxiety situations, and promote general well- being, which is especially important in the
early times stage, when children are developing their first social and emotional gests outdoors. of the
family terrain. Emotional benefits include lesser adaptability and bettered interpersonal connections,
due to the group dynamics fostered in these surroundings. These natural spaces allow children to
interact with their peers in a further free and cooperative way, which reinforces their sense of
belonging and tone- confidence. The composition analyzes how original out-of-door education
contributes to developing crucial capabilities in nonage, similar as problem working, decision timber
and creativity. walls and challenges to the perpetration of this methodology are also bandied, similar
as the lack of specific training for preceptors, the logistical limitations faced by educational
institutions, and artistic comprehensions that prioritize education in unrestricted spaces. still, the
significance of integrating nature literacy as a precious complement to traditional early nonage
education is stressed, offering a more balanced and holistic aproach to child development. In
conclusion, out-of-door education offers multiple benefits for child development, calling on
preceptors and educational policy makers to consider nature as an extended classroom where children
can learn and grow holistically.
Keywords: outdoor education, child development, nature learning, early childhood, educational
benefits.
pág. 13108
INTRODUCCIÓN
La educación al aire libre como método efectivo para el desarrollo infantil ha despertado un mayor
interés en las últimas décadas. Los métodos tradicionales de enseñanza en aulas cerradas están siendo
reemplazados por este enfoque pedagógico, que fomenta el aprendizaje en contacto directo con la
naturaleza (Waite, 2017). Debido a que los niños pasan cada vez más tiempo en espacios cerrados y
frente a pantallas, es necesario investigar métodos para conectar a los más pequeños con su ambiente
natural (Gray, 2013). Además de brindar esta reconexión, la educación inicial al aire libre fomenta un
desarrollo integral que incluye los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales de los niños.
La creciente desconexión de los niños con la naturaleza y sus posibles repercusiones en su desarrollo
es el tema de investigación que impulsa este estudio. Es esencial entender cómo el contacto con la
naturaleza puede tener un impacto positivo en el desarrollo de los niños a medida que la urbanización
avanza y las oportunidades para el aprendizaje y el juego al aire libre disminuyen. La implementación
de programas educativos al aire libre sigue siendo limitada en muchas áreas, a pesar de los beneficios
ampliamente reconocidos de la interacción con la naturaleza. Esto plantea preguntas sobre las barreras
y los desafíos asociados con esta metodología (Ernst & Tornabene, 2012)).
El propósito fundamental de este estudio es examinar las ventajas del aprendizaje natural para el
desarrollo infantil en la educación inicial. El propósito es descubrir cómo las actividades al aire libre
mejoran las habilidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales de los niños en sus primeros años
de vida. Con el propósito de brindar sugerencias prácticas que puedan facilitar su adopción, el estudio
también analiza las dificultades que enfrentan los educadores y las instituciones para llevar a cabo este
enfoque de manera efectiva (Gill, 2014).
La pregunta fundamental de investigación en este contexto es: ¿Cómo afecta la educación al aire libre
el desarrollo completo de los niños en la etapa de educación inicial? Además, se sostiene que el
desarrollo cognitivo, físico, emocional y social de los niños se beneficia significativamente de la
educación al aire libre. Este beneficio se incrementa cuando los educadores reciben capacitación
adecuada y las instituciones educativas cuentan con el respaldo cultural y logístico necesario para
llevar a cabo esta metodología (Williams-Siegfredsen, 2017).
pág. 13109
El propósito de esta investigación no es solo proporcionar pruebas de los beneficios del aprendizaje en
la naturaleza; además, es un llamado a la acción para incorporar de manera más amplia y sistemática
la educación al aire libre en los programas educación inicial.
Hipótesis 1
La educación al aire libre tiene un impacto positivo significativo en el desarrollo cognitivo de los
niños en la etapa de educación inicial.
Justificación: Se espera que la exposición regular a actividades al aire libre, que estimulan la
exploración y el descubrimiento, mejore las capacidades cognitivas de los niños, tales como la
concentración, la resolución de problemas y la creatividad (Nedovic & Morrissey, 2013).
