pág. 13239




VALORACIÓN ECONÓMICA DE
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

DEL PARQUE TURÍSTICO NUEVA LOJA





ECONOMIC VALUATION OF NON-TIMBER FOREST
PRODUCTS FROM THE NUEVA LOJA TOURIST PARK





Jonathan Fabricio Villavicencio Montoya
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador


Herrera Chicaiza Francisco Javier

Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

Joceline Carolina Ochoa Villacreses
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador


pág. 13240

DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13599
Valoración Económica de Productos Forestales no Maderables del
Parque Turístico Nueva Loja


Jonathan Fabricio Villavicencio Montoya1
jf.villavicenciom@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9170-635X
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador


Francisco Javier Herrera Chicaiza
franzherrera1991@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0001-7614-5025
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador


Joceline Carolina Ochoa Villacreses2
jochoav3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9965-0136
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador


RESUMEN

Los bosques ecuatorianos albergan una gran diversidad de plantas y recursos no maderables, los cuales

son esenciales para pueblos y comunidades locales que desempeñan un papel fundamental en la

economía nacional. Como objetivo general se planteó determinar la valoración de los Productos

Forestales No Maderables de origen vegetal del Parque Turístico Nueva Loja. Para ello, se realizó un

inventario de las especies vegetales, se identificaron sus usos y se determinó su valor económico por

medio del método precios de mercado y entrevistas. Como resultado, se identificó 37 especies vegetales

pertenecientes a 24 familias, distribuidas en 7 categorías de uso: alimento, medicinas, ornamentales,

artesanal/fibras, materiales de construcción, aceites esenciales y látex. Las especies más abundantes son:

Asplundia alata, con un total de 36 individuos y Anthurium polystictum con 34 individuos, ambas de

uso ornamental; además de, Bambusa guadua con 32 individuos y de uso material de construcción. De

la misma manera, Astrocaryum chambira es la especie con el precio unitario más bajo correspondiente

a 0.03 dólares y por otro lado Otoba parvifolia la más costosa con 15 dólares respectivamente.

Palabras Clave: Amazonía, bosques, recursos, evaluación



1 Autor principal.
Correspondencia: jf.villavicenciom@uea.edu.ec

pág. 13241

Economic Valuation of Non-Timber Forest Products from the Nueva Loja
Tourist Park

ABSTRACT

Ecuador's forests harbor a great diversity of plants and non-timber resources, which are essential for

local peoples and communities that play a fundamental role in the national economy. The general

objective was to determine the valuation of non-timber forest products of plant origin in the Nueva Loja

Tourist Park. To do this, an inventory of plant species was made, their uses were identified and their

economic value was determined using market prices and interviews. As a result, 37 plant species

belonging to 24 families were identified, distributed in 7 categories of use: food, medicines, ornamental,

handicrafts/fibers, construction materials, essential oils and latex. The most abundant species are:

Asplundia alata, with a total of 36 individuals and Anthurium polystictum with 34 individuals, both for

ornamental use; in addition to, Bambusa guadua with 32 individuals and construction material use.

Similarly, Astrocaryum chambira is the species with the lowest unit price corresponding to 0.03 dollars

and Otoba parvifolia the most expensive with 15 dollars respectively.

Keywords: Amazon, forests, resources, evaluation




Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 20 agosto 2024



pág. 13242

INTRODUCCIÓN

En todo el mundo, los bosques desempeñan un papel fundamental al albergar diversos bienes, entre los

que destacan los Productos Forestales No Maderables (PFNM) (FAO, 2015). Estos recursos, que son

originarios de los bosques y excluyen los recursos maderables, juegan un papel crucial (Maza et al.,

2021). Son aprovechados, sirviendo como fuente de alimentos/bebidas, medicina humana, materiales de

construcción/Herramienta de labranza, tintes/colorantes, forraje, artesanías, tóxicos (lavar, pescar e

insecticida), ornamentales, fibras, látex/resina y místicos/rituales (Quito et al., 2021). Estos recursos no

solo son considerados como parte estructural del ecosistema, sino que también desempeñan un papel

fundamental en la economía, la salud y la alimentación de la sociedad (Gavilanes & Vaca, 2022).

En la vida cotidiana y el bienestar de las comunidades, los PFNM cumplen un papel vital al satisfacer

necesidades de subsistencia y generar ingresos (Aguirre & Aguirre, 2021), especialmente en las

poblaciones rurales (Quito et al., 2021). No obstante Bacusoy (2021), afirma que estos recursos aparte

de desempeñar un papel crucial en la economía, también son importantes a nivel social, cultural y

ambiental. Sin embargo, a pesar de su importancia, la valoración económica de estos recursos presenta

desafíos, requiriendo mejoras en diversos aspectos de la cadena productiva, desde la extracción en el

bosque hasta el consumidor final (Valdebenito, 2020). Por ello, de acuerdo con Chico (2024), es

necesario conocer los usos y el valor monetario de estos recursos para poderlos aprovechar de forma

sostenible.

