Programa convivimos en armon�a para mejorar las habilidades sociales en la instituci�n educativa 82210 Nuevo Chao � Vir�, 2021

 

Annie Carolina Culcas Taboada

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0959-6755

Universidad Cesar Vallejo

Trujillo - Peru

 

 

RESUMEN

La presente investigaci�n tuvo como objetivo. Demostrar de qu� manera el Programa convivimos en armon�a influir� en la mejora de las habilidades sociales en estudiantes del sexto grado de primaria de la Instituci�n Educativa N� 82210 Nuevo Chao �Vir�. Adem�s, proponer un programa sobre convivencia para mejorar las habilidades sociales. La investigaci�n es de tipo aplicada, y con dise�o cuasi experimental. Se aplic� un cuestionario sobre habilidades sociales a una muestra de 60 estudiantes de educaci�n primaria seleccionados probabil�sticamente. Tal como se muestra en la Dimensi�n Interacci�n Social 26,7%, Concepci�n de amigos 26,7%, Desarrollo de Sentimientos y emociones 23,3%, Relaciones interpersonales 23,3%.Los resultados de la aplicaci�n del post test revelan que el Programa Convivimos En Armon�a ha contribuido en el desarrollo de Habilidades Sociales en los estudiantes de la Instituci�n Educativa� cuyos porcentajes alcanzados son:Dimensi�n Interacci�n Social 40%,Concepci�n de amigos 40%,Desarrollo de Sentimiento y emociones 36.7%, Interpersonal 50%. As� mismo, se obtuvo el siguiente resultado de la prueba de normalidad �Shapiro Wilk� (n<50), con el nivel de significaci�n del 0.05, la misma que arroja un sig < 0,05 en cada uno de los factores utilizados en la investigaci�n. Concluy�ndose que el programa convivimos en armon�a si influye en la variable sobre habilidades sociales. Finalmente, se present� como propuesta el programa convivimos en armon�a para mejorar las habilidades sociales con 6 caracter�sticas esenciales como: Interacci�n social, concepci�n de amigos, desarrollo de emociones y sentimientos, relaciones interpersonales.

 

Palabras clave: emociones; habilidades sociales; interacci�n social

 

We coexist in harmony program to improve social skills at educational institution 82210 Nuevo Chao - Vir�, 2021

 

ABSTRACT

The present investigation had as objective. Demonstrate how the Program We Coexist in Harmony will influence the improvement of social skills in sixth grade students of the Educational Institution N� 82210 Nuevo Chao �Vir�. In addition, propose a program on coexistence to improve social skills. The research is of an applied type, and with a quasi-experimental design. A questionnaire on social skills was applied to a sample of 60 probabilistically selected primary school students. As shown in the Social Interaction Dimension 26.7%, Conception of friends 26.7%, Development of feelings and emotions 23.3%, Interpersonal relationships 23.3%. The results of the application of the post-test reveal that the The Convivimos En Armon�a Program has contributed to the development of Social Skills in the students of the Educational Institution whose percentages reached are: Social Interaction Dimension 40%, Conception of friends 40%, Development of Feelings and emotions 36.7%, Interpersonal 50%. Likewise, the following result of the "Shapiro Wilk" test of normality was obtained (n <50), with a significance level of 0.05, the same that yields a sig <0.05 in each of the factors used in the Research, concluding that the program we live in harmony if it influences the variable on social skills. Finally, the program we coexist in harmony was presented as a proposal to improve social skills with 6 essential characteristics such as: Social interaction, conception of friends, development of emotions and feelings, interpersonal relationships.

 

Keywords: emotions, social skills, social interaction

 

Art�culo recibido:� 02 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 28 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

1. INTRODUCCI�N

Los humanos por naturaleza somos seres sociales, relacionarnos y comunicarnos con los dem�s es fundamental en nuestras vidas, porque nos va a permitir convivir de manera arm�nica, compartiendo experiencias, si somos asertivos los conflictos y malos entendidos se solucionar�n sin ninguna dificultad. y Las habilidades sociales y el clima social familiar son procesos que se desarrollan y adquieren en cada familia, la relaci�n que haya entre ellos es un factor clave, aqu� el ni�o aprende conductas de cada uno de los miembros y los lleva a la pr�ctica, donde seleccionar� las que crea conveniente.

