EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA
EDUCACIÓN MUSICAL EN ÉPOCA DE PANDEMIA.
CASO: CONSERVATORIO MUSICAL SOFÍA MENDOZA.
FACULTAD DE CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y ARTES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
THE USE OF TECHNOLOGY IN MUSIC EDUCATION IN TIMES OF
PANDEMIC.CASE: SOFÍA MENDOZA MUSICAL CONSERVATORY.
FACULTY OF SCIENCES, TECHNOLOGIES AND ARTS. NATIONAL
UNIVERSITY OF PILAR
Amelia Liz Pérez Pino
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Guido Orlando Pérez Pino
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Dra. Luisa Del Pilar Gamarra Zalazar
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 13216
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13598
El Uso de la Tecnología en la Educación Musical en Época de Pandemia.
Caso: Conservatorio Musical Sofía Mendoza. Facultad de Ciencias,
Tecnologías y Artes. Universidad Nacional de Pilar
Amelia Liz Pérez Pino1
amelippp@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3972-9652
Universidad Nacional de Pilar
Pilar Paraguay
Guido Orlando Pérez Pino2
guidoperpi07@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2538-8959
Universidad Nacional de Pilar
Pilar Paraguay
Dra. Luisa Del Pilar Gamarra Zalazar
lucy-g@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-2489-8164
Tutora
Universidad Nacional de Pilar
Pilar Paraguay
RESUMEN
La pandemia causada por el Covid-19, ha forzado la adopción de nuevas estrategias de enseñanza por
parte de las instituciones de educación a fin de no suspender los procesos de enseñanzas y aprendizaje
en las diferentes áreas del saber. La educación musical también requirió la adopción de nuevas
estrategias y nuevas metodologías que favorezca el proceso de académico en la modalidad a distancia;
y en ese sentido, el uso de la tecnología fue fundamental. El presente trabajo de investigación se propone
como objetivo principal identificar las herramientas tecnológicas implementadas para el proceso de
enseñanza y aprendizaje durante la pandemia causada por el Covid-19; en el año 2020, en el
Conservatorio de Música Sofía Mendoza, dependiente de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes
de la Universidad Nacional de Pilar; como objetivos específicos se propone describir la experiencia de
los docente y alumnos en el uso de la tecnología y determinar el aporte de los recursos tecnológicos en
la modalidad a distancia en la educación musical. El tipo de investigación corresponde a un estudio de
caso, descriptivo y de corte transversal. Se implementará los métodos cualitativo y cuantitativo
utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista, cuestionario y análisis documental. La
población y muestra estará integrada por directivos, docentes y alumnos del conservatorio. El
Conservatorio de Música Soa Mendoza logró adaptarse pidamente a las exigencias de la
pandemia mediante la implementación de diversas herramientas tecnológicas, lo que permit
mantener la educación musical en funcionamiento. La experiencia acumulada durante este periodo
puede servir como base para futuras mejoras en la educación musical, integrando lo mejor de ambos
mundos: las ventajas de la tecnología y la efectividad de la enseñanza presencial.
Palabras clave: pandemia, educación musical, educación a distancia, tecnología, proceso enseñanza-
aprendizaje.
1
Autor principal
2
Correspondencia: guidoperpi07@gmail.com
pág. 13217
The Use of Technology in Music Education in Times Of Pandemic.
Case: Sofía Mendoza Musical Conservatory. Faculty Of Sciences,
Technologies And Arts. National University Of Pilar
ABSTRACT
The pandemic caused by Covid-19 has forced the adoption of new teaching strategies by educational
institutions in order not to suspend teaching and learning processes in different areas of knowledge.
Musical education also required the adoption of new strategies and new methodologies that favor the
academic process in the distance modality; and in that sense, the use of technology was fundamental.
The main objective of this research work is to identify the technological tools implemented for the
teaching and learning process during the pandemic caused by Covid-19; in 2020, at the Sofía Mendoza
Conservatory of Music, dependent on the Faculty of Sciences, Technologies and Arts of the National
University of Pilar; As specific objectives, it is proposed to describe the experience of teachers and
students in the use of technology and determine the contribution of technological resources in the
distance modality in music education. The type of research corresponds to a case study, descriptive and
cross-sectional. Qualitative and quantitative methods will be implemented using interviews,
questionnaires and documentary analysis as data collection techniques. The population and sample will
be made up of directors, teachers and students of the conservatory. The Sofía Mendoza Conservatory
of Music managed to quickly adapt to the demands of the pandemic through the implementation of
various technological tools, which allowed music education to continue functioning. The experience
accumulated during this period can serve as a basis for future improvements in music education,
integrating the best of both worlds: the advantages of technology and the effectiveness of face-to-face
teaching.
Keywords: pandemic, music education, distance education, technology, learning process.
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13218
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 afecto de manera drástica las relaciones interpersonales, considerando más
aún que el hombre por esencia es un ser sociable; es a partir de la oficialización de la misma se creó
una inflexión en la línea del comportamiento en la sociedad.
La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación
internacional el 30 de enero de 2020. (OMS, 2020)
Los cambios sociales fueron radicales, pues todas las actividades humanas se vieron afectadas, se
impusieron medidas de seguridad higiénica para prevenir los contagios masivos, en materia de
educación no fue la excepción y nuestro país se sumó a las indicaciones globales para la prevención y
cuidados.
