pág. 1398
emergente. Es más asimilable el desarrollo del conocimiento, avanza más rápido en la preparación los
estudiantes, porque aprenden haciendo.
Se identifica que las empresas no cuenten con el porcentaje requerido de puestos de aprendizaje,
manifestando en los resultados que no avanzan en el conocimiento de las materias básicas sugiriendo que
podría operar a partir del cuarto semestre, para madurar más en las materias básicas y técnicas de esta
manera tendríamos estudiantes con 50% en la escuela y un 50% en la empresa, así mismo el hacer
consciente al estudiante que existen oportunidades de empleabilidad dentro de la empresa, e incrementar
los convenios con el sector empresarial no solo con más macroempresas y una mayor difusión.
De manera general, los programas de formación dual suelen tener ventajas significativas en términos de
inserción laboral debido a la combinación de aprendizaje teórico con la experiencia práctica directa en
empresas. Esto les proporciona a los estudiantes habilidades específicas y experiencia laboral real que son
tomadas en cuenta por los empleadores al momento de contratar, conociéndose que en 50% los contratan,
concluyendo que si es una opción educativa muy buena para el desarrollo técnico- académico del alumno.
CONCLUSIONES
La educación dual supone dedicar tiempo a la formación profesional, que no basta con la del aula, sino
también en adquirido en una empresa que valora el desempeño de los estudiantes, en un marco establecido
entre la institución y la empresa, a veces patrocinado por el gobierno. Se trata de un modelo con origen en
Alemania que se ha importado a América Latina y México en las últimas décadas.
La presencia de CONALEP en el Estado de Sinaloa es en 16 planteles. Incluyen Culiacán, El Carrizo, El
Rosario, Escuinapa, Guasave, Angostura, Los Mochis, Mazatlán, Mocorito y Navolato, que en total
incluyen 22 opciones de oferta educativa según las necesidades emergentes de cada región del estado.
En las cinco escuelas bajo estudio, hay una variedad de becas disponibles para ayudar a desarrollar y apoyar
a los estudiantes mientras se preparan para su educación. De esta manera, se buscan llegar a quienes se
benefician de la lucha contra la migración en temas socioeconómicos, lo que motiva el trabajo y la
fidelización de los estudiantes. Este es el caso de la beca Elisa Acuña, que brinda apoyo económico a
estudiantes formados en el modelo de educación dual, aunque la cobertura es controversial porque no