EXPLORANDO LA PERCEPCIÓN Y
POSTURA DE LA EUTANASIA EN MÉDICOS Y
ENFERMEROS MEXICANOS.
UN ESTUDIO MIXTO
EXPLORING THE PERCEPTION AND ATTITUDE TOWARDS
EUTHANASIA IN MEXICAN DOCTORS AND NURSES.
A MIXED STUDY
Juan Antonio Campos Gutiérrez
Tecnológico de Monterrey, México
Martha Marcela Rodríguez
Instituto de biótica, México
Rocío Martínez-Hernández
Casa de Reposo Santa Teresa, México
Ricardo M Cerda
Casa de Reposo Santa Teresa, México
Aldo Flores-Almanza
Casa de Reposo Santa Teresa, México
pág. 13175
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13597
Explorando la Percepción y Postura de la Eutanasia en Médicos y
Enfermeros Mexicanos. Un Estudio Mixto
Juan Antonio Campos Gutiérrez1
antoniocamposg@tec.mx
https://orcid.org/0009-0004-6446-2818
Tecnológico de Monterrey
México
Martha Marcela Rodríguez
iibmarcelardza@live.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-7011-0876
Instituto de biótica
México
Rocío Martínez-Hernández
rocio.martinezhe@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0288-6960
Casa de Reposo Santa Teresa
México
Ricardo M Cerda
ricardocerda_@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-5275-2592
Casa de Reposo Santa Teresa
México
Aldo Flores-Almanza
adnan.floresalmnz@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8847-5104
Casa de Reposo Santa Teresa
México
RESUMEN
La eutanasia es un procedimiento médico que hasta la fecha puede resultar controversial y sensible, no
obstante, en una sociedad en vías de desarrollo e incluyente, debería ser un tema digno de ser abordado
para muchas profesiones del área de la salud, por lo que el presente estudio tiene como objetivo explorar
las posturas y percepciones sobre la eutanasia en médicos geriatras y enfermeros mexicanos. Estudio
con metodología mixta; cuantitativo con diseño descriptivo-transversal y cualitativo fenomenológico,
en el estudio se tuvo n=60 profesionales de salud. Los resultados mostraron que solo el 45% de los
médicos y 0% de los enfermeros tenía una noción clara y correcta del término de la eutanasia, el 68.3
% de los profesionales de la salud estaban a favor de la eutanasia, 78.3% de los participantes les habían
solicitado morir y 75.0% estaban a favor de la legalización del procedimiento. En la fase cualitativa se
observo que el procedimiento es percibido como una alternativa o ayuda para el paciente que sufre y
que la justificación mas repetida para la negación frente al procedimiento era la falta de protocolos
correctos y la creencia de no tener el derecho a realizar el procedimiento.
Palabras clave: opinión, experiencias, muerte, Latinoamérica
1
Autor principal
Correspondencia: rocio.martinezhe@uanl.edu.mx
pág. 13176
Exploring the Perception and Attitude Towards Euthanasia in
Mexican Doctors and Nurses. A mixed study
ABSTRACT
Euthanasia is a medical procedure that can be controversial and sensitive to date, however, in a
developing and inclusive society, it should be a topic worthy of being addressed by many health
professions, so the present study aims to explore the positions and perceptions on euthanasia in Mexican
geriatric physicians and nurses. A mixed methodology study: quantitative with a descriptive-cross-
sectional design and qualitative phenomenological design, the study had n=60 health professionals. The
results showed that only 45% of physicians and 0% of nurses had a clear and correct notion of the term
euthanasia, 68.3% of health professionals were in favor of euthanasia, 78.3% of participants had asked
them to die and 75.0% were in favor of the legalization of the procedure. In the qualitative phase it was
observed that the procedure is perceived as an alternative or help for the patient who is suffering and
that the most repeated justification for refusing the procedure was the lack of correct protocols and the
belief of not having the right to perform the procedure.