Ecuador, con su variada gama de ecosistemas forestales, destaca como uno de los países con mayor

diversidad de PFNM (Beltran et al., 2021). Estos recursos representan una fuente crucial de subsistencia

para las comunidades rurales del país (Maza et al., 2021). Además, la recolección de estos recursos es

más sustentable, ya que contribuye al cuidado necesario de los bosques para que estos puedan perdurar

en el tiempo (Farias, 2022). A pesar de estos beneficios evidentes, Ecuador no reciben el reconocimiento

y la valoración adecuada (Dayanna & Zambrano, 2023), siendo frecuentemente omitidos en los planes

de manejo y proyectos de desarrollo (Aguirre et al., 2021).

En la Amazonía ecuatoriana, extensas áreas de bosque siempreverdes se distribuyen en zonas de baja

altitud, facilitando así la presencia de una diversidad significativa de PFNM en los bosques tropicales

(Gavilanes & Vaca, 2022). A si mismo Quito et al. (2021) resalta que los estos ecosistemas son

pág. 13243

reconocido por su complejidad e importancia. Sin embargo, el desconocimiento y la desinformación de

los recursos del bosque (Beltran et al., 2021), y la pérdida de información sobro los usos de los PFNM

(Guamán et al., 2021).

El presente estudio tiene como objetivo general determinar la valoración económica de los PFNM de

origen vegetal del Parque Turístico Nueva Loja; para ello se planteó realizar un inventario de las especies

proveedoras de los PFNM de origen vegetal e identificar los usos y valor económico en el mercado.

METODOLOGÍA

Área de Estudio

El área de estudio comprende el Parque Turístico Nueva Loja (PTNL), ubicado en la ciudad de Nueva

Loja, Cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos, al noreste de la región Amazónica del Ecuador (Ver

figura 1). Nueva Loja registra una temperatura media anual de 24.1ºC y se caracteriza por un clima

lluvioso intenso, con precipitaciones que rondan los 3321 mm anuales (Climate-Data.org, 2023). Según

el Ministerio del Ambiente y Agua en Ecuador (2013), el territorio que alberga la ciudad Nueva Loja se

clasifica como Bosque Siempreverde de Tierras Bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá.

Figura 1. Mapa del área de estudio dentro del Parque Turístico Nueva Loja-Sucumbíos.


pág. 13244

Establecimiento del Área de Muestreo

El área de muestreo fue definida siguiendo los criterios propuestos por Fuel (2020) para tener un análisis

detallado del parque. Se realizó una parcela de 30 x 30 m (900 m2) (Figura 2) dividida equitativamente

en subparcelas de 10 x 10 m, cada una con coordenadas de cuatro vértices (Anexo 1. Tabla 1). Este

diseño permitió una revisión y control sistemático de los datos registrados.

Figura 2. Diseño de la unidad de muestreo parcelas de 30x30m y subparcelas de 10x10m (100m2).


Toma de datos

La recolección de datos se llevó a cabo de manera sistemática en todas las subparcelas. Inició con la

observación de las especies de acuerdo a su tamaño. Se registraron las especies forestales por su nombre

común y se realizaron fotografías de cada una. Para la valoración económica se determinó el número de

Productos Forestales No Maderables (PFNM) por especie, registrando los productos generados por

individuo. Toda la información se registró en hojas de campo para su posterior procesamiento en formato

Excel (Anexo 2. Tabla 2).

Identificación de Especies

La identificación de especies se realizó mediante el uso de claves dicotómicas y comparación con guías

de campo como Árboles Emblemáticos del Yasuní (Zapata et al., 2018) y la lista de especies florales del

PTNL (Muñoz, 2022). Se compararon los registros con las bases de datos de Global Biodiversity

Information Facility (GBIF, 2023), Kew Plants of the World Online (Kew, 2023), Missouri Botanical

Garden (MOBOT, 2024) y la Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (De la Torre et al., 2008),

utilizando el registro fotográfico como referencia. Se prefirió utilizar métodos complementarios de

pág. 13245

identificación, como la consulta en bases de datos de plantas y la asistencia de expertos botánicos locales,

para garantizar la precisión y fiabilidad de los resultados taxonómicos.

Determinación del Valor Económico de PFNM

Para determinar el valor económico de los PFNM, se aplicó el Método Precios de Mercado (PM)

sugerido por Kometter (2018), que considera los precios actuales del mercado. Se realizaron entrevistas

a comerciantes según el enfoque dado por Minga et al. (2017) para recopilar información detallada sobre

los usos, partes útiles y precios de mercado como referencias, entre otros detalles relevantes sobre estos

recursos (Anexo 3. Tabla 3). Se visitaron mercados formales e informales, viveros (urbanos - rurales),

aserraderos y el juicio de expertos en PFNM de tipo medicinal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Inventario de especies proveedoras de Productos Forestales No Maderables (PFNM).