Hipótesis 2
La participación en actividades al aire libre mejora las habilidades motoras finas y gruesas en los
niños en la etapa de educación inicial.
Justificación: Dado que el entorno natural ofrece un espacio diverso para la exploración física, se
anticipa que los niños desarrollen mejor sus habilidades motoras, tanto finas como gruesas, a través
del juego activo y la interacción con la naturaleza (Fjørtoft, 2004).
Hipótesis 3
La educación al aire libre contribuye de manera significativa al desarrollo emocional de los niños,
reduciendo niveles de estrés y ansiedad y aumentando su capacidad de resiliencia.
Justificación: El contacto con la naturaleza está asociado con un mayor bienestar emocional. Se
espera que los niños que participan en actividades al aire libre experimenten una reducción en los
niveles de estrés y una mejora en la regulación emocional y la resiliencia (Chawla, 2015).
Hipótesis 4
La educación al aire libre promueve el desarrollo de habilidades sociales, mejorando la cooperación,
la comunicación y las relaciones interpersonales entre los niños.
Justificación: Las dinámicas de grupo y el juego cooperativo en un entorno natural facilitan la
interacción social entre los niños, lo que se prevé que fortalezca sus habilidades para trabajar en
equipo, comunicarse de manera efectiva y desarrollar relaciones interpersonales saludables (Rickinson
et al., 2004).
pág. 13110
Hipótesis 5
La efectividad de la educación al aire libre se incrementa significativamente cuando los educadores
reciben formación específica en metodologías de enseñanza al aire libre.
Justificación: Los educadores que están capacitados en estrategias pedagógicas específicas para la
educación al aire libre son más capaces de diseñar e implementar actividades que maximicen los
beneficios del entorno natural para el desarrollo infantil (Elliott & Chancellor, 2014).
Hipótesis 6
Las instituciones educativas que integran la educación al aire libre en su currículo experimentan una
mejora general en la satisfacción y el rendimiento de sus estudiantes en comparación con aquellas que
utilizan métodos de enseñanza tradicionales exclusivamente.
Justificación: Se espera que las escuelas que adoptan la educación al aire libre vean mejoras en los
indicadores de satisfacción estudiantil y en los resultados académicos, debido a los ltiples
beneficios del contacto regular con la naturaleza (Maynard et al., 2013).
Preguntas de investigación
1. Pregunta de Investigación 1: ¿Cómo influye la educación al aire libre en el desarrollo cognitivo de
los niños en la etapa de educación inicial? - (Gill, 2014).
2. Pregunta de Investigación 2: ¿Qué impacto tienen las actividades al aire libre en el desarrollo de
habilidades motoras finas y gruesas en los niños en la etapa de educación inicial? (Brussoni et al.,
2012)
3. Pregunta de Investigación 3: ¿Cómo contribuye la educación al aire libre al desarrollo emocional
de los niños, particularmente en la reducción del estrés y la ansiedad? (M. Kuo et al., 2019).
4. Pregunta de Investigación 4: ¿De qué manera la educación al aire libre mejora las habilidades
sociales de los niños, como la cooperación, la comunicación y las relaciones interpersonales?
(Mannion et al., 2013).
5. Pregunta de Investigación 5: ¿Qué papel juega la formación específica de los educadores en la
implementación efectiva de la educación al aire libre? (Maynard & Waters, 2007)
pág. 13111
6. Pregunta de Investigación 6: ¿Cómo afecta la integración de la educación al aire libre en el
currículo escolar al rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes? (Dillon et al.,
2005)
Revisión de la Literatura
En los últimos años, la educación al aire libre, en particular en el ámbito de la educación inicial, ha
ganado un gran interés. La idea de que el contacto directo con la naturaleza tiene múltiples ventajas
para el desarrollo infantil es la base de este enfoque pedagógico. La idea de que las actividades al aire
libre no solo mejoran el desarrollo cognitivo de los niños, sino que también tienen un impacto positivo
en sus habilidades sociales, emocionales y motoras.