Keywords: opinion, experiences, death, Latin America
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13177
INTRODUCCIÓN
La eutanasia es uno de los temas de mayor sensibilidad y controversia a nivel mundial y local, un tema
digno de ser abordado en una sociedad justa e incluyente (Álvarez Acuña et al., 2022; Mendoza-Villa
& Herrera-Morales, 2016; Rogel Merino et al., 2024; Suazo et al., 2003). La eutanasia es un término
formado por las raíces griegas Eu (buena) y Thanatos (muerte), que en su definición original significa
una buena muerte, dicho en otras palabras, aquella muerte que se producía de forma tranquila y
serena, que ponía fin a un dolor o sufrimiento intolerable producto de una enfermedad incurable, por lo
que, actualmente es definida como la práctica médica que por medio de mecanismos seguros y de
manera serena e indolora ayuda a anticipar la muerte de un paciente enfermo de gravedad y cuyo dolor
es insoportable y ha deteriorado la calidad de vida del paciente, este procedimiento solo puede ser
aplicado bajo la expresa solicitud y autorización de la persona (Loaiza-Serna, 2021; Marín-Olalla, 2018;
Reyes Guillén & Bravo Argüello, 2024; Ríos-González et al., 2018; Suazo et al., 2003) y aunque
actualmente, en la práctica eutanásica se han derivado diferentes acepciones (activa y pasiva ) para fines
del presente estudio solo se considerará la definición antes dada y la cual debe cumplir con los siguientes
requisitos; solicitud expresa del enfermo, un padecimiento físico y psíquico no soportable para el
enfermo y tener una condición de enfermedad terminal e incurable (Mendoza-Villa & Herrera-Morales,
2016; Ríos-González et al., 2018).
La práctica eutanásica data desde mucho tiempo atrás, no obstante en las últimas décadas ha sido un
tema controvertido socialmente en algunos países y de apoyo social para otros tanto, lo anterior debido
a diferentes razones como son: el aumento de enfermedades crónico degenerativas relacionadas con el
envejecimiento de la población, limitaciones en el tratamiento terapéutico que calmen o alivien el dolor,
en apoyo al derecho que tienen los pacientes para negarse a seguir un tratamiento médico en situaciones
críticas de salud, entre muchas más (Marín-Olalla, 2018; Mendoza-Villa & Herrera-Morales, 2016;
Ríos-González et al., 2018), así mismo con la aparición de la bioética y los derechos humanos, se abre
el campo jurídico y legal a nivel mundial con respecto a esta práctica; En actualidad, la eutanasia es
penalizada y perseguida en 29 países del mundo, en otros 15 países la regulación a esta práctica no
existe, es parcial, ambigua o está en discusión (Marín-Olalla, 2018; Ríos-González et al., 2018), tal es
el caso de México, donde solo esta legalizada la voluntad anticipada, la cual es definida como “la
pág. 13178
decisión de una persona para ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que
prolonguen su vida cuando se encuentre en etapa terminal o cuando por cuestiones medicas no se
pueda mantener con vida de forma natural” (Gobierno de México, 2019).
Por su parte, en países como Estados Unidos (solo en 5 estados), Suiza, Albania, Japón, Corea del Sur
y Alemania, está permitido el suicidio asistido, no obstante, la eutanasia activa está totalmente
penalizada. Hasta la fecha solo en siete países Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Australia, el
estado de Victoria y Colombia, la eutanasia activa está despenalizada y permitida, el más reciente en
unirse a esta lista fue España quien en 2021 da vía libre a la aplicación de la eutanasia (Marín-Olalla,
2018; Ríos-González et al., 2018) (De Benito, 2021). Colombia es el único país de América Latina
donde la eutanasia se ha legalizado y cuyo proceso para consolidar la normativa alrededor ha sido largo;
en Colombia esta práctica se despenalizó en 1997, pero fue hasta 2015 que se promulga una normativa,
sin embargo hasta la fecha no cuenta con una reglamentación sólida y clara, así mismo es importante
señalar que si bien estos países han regulado la practica eutanásica, las leyes difieren considerablemente
en cuanto a las prácticas (Castro et al., 2016; Loaiza-Serna, 2021).
En México la practica eutanásica es un tema relegado, poco estudiado y polémico, dentro del ámbito
médico, político y social, ya que en este país el derecho a la vida es considerado un derecho supremo,
en donde el estado tiene la obligación de proteger incluso por encima de la voluntad de la persona, este
derecho está establecido en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, no de manera directa como tal, pero si establecido dentro de la categoría de derechos
humanos, específicamente en el párrafo tercero, el cual señala: a la letra señala (Covarrubias-Bermúdez
et al., 2018): “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que
establezca la ley”.