A partir de las mismas se dieron un sinfín de decretos de acciones preventivas, por citar algunos, como
el Decreto 3442 “POR EL CUAL SE DISPONE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES
PREVENTIVAS ANTE EL RIESGO DE EXPANSIÓN DEL CORONAVIRUS (COVID-19) AL
TERRITORIO NACIONAL.”, el 3456 “POR EL CUAL SE DECLARA ESTADO DE
EMERGENCIA SANITARIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL PARA EL CONTROL DEL
CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DISPUESTAS EN LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS ANTE EL RIESGO DE EXPANSIÓN DEL CORONAVIRUS
(CO VID-19)”, 3525 “POR EL CUAL SE AMPLIA EL AISLAMIENTO PREVENTIVO
GENERAL (CUARENTENA) Y LAS MEDIDAS DE RESTRICCIÓN DESDE EL 13 DE ABRIL
HASTA EL 19 DE ABRIL DE 2020, EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
DECLARADA EN EL TERRITORIO NACIONAL POR LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS (CO
VID-19).” y el efecto de las mismas fueron:
Se declara Estado de Emergencia para el control del cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas
en la implementación de las acciones preventivas ante el riesgo de expansión del Coronavirus (COVID-
19) en todo el territorio nacional. Se suspenden la realización de eventos y espectáculos públicos o
privados de concurrencia masiva, tales como: conciertos musicales, encuentros deportivos, reuniones
políticas, gremiales y sociales, actividades religiosas y actividades recreativas. Se suspenden todo tipo
de actividades en lugares cerrados, tales como cines, teatros, salas de conferencias, clubes, discotecas,
pág. 13219
casinos, bares y centros culturales. Se suspenden las actividades educativas en todos los niveles de
enseñanza, incluido Universidades, Institutos Superiores y demás instituciones formadoras. Evitar la
aglomeración de personas, asegurando el funcionamiento de las reparticiones públicas e instituciones
privadas. Se recomienda el uso preferente de la tecnología y el trabajo a distancia. (Morínigo, 2020, p.
6-13)
El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), también acompaño las medidas adoptadas por
el gobierno, como también brindando un apoyo a las casas de altos estudios por medio de resoluciones,
como la:
Resolución CE-CONES 04/2020 Consejo Ejecutivo “QUE ESTABLECE LA FACULTAD DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA APLICAR HERRAMIENTAS DIGITALES
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA -COVID-
19- DISPUESTA POR LAS AUTORIDADES NACIONALES” (CONES, 2020).
Dicha resolución hace referencia a la aplicación de herramientas digitales de enseñanza-aprendizaje a
distancia para las Instituciones de Educación Superior en el marco de la Emergencia Sanitaria, en
sustitución de las clases presenciales, a fin de desarrollar los contenidos de las asignaturas o disciplinas
de las carreras de grado y programas de postgrado para acompañar los procesos y el calendario
académico de las entidades educativas.
La Universidad Nacional de Pilar (UNP), también adopto medidas institucionales para el cuidado y
prevención del COVID-19, en primer término: La UNP, según Resolución N° 113/2020, “se adhiere al
Protocolo de Aplicación de Medidas Preventivas ante el riesgo de expansión del Coronavirus (COVID-
19) en los organismos y entidades del Estado” (UNP, 2020).
Por otra parte, la UNP implementa clases virtuales como plan de contingencia:
Adecuándose a las circunstancias a las que la pandemia del Coronavirus mantiene a todo el país y por
sobre todo a la cuarentena que obligó al cierre de las instituciones educativas,
entre ellas las universidades, el Rector de la UNP, por medio de una Resolución Nº
pág. 13220
114/2020, resolvió la implementación de la Plataforma Virtual Moodle y la Plataforma de
Videoconferencia, como plan de contingencia para que se sigan desarrollando las clases, de las distintas
Carreras de cada Facultad de la UNP. Parte de la disposición establece que los docentes tendrán que
desarrollar por lo menos una vez a la semana clases virtuales en tiempo real, con la plataforma de
videoconferencia, como así también asignar por lo menos una tarea por semana en el aula
virtual Moodle. Todas las clases desarrolladas en videoconferencia serán almacenadas en la
plataforma Moodle y en SIAWEB para que los estudiantes que no pudieron participar en tiempo real,
puedan descargar el material (UNP, 2020).
Antecedentes del Conservatorio de Música Sofía Mendoza
El conservatorio de Música de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes UNP, en adelante FCTA;
"Sofía Mendoza" lleva el nombre de una sobresaliente ciudadana pilarense, a quien la universidad
brinda un homenaje póstumo y como testimonio de reconocimiento a su valioso aporte artístico-cultural.
(Conservatorio de Música "Sofía Mendoza" - UNP, 2012).
El Conservatorio de Música tiene la misión de formar profesionales en música, creado por Resolución
N.º 125/2011 del Consejo Superior Universitario de la UNP, reconocido y autorizado por la Dirección
General de Educación Artística del MEC según Resolución N.º 0026/2015 (FCTA, 2022, p.24).
El Conservatorio de Música "Sofía Mendoza", cuenta con carreras de pregrado en instrumentos y canto,
como: profesorado elemental y profesorado superior en canto o instrumento elegido, en las modalidades
canto, violín, viola, violoncelo, contrabajo, guitarra clásica, flauta traversa, trompeta, clarinete, piano.
Busca ser un centro de excelencia académica con proyección nacional e internacional en áreas de la
Ciencia, la Tecnología y el Arte. (FCTA, 2013)
El Conservatorio a igual que las demás Unidades Académicas, tuvo que implementar el uso de la
tecnología para proseguir con las actividades académicas, las cuales se desarrollaron en la modalidad a
distancia y de manera virtual; en este sentido, Vásquez (2006) define a la educacn a distancia como:
modalidad educativa que se caracteriza porque el proceso educativo no se da mediante una relación
presencial entre el docente y el alumno, sino que sea través de un medio
pág. 13221
tecnológico, lo que significa que el docente puede estar en un lugar y los alumnos en otros muy distantes.