Se identificaron un total de 18 órdenes, 24 familias y 37 especies que proveen PFNM; 12 plantas

arbóreas, 14 herbáceos, 6 arbustivas, 3 epífitas y 2 hongos comestibles (Anexo 4. Tabla 4). En la Figura

3, se visualizan las especies más abundantes: Asplundia alata con 36 individuos, Anthurium polystictum

(anturio) 34, Bambusa guadua (caña guadua) 32, Calathea lutea (bijao) 31, Urera baccifera (ortiga

brava) 29, Piper aduncum (matico) 28, Miconia paleasea 25, Microgramma mortoniana (suelda

consuelda) 23, Nephrolepis sp. (helecho espada) 21 y Peperomia serpens (matico) 21.

Figura 3. Especies más abundantes


Respecto al origen de las especies, el 97% (36) son nativas y el 3% (1) ha sido introducida en el parque.

Se determinaron un total de 7 categorías de uso: medicinales, alimentos, ornamentales, materiales de

construcción, artesanías, látex y aceite esenciales.

36
34

32 31
29 28

25
23

21 21

0
5

10
15
20
25
30
35
40

pág. 13246

En la Figura 4, muestra las categorías distribuidas por: 27 especies de tipo medicinal, 19 alimentos, 17

ornamental, 9 material de construcción, 8 artesanal, 2 látex y 2 aceites esenciales. Cave recalcar que

cada especie puede pertenecer a más de una categoría.

Figura 4. Número de especie en cada categoría de uso.


La Figura 5, se observa las especies por partes utilizadas en población local: 18 hojas, 12 tallos, 7 frutos,

4 semillas, 4 raíces, 3 brotes, 3 fibras, 2 de (setas-látex-corteza), 1 de (cogollo-bulbo-rizoma) y 15

especies que se usa toda la plata y es empleada para decorar espacios interiores y exteriores.

Figura 5. Parte útil de las especies vegetales.


En la Tabla 1, se presentan las 37 especies proveedoras de PFNM, junto con sus respectivas familias,

nombres científicos, hábitos, origen, usos, partes útiles de las plantas y el número de individuos

identificados en el área de estudio.

27 (32%)

19 (23%)

17 (20%)

9 (11%)

8 (10%)

2 (2%)

2 (2%)

0 5 10 15 20 25 30

Medicinal

Alimento

Ornamental

Material de construcción

Atesanal

Látex

Aceite esencial

18 (24%)

15 (20%)

12 (16%)

7 (9%)

4 (5%) 4 (5%)
3 (4%) 3 (4%)

2 (3%) 2 (3%) 2 (3%)
1 (1%) 1 (1%) 1 (1%)

0
2
4
6
8

10
12
14
16
18
20

Hojas Planta Tallo fruto Semillas Raíces Brote Fibra Seta Látex Corteza Cogollo Bulbo Rizoma


pág. 13247

Tabla 1. Productos Forestales No Maderables identificados en el Parque Turístico Nueva Loja.
Familia Nombre científico Nombre común Hábito Origen Uso Parte útil Nº Individuos

Araceae Monstera obliqua Costilla de adán Epífita N. Or Planta 5

Monstera spruceana Camachillo de hoja

pequeña

Epífita N. Or, Al y Me Planta 7

Xanthosoma sagittifolium Camacho, pelma Herbáceo N. Al, Or y Me Bulbo, hojas y planta 11

Anthurium polystictum Anthurium Herbáceo N. Or Planta 34

Arecaceae

Phytelephas tenuicaulis Tagua Arbóreo N. Art, Me y Mat Fruto, tallo, hojas y raíces 7