Si estas habilidades est�n ausentes podemos caer en diferentes situaciones, de las cuales no podremos salir tan f�cilmente, generando conflictos pasivos y/o agresivos. Debemos tener en cuenta que cada persona aprende de diferente manera, si a esto le a�adimos habilidades sociales se formaran un vigoroso eje de de aprender a aprender y ajuste social. Son muchos los beneficios que adquirimos cuando ponemos en pr�ctica las habilidades sociales nos ayudar� a lograr nuestros objetivos y a comunicarnos de una manera emp�tica con las dem�s personas, regula aprendizajes, influye en los dem�s, mejorando nuestra autoestima, asertividad y disminuyendo el estr�s.

La UNESCO considera que en el siglo XXI se debe complementar diferentes habilidades como el aprendizaje informal, colaboraci�n, comunicaci�n destacando las competencias sociales y competencias personales como esenciales para vivir en sociedad y destacar en el �mbito laboral.

En las diferentes instituciones educativas podemos darnos cuenta la ausencia de habilidades sociales, ocurren entercados con ni�os del mismo ciclo y de ciclos diferentes, los estudiantes no se respetan, insultan y agreden a sus compa�eros, no respetan las autoridades de la escuela, en las calles no respetan a los ancianos, insultan a todo el que se le antepone en el camino, la escases de comunicaci�n dentro del entorno familiar, y los aprendizajes del entorno social ha influido a que los ni�os como personas vulnerables adquieran conductas que causan malestar al momento de relacionarse.

El �xito en la vida, felicidad y logros, no solo es adquirir habilidades cognitivas, es desarrollar a gran complejidad habilidades sociales, desarrollar relaciones interpersonales y habilidades de interactuar con otras personas, al lograr esto nos permitir� tener una confianza en nosotros mismos. En las escuelas le dan m�s importancia al aspecto cognitivo, dejando de lado la parte humana, siendo este �ltimo muy importante para una convivencia arm�nica. Las habilidades sociales van determinar una paz y tranquilidad en los seres humanos nos ayudaran a respetarnos entre nosotros, a ser emp�ticos, asertivos buscando el bienestar de las dem�s personas que nos rodean, nos sentiremos bien por tales comportamientos, estas habilidades la mayor�a de veces son aprendidas, desarrolladas y luego llevadas a la pr�ctica, algunas de las habilidades sociales son sencillas y otras son complejas; de acuerdo a como lo apliquemos iremos reforz�ndolo.

La clave para poder solucionarlo de manera imparcial, es detectar el origen de estas discusiones, centrarnos en buscar soluciones mediante la detecci�n del protagonista, conversar con ambas partes y buscar entre ellos soluciones que sean justas, esto se dar� a partir de la argumentaci�n.

Los ni�os requieren desplegar una complejidad de habilidades para manejar el estr�s t�xico y perfeccionar su desarrollo. Diferentes investigaciones se�alan que para el desarrollo con padres y compa�eros el juego apropiado es una excelente estrategia para lograr desarrollar autocontrol y habilidades cognitivas del lenguaje que desarrollan la funci�n ejecutiva y un cerebro prosocial. Adem�s, el juego forma parte de una destacada relaci�n estable, seguras y enriquecedora, genera en los ni�os prosperidad en relaciones sociales.

Es importante que el ni�o, realice una serie de juegos, para desarrollar habilidades presociales lo cuales permitir�n disminuir el estr�s, lograra generar seguridad y reacciones amicales muy buenas.

Como docentes tenemos una gran responsabilidad para que nuestros estudiantes adquieran estas habilidades; nuestro trabajo va m�s all� de detectar, es c�mo mejorar y lograr que las personas que pertenecen al entorno educativa se empoderen y lo apliquen en su d�a a d�a

2. ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

2.1. Tipo y dise�o de investigaci�n

El enfoque asumido fue el cuantitativo. El tipo de estudio de la presente investigaci�n fue aplicado y orientado a la Implementaci�n de un Programa �convivimos en armon�a� para desarrollar las habilidades sociales en nuestros estudiantes.

En la presente investigaci�n utiliz� el dise�o cuasiexperimental, de grupo �nico con Pre-Test y Post- Test.

