pág. 13150
FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD
EN ADULTOS SOMETIDOS A
CIRUGÍA CARDÍACA
PREDICTIVE FACTORS OF MORTALITY IN
ADULTS SUBJECTED TO CARDIAC SURGERY
Dra. Ivon Medina Torres
Universidad La Salle
Dra. Lorena Ochoa Arredondo
Hospital Regional General Ignacio Zaragoza ISSSTE, México
Dr. Victor Manuel Gudiño Carballo
Hospital Regional General Ignacio Zaragoza ISSSTE, México
E.E Eldy Jimiset Reynoso Castillo
Hospital Regional General Ignacio Zaragoza ISSSTE, México
pág. 13151
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13592
Factores Predictores de Mortalidad en Adultos Sometidos a
Cirugía Cardíaca
Dra. Ivon Medina Torres1
ivonstiba@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3848-9739
Facultad Mexicana de Medicina
Universidad La Salle
Dra. Lorena Ochoa Arredondo
lorena_8aa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5760-197X
Médico adscrito a Terapia Intensiva
Hospital Regional General Ignacio Zaragoza
ISSSTE, Ciudad de México
Dr. Victor Manuel Gudiño Carballo
drgudino@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3391-555X
Médico adscrito a Terapia Intensiva
Hospital Regional General Ignacio Zaragoza
ISSSTE, Ciudad de México
E.E Eldy Jimiset Reynoso Castillo
el_dy@live.com.mx
https://orcid.org/0009-0007-8764-8211
Enfermera Especialista
en Cuidados del Adulto en Estado Crítico
Encargada de enfermería de la
Unidad de Terapia Intensiva
Hospital Regional General Ignacio Zaragoza
ISSSTE, Ciudad de México
RESUMEN
Antecedentes: Identificar factores predictores de mortalidad en adultos sometidos a cirugía cardíaca
es un reto y una necesidad para identificar tempranamente a pacientes en riesgo e implementar
estrategias que mejoren los resultados. Objetivo: Identificar factores predictores de mortalidad en
adultos sometidos a cirugía cardíaca en un hospital de tercer nivel. Métodos: Estudio observacional,
longitudinal, analítico y prospectivo realizado en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el
Hospital Regional General Ignacio Zaragoza ISSSTE. Se registró y analizó información
demográfica, clínica y bioquímica, incluyendo niveles de creatinina sérica y uso de norepinefrina.
El desenlace primario fue la mortalidad intrahospitalaria. Mediante análisis estadístico univariado y
multivariado se identificaron factores asociados a mortalidad. Un valor de p 0.05 se consideró
significativo. Resultados: La mortalidad intrahospitalaria fue del 20.7%. Los niveles de creatinina
sérica a las 24 horas postoperatorias fueron el predictor más fuerte de mortalidad (AUC: 0.93, IC95%
0.80-1.00, p=0.003). Un valor de creatinina ≥1.4 mg/dL a las 24 horas se asoció con una mortalidad
del 100%. El uso de norepinefrina también se asoció con mayor mortalidad, aunque no de forma
independiente en el análisis multivariado. La creatinina sérica a las 24 horas fue el único predictor
independiente de mortalidad (ORa: 5.82, IC95% 1.40-24.22, p=0.016). Conclusiones: La creatinina
sérica a las 24 horas postoperatorias es un predictor fuerte e independiente de mortalidad en adultos
sometidos a cirugía cardíaca. Es por tanto necesario un monitoreo estrecho de la función renal en el
postoperatorio inmediato y realizar intervenciones tempranas para preservar la función renal y
evaluar si ello reduce la mortalidad.
Palabras clave: cirugía cardíaca, mortalidad, creatinina sérica, norepinefrina, función renal.