Astrocaryum chambira Chambira Herbáceo N. Al, Art, Mat y

Me

Hojas, tallo, brote y

semillas

5

Iriartea deltoidea Pambil Arbóreo N. Art, Al, Me y

Mat

Tallo, hojas, brote,

semillas y raíces

6

Athyriaceae Diplazium sp. Helecho Herbáceo N. Or Planta 7

Auriculariaceae Auricularia auricula-judae Oreja de mono

N. Al y Me Seta 1

Blechnaceae Nephrolepis sp. Helecho espada Herbáceo N. Or Planta 21

Caricaceae Vasconcellea sp. Col de monte Arbustiva N. Al y Me Hojas 3

Jacaratia digitata Papayuelo Arbóreo N. Al y Me Fruto 2

Cecropiaceae Cecropia latiloba Guarumo Arbóreo N. Or, Me, Art y

Mat

Tallo, fibra y hojas 5

Costaceae Costus scaber Caña agria Herbáceo N. Or, Me y Al Tallo y planta 14

Cyatheaceae Cyathea caracasana Helecho arbóreo Arbustiva N. Or Planta 9

Cyclanthaceae Asplundia alata

Herbáceo N. Or Planta 36

Heliconiaceae

Heliconia rostrata Platanillo Herbáceo N. Or, Me y Art Hojas y planta 11

Heliconia stricta Platanillo Herbáceo N. Or y Me Hojas y planta 9

Heliconia episcopalis Heliconia del obispo Herbáceo N. Or y Me Hojas y planta 12


pág. 13248

Marantaceae Goeppertia variegata Calathea Herbáceo N. Or Planta 14

Calathea lutea Bijao Herbáceo N. Al y Me Hojas, rizomas y tallo 31

Melastomataceae Miconia paleacea

Arbustiva N. Me Hojas 25

Fabaceae Inga spp. Guaba de mico, machete Arbóreo N. Al y Me Fruto y semillas 4

Inga edulis Guaba de bastón, bejuco Arbóreo N. Al y Me Fruto y semillas 3

Moraceae Ficus máxima Higuerón Arbóreo N. Or, Me, Art y

Lát

Látex, fibra y corteza 10

Myristicaceae Otoba parvifolia Sangre de gallina Arbóreo N. Lát, Mat y Me Tallo, látex 2

Piperaceae Piper aduncum Matico Arbóreo N. Al, Me y Ace Hojas 28

Peperomia serpens

Arbustiva N. Ace, Me y Or Hojas y planta 21

Poaceae Bambusa guadua Caña guadua Herbáceo N. Me, Art, Mat y

Al

Brote, cogollo y tallo 32

Polypodiaceae Microgramma mortoniana Suelda consuelda Epífita N. Or y Me Hojas y planta 23

Polyporaceae Filoboletus gracilis Hongo de panal

N. Al Seta 4

Rubiaceae Alibertia edulis Canilla de venado Arbóreo N. Me, Al y Mat Tallo, hojas 4

Uncaria ssp. Uña de gato Herbáceo N. Me Corteza, raíces y hojas 3

Solanaceae Cyphomandra sp. Tomate de árbol silvestre Arbustiva I. Al y Me Fruto, hojas 5

Urticaceae Pourouma cecropiifolia Uva de monte Arbóreo N. Al y Mat Fruto y tallo 3

Urera baccifera Ortiga brava Arbustiva N. Me, Al y Art Raíces, fibra, hojas y tallo 29

Violaceae Gloeospermum equatoriense Arbóreo N. Al y Mat Fruto y tallo 1

Nota: Según el uso: Art: artesanal, Me: medicinal, Mat: material de construcción, Al: alimento, Or: ornamental, Lát: látex, Ace: aceite esencial. Según el origen: N: Nativo; I: Introducido.


pág. 13249

Valoración Económica

Se determinó el valor económico de cada PFNM y se encontró 14 productos que son comercializados:

hojas/atado, tallo, planta, fruto/racimo, semilla, brote o palmito, seta, látex, corteza, aceite esencial,

fibras, cogollo, bulbo y latilla (3m x 3cm).

De la lista de especies, se destacan cinco: el pambil (Iriartea deltoidea), tiene entre 20 a 24 latillas.

Cada latilla, con una longitud de 3 metros, un ancho de 3 centímetros, y un peso de 10 libras, tiene un

valor aproximado de $6; la tagua (Phytelephas tenuicaulis), cuya libra contiene alrededor de 20 semillas,

tiene un valor estimado de $5; la uva de monte (Pourouma cecropiifolia), el kilogramo tiene un valor

alrededor de $1; la caña guadua (Bambusa guadua), que puede valer unos $5 por unidad; y la Asplundia

alata, que pesa 1 kilogramo, tiene un valor aproximado de $3.

La Figura 6, se visualizan las especies que tienen productos con alto valor, que van de ≥ 3 dólares.

Estas son: Otoba parvifolia (Látex) $15,00; Ficus máxima (Látex) y Monstera obliqua (Planta) $7,00;

Iriartea deltoidea (Latilla) $6,00; Bambusa guadua (Tallo y cogollo), Piper aduncum (Aceite),

Peperomia serpens (Aceite), Iriartea deltoidea (Brote) y Astrocaryum chambira (Brote) $5,00;

Goeppertia variegata (Planta) $3,50; Asplundia alata (Planta), Anthurium polystictum (Planta),

Heliconia episcopalis (Planta), Heliconia rostrata (Planta), Cyathea caracasana (Planta) y Heliconia

stricta (Planta) $3,00.

Figura 6. Precio de los productos comercializados y sus respectivas especies.