 

GE:� 01����������� ��� X���� 02

GC:� 03����������������������� 04

 

Donde:

M: muestra

O1: Pre test

O2: Post test

X: Est�mulo: Programa �convivimos en armon�a�

 

2.2 Variables y operacionalizaci�n:

En esta investigaci�n la variable y sus respectivas dimensiones fueron las siguientes:

  Variable independiente: Programa convivimos en armon�a.

Dimensiones: instrucciones, modelado o aprendizaje por observaci�n, representaci�n de los papeles o Role- playing:,retroalimentaci�n o feedback, reforzamiento, tareas para casa.

  Variable dependiente: Habilidades sociales

Dimensiones: interacci�n social, concepci�n de amigos, desarrollo de emociones y sentimientos, relaciones interpersonales

2.3  Poblaci�n, muestra y muestreo:

La poblaci�n objeto de estudio del presente trabajo estar� comprendido por 150 estudiantes de sexto grado de educaci�n primaria de la Instituci�n Educativa 82210 Nuevo Chao � Vir�, 2021

Tabla 01

Distribuci�n de los estudiantes de sexto de primaria.

Grado

Secci�n

Cantidad

Porcentaje

6�

A

30

20%

6�

B

30

20%

6�

C

30

20%

6�

D

30

20%

6�

E

30

20%

Total

150

100%

Poblaci�n de estudio

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: N�mina de la I.E. 82210 Karina Damian Violeta

Criterios de selecci�n

Con el prop�sito de asegurar resultados ver�dicos y realistas�� de la aplicaci�n del Programa �Convivimos en armon�a�, se estableci� una serie de criterios de inclusi�n y exclusi�n para la muestra de investigaci�n.

Criterios de inclusi�n

Se consider� a los estudiantes de sexto grado de primaria de las secciones A y B por tener la misma cantidad de estudiantes y condiciones similares como: el mismo turno de estudio, porque pertenecen al mismo intervalo de edad comprendidas entre los 11 y 12 a�os, con sexos diferentes, cuya clasificaci�n socioecon�mica oscila entre el no pobre y pobre; con diferentes estilos de aprendizaje, asistencia permanente e inter�s voluntario a participar.

Criterios de exclusi�n

No se consider� a los estudiantes que tiene problemas de conectividad, pues se tipifica como ausentismo escolar.

No se consider� a los estudiantes que se encuentran enfermos o con alguna dispensa oficial.

No se consider� a los estudiantes que se encuentran en proceso de traslado.

No se consider� a los estudiantes con asistencia intermitente.

No se consider� a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Unidad de an�lisis: Cada uno de los estudiantes de sexto grado de educaci�n primaria de una instituci�n educativa p�blica de Vir�

Muestra y muestreo. La muestra de estudio se estim� a trav�s del muestreo aleatorio simple conformada por estudiantes cuarto grado de educaci�n primaria de la Instituci�n Educativa 82210 del distrito de Nuevo Chao, habi�ndose obtenido como tama�o muestral 30 para cada grupo seg�n como consta en el anexo N� 07 y en la siguiente tabla:

Tabla 2

Muestra de estudio

Grupo de Investigaci�n

Estudiantes

Porcentaje

Grupo Control

30

50 %

Grupo Experimental

30

50 %

Total

60

100%

Fuente: N�mina de la I.E. 82210 Karina Damian Violeta

 

2.4 T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos,

Para la recolecci�n y an�lisis de datos en esta investigaci�n se utiliz� las siguientes t�cnicas e instrumentos:

2.4.1 T�cnicas.� e instrumentos

T�cnicas

Para la variable dependiente denominada Habilidades sociales se utiliz� una encuesta para�� obtener y registrar los datos de la muestra de estudio.

Para la variable independiente denominada programa convivimos en armon�a se aplic� la t�cnica de la observaci�n, la cual permiti� dar seguimiento a la ejecuci�n del programa en la muestra de estudio.

Instrumentos

Para la variable dependiente, la autora elabor� un cuestionario de habilidades sociales escrita a manera formulario google. Estuvo compuesta por 20 preguntas tipo ensayo, la misma que fue aplicada a cada uno de los estudiantes que conformaron la muestra de estudio. Esta prueba se aplic� en el pre y post test, tanto al grupo experimental como al grupo control. Los �tems estuvieron organizados seg�n las 4 dimensiones de la siguiente manera: para la dimensi�n Interacci�n social le corresponden el �tem 1,2,3,4 y 5 para la dimensi�n concepci�n de amigos le corresponde los �tems 6,7,8,9 y 10 mientras que para la dimensi�n desarrollo de emociones y sentimientos le corresponde los �tems 11,12,13,14 y 15. La escala utilizada fue cuantitativa discreta presentada y valorada de la� siguiente manera: Alto, medio, y bajo.