1
Autor principal
Correspondencia: ivonstiba@gmail.com
pág. 13152
Predictive Factors of Mortality in Adults Subjected to Cardiac Surgery
ABSTRACT
Objective: To identify predictors of mortality in adults undergoing cardiac surgery, with emphasis
on postoperative serum creatinine levels and norepinephrine use. Methods: Observational,
longitudinal, analytical, and prospective study conducted in a regional hospital in Mexico. Twenty-
nine adult patients undergoing cardiac surgery between January 2019 and January 2021 were
included. Demographic, clinical, and biochemical data were analyzed, including serum creatinine
levels and norepinephrine use. The primary outcome was in-hospital mortality. Results: In-hospital
mortality was 20.7%. Serum creatinine levels at 24 hours postoperatively were the strongest
predictor of mortality (AUC: 0.93, 95% CI 0.80- 1.00, p=0.003). A creatinine value ≥1.4 mg/dL at 24
hours was associated with 100% mortality. Norepinephrine use was also associated with increased
mortality, although not independently in multivariate analysis. Serum creatinine at 24 hours was the
only independent predictor of mortality (aOR: 5.82, 95% CI 1.40-24.22, p=0.016). Conclusions:
Serum creatinine at 24 hours postoperatively is a strong and independent predictor of mortality in
adults undergoing cardiac surgery. This finding underscores the importance of close monitoring of
renal function in the immediate postoperative period and suggests the need for early interventions to
preserve renal function and potentially reduce mortality.
Keywords: cardiac surgery, mortality, serum creatinine, norepinephrine, renal function.
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13151
INTRODUCCIÓN
La cirugía cardíaca es un procedimiento complejo que, a pesar de los avances en técnicas quirúrgicas y
cuidados perioperatorios, sigue asociada a una mortalidad significativa (Manlhiot et al., 2018). La tasa
de mortalidad intrahospitalaria en grandes cohortes de cirugía cardíaca varía entre el 2% y 4% (Chan et
al., 2021a), pero es mayor en entornos con menos recursos como México en los cuales puede ser
superior a 10%(Rodríguez-Hernández et al., 2018). La identificación de factores predictores de
mortalidad es crucial para mejorar la estratificación del riesgo, optimizar el manejo perioperatorio y,
potencialmente, reducir la mortalidad asociada a estos procedimientos y reducir los costos asociados a
las complicaciones (Mejia et al., 2021).
Diversos factores han sido asociados con un aumento del riesgo de mortalidad en cirugía cardíaca,
incluyendo la edad avanzada, comorbilidades preexistentes, la complejidad del procedimiento y
complicaciones postoperatorias (Mazzeffi et al., 2014). Sin embargo, la búsqueda de marcadores
tempranos y fácilmente medibles que puedan predecir con precisión el riesgo de mortalidad sigue siendo
un área activa de investigación (Lapar et al., 2014).
La función renal ha sido reconocida como un factor importante en el pronóstico de pacientes sometidos
a cirugía cardíaca y la lesión renal aguda postoperatoria, se ha asociado con un aumento significativo de
la mortalidad (Vives et al., 2019). Sin embargo, el papel específico de los niveles de creatinina sérica
evaluada en diferentes momentos del postoperatorio como predictor de mortalidad no ha sido
completamente elucidado.
La albúmina, por su parte se ha asociado potencialmente a mortalidad en pacientes cirugía cardiaca, y se
administra con regularidad la albumina en el post-operatorio para contrarrestar la pérdida de volumen
intravascular, aunque, hasta el momento no es claro si el nivel sérico de albúmina en el preoperatorio
es un predictor de mortalidad (Karas et al., 2015; Pesonen et al., 2022).
Por otro lado, el uso de vasopresores, particularmente la norepinefrina, es común en el manejo
postoperatorio de pacientes de cirugía cardíaca para optimizar el tono vascular sistémico, mantener una
adecuada perfusión tisular y la función cardíaca. No obstante, la relación de las dosis y la duración del
tratamiento con norepinefrina y la mortalidad postoperatoria no está completamente clara(Guarracino et
al., 2021).
pág. 13152
La identificación de factores asociados a mortalidad podría proporcionar herramientas valiosas para la
evaluación temprana del riesgo y la implementación de estrategias de manejo dirigidas a mejorar los
resultados en esta población de pacientes.