$15,00
$7,00
$7,00

$6,00
$5,00
$5,00
$5,00
$5,00
$5,00
$5,00

$3,50
$3,00
$3,00
$3,00
$3,00
$3,00
$3,00

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Otoba parvifolia (Látex)
Ficus máxima (Látex)

Monstera obliqua (Planta)
Iriartea deltoidea (Latilla)
Bambusa guadua (Tallo)

Bambusa guadua (Cogollo)
Piper aduncum (Aceite)

Peperomia serpens (Aceite)
Iriartea deltoidea (Brote)

Astrocaryum chambira (Brote)
Goeppertia variegata (Planta)

Asplundia alata (Planta)
Anthurium polystictum (Planta)

Heliconia episcopalis (Planta)
Heliconia rostrata (Planta)

Cyathea caracasana (Planta)
Heliconia stricta (Planta)


pág. 13250

La Tabla 2, presenta las especies vegetales identificadas en este estudio, junto con su valoración

económica de cada PFNM. Incluye los nombres científicos y comunes de cada especie, así como los

productos, las frecuencias, la cantidad de productos de cada espécimen, el total de productos por cada

especie, el precio unitario de cada producto y el precio total. Es importante destacar que los valores son

estimaciones y, por lo tanto, deben ser considerados como referencias.


pág. 13251

Tabla 2. Valoración Económica de los PFNM.