  Para la variable independiente, la autora elabor� un programa con 15 sesiones, en funci�n de las 6 dimensiones del programa convivimos en armon�a, las dimensiones se aplicar�n durante toda las sesi�n de aprendizaje; las dimensiones son: Instrucciones, Modelado o aprendizaje por observaci�n, representaci�n de los papeles o Role- playing, Retroalimentaci�n o feedback, Reforzamiento, Tareas para casa. Dicho instrumento fue aplicado indirectamente al grupo experimental. Asimismo, los resultados fueron presentados de forma cualitativa en el orden siguiente: alto=8-10, medio= 5-7, bajo= 0-4.

2.4.2 Validez y confiabilidad de los instrumentos

 

 

El presente se obtuvo

La validez del instrumento se realiz� a trav�s de 5 expertos, As� mismo, se utiliz� la V de Aiken para determinar el �ndice de validez, siendo ese v= 1.0, lo que significa que el instrumento es v�lido en lo que corresponde a pertinencia, relevancia y claridad. En relaci�n a la variable y su respectivo dimensiones

En cuanto a la confiabilidad, se aplic� un sondeo piloto con 20 estudiantes ajenos al grupo de investigaci�n, pero de similares caracter�sticas.

Luego, utilizando el programa SPPS24, se determin� mediante el estad�stico alfa de cronbach resultado como valor alfa=0,489, lo que nos indica que el instrumento es altamente confiable para obtener datos objetivos y constantes en relaci�n a la variable.

Tabla 3 Estad�stica de fiabilidad de habilidades sociales

Estad�sticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados

N de elementos

 

,849

,850

20

 

 

 

 

 

 

La tabla 3 expone el valor de confiabilidad del instrumento, siendo de 0,489 cuya interpretaci�n es excelente. Adem�s, se exponen los 20 �tems.

2.5 Procedimientos.

Se ha determinado las diferentes etapas por las que esta investigaci�n atraves�.

  Se ha realizado las coordinaciones previas con la instituci�n educativa Karina Damian Violeta del distrito de Nuevo Chao para la aplicaci�n de la investigaci�n.

  La aplicaci�n del proyecto se realiz� por la modalidad virtual en el contexto de la Covid-19 y con el consentimiento informado de los padres de familia de los estudiantes.

  En la etapa del desarrollo de este proyecto se aplic� la ficha del pre y post test a ambos grupos (control y experimental).

  Se aplic� un programa de 15 sesiones. Estas fueron desarrolladas seg�n los procedimientos y dimensiones del programa convivimos en armon�a.

  En el grupo control, se desarroll� los temas sobre habilidades sociales con la metodolog�a tradicional.

  Al t�rmino, se realiz� el an�lisis de los resultados, discusi�n y conclusiones.

2.6    M�todo de an�lisis de datos.

Las conclusiones de la investigaci�n fueron expresadas a trav�s de la estad�stica descriptiva por medio del uso de tablas y gr�ficos estad�sticos para la presentaci�n de los resultados, as� como tambi�n, se hizo uso de los programas Excel y SPPS24.

Asimismo, se utiliz� la estad�stica diferencial para determinar la media aritm�tica, el coeficiente de variabilidad y la desviaci�n est�ndar. Para contrastar los datos e identificar si corresponden a una distribuci�n normal se aplic� la prueba de Se utiliz� la prueba de normalidad �Shapiro Wilk� (n<50), con el nivel de significaci�n del 0.05, la misma que arroja un sig < 0,05 en cada uno de los factores utilizados en la investigaci�n, por lo que se rechaza la hip�tesis alterna que establece la normalidad de las variables y se acepta la hip�tesis nula, por lo que se usar� una prueba no param�trica como es la prueba de Wilcoxon para la contrataci�n de las hip�tesis.

3. RESULTADOS Y DISCUSI�N

3.1 Nivel descriptivo

Tabla 4

Niveles de habilidades sociales de los estudiantes en el pre test.