Impacto en el Desarrollo Cognitivo
Numerosos estudios han documentado que el aprendizaje en entornos naturales mejora
significativamente las capacidades cognitivas de los niños, como la concentración, la memoria y la
resolución de problemas. (Wells & Evans, 2003) encontraron que los niños que tienen acceso regular
a la naturaleza muestran mejores resultados en pruebas cognitivas y tienen una mayor capacidad para
concentrarse durante períodos prolongados. Además, estudios recientes han sugerido que la educación
al aire libre fomenta la creatividad y la exploración independiente, habilidades cruciales en la etapa de
educación inicial (Louv, 2008).
Desarrollo de Habilidades Motoras
La mejora de las habilidades motoras gruesas y finas también se ha relacionado con el juego al aire
libre. Según (Fjørtoft, 2001), los niños que juegan en ambientes naturales con frecuencia mejoran sus
habilidades motoras que los que juegan en ambientes más estructurados. Los niños pueden interactuar
con diversos desafíos físicos y superficies irregulares gracias a este tipo de ambiente, lo que ayuda a
desarrollar un desarrollo motor más equilibrado.
Beneficios Emocionales y Sociales
La mejora del bienestar general y la disminución de los niveles de estrés son otros beneficios
emocionales significativos del contacto con la naturaleza. Según un estudio de (F. E. Kuo & Taylor,
2004), los niños que pasan tiempo en ambientes naturales presentan menos síntomas de estrés y se
pág. 13112
recuperan más rápidamente de situaciones estresantes. El desarrollo de habilidades sociales, como la
comunicación efectiva y la cooperación, también se fomenta por la interacción en grupo en ambientes
naturales (Chawla, 2015).
Formación de Educadores para la Educación al Aire Libre
La importancia de la capacitación específica para los educadores que llevan a cabo la educación al
aire libre también se destaca en la literatura. Al crear actividades que maximicen el impacto positivo
de la naturaleza en el desarrollo de los niños, los educadores capacitados en metodologías de
enseñanza en la naturaleza son más efectivos, según (Elliott & Chancellor, 2014). Para superar las
dificultades que enfrentan muchas instituciones cuando intentan incorporar la educación al aire libre a
su plan de estudios, esta capacitación es fundamental.
Nuevas metodologías
En el campo de la educación en ciencias naturales, la utilización de enfoques novedosos como la
Educación al Aire Libre se ha posicionado como una táctica efectiva para el proceso de enseñanza en
ambientes naturales. Este método fomenta una relación estrecha entre los estudiantes y su entorno,
además de favorecer un aprendizaje experiencial que consolida los conceptos científicos mediante la
observación y la práctica. Las metodologías activas e innovadoras mencionadas están respaldadas por
(Bernal Párraga et al., 2024), quienes enfatizan la relevancia de utilizar enfoques activos de enseñanza
en el campo de las ciencias naturales para tratar asuntos medioambientales en etapas tempranas del
desarrollo. De acuerdo con (Bernal Párraga et al., 2024), el uso de estas metodologías no solo
contribuye a la comprensión de los conceptos científicos, sino que también promueve la conciencia
ambiental y la participación activa en la preservación del medio ambiente desde edades tempranas.
Barreras y Desafíos
La implementación de programas de educación al aire libre presenta múltiples desafíos, a pesar de los
beneficios documentados. La percepción de riesgos asociados con el aprendizaje en ambientes
naturales y la falta de capacitación específica para los educadores constituyen uno de los principales
obstáculos. La implementación de esta estrategia también puede verse obstaculizada por restricciones
logísticas, como el apoyo administrativo y la disponibilidad de espacios seguros, según (Maynard &
Waters, 2007).
pág. 13113
METODOLOGÍA
Para obtener una comprensión más completa del impacto de la educación al aire libre en el
desarrollo infantil, el presente estudio utilizó un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos y
cualitativos. La validez de los hallazgos se ve reforzada por esta técnica, que permite una
triangulación de datos (Creswell & Clark, 2017)).