En este escenario, se cambia el aula física por el medio virtual a través del cual se brinda el proceso de
enseñanza aprendizaje. La educación a distancia es una modalidad educativa que también se puede
considerar como una estrategia educativa que permite que los factores de espacio y tiempo, ocupación
o nivel de los participantes no condicionen el proceso enseñanza-aprendizaje (p.7).
Por su parte Martínez (2008) sostiene que, en la educación a distancia, la mediación
tecnológica es de suma importancia, puesto que hace posible la comunicación a través del uso
multimedia, lo que permite compartir, no solo conocimientos sino aprendizajes. Además, el centro de
las actividades es el alumno y no el profesor, como en la modalidad presencial, y su fundamento es el
autoaprendizaje (p.9).
Sin lugar a dudas las comunidades educativas se vieron afectadas por las decisiones tomadas al establecer el
aislamiento social con el fin de mitigar los efectos adversos de la pandemia.
Guerrero (2020) al referirse a la importancia de las TIC en la educacn superior en tiempos de la pandemia
por Covid-19 menciona que:
“El uso de la tecnología ha permeado todas las actividades humanas y aplicarlas s allá de esta emergencia
sanitaria por COVID-19 llevaría a mejorar en buena medida el servicio, desde la educación básica hasta la
superior. El reto es doble: para los docentes y directivos implica prepararse de manera continua para usar las
TIC de manera eficiente; para las institucionesblicas y privadas, exige una inversión fuerte que permita
dotar a sus planteles de estos recursos, ades de tener la suficiente apertura para probar pcticas nuevas al
modificar y flexibilizar los programas de estudio y los modelos de enseñanza(parr.24)
Educación musical en línea
Syroyid (2021), menciona, que la educación musical en línea cuenta tanto con ventajas y desventajas,
esto en base a un estudio realizado y cuya información lo resumió comparando ambas características:
Se puede señalar que algunos de los beneficios de la educación musical en línea son la accesibilidad a
profesores de mayor calidad (que pueden no vivir en las cercanías), reducción de viajes y otros costos,
mayor efectividad en la gestión de proyectos complejos, desarrollo de competencias digitales,
innovaciones tecnológicas en la enseñanza, métodos, promoción del autoaprendizaje e inclusión de
tecnologías musicales digitales. A su vez, algunas de las desventajas de la educación musical en línea
pág. 13222
incluyen la calidad del sonido y los problemas relacionados con la conexión, el retraso en las
interacciones de las videollamadas, la brecha en la alfabetización digital, los problemas de salud
relacionados con un estilo de vida más sedentario, la gestión del tiempo frente a la pantalla y el
aislamiento físico, entre otros. Por otra parte, el mayor distanciamiento entre el alumno y el profesor
ante la ausencia de clases presenciales, así como un elevado número de distractores en el entorno virtual
pueden repercutir negativamente en la motivación del alumno hacia el aprendizaje. (p.1677)
El avance tecnológico, desarrollo constante de las TIC y de forma singular el internet, ha dado lugar a
varios informes que procuran definir los cambios por la cuales atraviesa la educación. (Giráldez, 2005)
A su vez Giraldez (2007), indica que a la magnitud que el deslucimiento de las tecnologías se va
haciendo más público en el adiestramiento musical es conveniente llegar a acuerdos que nos
permitan definir qué tecnologías más adecuadas deben usarse. (p. 9)
Casanova & Serrano (2016) concluyen posterior a una investigación que el Internet ha entrado en las
aulas de educación musical para quedarse, la inmediatez de respuesta cuando se busca información en
la red, se quiere ver un vídeo o se pretende compartir esa información es un avance que no tiene
posibilidad de vuelta atrás; así mismo mencionan la importancia de la formación de los docentes en el
uso de la tecnología y su integración a la educación musical por las múltiples posibilidades y ventajas
que ofrece. (p. 420)
Lara M. (2021) en relación a la educación virtual como alternativa para la enseñanza de la música
menciona que:
“La música por su propia naturaleza práctica, implica retos distintos para los docentes encargados de
esta área, la educación musical también ha tenido que adecuarse al sistema tecnológico y los docentes
de música imparten sus conocimientos musicales a través de la red social (wahatApp), la grabación de
videos. La música es eminentemente práctica en donde los alumnos tienen que ver cómo se realiza la
práctica de la música y luego realizarla (p. 30)
Román (2013) indica que las aplicaciones informáticas relacionadas con la educación musical han
tenido un gran auge, mediante las herramientas tecnológicas las buenas prácticas con TIC en el aula de
música, permite contar con metrónomos, afinadores y sintetizadores virtuales, programas de lenguaje
musical y de entrenamiento auditivo, editores de partituras (p. 1)
pág. 13223
METODOLOGÍA
Objetivo General
El trabajo se propone como objetivo principal identificar las herramientas tecnológicas implementadas
para el proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia causada por el Covid-19; en el año
2020, en el Conservatorio de Música Sofía Mendoza, dependiente de la Facultad de Ciencias,
Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar.
Objetivos específicos
Describir la experiencia de los docente y alumnos en el uso de la tecnología.
Determinar el aporte de los recursos tecnológicos en la modalidad a distancia en la educación musical.