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

28 - 40

10

33,3

9

30,0

Medio

15 - 27

20

66,7

21

70,0

Bajo

0 - 14

0

0,0

0

0,0

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pre test de la variable dependiente

 

Interpretaci�n

En la tabla 4 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pre test, que el 33,3% (10) presentan niveles altos de desarrollo de las habilidades sociales, en un nivel medio se ubica el 66,7% (20) y ning�n estudiante en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 30,0% (9) se ubican en el nivel alto, el 70% (21) en el nivel medio y ning�n estudiante en el nivel bajo.

 

 

 

Tabla 5

Niveles de habilidades sociales de los estudiantes en el pos test

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

28 - 40

14

46,7

12

40,0

Medio

15 - 27

16

53,3

18

60,0

Bajo

0 - 14

0

0,0

0

0,0

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pos test de la variable dependiente

Interpretaci�n

En la tabla 5 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pos test, que el 46,7% (14) presentan niveles altos de desarrollo de las habilidades sociales, en un nivel medio se ubica el 53,3% (16) y ning�n estudiante en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 40,0% (12) se ubican en el nivel alto, el 60% (21) en el nivel medio y ning�n estudiante en el nivel bajo.

 

Tabla 6

Nivel de la dimensi�n Interacci�n social en los estudiantes seg�n el pre test.

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

8 - 10

8

26,7

7

23,3

Medio

5 - 7

18

60,0

21

70,0

Bajo

0 - 4

4

13,3

2

6,7

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pre test de la variable dependiente

Interpretaci�n

En la tabla 6 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pre test, que el 26,7% (8) presentan niveles altos de desarrollo de Interacci�n social; en un nivel medio se ubica el 60,0% (18) y ning�n estudiante en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 23,3% (7) se ubican en el nivel alto, el 70% (21) en el nivel medio y el 6,7% (2) en el nivel bajo.

 

 

 

Tabla 7

Nivel de la dimensi�n Interacci�n social en los estudiantes seg�n el pos test

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

8 - 10

12

40,0

10

33,3

Medio

5 - 7

18

60,0

19

63,3

Bajo

0 - 4

0

0,0

1

3,4

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pos test de la variable dependiente

 

Interpretaci�n

En la tabla 7 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pos test, que el 40,0% (12) presentan niveles altos de desarrollo de Interacci�n social; en un nivel medio se ubica el 60,0% (18) y ning�n estudiante en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 33,3% (10) se ubican en el nivel alto, el 63,3% (19) en el nivel medio y el 3,4% (1) en el nivel bajo.

 

Tabla 8

Nivel de la dimensi�n Concepci�n de amigos en los estudiantes seg�n el pre test

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

8 - 10

8

26,7

8

26,7

Medio

5 - 7

20

66,7

19

63,3

Bajo

0 - 4

2

6,6

3

10,0

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pre test de la variable dependiente

 

Interpretaci�n

En la tabla 8 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pre test, que el 26,7% (8) presentan niveles altos de desarrollo de la Concepci�n de amigos; en un nivel medio se ubica el 66,7% (20) y el 6,6% (2) en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 26,7% (8) se ubican en el nivel alto, el 63,3% (19) en el nivel medio y el 10,0% (3) en el nivel bajo.

 

Tabla 9

Nivel de la dimensi�n Concepci�n de amigos en los estudiantes seg�n el pos test

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

8 - 10

12

40,0

10

33,3

Medio

5 - 7

16

53,3

18

60,0

Bajo

0 - 4

2

6,7

2

6,7

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pos test de la variable dependiente

 

Interpretaci�n

En la tabla 9 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pos test, que el 40,0% (12) presentan niveles altos de desarrollo de la Concepci�n de amigos; en un nivel medio se ubica el 53,3% (16) y 6,7% (2) en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 33,3% (10) se ubican en el nivel alto, el 60,0% (18) en el nivel medio y el 6,7% (2) en el nivel bajo.

 

Tabla 10

Nivel de la dimensi�n Desarrollo de emociones y sentimientos en los estudiantes seg�n el pre test

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

8 - 10

7

23,3

8

26,7

Medio

5 - 7

19

63,3

14

46,6

Bajo

0 - 4

4

13,4

8

26,7

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pre test de la variable dependiente

 

Interpretaci�n

En la tabla 10 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pre test, que el 23,3% (7) presentan niveles altos de desarrollo de emociones y sentimientos; en un nivel medio se ubica el 63,3% (19) y el 13,4% (4) en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 26,7% (8) se ubican en el nivel alto, el 46,6% (14) en el nivel medio y el 26,7% (8) en el nivel bajo.