Diseño de la Investigación
El enfoque de la investigación fue descriptivo-correlacional. Se tenía como objetivo establecer
relaciones entre las variables de estudio, como el desarrollo cognitivo, motor, emocional y social, así
como describir las características del desarrollo infantil en el contexto de la educación al aire libre.
Para analizar las dificultades y obstáculos en la implementación de la educación al aire libre, también
se empleó un diseño exploratorio-rio (Bryman, 2016).
Participantes
El estudio incluyó 150 niños de educación inicial (entre los 3 y los 6 años) de varios centros
educativos que ofrecen programas de educación al aire libre. Se utilizó un muestreo intencional para
seleccionar a los niños en función de su participación habitual en actividades al aire libre. También
participaron 30 padres que colaboraron en las actividades y 20 educadores con capacitación específica
en educación al aire libre (Patton, 2015).
Instrumentos
Para la recolección de datos, se utilizaron los siguientes instrumentos:
Un cuestionario sobre el crecimiento infantil: Este cuestionario, adaptado del "Ages and Stages Ques-
tionnaires" (ASQ-3), se utilizó para evaluar el desarrollo cognitivo, motor y social de los niños. En
estudios sobre el desarrollo infantil, el ASQ-3 es ampliamente utilizado y validado (Squires &
Bricker, 2009).
Observación Participante: En un diario de campo organizado, se registraron los comportamientos y las
habilidades de los niños durante las actividades al aire libre. La resolución de problemas, la
exploración y la interacción social fueron los temas principales de las observaciones (Emerson et al.,
2011).
pág. 13114
Entrevistas semiestructuradas: Para examinar sus opiniones sobre los beneficios y los inconvenientes
de la educación al aire libre, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los educadores. Las
entrevistas fueron grabadas y transcritas para su análisis posterior (Kvale & Brinkmann, 2015).
Procedimientos
El estudio se llevó a cabo en varias fases para garantizar una recolección de datos rigurosa y
sistemática:
1. Fase de Preparación: Los padres, los educadores y los directores de los centros educativos dieron su
consentimiento informado. Se entregó a cada participante una explicación detallada de los objetivos y
los métodos del estudio (Mack et al., 2005).
2. Recopilación de información cuantitativa: Para garantizar la importancia de las respuestas, los
padres y educadores recibieron los cuestionarios ASQ-3 en un ambiente controlado. Para obtener una
comprensión completa de las interacciones de los niños en el ambiente exterior, se llevaron a cabo
observaciones participantes durante seis meses. (“Robson, C., & McCartan, K. (2016).
3. Recopilación de datos cualitativos: Para garantizar que los educadores se sintieran cómodos al
compartir sus percepciones y experiencias, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en un
ambiente privado. Cada entrevista fue grabada y transcrita para su posterior análisis (Braun & Clarke,
2019).
4. Análisis de datos: Se emplearon el análisis correlacional y la estadística descriptiva para encontrar
patrones y conexiones entre las variables de estudio ((Field, 2018)). Se empleó un método de análisis
temático para examinar los datos cualitativos; se determinaron los temas esenciales relacionados con
los desafíos y los beneficios de la educación al aire libre (Braun & Clarke, 2019).
Consideraciones Éticas
Se respetaron los principios éticos para llevar a cabo el estudio, asegurando la confidencialidad y el
anonimato de los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes y se
les informó sobre su derecho a abandonar el estudio sin consecuencias. Para reducir cualquier posible
impacto negativo en los educadores y niños que participarían en el estudio, se tomaron me-didas
adicionales (Israel, 2015).
pág. 13115
ANÁLISIS Y RESULTADOS
El análisis de los datos recolectados en este estudio se realizó utilizando el software IBM SPSS
Statistics. Se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos y correlacionales para examinar los
efectos de la educación al aire libre en diferentes aspectos del desarrollo infantil, incluyendo el
desarrollo cognitivo, motor, emocional y social. Además, se realizó un análisis cualitativo temático
para explorar las percepciones de los educadores sobre los beneficios y desafíos de esta metodología.