Tipo y método de estudio
El tipo de investigación corresponde a un estudio de caso, descriptivo y de corte transversal. Se
implementó los métodos cualitativo y cuantitativo utilizando como técnica de recolección de datos la
entrevista, cuestionario y análisis documental. La metodología de investigación en el trabajo se basa en
la teoría de Hernández-Sampieri (2018).
Población y muestra
La población y muestra estuvo integrada por directivos, docentes y alumnos del conservatorio.
La investigación recurrió a una metodología mixta. Por medio de la metodología cuantitativa se
examinaron los datos de manera numérica, una vez implementada la encuesta se apeló al campo de la
estadística y por medio de metodología cualitativa, se describieron las cualidades del fenómeno objeto
de estudio de esta investigación. Se realizó una investigación descriptiva, es decir tendiente a la
descripción del objeto de estudio y de corte transversal, desarrollado durante la pandemia Covid-19, en
el año 2020.
Técnicas de recolección de datos
Las cnicas de recolección de datos implementados fueron la entrevista, cuestionario y análisis
documental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La aplicación de los instrumentos permitieron recabar las siguientes informaciones.
pág. 13224
Para recabar la información por parte de los directivos, en este caso se aplicó la entrevista a la Directora
Académica de la Facultad.
Entrevista aplicada a los directivos
¿Cuáles fueron las medidas adoptadas por la facultad en la época de la pandemia, especialmente en
el Conservatorio desica Soa Mendoza?
Sobre las medidas adoptadas por la facultad en la época de la pandemia, especialmente en el
Conservatorio de Música Soa Mendoza, la entrevistada refirse acató la Resolución emanada del
Consejo Superior Universitario respecto a la suspensión de actividades académicas y administrativas
de manera presencial, se garanti el desarrollo de las clases utilizando medios telemáticos y el
préstamo de instrumentos a los estudiantes que no contaban con uno para sus prácticas.
¿La facultad facilito guías o capacitaciones para el uso de las tecnologías para la implementación de
las clases virtuales?
Al respecto la directora menciono que se realizaron capacitaciones a docentes y alumnos, también
se puso a disposición tutoriales para el uso de herramientas y se realizó un acompañamiento continuo
y personalizado a cada docente y alumno que lo requería.
¿Qué herramientas tecnológicas utilizaron los docentes y alumnos para la enseñanza de la música?
La entrevistada mencio que utilizaron el Aula Virtual Moodle, Zoom, Meet, Classroom,
WhatsApp, Correo electrónico y YouTube.
¿Qué limitaciones experimentaron en la carrera para la implementación de las clases virtuales?
Al respecto mencionó que el inconveniente principal fueron los problemas de conectividad, en
algunos casos falta de internet y el mal servicio de las proveedoras de internet.
pág. 13225
¿Qué aspectos positivos se resaltaron en el proceso de la enseñanza aprendizaje haciendo uso de las
tecnologías en época de pandemia?
Se resaltan aspectos positivos como la apertura demostrada en la implementación de las herramientas
telemáticas en la educación, la empatía y por sobre todo el ingenio innovador de los docentes y las
ganas de aprender por parte de los estudiantes.
Resultado de Cuestionario semiestucturado aplicado a Docentes
¿Cuáles fueron las medidas adoptadas por la Facultad en la época de la pandemia, para la enseñanza
de lasica?
Ante la consulta los docentes respondieron que se implementaron las clases virtuales, la Universidad
Nacional de Pilar implementó el aula virtual, así mismo para mantener una comunicación más fluida
con estudiantes se utili aplicaciones como WhatsApp, correo electnico. Las clases sincrónicas
y asincrónicas, reuniones, conferencias se desarrollaban a través de las plataformas como Zoom
(video llamadas); Google classroom y aula virtual de la UNP (Moodle). Además del uso de la
Plataforma Virtual (MODLE), clases sincrónica por videollamada (ZOOM) y videos tutoriales
(WhatsApp). Todos los docentes consultados manifestaron que implementaron clases Online
(Videollamadas) y las tareas y materiales en el Aula virtual. Comunicaciones, aclaraciones, etc. entre
docentes y alumnos,a WhatsApp (grupos).
¿Los docentes recibieron capacitacn de manejo de tecnologías para la implementación de las clases
virtuales?
Tabla 1: Capacitación de manejo de tecnologías para la implementación de las clases virtuales.
Ítems
Cantidad
4
No
1
En parte
1
Total
6
Fuente: Autoría Propia
pág. 13226
Figura 1: Capacitación de manejo de tecnologías para la implementación de las clases virtuales
Fuente: Autoría Propia
Respecto a la capacitación de los docentes en el manejo de tecnologías para la implementación de las
clases virtuales, los mismos indicaron en un 67% que, si recibieron, en un 16% dice que no accedió
a la capacitación y el 17% restante menciono que si tuvo o particien algunas capacitaciones.
¿Qué herramientas tecnológicas utilizaron para el desarrollo de la enseñanza?
En referencia a las herramientas tecnológicas que se utilizaron para el desarrollo de la enseñanza,
los encuestados mencionaron: Moodle, Google classroom, aula virtual de la UNP, Clases sincrónica
por videollamada (ZOOM), Videos Tutoriales (WhatsApp), Google Meet, además de herramientas
tecnológicas como el WhatsApp, Correos electrónicos.
¿Qué beneficios apor el uso de tecnologías en la enseñanza de la música en época de pandemia?