 

Tabla 11

Nivel de la dimensi�n Desarrollo de emociones y sentimientos en los estudiantes seg�n el pos test

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

8 - 10

11

36,7

8

26,7

Medio

5 - 7

15

50,0

18

60,0

Bajo

0 - 4

4

13,3

4

13,3

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pos test de la variable dependiente

 

Interpretaci�n

En la tabla 11 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pos test, que el 36,7% (12) presentan niveles altos de desarrollo de emociones y sentimientos; en un nivel medio se ubica el 50,0% (15) y 13,3% (4) en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 26,7% (8) se ubican en el nivel alto, el 60,0% (18) en el nivel medio y el 13,3% (4) en el nivel bajo.

 

Tabla 12

Nivel de la dimensi�n Relaciones interpersonales en los estudiantes seg�n el pre test

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

8 - 10

7

23,3

7

23,3

Medio

5 - 7

14

46,7

16

53,4

Bajo

0 - 4

9

30,0

7

23,3

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pre test de la variable dependiente

 

Interpretaci�n

En la tabla 12 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pre test, que el 23,3% (7) presentan niveles altos de desarrollo de relaciones interpersonales; en un nivel medio se ubica el 46,7% (14) y el 30,0% (9) en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 23,3% (7) se ubican en el nivel alto, el 53,4% (16) en el nivel medio y el 23,3% (7) en el nivel bajo.

Tabla 13

Nivel de la dimensi�n Relaciones interpersonales en los estudiantes seg�n el pos test

Categor�as

Rangos

Grupo Experimental

Grupo Control

f

%

f

%

Alto

8 - 10

15

50,0

9

30,0

Medio

5 - 7

14

46,7

16

53,4

Bajo

0 - 4

1

3,3

5

16,6

Total

 

30

100,0

30

100,0

Nota: Data del pos test de la variable dependiente

 

Interpretaci�n

En la tabla 13 se puede observar que con relaci�n al grupo experimental en el pos test, que el 50,0% (15) presentan niveles altos de desarrollo de Relaciones interpersonales; en un nivel medio se ubica el 53,4% (16) y 1,3% (1) en el nivel bajo; mientras que en el grupo control el 30,0% (9) se ubican en el nivel alto, el 53,4% (16) en el nivel medio y el 16,6% (5) en el nivel bajo.

3.2 Nivel inferencial

Ho: Las variables de estudio No presentan distribuci�n normal.��

Ha: Las variables de estudio presentan distribuci�n normal.����

Nivel de significancia: α = 0.05

Regla de decisi�n: Si Sig.= p> α, se rechaza la hip�tesis nula

������������������������������ Si Sig.= p≤ α, No se rechaza la hip�tesis nula

Tabla 14

Pruebas de normalidad de Shapiro - Wilk

 

Kolmogorov-Smirnova

Shapiro-Wilk

Estad�stico

gl

Sig.

Estad�stico

gl

Sig.

Pre test - GE

,170

30

,027

,922

30

,029

Pos test - GE

,199

30

,004

,917

30

,022

Pre test - GC

,184

30

,011

,916

30

,021

Pos test - GC

,151

30

,081

,929

30

,046

Nota: a. Correcci�n de significaci�n de Lilliefors

Interpretaci�n

La tabla 14, muestran los resultados de la prueba de normalidad �Shapiro Wilk� (n<50), con el nivel de significaci�n del 0.05, la misma que arroja un sig < 0,05 en cada uno de los factores utilizados en la investigaci�n, por lo que se rechaza la hip�tesis alterna que establece la normalidad de las variables y se acepta la hip�tesis nula, por lo que se usar� una prueba no param�trica como es la prueba de Wilcoxon para la contrataci�n de las hip�tesis.