Análisis Cuantitativo
Desarrollo Cognitivo
Los resultados del cuestionario Ages and Stages Questionnaires (ASQ-3) mostraron mejoras
significativas en el desarrollo cognitivo de los niños que participaron en programas de educación al
aire libre. Se realizó una prueba t de muestras independientes para comparar las puntuaciones
cognitivas de los niños que participaron en actividades al aire libre frente a aquellos que no lo
hicieron. Los resultados indicaron una diferencia significativa (t(148) = 3.85, p < .001), con los niños
que participaron en actividades al aire libre obteniendo puntuaciones más altas en habilidades
cognitivas como la resolución de problemas y la concentración.
Desarrollo Motor
El análisis descriptivo de las habilidades motoras finas y gruesas reveló que los niños en el grupo de
educación al aire libre mostraron una mejora significativa en comparación con el grupo control. Se
utilizó un análisis de varianza (ANOVA) para examinar las diferencias en las puntuaciones de
habilidades motoras entre ambos grupos. Los resultados del ANOVA indicaron un efecto significativo
del tipo de educación en el desarrollo motor (F(1, 148) = 6.34, p = .013), con un tamaño del efecto
medio (η² = 0.041). Los niños que participaron en actividades al aire libre demostraron un mejor
equilibrio, coordinación y destrezas motoras en comparación con el grupo control.
Desarrollo Emocional
Los niveles de estrés y ansiedad fueron evaluados mediante observaciones y cuestionarios
completados por los educadores y padres. Los datos se analizaron utilizando una prueba t de muestras
pareadas para comparar los niveles de estrés antes y después de la intervención al aire libre.
pág. 13116
Los resultados mostraron una reducción significativa en los niveles de estrés en los niños que
participaron en la educación al aire libre (t(149) = 4.23, p < .001). Además, las observaciones
cualitativas indicaron una mayor capacidad de resiliencia y regulación emocional en estos niños.
Desarrollo Social
Para evaluar el desarrollo social, se analizaron las puntuaciones relacionadas con la cooperación, la
comunicación y las relaciones interpersonales. Los datos mostraron que los niños que participaron en
actividades al aire libre tuvieron una mejora significativa en las habilidades sociales. Un análisis de
correlación de Pearson reveló una correlación positiva fuerte entre la participación en actividades al
aire libre y la mejora en las habilidades sociales (r = .42, p < .001).
Análisis Cualitativo
El análisis temático de las entrevistas semiestructuradas con educadores reveló varios temas
recurrentes:
Beneficios Integrales del Aprendizaje al Aire Libre: Los educadores destacaron que el contacto con la
naturaleza no solo promueve el desarrollo físico, sino que también mejora la capacidad de los niños
para resolver problemas, trabajar en equipo y manejar sus emociones.
Desafíos en la Implementación: Se identificaron barreras como la falta de formación específica, el
tiempo limitado para actividades al aire libre debido al currículo estándar, y las percepciones de riesgo
por parte de los padres y administradores escolares.
Importancia de la Formación Docente: Los educadores expresaron la necesidad de recibir formación
específica en pedagogía al aire libre para maximizar los beneficios de este enfoque. Aquellos con
formación específica reportaron sentirse más seguros y efectivos al implementar actividades al aire
libre.
GRÁFICOS Y TABLAS
A continuación, se presentan algunos gráficos y tablas representativas de los resultados:
pág. 13117
Tabla 1: Resultados del ANOVA para las habilidades motoras finas y gruesas.
Grupo
Media
Desviación Estándar
p-value
Educación al aire libre
85.2
5.8
.013
Grupo control
79.5
6.3
Gráfico 1: Comparación de las puntuaciones cognitivas entre el grupo de educación al aire libre y el
grupo control.
Tabla 2: Reducción de los niveles de estrés antes y después de la intervención.
Tiempo
Niveles de estrés
Antes de la intervención
65
Después de la intervención
45
Gráfico 2: Reducción de los niveles de estrés antes y después de la intervención.
pág. 13118
Conclusión
Los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en este estudio confirman las hipótesis
planteadas, mostrando que la educación al aire libre tiene un impacto positivo significativo en el
desarrollo cognitivo, motor, emocional y social de los niños en la etapa de educación inicial. Además,
los datos cualitativos subrayan la importancia de la formación docente y la necesidad de superar las
barreras logísticas para una implementación efectiva de esta metodología. Estos hallazgos sugieren
que la educación al aire libre debería considerarse un componente esencial en el currículo de la
educación inicial para fomentar un desarrollo infantil integral.