Nombre científico Nombre común Productos Frecuencias Prod/Ind
Total

unidades
Precio Unitario

(USD)
Precio
Total

Iriartea deltoidea Pambil Tallo (Latilla) 6 24 144 6,00 864,00

Phytelephas tenuicaulis Tagua Semilla 7 300 2100 0,25 525,00

Pourouma cecropiifolia Uva de monte Fruto (racimo) 3 300 900 0,33 297,00

Bambusa guadua Caña guadua Tallo 32 1 32 5,00 160,00

Bambusa guadua Caña guadua Cogollo 32 1 32 5,00 160,00

Asplundia alata

Planta 36 1 36 3,00 108,00

Anthurium polystictum Anthurium Planta 34 1 34 3,00 102,00

Piper aduncum Matico Frasco 200ml (Ace.) 28 1 28 5,00 140,00

Peperomia serpens

Frasco 200ml (Ace.) 21 1 21 5,00 105,00

Inga edulis Guaba de bastón, bejuco Fruto 3 100 300 0,25 75,00

Ficus máxima Higuerón Frasco 1lt (Látex) 10 1 10 7,00 70,00

Inga spp. Guaba de mico, machete Fruto 4 60 240 0,25 60,00

Piper aduncum Matico Atado (Hojas) 28 2 56 1,00 56,00

Goeppertia variegata Calathea Planta 14 1 14 3,50 49,00

Astrocaryum chambira Chambira Fruto 5 300 1500 0,03 45,00

Nephrolepis sp. Helecho espada Planta 21 1 21 2,00 42,00

Peperomia serpens

Planta 21 1 21 2,00 42,00

Heliconia episcopalis Heliconia del obispo Planta 12 1 12 3,00 36,00

Monstera obliqua Camachito, cosilla de adán Planta 5 1 5 7,00 35,00

Cecropia latiloba Guarumo Fajo (Fibras) 5 7 35 1,00 35,00

Xanthosoma sagittifolium Camacho, pelma Bulbo 11 3 33 1,00 33,00

Heliconia rostrata Platanillo Planta 11 1 11 3,00 33,00

Calathea lutea Bijao Atado (Hojas) 31 1 31 1,00 31,00


pág. 13252

Uncaria ssp. Uña de gato Corteza 3 10 30 1,00 30,00

Ficus máxima Higuerón Fajo (Fibras) 10 3 30 1,00 30,00

Otoba parvifolia Sangre de gallina Frasco 1lt (Látex) 2 1 2 15,00 30,00

Iriartea deltoidea Pambil Palmito (Brote) 6 1 6 5,00 30,00

Costus scaber Caña agria Planta 14 1 14 2,00 28,00

Cyathea caracasana Helecho arbóreo Planta 9 1 9 3,00 27,00

Heliconia stricta Platanillo Planta 9 1 9 3,00 27,00

Xanthosoma sagittifolium Camacho, pelma Planta 11 1 11 2,50 27,50

Jacaratia digitata Papayuelo Fruto 2 40 80 0,33 26,40

Astrocaryum chambira Chambira Palmito (Brote) 5 1 5 5,00 25,00

Cyphomandra sp. Tomate de árbol silvestre Atado (Hojas) 5 5 25 1,00 25,00

Alibertia edulis Canilla de venado Fruto 4 30 120 0,20 24,00

Microgramma mortoniana Suelda consuelda Planta 23 1 23 1,00 23,00

Cyphomandra sp. Tomate de árbol silvestre Fruto 5 40 200 0,10 20,00

Urera baccifera Ortiga brava Atado (Hojas) 29 1 29 0,50 14,50

Urera baccifera Ortiga brava Fajo (Fibras) 29 1 29 0,50 14,50
Displazium sp. Helecho Planta 7 1 7 2,00 14,00
Monstera spruceana Camachillo de hoja pequeña Planta 7 1 7 2,00 14,00
Miconia paleacea Atado (Hojas) 25 1 25 0,50 12,50
Xanthosoma sagittifolium Camacho, pelma Atado (Hojas) 11 1 11 1,00 11,00
Alibertia edulis Canilla de venado Atado (Hojas) 4 5 20 0,50 10,00
Monstera spruceana Camachillo de hoja pequeña Atado (Hojas) 7 1 7 1,00 7,00
Vasconcellea sp. Col de monte Atado (Hojas) 3 1 3 1,00 3,00
Gloeospermum equatoriense Fruto 1 10 10 0,20 2,00
Favolus brasiliensis Hongo de panal Seta 4 1 4 0,25 1,00
Auricularia auricula-judae Oreja de mono Seta 1 1 1 0,10 0,10

Total 3003,50
Fuente: Autor.


pág. 13253

DISCUSIÓN

El Parque Turístico Nueva Loja (PTNL) es un área protegida donde predominan especies nativas. En

este estudio se identificaron 36 especies nativas y una especie introducida. De igual manera, en el

estudio de Corozo (2023), identificó 28 especies forestales, la mayoría de ellas son nativas. Esto puede

indicar una mayor biodiversidad y estabilidad al ecosistema por la adaptación de las plantas nativas, así

como una menor influencia humana en la introducción de especies foráneas.

En los bosques tropicales, existen diferentes especies vegetales que ofrecen una amplia gama de usos.

En el parque, la categoría más relevante es la medicinal, con 27 especies identificadas. Este hallazgo

coincide con el estudio de Quito et al., (2021), quienes determinaron que la medicina humana es la

categoría de mayor uso, con 35 especies de las 70 identificadas en la región amazónica.

Los estudios de valorización económica de recursos forestales no maderables son fundamentales para

identificar especies con alto valor en el mercado como la especie Otoba parvifolia a $15,00 el litro de

látex. Además, De acuerdo con Peralta-Kulik et al. (2023), estos estudios proporcionan información

relevante para la gestión planificada y responsable de los bosques tropicales para garantizar su

aprovechamiento y conservación a largo plazo.

Los valores monetarios asignados a los recursos forestales pueden variar por diversas razones. Según

los vendedores en los mercados, viveros y aserraderos, los precios reflejan el esfuerzo requerido para

producirlos, obtenerlos y el costo del transporte. Por otro lado, Mugido & Shackleton (2018), los precios

varían según el tipo de producto, el lugar de la venta, la situación económica del vendedor y la forma

en que obtienen estos recursos. Por el contrario, Shanley et al. (2012), menciona que dependen del lugar

de la compra, vendedor, período del año, la hora del día de la venta y la moneda.

La semilla de la tagua tiene un valor estimado de $0,25 por unidad a $5,00 la libra. Este producto tiene

un costo significativo y, como lo menciona Paz et al., (2018), es de gran importancia en el mercado

artesanal. Sin embargo, el estudio de Jiménez et al., (2018), el valor económico potencial de la tagua

hace que sea una prioridad alta proteger las últimas poblaciones silvestres para preservar la variabilidad

genética. No obstante, De la Torre et al. (2008), mencionan que la tagua se ha convertido en una de las

plantas nativas más importantes en el comercio internacional ecuatoriano, seguida de cerca por la guaba

(Inga spp.) y el matico (Piper aduncum).


pág. 13254

La uva de monte es una fruta muy reconocida por sus frutos carnoso. Cada racimo tiene un costo

aproximado de $0,33. De acuerdo con el estudio de Torres (2015), el valor de estos racimos puede

oscilar entre $0.30 a $0.50. Por otro lado, Bonilla Veloz et al. (2022), destaca que la uva puede ser

usado como vino pero es subvalorado por ser un producto desconocido.

La caña guadua, conocida por su rápido crecimiento, es ampliamente valorada como material de

construcción, con un costo estimado de $5,00 por unidad. Según Añazco y Rojas (2015), el precio de

venta de la caña guadua de 6 metros de largo es de $2,00. Por otro lado, De la Torre et al. (2008), la

caña guadua se destaca en el comercio nacional, igualmente el matico, la malanga o camacho

(Xanthosoma sagittifolium) y la uña de gato (Uncaria tomatosa).