Contrastaci�n de hip�tesis

Hip�tesis general

Hi :� El programa �convivimos en armon�a� influir� significativamente en la mejora de las habilidades sociales en estudiantes de sexto de primaria

H0 :� El programa �convivimos en armon�a� no influir� significativamente en la mejora de las habilidades sociales en estudiantes de sexto de primaria

Tabla 15

Prueba de Wilcoxon para las diferencias antes y despu�s de aplicar el programa

 

Grupo Experimental

Grupo Control

Prueba

Med Pre test

Med Pos test

Med de dif

Med. Pre test

Med. Pos test

Med. de dif

Global

23,00

26,00

3,00

23,00

25,00

2,00

Prueba Pre � Pos test

Z= 4,698

p<0,01

Z= 4,099

p<0,01

Prueba de Med GE-GC de las dif

Z=0,599�� p<0,05

Nota: p<0.05, es significativo

 

Interpretaci�n

Se muestra las diferencias de las medianas entre el pre test y pos test tanto del grupo experimental como del grupo control, las mismas que son significativas; por cuanto el sig.= 0,000 < 0,05; por lo que existe evidencia suficiente para rechazar la hip�tesis nula afirmando que el programa Vivimos en armon�a mejora significativamente el nivel de habilidades sociales de manera global.

Hip�tesis especificas

Hi :� El programa �convivimos en armon�a� influir� significativamente en la mejora de la dimensi�n interacci�n social en estudiantes de sexto de primaria

H0 :� El programa �convivimos en armon�a� no influir� significativamente en la mejora de la dimensi�n interacci�n social en estudiantes de sexto de primaria

 

 

Tabla 16

Prueba de Wilcoxon para las medianas antes y despu�s del programa en relaci�n a la dimensi�n interacci�n social

 

Grupo Experimental

Grupo Control

Prueba

Med Pre test

Med Pos test

Med de dif

Med. Pre test

Med. Pos test

Med. De dif

Global

6,00

7,00

1,000

6,00

6,00

0,000

Prueba Pre � Pos test

Z= 3,733

p<0,01

Z= 2,543

p<0,05

Prueba de Med GE-GC de las dif

Z=1,190�������������������� p>0,05

 

Nota: p> 0.05, no es significativo

 

Interpretaci�n

Se muestra las diferencias de las medianas entre el pre test y pos test tanto del grupo experimental como del grupo control, las mismas que no son significativas; por cuanto el p valor = 0,0 > 0,05; por lo que existe evidencia suficiente para aceptar la hip�tesis nula afirmando que el programa Vivimos en armon�a no mejora significativamente el nivel de habilidades sociales en su dimensi�n interacci�n social.

Hi :� El programa �convivimos en armon�a� influir� significativamente en la mejora de la dimensi�n concepci�n de amigos en estudiantes de sexto de primaria

H0 :� El programa �convivimos en armon�a� no influir� significativamente en la mejora de la dimensi�n concepci�n de amigos en estudiantes de sexto de primaria

Tabla 17

Prueba de Wilcoxon para las medianas antes y despu�s del programa en relaci�n a la dimensi�n concepci�n de amigos.

 

Grupo Experimental

Grupo Control

Prueba

Med Pre test

Med Pos test

Med de dif

Med. Pre test

Med. Pos test

Med. De dif

Global

6,00

7,00

1,000

6,00

7,00

0,000

Prueba Pre � Pos test

Z= 2,386

p<0,05

Z= 2,980

p<0,05

Prueba de Med GE-GC de las dif

Z=0,364 ����������p>0,05

Nota: p> 0.05, no es significativo

Interpretaci�n

Se muestra las diferencias de las medianas entre el pre test y pos test tanto del grupo experimental como del grupo control, las mismas que no son significativas; por cuanto el p valor = 0,0 > 0,05; por lo que existe evidencia suficiente para aceptar la hip�tesis nula afirmando que el programa Vivimos en armon�a no mejora significativamente el nivel de habilidades sociales en su dimensi�n interacci�n social.

Hi :� El programa �convivimos en armon�a� influir� significativamente en la mejora de la dimensi�n desarrollo de emociones y sentimientos en estudiantes de sexto de primaria

H0 :� El programa �convivimos en armon�a� no influir� significativamente en la mejora de la dimensi�n desarrollo de emociones y sentimientos en estudiantes de sexto de primaria

Tabla 18

Prueba de Wilcoxon para las medianas antes y despu�s del programa en relaci�n a la dimensi�n Desarrollo de emociones y sentimientos.