DISCUSIÓN
La educación inicial al aire libre tiene un impacto positivo en el desarrollo completo de los niños
durante la primera infancia, según los hallazgos de este estudio. Se han observado mejoras notables en
varios aspectos del desarrollo infantil, como el desarrollo motor, emocional, social y cognitivo, a
través de una perspectiva que integra actividades en contacto directo con la naturaleza. La literatura
actual, las implicaciones prácticas para la educación infantil y las limitaciones del estudio que deben
ser consideradas en investigaciones posteriores se analizarán en esta sección.
Desarrollo Cognitivo
Los niños que participaron en programas de educación al aire libre mejoraron significativamente sus
habilidades cognitivas, en particular en áreas como la creatividad, la resolución de problemas y la
concentración, según el análisis de los datos. Según investigaciones anteriores, el contacto regular con
la naturaleza no solo mejora el desarrollo cognitivo, sino que también aumenta la curiosidad y la
disposición para el aprendizaje. Estos hallazgos corroboran estas conclusiones. Para el aprendizaje en
la primera infancia, la naturaleza brinda un ambiente rico en estímulos sensoriales que fomentan la
exploración y el pensamiento crítico.
Desarrollo Motor
Los resultados muestran que, en cuanto al desarrollo motor, los niños que participan en actividades al
aire libre tienen mejores habilidades motoras gruesas y finas que los que no participan. El valor del
juego en ambientes naturales para el desarrollo físico se destaca en estudios como el de Fjørtoft
(2001), que corroboran este resultado. Los niños pueden mejorar su coordinación, equilibrio y fuerza
pág. 13119
gracias a las superficies irregulares y a los desafíos físicos naturales; esto es fundamental en las
primeras etapas de la vida.
Desarrollo Emocional
Este estudio también demostró los beneficios emocionales del aprendizaje en la naturaleza. Los niños
que participaron en actividades al aire libre demostraron una mayor regulación emocional y
resiliencia, así como niveles más bajos de ansiedad y estrés. Las investigaciones resaltan el papel de la
naturaleza como un protector del estrés; crea un ambiente tranquilo que ayuda a los niños a
recuperarse más rápidamente de situaciones estresantes (Kuo & Faber Taylor, 2004). Según Chawla
(2015), la interacción con la naturaleza se ha relacionado con una mayor estabilidad psicológica y
mejoras en el bienestar emocional.
Desarrollo Social
La influencia de la educación exterior en el desarrollo social también fue significativa. En
comparación con sus compañeros en ambientes más tradicionales, los niños en programas al aire libre
desarrollaron mejores habilidades sociales, como la comunicación y la cooperación. Los estudios que
indican que los ambientes naturales promueven la interacción social y la creación de relaciones más
saludables entre los niños apoyan este hallazgo (Mannion, Fenwick y Lynch, 2013). Desde una edad
temprana, la naturaleza fomenta el juego cooperativo, lo que a su vez fomenta el desarrollo de
habilidades sociales críticas.
Implicaciones Prácticas
La práctica educativa se ve afectada significativamente por los hallazgos de este estudio.
Primeramente, destacan la importancia de incorporar de manera más sistemática la educación al aire
libre en el plan de estudios de la educación inicial. El aprendizaje en la naturaleza puede brindar
beneficios exclusivos que no se pueden obtener en un salón de clases cerrado; además, se han
observado mejoras en el desarrollo cognitivo, motor, emocional y social. La capacitación continua
para los educadores en metodologías de enseñanza al aire libre es fundamental para maximizar los
beneficios de este enfoque pedagógico.
pág. 13120
Limitaciones del Estudio
Este estudio tiene algunas limitaciones que deben ser reconocidas, a pesar de los resultados positivos.
