pág. 1
NIVEL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL EN MICROEMPRESAS DE
SERVICIOS EN LA CIUDAD DE TIERRA
BLANCA-MÉXICO
LEVEL OF CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN MICRO-
SERVICE ENTERPRISES IN THE CITY OF TIERRA BLANCA-
MEXICO
Liliana Fuentes Rosas
Tecnológico Nacional de México, México
María del Socorro Flores Serrano
Tecnológico Nacional de México, México
Anibal Gaudencio López Cabrera
Tecnológico Nacional de México, México
pág. 1427
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13589
Nivel de Responsabilidad Social Empresarial en microempresas de servicios en
la ciudad de Tierra Blanca-México
Liliana Fuentes Rosas1
liliana.fuentes@itstb.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7285-5169
Tecnológico Nacional de México
México
Anibal Gaudencio López Cabrera
anibal.lopez@itstb.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7439-8715
Tecnológico Nacional de México
México
María del Socorro Flores Serrano
maria.flores@itstb.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1124-664X
Tecnológico Nacional de México
México
RESUMEN
Las empresas se erigen como fuente de crecimiento y desarrollo económico, empleo e innovación, su papel
es de importancia en la construcción de un mundo más inclusivo y sostenible, tomando en consideración a
las personas y el planeta. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) implica una serie de políticas,
procesos, acciones que de manera voluntaria asume la empresa para responder a las exigencias de sus
grupos de interés (stakeholders). El objetivo de la investigación es identificar el nivel de apego a la
Responsabilidad Social Empresarial en microempresas de servicios en la ciudad de Tierra Blanca, Veracruz,
México. El estudio es descriptivo, de corte transversal; con enfoque cuantitativo no experimental
(observacional). Los autores aplicaron un instrumento validado, a una muestra de 152 microempresas de
servicios, integrado por 21 ítems con escala Likert y fiabilidad de 0.888 dada por el alfa de Cronbach y
0.889 por el omega de McDonalds. Para determinar el nivel de Responsabilidad Social Empresarial se
utilizaron baremos con cuartiles. Los resultados muestran que el 49.3 % de las microempresas se ubica en
un nivel de RSE de entre el Q1 y Q3. Se concluye que el nivel de Responsabilidad Social Empresarial de
la mayoría de las microempresas de servicios de Tierra Blanca se ubica en un nivel medio.
Palabras clave: microempresas, responsabilidad social empresarial, servicios
1
Autor principal.
Correspondencia: liliana.fuentes@itstb.edu.mx
pág. 1428
Level of Corporate Social Responsibility in micro-service enterprises in the city
of Tierra Blanca-Mexico
ABSTRACT
Companies stand as a source of growth and economic development, employment and innovation, their role
is important in building a more inclusive and sustainable word, taking into consideration people and the
planet. Corporate Social Responsibility (CRS) involves a series of policies, processes, and actions that the
company voluntarily assumes to respond to the demands of its stakeholders. The objective of the research
is to identify the level of adherence to Corporate Social Responsibility in micro-service enterprises in the
city of Tierra Blanca, Veracruz, Mexico. The study is descriptive, cross-sectional; with a non-experimental
(observational) approach. The authors applied a validated instrument a sample of 152 micro-service
enterprises, consisting of 21 items with a Likert scale and reliability of 0.888 given by Cronbach´s alpha
and 0.889 by McDonald´s omega. To determine the level of Corporate Social Responsibility, scales with
quartiles were used. The results show that 49.3% of microenterprises are located at a CSR level between
Q1 and Q3. It is concluded that the level of Corporate Social Responsibility of most of the microenterprises
of services in Tierra Blanca is a medium level.
Keywords: microenterprises, corporate social responsibility, services
Artículo recibido 15 agosto2024
Aceptado para publicación: 17 setiembre 2024
pág. 1429
INTRODUCCIÓN
La población mundial se ha caracterizado, en las últimas tres décadas, por un crecimiento exponencial lo
que desafortunadamente trae consigo un incremento en el consumo de productos con su respectiva
generación de residuos, desafiando de gran manera al medioambiente que siente los estragos y como
consecuencia aparece su deterioro lo que no solamente afecta a la población actual, sino que compromete
a las futuras generaciones (Severo et al., 2018). El consumismo es una característica de la población actual,
tanto urbana como rural, de país de primer mundo como en vías de desarrollo (Chekima et al., 2016).