Aunado a lo anterior, se debe considerar, lo establecido por el código de ética del personal médico
mexicano donde, se establece que el personal dico ante cualquier circunstancia que se le presente
debe recordar siempre la obligación de preservar la vida humana, dicho de otra manera, la función del
pág. 13179
médico es preservar ante toda circunstancia la vida del paciente, por lo que, bajo ninguna razón sería
justificado ni jurídicamente, ni éticamente la supresión de la vida en ninguna de las modalidades de la
eutanasia (pasiva o activa) (Cuervo Pinna et al., 2016; Milena-Isaza, 2002).
En este mismo sentido se puede decir que los médicos geriatras se encuentran en una posición única
para abordar los aspectos clínicos, éticos y emocionales que rodean la solicitud de eutanasia en pacientes
con cuidados paliativos, atención al final de la vida y en pacientes de edad avanzada que se enfrentan a
enfermedades graves y terminales (Costa et al., 2019), por lo tanto se diseña el presente estudio de
investigación que tiene como objetivo principal explorar las posturas y percepciones sobre la eutanasia
de médicos geriatras y enfermeros mexicanos. El presente estudio será uno de los primeros artículos
que exploren esté tema de manera científica y desde dos enfoques metodológicos de investigación, por
lo que podría mostrar y abrir un panorama general del tema y dar pie a que investigadores del área de
la salud y lideres políticos aborden de manera objetiva y sería el tema en cuestión.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio con metodología mixta; cuantitativo con diseño descriptivo-transversal y cualitativo
fenomenológico.
Fase cuantitativa
Muestreo no probabilístico intencional por conveniencia, en médicos del colegio de geriatras del estado
de Nuevo León México y enfermeros que laboran en una casa de retiro para adultos mayores durante
los meses de febrero-mayo del 2024.
Se tuvo una n=40 médicos geriatras y n=20 enfermeros, los criterios de inclusión fueron que los médicos
contaran con la especialidad en geriatría y que los enfermeros estuvieran al cuidado de adultos mayores
o personas con alguna enfermedad terminal, se excluyeron aquellos cuidadores (personas que
acompañaban a los adultos mayores, pero no tenían licencia profesional) y aquellos profesionales
(enfermeros o médicos) que refirieron no tener conocimientos sobre la eutanasia, se eliminaron aquellos
cuestionarios que no estuvieran completos.
Previo a la ejecución del estudio, se obtuvo la aprobación por parte del comité de ética del Instituto de
Bioética ubicado en Nuevo León México, el estudio está en concordancia con los principios éticos de
no maleficencia, beneficencia, autonomía y precaución, expuestos en la Declaración de Helsinki
pág. 13180
(Asociación Médica Mundial, 2017) y al reglamento de la ley general de salud en materia de
investigación mexicano (Diario Oficial de la Federación, 2014) por lo que se solicitó la firma del
consentimiento informado a los participantes.
Para la recolección de la información los investigadores elaboraron un instrumento and hoc, el cual
consta de 2 partes fundamentales:
La primera parte abordaba información sociodemográfica; edad, sexo, estado civil, religión y años
laborando en área de geriatría.
La segunda parte constaba de preguntas estructuradas y cerradas: acerca de la definición de eutanasia,
sentimientos que experimentaban cuando escuchaban el termino (eutanasia), conceptos con los que
valoraría al termino, posturas frente al procedimiento, si algún paciente le ha solicitado morir y postura
sobre la legalización del procedimiento
Para cumplir con parte del objetivo particular del estudio se llevó a cabo estadística descriptiva: medidas
de tendencia central: frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. El análisis estadístico se
realizó mediante el paquete estadístico IM Statistical Package for the Social Sciences en sus siglas en
ingles SPSS versión 21 para Windows.
Fase cualitativa
La muestra estuvo compuesta por 20 médicos geriatras, los cuales tenían que haber participado en la
fase cuantitativa y cuyo criterio de selección consistía en que, en algún momento de su ejercicio
profesional algún paciente le haya solicitado morir.