En este contexto, nuestro estudio se propone identificar factores predictores de mortalidad en adultos
sometidos a cirugía cardíaca, con un enfoque particular en los niveles de creatinina sérica y albúmina
en distintos momentos del post- operatorio y en el uso de norepinefrina en el postoperatorio inmediato.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del estudio, población y criterios de selección
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, analítico, prospectivo en pacientes adultos sometidos a
cirugía cardíaca en Hospital Regional que fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos
Adultos en el periodo Enero 2019 - Enero 2021.
Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, sometidos a cualquier tipo de cirugía
cardíaca. Se excluyeron pacientes con antecedente de lesión renal aguda, falla renal crónica, sepsis, o
neoplasia. Se excluyeron pacientes con datos incompletos al final del estudio.
Consideraciones éticas
El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki, las normas de buenas prácticas clínicas
y la legislación nacional vigente [Reglamento de la Ley General en Salud en Materia de Investigación].
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del mismo hospital y todos los pacientes
firmaron consentimiento informado previo a la cirugía cardiaca.
Recolección de datos
Se recolectaron datos demográficos (edad, sexo), características clínicas (requerimiento y duración de
intubación orotraqueal, necesidad de transfusión, estancia hospitalaria), y parámetros relacionados con
el uso de vasopresores (dosis máxima, mínima y duración de la administración de norepinefrina y otras
aminas). También, se registraron los niveles séricos de creatinina al ingreso y a las 12, 24, 36 y 48 horas
posteriores a la cirugía y de albúmina al ingreso a terapia, a las 24 y 48 horas post-operatorias. La
variable de resultado/desenlace primario fue la mortalidad intrahospitalaria.
pág. 13153
Análisis estadístico
Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software SPSS v.26. Las variables continuas
se expresaron como media ± desviación estándar o mediana (rango intercuartilar) según su distribución.
Las variables categóricas se presentaron como frecuencias y porcentajes. Para comparar las
características entre los pacientes fallecidos y sobrevivientes, se utilizó la prueba U de Mann- Whitney
para variables continuas, y la prueba de chi-cuadrado o exacta de Fisher para variables catericas.
Se realizó un análisis de curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) para evaluar la capacidad de
los niveles de creatinina sérica en diferentes momentos y la dosis de norepinefrina para predecir
mortalidad. Se calculó el área bajo la curva (AUC) con sus intervalos de confianza del 95%.
Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística binaria para identificar factores
independientemente asociados con mortalidad. Las variables que mostraron una asociación significativa
en el análisis univariado fueron incluidas en el modelo multivariado.
Se realizó un análisis de supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier, utilizando como punto de
corte el valor de creatinina sérica a las 24 horas que mostró la mejor capacidad predictiva. Las diferencias
en las curvas de supervivencia se evaluaron mediante la prueba de log-rank. Para todas las pruebas
inferenciale, un valor de p < 0.05 se consideró estadísticamente significativo.
RESULTADOS
Se incluyeron 29 pacientes que fueron sometidos a cirugía cardíaca de edad media 62.6 12.2 años (18-
83 años), de los cuales 65.5% eran masculinos (n=19) y 34.5% femeninos (n=10). La mortalidad
intrahospitalaria fue de 20.7%.
Al comparar el perfil clínico entre fallecidos y sobrevivientes no se encontraron diferencias
significativas por edad, sexo, ni en el requerimiento de intubación orotraqueal, su duración, el
requerimiento de transfusión, ni en la estancia hospitalaria [Tabla 1]. Los fallecidos requirieron mayor
dosis máxima, mínima y días de norepinefrina que los sobrevivientes (p=0.005, p=0.008 y p=0.041)
[Tabla 1]. Aunque, no hubo diferencias significativas en la dosis y tiempo de administración de otras
aminas.