En aras de responder a las necesidades que actualmente enfrenta la sociedad ha aparecido en escena la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La RSE se constituye como un modelo de gestión transversal
en la cultura de las organizaciones caracterizado por el involucramiento de actores tanto internos como
externos y el alcance de dicho modelo contempla más allá del cumplimiento de la legislación (Carrillo et
al., 2022) que abarca los sectores directamente relacionados con los procesos de la empresa sino que
también contempla a los sectores del entorno tales como trabajadores, socios comerciales, proveedores,
clientes, accionistas, organizaciones civiles y comunidad en general (Torres, 2011).
Para que la RSE sea exitosa, es necesario un cambio en las prácticas de gestión, iniciando en los niveles
altos de la organización, y, posteriormente, involucrar a los diversos grupos de interés (Abad, et al., 2019).
Es importante tener en cuenta que las estrategias de RSE van más allá de buenas intenciones focalizadas,
sino que, contempla dimensiones internas y externas que conllevan a las organizaciones a reconocerse como
parte integral de los problemas y de las soluciones (Carrillo, et al., 2022).
Aunque no existe una definición de RSE muldialmente aceptada, se puede decir que una empresa es
socialmente resposable si tiene el compromiso consciente y congruente de cumplir de manera íntegra con
los planes y proyectos de la empresa pero además ayuda a cumplir objetivos tanto desde la perspectiva
interna como desde la externa (Barrena et al., 2019), es decir, adquiere nuevos comportamientos y
compromisos sociales para afrontar los desafíos y contribuir positivamente hacia los consumidores, así
como valorarlos más allá de las implicaciones económicas para sus negocios (Ramos, 2021).
La RSE es actuar a favor de los mejores intereses de las personas y las comunidades afectadas por sus
pág. 1430
actividades (Bohlander, Snell y Morris, 2018)
Actualmente, el uso del término RSE ha ganado terreno dentro de las empresas sin importar el giro de estas
(López et al., 2017) convirtiéndose en un aspecto importante para la práctica empresarial (Huerta y
Andrade, 2021). A pesar, de ser un término ya bastante familiar en esta época no se tiene un concepto único
y universalmente aceptado de la RSE.
La literatura ofrece trabajos importantes sobre RSE. Trabajos en donde se asocia la RSE con constructos
tales como la innovación, la productividad, la competitividad. El campo de estudio de la RSE ofrece un
panorama fértil, estudiarlo a la de las microempresas es de suma importancia debido a la contribución tal
alta que este tipo de negocios representa para el mundo.
La presente investigación tiene como objetivo conocer el nivel de Responsabilidad Social Empresarial en
microempresas de servicios del Municipio de Tierra Blanca, Veracruz, México.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo; se realizó un estudio de tipo descriptivo,
observacional, no experimental, y de corte transversal a microempresas de servicios de la localidad de
Tierra Blanca, Veracruz, México para identificar su nivel de Responsabilidad Social Empresarial. Las
empresas participantes están ubicadas en la localidad antes mencionada con giro de servicios, elegidas de
manera intencional no probabilística; se conformó una muestra de 152 microempresas.
Se utilizó el instrumento propuesto por Gallardo et al., (2013), que evalúa a la RSE en tres vertientes:
dimensión social, dimensión económica y dimensión medioambiental. Está compuesta por 21 indicadores
(8 para la dimensión social, 5 para la dimensión económica y 8 para la dimensión medioambiental), con
escala Likert de 10 puntos: “0: totalmente en desacuerdo” a “10: totalmente de acuerdo”. Con una
confiabilidad por dimensiones, dada por el Alfa de Cronbach, de 0.834 para la dimensión social, 0.791 para
la dimensión económica y 0.907 para la dimensión mendioambiental.
La recolección de datos se realizó por medio de la técnica encuesta. El procedimiento de colecta de datos
se realizó de manera directa con los propietarios o responsables de las microempresas para poder obtener
respuestas más precisas.
pág. 1431
La captura y análisis de la información recolectada se realizó a través del programa de uso libre Jamovi
v.2.2.5. y el SPSS v. 26.0.0. En el primero se realizaron estadísticas descriptivas; en el segundo la prueba
de normalidad, el establecimiento de baremos y gráficas de frecuencias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra contempló la participación de 152 microempresas, cuya información en cuanto a número de
empleados se tuvieron un mínimo de 1 empleados y un máximo de 11 (ver tabla 1); en la tabla 2 se aprecia
la frecuencia de los datos.