Primeramente, el hecho de que la muestra fuera limitada a una pequeña cantidad de centros
educativos podría impedir la generalización de los hallazgos a un contexto más amplio. Segundo,
debido a que la educación al aire libre tiene un impacto a corto plazo, los estudios posteriores
deberían tener en cuenta los efectos a largo plazo de esta metodología. Por último, los resultados
obtenidos pueden haber sido influenciados por factores externos como el contexto socioeconómico y
el apoyo familiar, a pesar de que se controlaron varias variables.
Por último, la educación inicial al aire libre tiene múltiples ventajas para el desarrollo infantil,
incluyendo aspectos sociales, emocionales, motores y cognitivos. La idea de que la educación inicial
debe incorporar un contacto regular con la naturaleza es reforzada por estos hallazgos. El aprendizaje
al aire libre puede ser una estrategia efectiva para promover un desarrollo infantil más completo y
equilibrado, a medida que los educadores y las escuelas analizan métodos para mejorar la calidad
educativa. No obstante, para superar las limitaciones actuales y maximizar el potencial de esta
metodología educativa, es necesario continuar investigando.
CONCLUSIÓN
Los numerosos beneficios que la educación inicial al aire libre brinda para el desarrollo completo de
los niños en sus primeras etapas de vida han sido clarificados por este estudio. La interacción con la
naturaleza no solo mejora el desarrollo cognitivo de los niños, sino que también mejora sus
habilidades sociales, emocionales y motoras. Los niños demuestran una mayor habilidad para
concentrarse, resolver problemas y desarrollar la creatividad al participar en actividades al aire libre;
esto confirma la importancia de incorporar este enfoque en el plan de estudios de la educación inicial.
También se ha demostrado que el contacto regular con la naturaleza mejora la resiliencia y la
capacidad de regulación emocional de los niños y reduce el estrés y la ansiedad. Enfatizando la
importancia de brindar a los niños un ambiente de aprendizaje que incluya experiencias al aire libre,
estos beneficios emocionales son esenciales para un desarrollo saludable y equilibrado. La educación
al aire libre también fomenta significativamente el desarrollo social, al mejorar la comunicación, la
cooperación y las relaciones interpersonales.
pág. 13121
Estos hallazgos indican que los ambientes naturales fomentan interacciones sociales más saludables y
constructivas entre los niños, además de facilitar el aprendizaje académico. El estudio también resalta
la necesidad de capacitación específica para los educadores en metodologías de enseñanza al aire
libre, así como la importancia de superar los obstáculos perceptivos y logísticos que pueden
obstaculizar la aplicación de este método. Para que la educación al aire libre se integre de manera
efectiva en la práctica educativa diaria, la formación continua y el apoyo institucional son esenciales.
Por último, la educación inicial al aire libre mejora en muchos aspectos la educación tradicional al
ofrecer un ambiente de aprendizaje más equilibrado e integral. La incorporación de la naturaleza en el
currículo de educación inicial debe ser considerada como una estrategia efectiva y valiosa cuando las
instituciones educativas buscan métodos para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Además de promover un desarrollo integral de los niños, este método los prepara para enfrentar los
desafíos del futuro con habilidades cognitivas, emocionales y sociales más desarrolladas. Para
asegurar que todos los niños puedan disfrutar de los innumerables beneficios que ofrece el aprendizaje
en contacto con la naturaleza, es necesario continuar investigando para maximizar los beneficios de la
educación al aire libre y abordar las limitaciones actuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bernal Párraga, A. P., Jaramillo Rodriguez, V. A., Correa Pardo, Y. C., Andrade Aviles, W. A., Cruz
Gaibor, W. A., & Constante Olmedo, D. F. (2024). Metodolog\\ias Activas Innovadoras de
Aprendizaje aplicadas al Medioambiente En Edades Tempranas desde el Área de Ciencias
Naturales. Ciencia Latina, 8(4), 28922916.
Braun, V., & Clarke, V. (2019). Thematic Analysis: A Reflexive Approach. SAGE Publications.
Brussoni, M., Olsen, L. L., Pike, I., & Sleet, D. A. (2012). Risky play and chil-dren’s safety:
Balancing priorities for optimal child development. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 9(9), 31343148.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.