También, se compararon parámetros bioquímicos entre fallecidos y sobrevivientes, encontrando que los
niveles séricos de creatinina a las 12, 24, 36 y 48 horas fueron significativamente mayores en fallecidos
pág. 13154
que en sobrevivientes [Tabla 2]. De hecho, al estimar el área bajo la curva (AUC) de los niveles séricos
de creatinina a las 12, 24, 36 y 48 horas para predecir mortalidad, todos fueron significativos, pero el
de mayor AUC fue la creatinina a las 24 horas [AUC: 0.93. IC95% 0.80-1.00, p=0.003], comparado con
los valores de creatinina sérica a las 12 horas (AUC: 0.87, IC95% 0.72-1.000, p=0.012), 36 horas (AUC:
0.89, IC95% 0.76-1.000, p=0.008) y 48 horas (AUC: 0.84, IC95% 0.69-0.99, p=0.012) [Figura 1]. La
creatinina al ingreso no fue un predictor significativo.
Por su parte, la dosis máxima de norepinefrina (AUC: 0.86, IC95% 0.72-1.000, p=0.008), la dosis
mínima (AUC: 0.85, IC95% 0.68-1.000, p=0.010) y las horas de norepinefrina (AUC: 0.77, IC95%
0.60-0.95, p=0.041) también fueron predictores significativos de mortalidad en los pacientes sometidos
a cirugía cardiaca [Figura 2].
Finalmente, tras el análisis multivariado la norepinefrina no permaneció significativamente asociada a
mortalidad y solo la creatinina sérica a las 24 horas se asoció independientemente a mortalidad (ORa:
5.82, IC95% 1.40-24.22, p=0.016) [Tabla 3].
Al realizar la curva Kaplan-Meier de supervivencia, con prueba de log-Rank, el 100% de los pacientes
con creatinina sérica ≥1.4 mg/dL fallecieron y ninguno de los pacientes con una creatinina 1.4 mg/dL
(p=0.026, log Rank) [Figura 3].
DISCUSIÓN
Este estudio proporciona información valiosa sobre los factores predictores de mortalidad en adultos
sometidos a cirugía cardíaca, y a continuación se analizan los prinicipales hallazgos del estudio. La tasa
de mortalidad intrahospitalaria observada fue del 20.7% y es superior a la reportada en algunos estudios
previos. En un estudio realizado por Chan y cols. la mortalidad en el periodo perioperatorio fue de 2.2%
en pacientes norteamericanos (Chan et al., 2021b). En un hospital mexicano la mortalidad post-
operatoria fue de 9.2% (Rodríguez-Hernández et al., 2018). Estas diferencias en la mortalidad en nuestro
estudio comparada con la de otros estudios podría reflejar diferencias en la experiencia de manejo del
paciente sometido a cirugía cardiaca, la complejidad de los casos manejados en nuestra institución ó
diferencias en las características de la población estudiada. De aquí la importancia de identificar factores
asociados a mortalidad.
pág. 13155
De hecho, uno de los hallazgos más significativos de nuestro estudio es la fuerte asociación entre los
niveles de creatinina sérica postoperatoria y mortalidad. Si bien los niveles de creatinina sérica a las 12,
24, 36 y 48 horas post-operatorias se asociaron con mortalidad, la creatinina sérica a las 24 horas
después de la cirugía demostró ser el predictor más fuerte de mortalidad con una AUC de 0.93. Este
hallazgo es consistente con estudios previos que han destacado la importancia de la función renal en el
pronóstico de pacientes sometidos a cirugía cardíaca (Hobson et al., 2009). Sin embargo, nuestro estudio
proporciona información más detallada sobre la evolución temporal de este marcador, sugiriendo que la
evaluación a las 24 horas podría ser el momento óptimo para la estratificación del riesgo. Machado y
cols. encontraron que la presenciad de lesión renal aguda incremenla mortalidad (Machado et al.,
2014), aunque no identificaron un punto de corte específico como en nuestro estudio en donde un punto
de corte de 1.4 mg/dL mostró una elevada sensibilidad y exactitud global para predecir mortalidad.