Para la recolección de la información se utilizó una entrevista semiestructurada basada en tres
preguntas: ¿Cuál es su percepción o su opinión acerca de la eutanasia? ¿Qué ha hecho cuando los
pacientes le han solicitado morir? ¿Cuál es la justificación sobre la postura de la legalización de la
eutanasia en México? en la entrevista se permiten todo momento una apertura y profundidad a las
experiencias o narraciones que las personas entrevistadas desearan expresar. La durabilidad de la
entrevista oscilo de 20 a 40 minutos, está dependía de la profundidad con la que el profesional expresaba
sus percepciones y experiencias personales en torno al tema.
Para analizar el contenido de las entrevistas se incluyeron códigos y segmentación de material mediante
la selección de citas representativas de contenido. Una vez seleccionados los códigos y las citas
pág. 13181
representativas se revisaron con todos los investigadores para una correcta interpretación de los datos,
disminuir cualquier tipo de sesgos y asegurar una mejor interpretación. El análisis cualitativo se realizó
en el software ATLAS. Ti versión 22.
RESULTADOS
Se tuvo una n=60 profesionales de los cuales el 66.7% eran médicos con especialidad en geriatría,
53.3% eran del sexo masculino, 46.7% eran solteros y 76.7% refirieron ser católicos, los años ejercidos
en el área de geriatría eran heterogéneos que oscilaban desde un año hasta 50 años (ver tabla 1).
Tabla 1 Descripción sociodemográfica (n=60*)
Variables
F
Profesión
Médicos geriatras
40
Profesionales de enfermería
20
Sexo
Hombre
32
Mujer
28
Estado civil
Solteros
28
Casados
22
Divorciados
6
Unión Libre
4
Religión
Católico
46
Cristiano
7
Agnóstico
1
Ateo
6
Fuente. Elaboración propia; Nota. *total de la muestra; F = Frecuencias; %=Porcentaje
De la definición de Eutanasia dada por especialistas en geriatría y profesionales de enfermería, se
observó que solo el 45% de los médicos refirió que la eutanasia era la “Inducción o aceleración indolora
del proceso de muerte en pacientes sin perspectiva de cura o con enfermedades terminales con ayuda
del médico, mediante una solicitud ya sea del paciente o de la familia cuando esté no puede solicitarla
con el único objetivo de evitar más sufrimiento al paciente y una muerte dolorosa”, el 0% de los
enfermeros tenían una definición clara y correcta la Eutanasia mientras que el resto tenían una definición
pobre del concepto observándose una diferencia significativa (p<0.001) en la definición correcta del
término (Ver figura 1).
pág. 13182
Figura 1 Definición de Eutanasia por profesión
Fuente. Elaboración propia
En lo que respecta a la actitud frente a la eutanasia el 68.3% de los participantes estuvieron a favor de
la eutanasia, cuando se les preguntó ¿Cuáles eran los primeros sentimientos que experimentaban cuando
escuchaban el termino de eutanasia? Los sentimientos que afloraban eran la empatía, la tranquilidad e
indiferencia con 35%, 25% y 18.3% respectivamente, cuando se les pregunto si algún paciente les había
pedido morir, el 78.3% informo que sí y que la mayoría de los pacientes que hacían está solicitud tenían
un diagnóstico de Cáncer terminal o alguna otra enfermedad terminal (ver tabla 2).
45,0%
0%
10,0%
0%
11,7%
33,3%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Médicos geriatras Enfermeros
La Inducción o aceleración indolora del proceso de muerte en pacientes sin perspectiva de cura o con
enfermedades terminales con ayuda del médico, mediante una solicitud ya sea del paciente o de la
familia cuando esté no puede solicitarla con el único objetivo de evitar más sufrimiento al paciente y
una muerte dolorosa
Muerte por compasión que se le da al paciente cuando está sufriendo por solicitud de éste
Ayudar al paciente a morir o provocar la muerte del paciente
pág. 13183
Tabla 2 Descripción sociodemográfica (n=60*)
Variables
F
%
¿Cuál es su postura frente a la
eutanasia?
A favor
41
68.3
Neutral
9
15
En contra
10
16
¿Qué sentimientos
experimenta cuando escucha el
termino eutanasia?
Tristeza
11
18.3
Empatía
21
35
Tranquilidad
15
25
Indiferencia
11
18.3
Susto
1
1.7
Sorpresa
1
1.7
De los siguientes conceptos
¿Cómo valoraría a la eutanasia?