Tabla 2: Beneficios aportó el uso de tecnologías en la enseñanza de la música en época de pandemia
Ítems
Cantidad
Fomento de la creación musical colaborativa
3
Inclusión de participantes externos al grupo/clase
1
Coreografiar, dramatizar e interpretar con instrumentos
2
Otros
2
Fuente: Autoría Propia
67%
16%
17%
No
En parte
pág. 13227
Figura 2: Beneficios aportó el uso de tecnologías en la enseñanza de la música en época de
pandemia.
Fuente: Autoría Propia.
En cuanto a los beneficios que apor el uso de tecnologías en la enseñanza de la música en época
de pandemia, los docentes mencionaron que el fomento de la creación musical colaborativa es el más
importante, seguido por coreografiar, dramatizar e interpretar con instrumentos, además mencionaron
en otros la mejora de la memorización, la coordinación ojo-mano, la formación de disciplina y las
habilidades de resolución de problemas, así mismo la participación de profesionales externos al
grupo/clase.
¿Cuáles fueron las dificultades en el uso de la tecnología?
Tabla 3: Dificultades en el uso de la tecnología
Ítems
Cantidad
La enseñanza no es personalizada
2
Estrés
2
Cansancio virtual
4
Mala utilización de equipos y programas
1
El costo
2
El servicio de conexión
5
Otros
0
Fuente: Autoría Propia
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3
1
2 2
Fomento de la creación musical colaborativa Inclusión de participantes externos al grupo/clase
Coreografiar, dramatizar e interpretar con instrumentos Otros
pág. 13228
Figura 3: Dificultades en el uso de la tecnología.
Fuente: Autoría Propia
Sobre las dificultades en el uso de la tecnología, se observa que prevaleció el servicio de conexión
como la dificultad principal, seguido por el cansancio virtual, los demás ítems como la enseñanza
no personalizada, el estrés y el costo quedaron en tercer lugar y la mala utilización de equipos y
programas como el indicador con menor incidencia.
¿Cuáles fueron las estrategias que implemento en sus clases prácticas?
En cuanto a las estrategias que implemento en sus clases prácticas, los docentes dijeron que algunas
fueron la clase magistral de instrumento, ensayo y error, repetición consciente, entre otros.
Otros mencionaron que las conexiones a través de Zoom para las clases sincrónicas de instrumento,
videos para la evaluación de los contenidos programáticos; además del cumplimiento de protocolo
sanitario, la enseñanza particular en hogar del alumno.
También indicaron el trabajo dirigido individual y grupal, la investigación bibliogfica,
procesamiento de la información como: mapa mental, mapa conceptual, resumen, síntesis,
esquemas; la expresn escrita, expresión oral, ensayo y el manejo de informacn más teoría.
¿Podría mencionar brevemente su experiencia como docente en época de pandemia con los alumnos
del Conservatorio Soa Mendoza?
En cuanto a la experiencia como docente en época de pandemia con los alumnos del Conservatorio
Sofía Mendoza Bastante, algunos mencionaron como experiencia positiva el hecho de que los
0
1
2
3
4
5
2 2
4
1
2
5
La enseñanza no es personalizada Estrés
Cansancio virtual Mala utilización de equipos y programas
El costo El servicio de conexión
Otros
pág. 13229
estudiantes y docentes pudimos familiarizarnos con la tecnología y eso de a poco fue ayudando a
modificar las estrategias de enseñanzas y mejorar las relaciones a distancia entre docente y alumnos.
Así mismo mencionaron algunas dificultades como la mala conexión a internet, también los equipos
que disponían los estudiantes en algunos casos no eran adecuados, lo que dificultaba por ejemplo la
audición del sonido en si de los instrumentos musicales, en algunos casos los alumnos no disponían
de internet y no podían acceder a las clases.
Otros aludieron que las clases se desarrollaban en los hogares de los alumnos, puesto que la forma
de asegurar el menor riesgo de contagio posible era trabajar particularmente en casa de cada evitando
la aglomeración.
También indicaron que la experiencia fue única, ya que era la primera vez que experimentaron una
disrupción de las actividades de tal envergadura. Se resalta como aspecto positivo que la situación
propició que como docentes se capaciten, se apoyen mutuamente, aprendieron unos con otros; todos
pusieron de su parte, alumnos, docentes, directivos, funcionarios, para no perder el año y seguir
aprendiendo.
Sin embargo a pesar de surgir aspectos positivos, mencionan que también fue muy complicado, ya
que no siempre había buena señal con respecto a la conexión de internet y las clases prácticas
causaba cierto estrés; por ejemplo; afinar las cuerdas para llevar a cabo las clases, corregir la postura,
brazos, manos, entre otros, fueron los percances más significativos.
Encuesta aplicada a los estudiantes
¿Cuál fue el sistema adoptado en el Conservatorio Sofía Mendoza en el proceso de
ensanza/aprendizaje durante la pandemia?
En el Conservatorio de Música Sofía Mendoza durante la pandemia, el proceso de enseñanza y
aprendizaje se realizó implementando el sistema virtual. Por Resolución l Universidad implemen
el Aula virtual. para el proceso de enseñanza, para la entrega de tareas se debía entregar en el tiempo
establecido y exámenes estás fueron; Google Classroom, Google Forms, Google Meet y Zoom; y
para las tareas o exámenes prácticos del instrumento se mandaban videos al WhatsApp del docente.
También se realizaron clases virtuales sincrónico/asincrónico vía Zoom y plataformas como Moodle.
¿El sistema adoptado fue apropiado para la enseñanza de la música?
pág. 13230
Tabla 4: Sistema adoptado para la enseñanza de la música fue apropiado?