En este estudio, el análisis de supervivencia reveló que un valor de creatinina sérica ≥1.4 mg/dL a las 24
horas postoperatorias se asoció con una mortalidad del 100%. Este hallazgo subraya la importancia
crítica de la función renal en el postoperatorio inmediato y sugiere que intervenciones tempranas
dirigidas a preservar la función renal podrían tener un impacto significativo en la supervivencia. De
hecho, Machado y cols. encontraron en el análisis de se supervivencia que la lesión renal aguda fue un
predictor independiente de mortalidad a 30 días y que un deterioro incluso leve de la función renal fue
un predictor independiente de mortalidad (Machado et al., 2014). De manera similar, Hashemzadeh y
cols. encontraron que, los pacientes con lesión renal aguda postoperatoria tuvieron una tasa de
mortalidad mucho más alta en comparación con los que no la presentaban (18.8% versus 2.1%)
(Hashemzadeh et al., 2012). De hecho, en nuestro estudio la mortalidad en pacientes con creatinina sérica
≥1.4 mg/dL a las 24 fue de 100% y de 0% en aquellos con creatinina sérica 1.4 mg/dL.
Otro hallazgo relevante fue la asociación entre el uso de norepinefrina y la mortalidad. Tanto la dosis
máxima como la mínima y la duración del tratamiento con norepinefrina mostraron capacidad predictiva
para la mortalidad. Estos resultados son consistentes con estudios previos que han asociado el uso
prolongado o dosis altas de vasopresores con peores resultados en pacientes críticos y en pacientes con
choque vasopléjico posterior a cirugía cardiaca (Dünser et al., 2009; Hajjar et al., 2017). Sin embargo, es
importante notar que, en el análisis multivariado, la norepinefrina no permaneció como un predictor
pág. 13156
independiente de mortalidad, lo que sugiere que su asociación con la mortalidad podría estar mediada por
otros factores, en especial la disfunción renal en nuestros pacientes.
Pero además, también este estudio tiene limitaciones que deben ser consideradas. El tamaño de la
muestra relativamente pequeño limita la potencia estadística y la capacidad de realizar análisis de
subgrupos. Además, el diseño observacional no permite establecer relaciones causales. Por otro lado,
factores no medidos, como la complejidad de la cirugía o comorbilidades específicas, podrían haber
influido en los resultados.
Es importante observar que factores tradicionalmente asociados con un mayor riesgo, como la edad
avanzada o el sexo, no mostraron diferencias significativas entre fallecidos y sobrevivientes en nuestra
cohorte (Dixon et al., 2022; Mortasawi et al., 2002). Esto podría deberse al tamaño de la muestra o
podría sugerir que, en el contexto de la cirugía cardíaca moderna, estos factores pueden tener menos
influencia en el pronóstico que los marcadores de disfunción orgánica postoperatoria.
CONCLUSIÓN
Este estudio tiene implicaciones clínicas importantes. En primer lugar, subraya la necesidad de un
monitoreo estrecho de la función renal e integrar un protocolo de vigilancia hemodinámica renal en el
postoperatorio inmediato de cirugía cardíaca. Segundo, la identificación de pacientes con creatinina
sérica elevada a las 24 horas debería promover la implementación temprana de estrategias
nefroprotectoras o la intensificación de los cuidados.
Entonces la creatinina sérica a las 24 horas postoperatorias es un predictor potente e independiente de
mortalidad en adultos sometidos a cirugía cardíaca. El uso de norepinefrina también mostró asociación
con la mortalidad, aunque no de forma independiente. Estos hallazgos indican la necesidad de
estratificar tempranamente el riesgo de desenlaces adversos y tomar decisiones clínicas adecuadas para
reducir la mortalidad en cirugía cardíaca. Se necesitan estudios prospectivos más amplios para validar
estos resultados y explorar intervenciones dirigidas a mejorar los resultados en pacientes de alto riesgo.