El pambil tiene un valor cercano a los $6,00 por unidad. Del tronco se extraen entre 20 a 24 latillas,

cada una con una longitud de 3 metros. Sin embargo, según Congo et al. (2024), tiene un valor

aproximado de $1,00 por latilla de 3 metros. Por otra parte, Congo et al. (2023), menciona los recursos

del pambil en la Amazonía ecuatoriana actualmente son insostenibles y no genera suficientes beneficios

económicos.

De acuerdo con De la Torre et al. (2008), debido a la falta de información sobre la comercialización de

recursos naturales a nivel nacional. Es importante continuar en la investigación y exploración del mismo.

Estas investigaciones pueden resultar fundamentales para abordar los desafíos asociados con la

valoración y comercialización de los recursos forestales, contribuyendo así a encontrar soluciones

pertinentes y efectivas. Además, es esencial la identificar las especies vegetales y conocer sus diversos

usos para una valoración precisa. Por último, se recomienda llevar a cabo estudios sobre los impactos

que genera la extracción y comercialización de los recursos no maderables del bosque a corto y largo

plazo. Con el fin de desarrollar estrategias para la gestión sostenibles y comercialización efectiva que

maximicen los beneficios económicos y reducir los impactos negativos.

CONCLUSIONES

El inventario de especies vegetales abarca una variedad de plantas con diferentes hábitos, así como

hongos comestibles. Las especies herbáceas son las más abundantes debido a su capacidad adaptativa

en este ecosistema. Este inventario ha revelado que el parque está principalmente compuesto por plantas


pág. 13255

de origen nativo. De las 24 familias identificadas, la Araceae se destaca como la más representativa, y

dentro de esta familia, la especie Anthurium polystictum es una de las más abundantes.

El análisis del uso de cada especie vegetal reveló alrededor de 7 categorías de uso comunes en el parque,

destacando entre ellas la categoría medicinal, alimento y ornamental. También se encontró que cada

individuo tiene una o varias partes que se pueden utilizar de diferentes maneras según su categoría de

uso. Entre las plantas con mayor valor de uso se encuentran el higuerón, la caña guadúa, el guarumo, el

pambil y la chambira, ya que cada una presenta cuatro categorías diferentes.

El valor económico de cada producto forestal no maderable, permitió identificar 14 productos que son

comercializados. Cada producto tiene un valor en el mercado local; algunos, como el pambil, la tagua,

la uva de monte y la caña guadua, son más comunes, mientras que otros menos comunes, como la

especie conocida comúnmente como sangre de gallina (Otoba parvifolia), muestra un alto valor, con

un látex que alcanza aproximadamente los $15,00 el litro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, Z., & Aguirre, L. (2021). Estado actual e importancia de los Productos Forestales No

Maderables. Bosques Latitud Cero, 11(1), 71-82.

Aguirre, Z., Jaramillo, V., & Muñoz, J. (2021). Productos Forestales no Maderables. Bosques Latitud

Cero, 11(1), 1-888.

Añazco, M., & Rojas, S. (2015). Estudio de la cadena desde la producción al consumo del bambú en

Ecuador con énfasis en la especie Guadua angustifolia. En Imbar.

Beltran, J., Urgilés, N., & Aguirre, N. (2021). Productos forestales no maderables de origen vegetal en

cinco comunidades de la parroquia Zumba, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe.

Bosque Latitud Cero, 11(1), 28-42.

Bonilla Veloz, S. E., Poveda Morales, T. C., Granizo Barrionuevo, N. B., & Martínez Núñez, E. A.

(2022). Implementación de uva de Monte Pourouma – Ceceopifolia en la producción de vino,

Pastaza, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 8(4), 991-1004. https://doi.org/10.35381/CM.V8I4.904

Chico, L. (2024). Identificación de los productos forestales no maderables (PFNM) en el Área

Ecológica de Conservación Taita Imbabura. Universidad Técnica del Norte.


pág. 13256

Climate-Data.org. (2023). Clima Nueva Loja (Lago Agrio) Ecuador. https://es.climate-

data.org/america-del-sur/ecuador/provincia-de-sucumbios/nueva-loja-lago-agrio-2965/

Congo, G., Paredes, H., Yépez, E., Valencia, X., Carvajal, J., & Revelo, S. (2023). Manejo forestal

sostenible del Pambil ( Iriartea deltoidea ; Ruiz & Pav .) en la amazonia ecuatoriana. Ciencia

Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5251-5277.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6548

Congo, G., Valencia, X., Yépez, E., Rosero, E., Revelo, S., & Hernández, R. (2024). Costos de

aprovechamiento del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en la Amazonía Ecuatoriana.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2339-2353-2339-

2353. https://doi.org/10.56712/LATAM.V5I1.1752

Corozo, N. (2023). Evaluación del sistema agroforestal de la finca “La Bonita” en el sitio San Bartolo,

cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Dayanna, M., & Zambrano, A. (2023). Estrategias de aprovechamiento de productos forestales no

maderables como indicador de enfoque ABE en la comunidad Mocochal del cantón Bolívar.