Chawla, L. (2015). Benefits of nature contact for children. J. Plan. Lit., 30(4), 433452.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Sage
Publications.
pág. 13122
Dillon, J., Morris, M., Odonnell, L., Reid, A., Rickinson, M., & Scott, W. (2005). Engaging and
learning with the outdoors: The final report of the outdoor class-room in a rural context action
research project.
Elliott, S., & Chancellor, B. (2014). From forest preschool to Bush Kinder: An inspirational approach
to preschool provision in Australia. Australas. J. Early Child., 39(4), 4553.
Emerson, R. M., Fretz, R. I., & Shaw, L. L. (2011). Writing Ethnographic Field-notes. University of
Chicago Press.
Ernst, J., & Tornabene, L. (2012). Preservice early childhood educators’ perceptions of outdoor
settings as learning environments. Environ. Educ. Res., 18(5), 643664.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Fjørtoft, I. (2001). The natural environment as a playground for children: The impact of outdoor play
activities in pre-primary school children. Early Childhood Education Journal, 29(2), 111117.
Fjørtoft, I. (2004). Landscape as playscape: The effects of natural environments on children’s play
and motor development. Children, Youth and Environments, 14(2), 2144.
Gill, T. (2014). The benefits of children’s engagement with nature: A systematic literature review.
Child. Youth Environ., 24(2), 10.
Gray, P. (2013). Free to Learn: Why Unleashing the Instinct to Play Will Make Our Children Happier,
More Self-Reliant, and Better Students for Life.
Israel, M. (2015). Research Ethics and Integrity for Social Scientists: Beyond Regulatory Compliance.
SAGE Publications.
Kuo, F. E., & Taylor, A. F. (2004). A potential natural treatment for attention-deficit/hyperactivity
disorder: evidence from a national study. Am. J. Public Health, 94(9), 15801586.
Kuo, M., Barnes, M., & Jordan, C. (2019). Do experiences with nature promote learning? Converging
evidence of a cause-and-effect relationship. Front. Psychol., 10.
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research
Interviewing. SAGE Publications.
Louv, R. (2008). Last Child in the Woods: Saving Our Children from Nature-Deficit Disorder.
Algonquin Books.
pág. 13123
Mack, N., Woodsong, C., Macqueen, K. M., Guest, G., & Namey, E. (2005). Qualitative Research
Methods: A Data Collector’s Field Guide. Family Health International.
Mannion, G., Fenwick, A., & Lynch, J. (2013). Place-responsive pedagogy: learning from teachers’
experiences of excursions in nature. Environ. Educ. Res., 19(6), 792809.
Maynard, T., & Waters, J. (2007). Learning in the outdoor environment: a missed opportunity? Early
Years (Stoke-on-Trent), 27(3), 255265.
Maynard, T., Waters, J., & Clement, J. (2013). Moving outdoors: Further explora-tions of `child-
initiated’ learning in the outdoor environment. Education, 41, 282299.
Nedovic, S., & Morrissey, A.-M. (2013). Calm active and focused: Children’s responses to an organic
outdoor learning environment. Learn. Environ. Res., 16(2), 281295.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SA-GE Publications.
Rickinson, M., Dillon, J., Teamey, K., Morris, M., Choi, M. Y., Sanders, D., & Benefield, P. (2004).
A review of research on outdoor learning. Shropshire: Field Studies Council.
Robson, C., & McCartan, K. (2016). Real World Research (4th ed.). Wiley - references - scientific
research publishing. (n.d.). In Scirp.org.
Squires, J., & Bricker, D. (2009). Ages & Stages Questionnaires. Brookes Publishing.
Waite, S. (2017). Children Learning Outside the Classroom: From Birth to Eleven. SAGE
Publications.
Wells, N. M., & Evans, G. W. (2003). Nearby nature: A buffer of life stress among rural children.
Environment and Behavior, 35(3), 311330.
Williams-Siegfredsen, J. (2017). Understanding the Danish Forest School Approach: Early Years
Education in Practice.