Así mismo mejorar y precisar las intervenciones en su intraoperatorio, y realizar estimaciones
preventivas para el riesgo de lesión renal aguda que este estudio observo y donde se obtuvo asociación
a su mortalidad.
pág. 13157
Entre los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, se podría determinar y validar un modelo de predicción
basado en los valores de laboratorio, flujos y resistencia arterial renal, uso de estatinas, comorbilidades;
durante su perioperatorio con el fin de conocer y realizar intervenciones a favor de conservar la
homeostasis renal en el intraoperatoria y posoperatoria.
No se debería pasar por alto grados menores de disfunción, que no obstante tienen un impacto en el
resultado y los costes del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chan, P. G., Seese, L., Aranda-Michel, E., Sultan, I., Gleason, T. G., Wang, Y., Thoma,
F., &
Kilic, A.
(2021a). Operative mortality in adult cardiac surgery:
is the currently
utilized definition justified?
Journal of Thoracic Disease, 13(10), 5582.
https://doi.org/10.21037/JTD-20-2213
Chan, P. G., Seese, L., Aranda-Michel, E., Sultan, I., Gleason, T. G., Wang, Y., Thoma,
F., &
Kilic,
A.
(2021b).
Operative
mortality in adult cardiac surgery:
is the currently
utilized definition justified?
Journal of Thoracic Disease, 13(10), 5582.
https://doi.org/10.21037/JTD-20-2213
Dixon, L. K., Dimagli, A., Di Tommaso, E., Sinha, S., Fudulu, D. P., Sandhu, M., Benedetto, U., & Angelini,
G. D. (2022). Females have an increased risk of shortterm mortality after cardiac surgery compared
to males: Insights from a national database. Journal of Cardiac Surgery, 37(11), 3507.
https://doi.org/10.1111/JOCS.16928
Dünser, M. W., Ruokonen, E., Pettilä, V., Ulmer, H., Torgersen, C., Schmittinger, C. A., Jakob, S., &
Takala, J. (2009). Association of arterial blood pressure and vasopressor load with septic shock
mortality: a post hoc analysis of a multicenter
trial.
Critical
Care
(London,
England),
13(6).
https://doi.org/10.1186/CC8167
Garracino, F., Habicher, M., Treskatsch, S., Sander, M., Szekely, A., Paternoster, G., Salvi, L., Lysenko,
L., Gaudard, P., Giannakopoulos, P., Kilger, E., Rompola, A., Häberle, H., Knotzer, J., Schirmer,
U., Fellahi, J. L., Hajjar, L. A., Kettner, S., Groesdonk, H. V., & Heringlake, M. (2021).
Vasopressor Therapy in Cardiac Surgery—An Experts Consensus Statement. Journal of
Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, 35(4), 10181029.
https://doi.org/10.1053/J.JVCA.2020.11.032
pág. 13158
Hajjar, L. A., Vincent, J. L., Barbosa Gomes Galas, F. R., Rhodes, A., Landoni, G., Osawa, E. A.,
Melo, R. R., Sundin, M. R., Grande, S. M., Gaiotto, F. A., Pomerantzeff, P. M., Dallan, L. O.,
Franco, R. A., Nakamura, R. E., Lisboa, L. A., De Almeida, J. P., Gerent, A. M., Souza, D. H., Gaiane,
M. A., Filho, R. K. (2017).
Vasopressin versus Norepinephrine in Patients with Vasoplegic Shock after Cardiac
Surgery: The VANCS Randomized Controlled Trial. Anesthesiology,
126(1),
8593.
https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000001434
Hashemzadeh, K., Hashemzadeh, S., & Dehdilani, M. (2012). Risk factors and outcomes of acute
renal failure after open cardiac surgery. Asian Cardiovascular
&
Thoracic
Annals,
20(3),
275280.
https://doi.org/10.1177/0218492312436402
Hobson, C. E., Yavas, S., Segal, M. S., Schold, J. D., Tribble, C. G., Layon, A. J., & Bihorac, A. (2009).
Acute kidney injury is associated with increased long-term mortality after cardiothoracic surgery.
Circulation, 119(18), 24442453. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.108.800011
Karas, P. L., Goh, S. L., & Dhital, K. (2015). Is low serum albumin associated with
postoperative
complications
in
patients
undergoing
cardiac
surgery?