Ítems
Cantidad
%
1
8%
No
3
25%
En parte
8
67%
Total
12
100%
Fuente: Autoría Propia
Figura 4: Sistema adoptado para la enseñanza de la música.
Fuente: Autoría Propia
En referencia al sistema adoptado para la enseñanza de la sica, los estudiantes indican en un 8%
que fue el apropiado, el 25% respondieron que no y un 67% lo consideraron en parte.
¿La Facultad propiccursos de capacitación para los estudiantes para el uso del Aula Virtual?
Tabla 5: Capacitación para los estudiantes para el uso del Aula Virtual
Ítems
Cantidad
%
7
58%
No
5
42%
Total
12
100%
Fuente: Autoría Propia
8%
25%
67%
No
En parte
pág. 13231
Figura 5: Capacitación para los estudiantes para el uso del Aula Virtual.
Fuente: Autoría Propia
Respecto a la capacitación propiciada por parte de la facultad para los estudiantes para el uso del
Aula Virtual, en un 58% mencionaron que sí y en un 42% respondieron que no.
¿Qué herramientas tecnológicas utilizaron para el desarrollo de la enseñanza?
Tabla 6. Herramientas tecnológicas utilizadas para el desarrollo de la enseñanza
Fuente: Autoría Propia
Figura 6. Herramientas tecnológicas utilizadas para el desarrollo de la enseñanza.
58%
42%
No
0
2
4
6
8
10
12 11
4
11 12
7
Aula virtual Correo electrónico Video conferencia WhatsApp YouTube Otros
Ítems
Cantidad
Aula virtual
11
Correo electrónico
4
Video conferencia
11
WhatsApp
12
YouTube
7
pág. 13232
En cuanto a las herramientas tecnológicas utilizaron para el desarrollo de la enseñanza, se puede
visualizar en el grafico que los estudiantes posicionaron en su mayoría en WhatsApp, seguidos por
el aula virtual y videos conferencias, en tercer lugar, YouTube y como ultima herramienta el correo
electnico.
¿Qué beneficios apor el uso de tecnologías en la enseñanza de la música en época de pandemia?
Tabla 7: Beneficios que aportó el uso de tecnologías en la enseñanza de lasica
Ítems
Cantidad
Fomento de la creación musical colaborativa
2
Inclusión de participantes externos al grupo/clase
6
Coreografiar, dramatizar e interpretar con instrumentos
1
Otros
6
Fuente: Autoría Propia
Figura 7: Herramientas tecnológicas utilizadas para el desarrollo de la enseñanza.
Fuente: Autoría Propia
En relación al beneficio que aportó el uso de tecnologías en la enseñanza de la música, los
entrevistados respondieron en gran mayoa la inclusión de participantes externos al grupo/clase y
también indicaron otros, en donde salaron la mejora de la experiencia de aprendizaje a través de
herramientas digitales, la integración de la tecnología en la educación musical preparó a los
estudiantes para el futuro, ya que estarán involucrados con la tecnología en sus vidas profesionales
0
2
4
6
2
6
1
6
Fomento de la creación musical colaborativa Inclusión de participantes externos al grupo/clase
Coreografiar, dramatizar e interpretar con instrumentos Otros
pág. 13233
y los todos de enseñanza innovadores: los profesores pudieron explorar nuevos métodos de
ensanza, como el uso de aplicaciones, en penúltimo lugar mencionaron fomento de la creación
musical colaborativa y último lugar coreografiar, dramatizar e interpretar con instrumentos.
¿Cuáles fueron las dificultades en el uso de la tecnología?
Tabla 8: Dificultades en el uso de la tecnología
Ítems
Cantidad
La enseñanza no es personalizada
4
Estrés
5
Cansancio virtual
4
Mala utilización de equipos y programas
3
El costo
1
El servicio de conexión
10
Otros
3
Fuente: Autoría Propia
Figura 8: Dificultades en el uso de la tecnología.
Fuente: Autoría Propia
En referencia a las dificultades en el uso de la tecnología, en el grafico se observa que el servicio
del internet fue el factor s mencionado, seguido por el estrés, la enseñanza no personalizada,
después, la mala utilización de equipos y programas, y el costo en último lugar, cabe indicar que
otros manifestaron la necesidad de una actitud proactiva por parte del profesorado, la detección
0
2
4
6
8
10
4543
1
10
3
La enseñanza no es personalizada Estrés
Cansancio virtual Mala utilización de equipos y programas
El costo El servicio de conexión
Otros
pág. 13234
previa de las necesidades de los estudiantes, y de la disponibilidad de medios y metodologías
adecuadas.
¿Cuál fue tu experiencia en el uso de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de lasica?
Tabla 9: Experiencia en el uso de la tecnología en la ensanza y aprendizaje de la música
Ítems
Cantidad
%
Muy buena
1
8%
Buena
7
59%
Regular
3
25%
Mala
1
8%
Total
12
100%
Fuente: Autoría Propia
Figura 9: Experiencia en el uso de la tecnoloa en la enseñanza y aprendizaje de la música
Fuente: Autoría Propia
En cuanto a la experiencia en el uso de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de la música, se
observa en el grafico que el 59% los considero buena, el 25% regular y en coincidencia tanto muy
buena como mala tienen 8% respectivamente.
Conforme tu experiencia en el uso de las tecnologías en la educación musical, ¿qué recomendarías a la
carrera?