Pecado
7
11.7
Inmoral
2
3.3
Acto de maldad
1
1.7
Crimen
2
3.3
Salvación
21
35
Algo Normal
11
18.3
Ninguno de los términos anteriores
17
26.7
¿Alguna vez un paciente le ha
pedido morir?
Si
47
78.3
No
13
21.7
¿Qué diagnóstico tenían los
pacientes que han solicitado
morir?
Cáncer o enfermedad terminal
26
43.3
Dolor intenso y crónico derivado de
alguna enfermedad
8
13.3
Depresión u alguna otra enfermedad
psiquiátrica
7
11.7
Abandono o descuido por parte de los
familiares
4
6.7
Pandemia
2
3.3
No aplica (Ya que nunca le han
solicitado morir)
13
21.7
Fuente. Elaboración propia; Nota. *total de la muestra; F = Frecuencias; %=Porcentaje
En lo que respecta a la postura frente a la legalización de la eutanasia en México el 75.0% informó que
estaría de acuerdo con la legalización de la eutanasia en el país mientras que el 20% informo que no
estaría de acuerdo, la postura por profesión no tuvo diferencias significativas (p>.05)
pág. 13184
Figura 2. Postura frente a la legalización de la Eutanasia en México
Fuente. Elaboración propia
Fase cualitativa
El análisis cualitativo se enfocó en tres áreas importantes de interés: percepción de la eutanasia; acciones
que han realizado cuando los pacientes han solicitado morir; y justificación sobre la postura de la
legalización de la eutanasia en México.
En el análisis de la percepción sobre la eutanasia resaltaron 22 citas y se observó que el término que
con mayor frecuencia aparecía en cada cita era la percepción del “procedimiento como una alternativa”
con seis menciones, “ayuda” con 5 menciones y “no tenemos derecho” con 4 menciones. De las citas
más representativas dadas por los entrevistados son las siguientes: «Es una alternativa para aliviar el
sufrimiento de los pacientes…. Sin embargo, como toda intervención médica, debe estar bien
fundamentada y debe ser aplicada de forma individualizada a cada caso. Considero que un criterio
fundamental para considerarla en algún paciente, debe ser, haber agotado las alternativas para aliviar
el sufrimiento del o de la paciente a través de los cuidados paliativos», «….manera de poder empatizar
a un nivel superior con un paciente con una alta carga de dolor físico o espiritual y ayudarlos a finalizar
su vida con la mayor dignidad posible», « es un procedimiento de carácter egoísta, ya que no somos
propietarios de nuestra vida y no tenemos derecho de atentar contra nuestra existencia» y «es difícil...
a mí percepción surge desde la empatía, con el objetivo de disminuir el tiempo que sufriría un paciente».
«Controvertida también si se toma en cuenta que pueden aliviarse los síntomas sin necesariamente
75,0%
20,0%
5,0%
Si a la legalización de la Eutanasia No a la legalización de la eutanasia No sabe, no está seguro
pág. 13185
adelantar la muerte y que en algunos casos surge más para evitar el sufrimiento emocional del paciente
y de la familia por verse frente a esta situació.
De los 40 médicos entrevistados en la fase cuantitativa, 82.5% (n=33) refirió que en algún momento
algún paciente les había solicitado morir y 17.5% (n=7) refirieron que nunca les habían solicitado morir,
de los médicos que si se les habían solicitado la muerte en algún momento se les pidió que nos
expresaran las acciones que habían realizado cuando los pacientes hacían esta petición y se observó que
“no era un procedimiento legal” era el término que con mayor frecuencia se repetía con 7 apariciones,
`posteriormente seguía “la ayuda con medicación para aliviar el dolor”, la tercera acción era,
“disminuir la medicación innecesaria” y por “ultimo “Nada, ignorar su petición”, las citas de mayor
representación son las siguientes: «comentarle que no eslegalizado en México y que con gusto le
ayudare a evitarle el mayor sufrimiento aplicando cuidados paliativos » «Nada….no pude responderle
nada, recuerdo que me alejé, en su momento me provocó mucha tristeza, lloré y me sentí culpable por
atenderlo para salvarlo a toda costa, mientras él nos decía que prefería morir, era un chico de 18 años»
y «Limitar esfuerzo terapéutico sin llegar a acelerar el proceso de fallecimiento».