Interactive CardioVascular and Thoracic Surgery,
21(6), 777786.
https://doi.org/10.1093/ICVTS/IVV247
Lapar, D. J., Speir, A. M., Crosby, I. K., Fonner, E., Brown, M., Rich, J. B., Ǫuader, M.,
Kern, J. A., Kron,
I. L., & Ailawadi, G. (2014). Postoperative atrial fibrillation significantly increases mortality,
hospital readmission, and hospital costs. The Annals of Thoracic Surgery, 98(2), 527533.
https://doi.org/10.1016/J.ATHORACSUR.2014.03.039
Machado, M. N., Nakazone, M. A., & Maia, L. N. (2014). Prognostic value of acute
kidney
injury
after
cardiac
surgery
according
to
kidney
disease:
improving
global outcomes definition and staging
(KDIGO) criteria. PloS One, 9(5).
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0098028
Manlhiot, C., Rao, V., Rubin, B., & Lee, D. S. (2018). Comparison of cardiac surgery mortality reports
using administrative and clinical data sources: a prospective
cohort
study.
CMAJ
Open,
6(3),
E316.
https://doi.org/10.9778/CMAJO.20180072
Mazzeffi, M., Zivot, J., Buchman, T., & Halkos, M. (2014). In-hospital mortality after
cardiac surgery:
patient characteristics, timing, and association with postoperative length of intensive care unit
pág. 13159
and hospital stay. The Annals of Thoracic Surgery, 97(4), 12201225.
https://doi.org/10.1016/J.ATHORACSUR.2013.10.040
Mejia, O. A. V., Borgomoni, G. B., Lima, E. G., Guerreiro, G. P., Dallan, L. R., de Barros e Silva, P.,
Nakazone, M. A., Junior, O. P., Gomes, W. J., de Oliveira, M. A. P., Sousa,A., Campagnucci, V. P.,
Tiveron, M. G., Rodrigues, A. J., Tineli, R. Â., Rocha e Silva,
R., Lisboa, L. A. F., & Jatene, F. B.
(2021). Most deaths in low -risk cardiac surgery
could be avoidable. Scientific Reports 2021 11:1,
11(1), 18.
https://doi.org/10.1038/s41598-020-80175-7
Mortasawi, A., Arnrich, B., Rosendahl, U., Frerichs, I., Albert, A., Walter, J., & Ennker, J.
(2002). Is age an
independent determinant of mortality in cardiac surgery as
suggested
by
the
EuroSCORE?
BMC
Surgery,
2,
8.
https://doi.org/10.1186/1471-
2482-2-8
Pesonen, E., Vlasov, H., Suojaranta, R., Hiippala, S., Schramko, A., Wilkman, E.,
Eränen, T.,
Arvonen,
K.,
Mazanikov, M., Salminen, U. S., Meinberg,
M.,
Vähäsilta,
T., Petä, L., Raivio, P.,
Juvonen, T., & Pettilä, V. (2022). Effect of 4% Albumin Solution vs Ringer Acetate on Major
Adverse Events in Patients Undergoing Cardiac Surgery With Cardiopulmonary Bypass: A
Randomized Clinical Trial.
JAMA,
328(3),
251258.
https://doi.org/10.1001/JAMA.2022.10461
Rodríguez-Hernández, A., García-Torres, M., Bucio Reta, E., Baranda-Tovar, F. M.,
Rodríguez-
Hernández,
A.,
García-Torres,
M.,
Bucio
Reta,
E.,
&
Baranda-Tovar,
F.
M. (2018). Análisis de mortalidad y estancia hospitalaria en cirua cardiaca en México 2015:
datos del Instituto Nacional de Cardiología. Archivos de Cardiología de México, 88(5), 397
402. https://doi.org/10.1016/J.ACMX.2017.11.004
Vives, M., Hernandez, A., Parramon, F., Estanyol, N., Pardina, B., Muñoz, A., Alvarez,
P.,
& Hernandez,
C.