8%
59%
25%
8%
Muy buena
Buena
Regular
Mala
pág. 13235
En cuanto a la experiencia en el uso de las tecnologías en la educación musical, los estudiantes
mencionaron que las herramientas virtuales son muy útiles en varios aspectos, para las materias
teóricas si es una muy buena opción, pero aprender a cantar o tocar un instrumento (especialmente
para un principiante) no es posible. En los instrumentos no se le puede corregir la técnica a los
alumnos, en instrumentos de cuerda, un principiante no sabe mo afinar correctamente, y eso solo
se puede con ayuda del docente in situ, en el canto; el docente debe escuchar adecuadamente la voz
para encaminarlo. Sobre la capacitación, de ser posible asegurar una conexn estable entre ambas
partes, realizar más videos tutoriales y capacitacn a los miembros de la comunidad educativa para
que pueda utilizarlos; también recomendaría que se tenga un buen internet, tener tiempos para
practicar y buscar ayuda a los respectivos docentes ya que virtualmente es complicado aprender
algunas cosas, pero si es posible aprender virtualmente. Encomendaa que la educacn virtual sea
utilizada lo más mínimo posible ya que ella educación presencial en cuanto a sica se trata es
mucho más cil de entender y también fomenta el trabajo en grupo, además que se el uso de la
plataforma de la universidad sea s práctica y cil de usar, tener más tutorías para que se pueda
implementar mejores dinámicas, para que el alumno no pierda la motivacn o para que no sienta
que esaprendiendo menos; ya que se poa evidenciar las dificultades a la hora de dar clases, e
incluso, a la hora de poner en pctica lo aprendido, tanto en clase de instrumentos como materias
teóricas.
Porque era muy diferente cuando se implementó de nuevo las clases 100% presenciales, se notaba
la ineficiencia de las clases virtuales, y que los alumnos básicamente no aprendieron nada.
CONCLUSIÓN
Las informaciones recabadas a partir de las respuestas proporcionadas por los directivos, docentes
y alumnos que participaron de la investigación, permiten concluir manifestando que la pandemia
causada por el COVID 19, impactó en la educacn con grandes desaos no previstos para el proceso
de ensanza/aprendizaje. La Educación Superior no queajena a esta experiencia. Enfrentar este
desafío forzó la adopcn de estrategias metodológicas que permitieran dar continuidad al proceso
de enseñanza y aprendizaje en todas las carreras. La investigación en el Conservatorio de Música
"Sofía Mendoza" de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes (FCTA) de la Universidad Nacional
pág. 13236
de Pilar (UNP) revela importantes hallazgos sobre la implementación y efectos del uso de tecnologías
en la enseñanza de música durante la pandemia de COVID-19.
En relación al objetivo principal que se centró en identificar las herramientas tecnológicas
implementadas para el proceso de ensanza y aprendizaje durante la pandemia causada por
el Covid-19 en el Conservatorio de Música Sofía Mendoza, se concluye que durante la pandemia
de Covid-19 en 2020, el Conservatorio de Música Sofía Mendoza implementó una variedad de
herramientas tecnológicas para continuar con la enseñanza musical. Estas herramientas incluyeron
plataformas de videoconferencia como Zoom y Google Meet, entornos virtuales de aprendizaje
como Moodle y Google Classroom, y aplicaciones de mensajea como WhatsApp y correo
electnico. La adopción de estas tecnologías fue crucial para mantener la continuidad educativa
durante las restricciones sanitarias.
En relación al objetivo específico 1: Describir la experiencia de los docentes y alumnos en el
uso de la tecnología
La experiencia de los docentes y alumnos en el uso de la tecnología fue variada y revetanto
desafíos como oportunidades. Los docentes recibieron capacitaciones en un 67%, aunque algunos
señalaron la necesidad de más formación. Los estudiantes también recibieron capacitaciones en un
58%, pero el 42% indicó no haber recibido suficiente formacn. Las limitaciones principales fueron
problemas de conectividad y la adaptación a nuevos métodos de enseñanza. Sin embargo, tanto
docentes como alumnos destacaron la capacidad de innovación y la empatía desarrollada durante
este periodo, a pesar de las dificultades como el estrés y el cansancio virtual.
Respecto al objetivo específico 2: Determinar el aporte de los recursos tecnológicos en la
modalidad a distancia en la educación musical.
Los recursos tecnológicos implementados aportaron significativamente a la educación musical a
distancia. Los beneficios incluyeron la creación musical colaborativa, la inclusión de participantes
externos, y el uso de aplicaciones y herramientas digitales que enriquecieron la experiencia de
aprendizaje. Aunque la enseñanza de aspectos pcticos como la corrección técnica y la afinación
de instrumentos presentó desafíos, los estudiantes y docentes reconocieron que la tecnología facilitó
pág. 13237
la continuidad del aprendizaje y preparó a los estudiantes para futuras interacciones con tecnoloas
digitales.
Medidas Adoptadas por la Facultad:
La Facultad adoptó medidas esenciales para enfrentar la pandemia, siguiendo la Resolucn del
Consejo Superior Universitario. Estas medidas incluyeron la suspensión de actividades presenciales,
la implementacn de clases virtuales, y el préstamo de instrumentos a estudiantes. Además, se
realizaron capacitaciones y se proporcionaron tutoriales y apoyo continuo tanto a docentes como a
alumnos.
Beneficios y Limitaciones de las Tecnologías:
Entre los beneficios, se destacó el fomento de la creación musical colaborativa y la inclusión de
participantes externos. Sin embargo, las principales limitaciones incluyeron problemas de
conectividad, estrés y cansancio virtual. La enseñanza no personalizada y el mal uso de equipos
también fueron desaos señalados.