De los 40 médicos participantes en la fase cuantitativa, 67.5% (n=27) informó que estaría de acuerdo
con la legalización de la eutanasia en México, 27.5% (n=11) informo que no estaría de acuerdo y el 5%
(n=2) refirió no saber o no estar seguro de cuál sería su postura; Del análisis de la postura frente a la
legalización sobre la eutanasia resaltaron 19 citas y se observó que el término que con mayor frecuencia
aparecía en cada cita era “Si, como una alternativa cuando ya no se puede hacer otra cosacon 8
menciones, “Si, con el correcto protocolo” con 5 menciones, y “No, es un pecado o algo inmoral” con
1 y 2 con “No estaría bien regulado”. Algunas de las citas que mayor representación podrían tener a lo
referido por los participantes se desglosan en la tabla 3.
pág. 13186
Tabla 3 Postura y justificación sobre la legalización de la eutanasia en México
Características
de la persona
Entrevistada
Nivel de
conocimiento
sobre termino
Postura sobre la
legalización de la
eutanasia
Inclinación
religiosa
Justificación
Estado
civil/edad
Sexo
Años
ejerciendo
Clara y
correcta
Pobre e
incorrecta
A
favor
En
contra
No sabe/
No está
seguro
Casado/
33 años
Hombre
5 años
X
X
Católico
Sí, pero me reitero a mi respuesta
anterior. En México el sistema de salud
adolece muchísimo de un sistema de
cuidados paliativos en el medio
público, por lo que siento que hablar
sobre legislar la eutanasia es brincarse
muchos pasos. Pero insisto en que
estoy de acuerdo con ella cuando se han
agotado las demás alternativas por
medio de los cuidados paliativos
(escenario que habitualmente es
exclusivo de la práctica médica
privada)
Casado/
37 años
Hombre
5 años
X
X
Católico
Sí, debiera de ser un derecho del
paciente sobre su sufrimiento cuando
ya no hay alternativas medicas para
ayudarlo
Unión
Libre/
30 años
Mujer
4 años
X
X
Católica
Si, tendemos a mezclar la moral y la
religión con un acto de empatía y
compasión en casos terminales.
Casado/
30 años
Hombre
1 año
X
X
Católico
No, se necesita más protocolos de
acción.
Casado/
51 años
Hombre
18 os
X
X
Católico
No. En primer lugar, me parece
incorrecto acelerar la muerte de manera
voluntaria ya que no tenemos ese
derecho, además, en México por
desgracia con frecuencia se ignoran las
formas y reglamentos y fácilmente se
abusaría.
Casado/
46 años
Hombre
22 os
X
X
Católico
No (por lo que mencioné
anteriormente: no debemos atentar
contra nuestra vida), lo considero
religiosamente como pecado.
Soltero/
30 años
Hombre
1 año
X
X
Cristiano
No lo se. Opinión dividida. Por un lado,
no, porque se requieren organismos que
regulen el proceso y se sometan los
casos a un Comité para la evaluación de
la situación. Por el otro, desde el lado
del paciente y siendo empático, en una
situación con un síntoma irreversible,
constante, sin alivio con
medicamentos, sería desatinado no
pensarlo como opción.
Fuente. Elaboración propia
pág. 13187
DISCUSIÓN
Esté trabajo tuvo como objetivo general explorar la percepción y la postura sobre la eutanasia de médicos
geriatras y enfermeros mexicanos mediante un metodoloa mixta: En lo que respecta al conocimiento del
término eutanasia se observó que un bajo porcentaje de la población tiene un conocimiento claro y
correcto del concepto estos resultados concuerdan con lo encontrado por López -Matons et al., (2022),
Suazo et al., (2003) y Ríos González et al., (2018) y aunque este último autor refiere en sus resultados
que un gran porcentaje tiene conocimientos sobre la atanasia sus respuestas son limitadas ya que solo
tiene opciones de respuesta de si o no, por lo que se tendría que evaluar la definición del término dada
por los profesionales para saber si en verdad tienen una noción clara y correcta del concepto (López-
Matons et al., 2022; Rios-González et al., 2018). En lo que respecta a la percepción de la eutanasia
muchos médicos la definen como una alternativa terapéutica necesaria o ayuda para aquellos pacientes
que sufren y otros como acción que no es responsabilidad del ser humano realizarla. La falta de un
conocimiento claro y correcto de la eutanasia podría explicarse por distintas razones; la primera debido
a que en el contexto mexicano el término es poco utilizado debido a la penalización del procedimiento,
además desde el inicio de la formación del médico se le enseña a velar por la vida de los pacientes ante
cualquier situación, y en muchos resulta ser un tabú el tema de conversación, según lo referido por el
mismo profesional de salud.