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

De la Torre, L., Balslev, H., Navarrete, H., Macías, M., & Muriel, P. (2008). Enciclopedia de las Plantas

Útiles del Ecuador. En Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas

de la Universidad de Aarhus (Primera ed).

FAO. (2015). Non-wood forest products.

Farias, E. A. (2022). Identificación y caracterización de Productos Forestales no Maderables (PFNM)

del Bosque Seco Jerusalem, provincia de Pichincha, Ecuador. Universidad Técnica del Norte.

Fuel, A. (2020). Estructura y composición florístico de un bosque secundario en la microcuenca media

del río Nangulví. Universidad Técnica del Norte.

Gavilanes, V. A., & Vaca, K. M. (2022). El papel y el uso de los recursos forestales en Ecuador: Una

revisión sistemática de la literatura. Pădurilor, 137(2), 001-058.

GBIF. (2023). Global Biodiversity Information Facility. https://www.gbif.org/


pág. 13257

Guamán, J., Peña, J., Jaramillo, N., & Granda, J. (2021). Productos forestales no maderables de origen

vegetal en cinco comunidades rurales del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe,

Ecuador. Bosques Latitud Cero, 11(1), 43-56.

Jiménez, A., Saltos, E., Ramos, M., Cantos, C., & Tapia, M. (2018). Aprovechamiento y

potencialidades de uso de Phytelephas aequatorialis Spruce como producto forestal no

maderable. Cubana de Ciencias Forestale, 6(3), 311-326.

Kew. (2023). Plants of the World Online | Kew Science. https://powo.science.kew.org/

Kometter, R. (2018). Valorización de los bienes y servicios ecosistémicos eliminados por la

deforestación en el predio rural fundo tibecocha, de titularidad de la empresa plantaciones de

Pucallpa sac (hoy Ocho Sur P SAC).

MAE. (2013). Sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador Continental. En Subsecretaría

de Patrimonio Natural.

Maza, D., Abad, S., Malagón, O., & Armijos, C. (2021). Productos Forestales No Maderables de la

comunidad El Tundo: Un remanente boscoso de biodiversidad y conocimiento ancestral del sur

del Ecuador. Bionatura, 6(4), 2161-2174. https://doi.org/10.21931/rb/2021.06.04.5

Minga, S. R., Díaz, N. J., & Aguirre, Z. (2017). Productos forestales no maderables de origen vegetal

de cinco comunidades del cantón Yacuambi, Zamora Chinchipe. Bosques Latitud Cero, 7(1).

MOBOT. (2024). Missouri Botanical Garden.

https://www.mobot.org/mobot/research/ecuador/introductionsp.shtml

Mugido, W., & Shackleton, C. M. (2018). Determinación de precios de productos forestales no

maderables en diferentes áreas de Sudáfrica. Ecological Economics, 146, 597-606.

https://doi.org/10.1016/J.ECOLECON.2017.12.010

Muñoz, C. (2022). Inventario general de las especies forestales representativas del proyecto.

My Collection mendeley.bib. (s. f.).

Paz, L., Jail, N., & Doval, Y. (2018). La asociatividad para el fortalecimiento de los artesanos

productores de la semilla de la tagua en la comunidad de Sosote, Manabí, Ecuador. Universidad

y Ciencia, 7(2), 248-263. https://doi.org/10.17613/vetc-7n91


pág. 13258

Peralta-Kulik, N., Rodríguez, S. M. A., de Molas, L. P., & Villalba, J. G. (2023). Aproximaciones a la

valoración económica de productos no maderables del Bosque Atlántico del Alto Paraná,

Paraguay. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 29(3), 61-76.

https://doi.org/10.5154/R.RCHSCFA.2022.12.085

Quito, G., Quito, M., Urgiles, N., & Aguirre, Z. (2021). Productos forestales no maderables de origen

vegetal de la parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. Bosques

Latitud Cero, 11(1), 1-14.

Shanley, P., Cymerys, M., Serra, M., & Medina, G. (2012). Frutales y plantas útiles en la vida

amazónica. FAO, CIFOR, PPI.

Torres, M. (2015). Utilización de la uva de monte (pourouma cecropiifolia) y su introducción en el área

de mixiología de la escuela de gastronomía. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Valdebenito, G. (2020). Uso y valor de los productos forestales no madereros (PFNM) en Chile. Ciencia

e Investigación Forestal INFOR, 26(1), 93-108.

Zapata, N., Rivadeneira, E., Loor, W., Jarrín, R., Valencia, R., & Pérez, Á. (2018). Parque Nacional

Yasuní, Orellana-Ecuador: Árboles emblemáticos de Yasuní. Field Guides and Field Museum,

1-45.