Tabla 1 Descriptivos del número de empleados
Empleados
N
152
Media
3.70
Mediana
3.00
Desviación estándar
2.00
Mínimo
1
Máximo
11
Tabla 2 Frecuencias del número de empleados
Empleados
Porcentaje
Porcentaje acumulado
1
7.2
7.2
2
24.3
31.6
3
27.6
59.2
4
11.8
71.1
5
8.6
79.6
6
10.5
90.1
7
6.6
96.7
8
0.7
97.4
9
0.7
98.0
10
1.3
99.3
11
.7
100.0
TOTAL
100
100
pág. 1432
Como puede observarse la mayoría de las microempresas encuestadas tienen entre 2 y 3 empleados. En
cuanto a la antigüedad, se tuvo un valor mínimo de 0.50 (medio año), un valor máximo de 60 años, con DE
de 8.81 (ver tabla 3).
Tabla 3 Descriptivos del número de empleados
Antigüedad
N
152
Media
10.1
Mediana
8.00
Desviación estándar
8.81
Mínimo
0.500
Máximo
60.0
La tabla 4 muestra los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonalds de cada una de las tres
dimensiones del instrumento y del total (RSE), de tales datos se aprecia que el instrumento es confiable
para medir la Responsabilidad Social Empresarial en las microempresas.
Tabla 4 Fiabilidad del instrumento aplicado con respecto a la población analizada
Escala
Omega de McDonalds
Dimensión Social
0.816
Dimensión Económica
0.631
Dimensión Medioambiental
0.858
Escala global (RSE)
0.889
Tomando como referencias los cuartiles (Q), se procedió a determinar baremos para identificar el nivel de
RSE en las microempresas, considerando el nivel también en las dimensiones. Para ello se utilizó el SPSS
solicitando los cuartiles de cada una de las dimensiones y de la escala global. Los valores arrojados se
observan en la tabla 5.
Tabla 5 Valores de los cuartiles de las dimensiones y de la escala global
Estadísticos
D. Social
D. Económica
D. Medioambiental
RSE
N
Válidos
152
152
152
152
Perdidos
0
0
0
0
Percentiles
25
59.25
39.00
59.00
158.25
pág. 1433
50
66.00
44.00
67.00
172.00
75
73.00
48.00
75.00
193.00
Los valores extremos de cada uno de los niveles quedaron como se muestra en la tabla 6, y con base en ello
se identificará el nivel actual que ostentan las microempresas de servicio con respecto a la RSE.
Tabla 6 Valores en cuartiles de cada nivel de las dimensiones y de la escala global
Nivel
Dimensión
BAJO
MEDIO
ALTO
Social
< 59.25
> 59.25 y < 73.00
> 73.00
Económica
< 39.00
> 39.00 y < 48.00
> 48.00
Medioambiental
< 59.00
> 59.00 y < 75.00
> 75.00
RSE
< 158.25
> 158.25 y < 193.00
> 193.00
La tabla 7 muestra el nivel alcanzado por la muestra con respecto a cada una de las tres dimensiones y el
nivel de Responsabilidad Social Empresarial que ostenta actualmente.
Tabla 7 Número de microempresas por nivel de las dimensiones de RSE y RSE
Dimensión
NIVELES
TOTAL
BAJO
MEDIO
ALTO
Núm.
%
Núm.
%
Núm.
%
Núm.
%
Social
38
25.0
73
48.0
41
27.0
152
100
Económica
41
27.0
67
44.1
44
28.9
152
100
Medioambiental
40
26.3
72
47.4
40
26.3
152
100
RSE
38
25.0
75
49.3
39
25.7
152
100
La figura 2 compara los niveles de RSE en donde se aprecia que el predominante en es el nivel medio; y
ese mismo nivel (medio) es el que prevalece en las dimensiones de la RSE tal como se aprecia en la tabla
7.
pág. 1434
Figura 2 Nivel de RSE en las microempresas de Tierra Blanca en porcentaje
CONCLUSIONES
Los resultados de la presente investigación dictan que el nivel de apego a la RSE por parte de las
microempresas de servicios de la localidad de Tierra Blanca, Veracruz se ubica en el nivel medio, lo que
denota debilidades importantes y áreas de oportunidad por trabajar, coincidiendo tales resultados con los
obtenidos por Guerrero (2019) y los ofrecidos por Cañizares (2020), ambas investigaciones realizados en
Colombia y con los de Fuentes et al., (2024) realizada en Escárcega, México, y difiere con la realizada por
Martínez, et al., (2018) y Sotelo y Durán (2017) en México, en cuyas investigaciones el nivel alcanzado
por microempresas fue relativamente bajo.