En lo que respecta a la postura frente a la eutanasia se pudo observar que la mayoría de los participantes
(independiente a su profesión) estaban a favor del procedimiento al igual que lo reportado por López -
Matons et al., (2022), Ríos González et al., (2018) y Suazo et al., (2003), donde muchos de los
participantes perciben al procedimiento con un acto de empatía y salvación hacia la persona que tiene
una enfermedad irreversible y sufre de dolores intensos. En lo que respecta a la justificación sobre la
postura de la legalización de la eutanasia en México, se pudo observar que muchos de los médicos que
refieren estar en contra del procedimiento no tenían un concepto claro y correcto de lo que es el concepto
y que su justificación se basaba en dos cuestiones importantes; la primera era religiosa, es decir no
sentirse con el derecho a quitarle la vida a aun persona y la segunda era, que esta no fuera regulada de
manera correcta o la falta de un protocolo adecuado para la aprobación de la misma. Esta actitud podría
ser explicada por la falta de una información clara acerca de la regulación del procedimiento, regulación
pág. 13188
que requiere muchos procesos y un protocolo claro y especifico y cuya realización no es deliberada, ni
a libre demanda.
Al igual que López -Matons et al., (2022) la mayoría de los pacientes que solicitan morir tienen una
enfermedad terminal, dolores intensos difíciles de manejar de manera terapéutica y abandono por parte
de los familiares o cuidadores y difiere a lo encontrado por Marín-Olalla., (2018) en donde los pacientes
que solicitan morir tienen sufrimientos existenciales, perdida de la autonomía y e incapacidad para
disfrutar de la vida. En lo que respecta a esta situación, el análisis cualitativo mostró que muchas de las
acciones que realiza el personal de medicina frente a los pacientes que realizan esta solicitud es
explicarles que el procedimiento no es legal, aumentar la medicación para aliviar los dolores o ignorar
la petición, lo anterior puede verse justificado con lo mencionado por Marín-Olalla., (2018) donde
señala que “ninguna persona solicita la muerte sin estar totalmente convencido que su sufrimiento es
irremediable e insoportable”.
CONCLUSIÓN
Cerca de la mitad de los médicos tienen un noción clara y correcta de la eutanasia, ningún enfermero
tiene una noción clara y correcta del procedimiento pues la mayoría lo define como ayudar al paciente
a morir o provocarle la muerte. Independientemente de la profesión la mayoría de los participantes están
a favor de la eutanasia, así mismo, consideran al procedimiento como una forma de empatizar con los
pacientes que sufren y como salvación. En mayor medida los médicos que están a favor de la
legalización del procedimiento justifican su postura como una alterativa terapéutica siempre y cuando
sea bien regulado y aquellos médicos cuya postura es en contra consideran que no tiene el derecho de
quitarle la vida a una persona. La mayoría de los médicos se han enfrentado ante la situación de un
paciente grave que solicita morir y sus principales acciones frente a estas circunstancias son la
medicación para aliviar el dolor y la comunicación afectiva.
Por otro lado en base a los hallazgos encontrados se recomienda ampliar el tamaño de la muestra y que
exista una mayor diversidad de las especialidades médicas participantes, para poder realizar análisis
inferencias de mayor precisión, ya que si bien este estudio se realizó con la mayor rigurosidad
metodológica posible, el tamaño de muestra es pequeño, así mismo, se recomienda que antes de indagar
sobre las posturas y percepciones sobre la eutanasia el persona medico reciba una actualización sobre
pág. 13189
las condiciones que debe cumplir un paciente para realizarle el procedimiento como el proceso de
regulación y los protocolos que se deben seguir.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez Acuña, A. M., Riaño Moreno, J. C., López Neira, J., & Gomezese Ribero, O. F. (2022). Ethical
principles and dilemmas in the discourse of healthcare practitioners involved with end-of-life care
based on the Advanced Directives Document. Colombian Journal of Anesthesiology.
https://doi.org/10.5554/22562087.e1046
Asociación Médica Mundial. (2017, March 21). Declaración de Helsinki de la AMM-principios éticos
para las investigaciones médicas en seres humanos. Https://Www.Wma.Net/Es/Policies-
Post/Declaracion-de-Helsinki-de-La-Amm-Principios-Eticos-Para-Las-Investigaciones-Medicas-
En-Seres-Humanos/.