Recomendaciones para Futuras Implementaciones:
Para mejorar la ensanza de la música a distancia, se recomienda asegurar una conexión estable,
aumentar las capacitaciones y tutoriales, y mantener un equilibrio entre la enseñanza virtual y
presencial. Se sugiere tambn que las herramientas tecnológicas se utilicen principalmente para
materias teóricas, mientras que las prácticas instrumentales y de canto se beneficien más del formato
presencial.
Resumiendo, el Conservatorio de Música Sofía Mendoza log adaptarse pidamente a las
exigencias de la pandemia mediante la implementación de diversas herramientas tecnogicas, lo
que permit mantener la educacn musical en funcionamiento. La experiencia acumulada durante
este periodo puede servir como base para futuras mejoras en la educación musical, integrando lo
mejor de ambos mundos: las ventajas de la tecnología y la efectividad de la enseñanza presencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrew King, H. P.-J. (2019). Explorando el comportamiento de profesores y alumnos en lecciones
instrumentales presenciales y en línea. Music Education Research, 197. doi:
https://doi.org/10.1080/14613808.2019.1585791
pág. 13238
Casanova López, O., & Serrano Pastor, R. M. (2016). Internet, tecnología y aplicaciones para la
educación musical universitaria del siglo XXI. REDU, 411-417. doi:ISSN: 1887-4592
CONES. (2020). Resolución CE-CONES 04/2020. Obtenido de http://www.cones.gov.py/wp-
content/uploads/2020/03/RESOLUCION-CE-CONES-04-2020.pdf
Conservatorio de Música "Sofía Mendoza" - UNP. (2012). "Sofía Mendoza" . Obtenido de
https://www.facebook.com/photo/?fbid=318970561504798&set=a.314867591915095
Emanuel, E. J. (2020). The Inevitable Reimagining of Medical Education. Jama.
FCTA. (2013). Breve reseña institucional. doi: https://scontent.fasu7-1.fna.fbcdn.net/v/t31.18172-
/857841_512823928761391_1330497499_o.jpg?_nc_cat=105&ccb=1-
7&_nc_sid=cdbe9c&_nc_ohc=lIVNToWeByoAX-LiI7r&_nc_ht=scontent.fasu7-
1.fna&oh=00_AfC4hlu5YpLOy8YdNYIMPld1u4tDVloi8g0Vu6O52UUHtg&oe=64F1CAF7
García-Bullé, S. (2022). La educación musical fue instrumental en el desarrollo psicosocial y salud
emocional de los estudiantes. La educación músical se hizo más difícil pero más necesaria
durante la pandemia, 1. Obtenido de
https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-musical-en-tiempos-de-pandemia/
Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical. doi:9788478274093
Guerrero, P. F. (2020). La importancia de las TIC para la educación superior en tiempos de la pandemia
por COVID-19. Faro Educativo , 1,5. Obtenido de
https://faroeducativo.ibero.mx/2020/11/19/la-importancia-de-las-tic-para-la-educacion-
superior-en-tiempos-de-la-pandemia-por-covid19/
Hayes, A. G. (2007). La educación musical en un mundo digital. Eufonía. Dialnet, 8.
Hernández-Sampieri, R. &. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa
y mixta. México: Mc Graw Hill Education. doi:78-1-4562-6096-5
Lara M, E. B. (2021). Problemas en la enseñanza virtual de la música en la emergencia sanitaria en
alumnos de la banda de música de la I. E. José Carlos Mora Ortiz Limoncarro Pacasmayo
2021. Conservatorio Regional de Musica del Norte Publico, 22-23. Obtenido de
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/3077815/1/TESIS%20LARA%20MARTINEZ
%20EDINSON%20BERNARDO.pdf
pág. 13239
Morínigo, F. (2020). Medidas tomadas por el gobierno de Paraguay ante la pandemia COVID-19, 6-13.
Obtenido de Deloitte Paraguay:
https://www2.deloitte.com/py/es/pages/legal/articles/COVID19-medidas-tomadas-por-
paraguay.html
OMS. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Obtenido de
https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-
pandemia#:~:text=La%20epidemia%20de%20COVID%2D19,un%20gran%20n%C3%BAme
ro%20de%20personas.
Román, S. (2013). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación musical. Revista Cientifica de
Comunicación y Educación Comunicar, 1. Obtenido de
https://www.grupocomunicar.com/wp/revista-comunicar/nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-
educacion-musical/
Syroyid, B. (2021). La educación musical en línea. Estudio de algunas ventajas y desventajas de la
docencia telemática. Salamanca: researchgate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/357658178_La_educacion_musical_en_linea_Estud
io_de_algunas_ventajas_y_desventajas_de_la_docencia_telematica?enrichId=rgreq-
373733ff5a6542f006ec732a38a68acd-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM1NzY1ODE3ODtBUzoxMTA5NjQzM
UNP. (2020). LA UNP IMPLEMENTA CLASES VIRTUALES COMO PLAN DE CONTINGENCIA.
Obtenido de https://unp.edu.py/la-unp-implementa-clases-virtuales-como-plan-de-
contingencia/
UNP. ( 2020). UNP SE ADHIERE AL PROTOCOLO COVID-19. Obtenido de https://unp.edu.py/unp-
se-adhiere-al-protocolo-covid-19/
Uribe, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual.
PUCP, 9. doi: https://doi.org/10.18800/educacion.200802.001
Vásquez, R. B. (2006). La tecnología educativa y la educación a distancia. Educación a distancia de
grado y pregrado. Universidad Nacional de Entre Ríos., 7.