Una vez terminada la investigación presente, se puede comprobar el cumplimiento de los objetivos
específicos. Se utilizó un instrumento que midió las tres dimensiones de la RSE: social, económica y
ambiental, hallando que el nivel en las tres dimensiones es medio, para llegar a tal resultado se utilizaron
baremos tomando como referencia los cuartiles (Q).
Los resultados del estudio mostraron que el nivel de apego a la RSE de las microempresas de servicios es
nivel medio (casi el 50% de ellas) poniendo de relieve el trabajo que aún debe hacerse en ellas para
responder a las necesidades sociales.
Finalmente, se considera que la principal aportación de la presente investigación es mostrar el avance en
pág. 1435
materia de acciones en pro de la RSE en la localidad de Tierra Blanca, Veracruz, México, que sirva de
sustento para la identificación de áreas de oportunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abad-Segura, E., Cortés-García, F. J. y Belmonte-Ureña, L. J. (2019). The sustainable approach to corporate
social responsibility: A global analysis and future trends. Sustainability, 11(19), 5382.
https://doi.org/10.3390/su11195382
Barrena, J., López, M. y Romero, P. (2019). Towards a configuration of socially responsible human resource
management policies and practices: Findings from an academic consensus, The International Journal
of Human Resource Management, 30(17), 2544-2580.
https://doi.org/10.1080/09585192.2017.1332669
Cañizares, J. (2020). El rol de la responsabilidad social empresarial para las microempresas: ¿Qué tanto
cumplen las buenas prácticas? Aibi Revista de Investigación, administración e Ingeniería, 8(1), 107-
115
https://doi.org/10.15649/2346030X.700
Carrillo, T. D. N. J., Urrea, M. L., Tereso, L., y Verdugo, L. M. (2022). Áreas de Responsabilidad Social
Empresarial en empresas sinaloenses: Un análisis desde la innovación social. Revista de Ciencias
Sociales, 27(6), 352-363.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8598062
Chekima, B., Wafa, F., Aisat, O., Chemika, S. y Sondoh, S. (2016), Examining green consumerism
motivational drivers: Does premium price and demographics matter to green purchasing? Journal of
Cleaner Production, 112(4), 3436-3450.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.102
Fuentes, L., Ramírez, J. y Atlahua, A. (2024). Determinación del Nivel de Apego a la Responsabilidad
Social Empresarial en Microempresas de Servicios en Escárcega, Campeche, México. Revista
científica europea, ESJ , 26 , 1. Obtenido de
https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/17758
pág. 1436
Guerrero, A. (2019). Responsabilidad social y ambiental, análisis para tres microempresas en Ipiales,
Colombia. Económicas CUC, 40(2), 53-69.
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.04
Huerta, A. y Andrade, M.G. (2021). Responsabilidad social empresarial en la misión, visión y valores de
las principales empresas en México. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional,
31(57),
https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1109e211109
López, J. S., Ortega, I. y Ortiz-Betancourt, I. (2017). Strategies of Corporate Social Responsibility in Latin
America: A Content Analysis in the Extractive Industry. AD-Minister, (31): 115-135. doi:
https://doi.org/10.17230/ad-minister.31.7
Martínez, P., Escobedo, H., Reyes, J. y García, M. (2018). Evaluación de la Responsabilidad Social
Empresarial en empresas chihuahuenses. Revista International Administración y Finanzas, 11(1), 77-
90.
Ramos, P. (2021). Elementos de responsabilidad social empresarial y mercadotecnia social para la
reputación corporativa e impacto en el branding. RECAI Revista de Estudios en Contaduría,
Administración e Informática, 10(27), 1-21. https://recai.uaemex.mx/article/view/15372
Torres, C. (2011). Responsabilidad Social Empresarial. Caso Centro Comercial Lago Mall. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), 17(2), 310-321.
Severo, E. A., De Guimarães, J. C. y Dorion, E. (2018), Cleaner production, social responsibility and eco-
innovation: Generations perception for a sustainable future. Journal of Cleaner Production, 186(1),
91-103.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S095965261830790X
Sotelo, J. y Durán, M. (2017). La Responsabilidad Social en empresas de León, Guanajuato, y su
compromiso comunitario y ambiental. Fides Et Radio, 14(2), 145-170.