Castro, M. P. R. de, Antunes, G. C., Marcon, L . M. P., Andrade, L. S., Rückl, S., & Andrade, V. L. Â.
(2016). Eutanásia e suicídio assistido em países ocidentais: revisão sistemática. Revista Bioética,
24(2), 355–367. https://doi.org/10.1590/1983-80422016242136
Costa, T. N. M., Caldato, M. C. F., & Furlaneto, I. P. (2019). Percepción de estudiantes de Medicina
sobre la terminalidad de la vida. Revista Bioética, 27(4), 661–673.
https://doi.org/10.1590/1983-80422019274349
Covarrubias-Bermúdez, M. de los Á., González-Huerta, J. I., & Zavala-González, M. A. (2018).
Obstinación terapéutica en pacientes geriátricos: estudio fenomenológico de experiencias de
médicos en Jalisco, México. Medicina Paliativa, 25(3), 136–142.
https://doi.org/10.1016/j.medipa.2016.10.002
Cuervo Pinna, M. Á., Rubio, M., Altisent Trota, R., Rocafort Gil, J., & Gómez Sancho, M. (2016).
Investigación cualitativa sobre el concepto de eutanasia, entre médicos españoles. Revista de
Calidad Asistencial, 31(1), 18–26. https://doi.org/10.1016/j.cali.2015.07.002
Diario Oficial de la Federación. (2014, April 2). Reglamento de la ley general de salud en materia de
investigación para la salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para
la salud.
pág. 13190
Gobierno de México. (2019, December 5). Ley de Voluntad Anticipada: El derecho a una muerte digna.
Https://Www.Gob.Mx/Inapam/Articulos/Ley-de-Voluntad-Anticipada-El-Derecho-a-Una-
Muerte-Digna.
Loaiza-Serna, J. S. (2021). Eutanasia: En Defensa de la Subjetividad. Universidad de
Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas .
López-Matons, N., Terribas i Sala, N., & Costas-Muñoz, E. (2022). Ley de regulación de la eutanasia:
perspectiva de los profesionales asistenciales. Gaceta Sanitaria, 36(1), 87.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.08.008
Marín-Olalla, F. (2018). La eutanasia: un derecho del siglo xxi. Gaceta Sanitaria, 32(4), 381–382.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.01.007
Mendoza-Villa, J. M., & Herrera-Morales, L. A. (2016). Reflexiones acerca de la eutanasia en
Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología, 44(4), 324–329.
https://doi.org/10.1016/j.rca.2016.06.008
Milena-Isaza, A. (2002). El cuerpo de la eutanasia, experiencia de los paliativistas respecto a esta,
Colombia 2022. Universidad Antonio Nariño.
Reyes Guillén, I., & Bravo Argüello, O. U. (2024). Eutanasia: Más Allá Del Orden Legal, Cómo Es
Percibida Por Estudiantes De Leyes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2),
2234–2241. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10665
Ríos-González, C. M., De Benedictis-Serrano, G. A., Córdova-Rivas, G. J., Contreras-Romero, M. L.,
& Contreras-Lugo, L. V. (2018). Conocimiento y percepción sobre eutanasia en estudiantes de
medicina de diecisiete países latinoamericanos, 2017. Memorias Del Instituto de Investigaciones
En Ciencias de La Salud, 16(3), 58–65.
https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(03)58-065
Rogel Merino, J. E., Calderón Valarezo, M. V., & Duran Ocampo, A. R. (2024). El debate de la eutanasia
y el derecho a la muerte digna en el ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(4), 245–268. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12170
Suazo, M., Amaro Rodríguez, R., & Pérez Cordoba, M. E. (2003). Percepciones y posiciones sobre la
eutanasia, en médicos y enfermeras, de 5 hospitales de Santo Domingo, durante el período
pág. 13191
septiembre - noviembre de 2001. Ciencia y Sociedad, 28(3), 491–510.
https://doi.org/10.22206/cys.2003.v28i3.pp491-510