(2019).
Acute kidney injury after cardiac surgery:
prevalence,
impact and management challenges.
International Journal of Nephrology and
Renovascular Disease, 12, 153.
https://doi.org/10.2147/IJNRD.S167477
pág. 13160
ANEXOS
Tabla 1. Comparación del perfil clínico y requerimiento de aminas entre fallecidos y
sobrevivientes
Parámetro
Fallecidos
(n=6)
Valor
de p*
Edad, años&
65.3±11.2
0.550
Sexo, %(n)
Masculinos
83.3(5)
0.633
Femeninos
16.7(1)
Requerimiento de IOT, %(n)
100.0(6)
0.585
Duración de la IOT, horas&
221 166
0.350
Requerimiento de transfusión, %(n)
66.7(4)
1.000
Estancia hospitalaria, as&
9.8 5.0
0.521
Norepinefrina-dosis máxima mcg.kg.min
0.76±0.31
0.005
Norepinefrina-dosis mínima mcg.kg.min
0.05±0.04
0.008
Horas de norepinefrina
205.7±139.3
0.041
Dobutamina-dosis máxima mcg.kg.min
1.49±2.37
0.655
Dobutamina-dosis mínima mcg.kg.min
0.27±0.59
0.618
Horas de dobutamina
10.5±18.7
0.581
Milrinona-dosis máxima mcg.kg.min
0.06±0.15
0.979
Milrinona -dosis mínima mcg.kg.min
0.01±0.03
0.937
Horas de milrinona
28.0±68.6
0.937
Levosimendan-dosis máxima
0.08±0.06
0.733
mcg.kg.min
Levosimendan -dosis mínima
0.02±0.02
0.979
mcg.kg.min
Horas de levosimendan
39.5±39.3
0.174
&Expresadas en media y SD; * prueba U de Mann-Whitney
pág. 13161
Tabla 2. Comparación niveles de creatinina entre fallecidos y sobrevivientes
Tabla 3. Regresión logística binaria para identificar factores asociados independientemente a
mortalidad
Factor
B
OR(IC95%)
Valor de p
Dosis máxima de
norepinefrina
Creatinina sérica 24 horas
0.596
1.76
1.82(0.32- 10.29)
5.82(1.40-24.22)
0.500
0.016
Tabla 4. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la
creatinina sérica ≥1.4 mg/dL para predecir mortalidad
Parámetro
Valor
Sensibilidad
100.0
Especificidad
60.9
Valor predictivo positivo
40.0
Valor predictivo negativo
100.0
Exactitud
69.0
Fallecidos
(n=6)
Sobrevivientes
(n=23)
Valor de
p*
Albumina al ingreso
3.1 ± 0.4
3.3 ± 0.7
0.467
Albumina 24 h
2.7 ± 0.5
3.0 ± 0.7
0.198
Albumina 48 h
2.6 ± 0.4
2.8 ±0.4
0.448
Albumina última determinación
2.6 ± 0.7
2.6 ± 0.5
0.786
Creatinina al ingreso
1.6 ± 0.7
1.2 ± 0.5
0.176
Creatinina 12 h
2.4 ±1.0
1.4 ± 0.6
0.007
Creatinina 24 h
3.5 ± 1.2
1.6 ± 0.8
0.002
Creatinina 36 h
3.0 ± 0.7
1.6 ± 1.0
0.004
Creatinina 48 h
3.2 ± 1.1
1.7 ± 1.3
0.013
Creatinina última determinación
4.0 ± 3.5
1.5 ±1.9
0.005
pág. 13162
Figura 1 Área bajo la curva de la capacidad de creatinina sérica al ingreso, 12, 24, 36 y 48 horas para
predecir mortalidad.
Figura 2. Área bajo la curva de la capacidad de la norepinefrina máxima, mínima y el tiempo de
norepinefrina para predecir mortalidad.
pág. 13163
Figura 3. Curva Kaplan- Meier y mortalidad en pacientes con creatinina sérica
≥1.4 mg/dL y 1.4 mg/dL.