 

Grupo Experimental

Grupo Control

Prueba

Med Pre test

Med Pos test

Med de dif

Med. Pre test

Med. Pos test

Med. De dif

Global

6,00

6,50

1,000

5,50

6,00

0,000

Prueba Pre�Pos test

Z= 1,999

p<0,05

Z= 2,493

p<0,05

Prueba de Med GE-GC de las dif

Z=0,477������� p>0,05

Nota: p> 0.05, no es significativo

 

Interpretaci�n

Se muestra las diferencias de las medianas entre el pre test y pos test tanto del grupo experimental como del grupo control, las mismas que no son significativas; por cuanto el p valor = 0,0 > 0,05; por lo que existe evidencia suficiente para aceptar la hip�tesis nula afirmando que el programa Vivimos en armon�a no mejora significativamente el nivel de habilidades sociales en su dimensi�n desarrollo de emociones y sentimientos.

Hi :� El programa �convivimos en armon�a� influir� significativamente en la mejora de la dimensi�n relaciones interpersonales en estudiantes de sexto de primaria

H0 :� El programa �convivimos en armon�a� no influir� significativamente en la mejora de la dimensi�n relaciones interpersonales en estudiantes de sexto de primaria

 

Tabla 19

Prueba de Wilcoxon para las medianas antes y despu�s del programa en relaci�n a la dimensi�n relaciones interpersonales.

 

Grupo Experimental

Grupo Control

Prueba

Med Pre test

Med Pos test

Med de dif

Med. Pre test

Med. Pos test

Med. De dif

Global

6,00

7,00

1,000

6,00

6,00

0,000

Prueba Pre � Pos test

Z= 3,906

p<0,01

Z= 2,725

p<0,01

Prueba de Med GE-GC de las dif

Z=2,525������� p>0,05

Nota: p> 0.05, no es significativo

 

Interpretaci�n

Se muestra las diferencias de las medianas entre el pre test y pos test tanto del grupo experimental como del grupo control, las mismas que no son significativas; por cuanto el p valor = 0,0 > 0,05; por lo que existe evidencia suficiente para aceptar la hip�tesis nula afirmando que el programa Vivimos en armon�a no mejora significativamente el nivel de habilidades sociales en su dimensi�n relaciones interpersonales.

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

4.1  Discusi�n

Despu�s de procesar los resultados y hacer el an�lisis estad�stico respectivo, se procede a realizar la discusi�n de los mismos mediante la t�cnica de la triangulaci�n.

As� se tiene que, en relaci�n al objetivo general, la prueba de Wilcoxon tal como se muestra en la tabla 12, evidencia una diferencia significativa en las medianas del grupo control y grupo experimental, considerando los resultados del pre tes y pos test. De la cual se infiere que el programa en t�rminos globales, ha influenciado significativamente en la mejora de las habilidades sociales de los estudiantes de sexto grado.

Estos hallazgos concuerdan totalmente con los aportes de Pullchs, (2018). Y Casallo, (2018). Quien despu�s de realizar su estudio, sosten�an que la aplicaci�n del programa de habilidades sociales logra resultados significativos en el desarrollo de las habilidades sociales iniciales: como por ejemplo dar las gracias, formular preguntas, saber escuchar, mantener una conversaci�n e iniciar, hacer cumplidos a las personas y presentarse. Tambi�n ayuda a que los ni�os adquieran habilidades sociales para vivir en un ambiente arm�nico, ayuda a reconocer sentimientos y a expresarlos de una manera adecuada frente a los dem�s. El programa ayud� que los alumnos desarrollen y apliquen de manera eficaz diferentes habilidades sociales d�ndose cuenta de cu�ndo y c�mo utilizar habilidades sociales para con sus semejantes.

Por otro lado, se concuerda parcialmente con los aportes de Rubiales, et al. (2018). Por cuanto argumentaban que los programas de entrenamiento Socioemocional para ni�os y adolescentes de 6 a 18 a�os, permiten que los estudiantes logren relajarse, tener regulaci�n de emociones, ser asertivos, desarrollen su salud mental, y logren una buena relaci�n con los dem�s, adem�s estos programas son beneficiosos porque los ni�os y adolescentes generaron una adecuada comunicaci�n con los dem�s, siendo pertinentes cuando se les presenta un conflicto en la escuela, o en casa. Sin embargo, cuando estos se realizan a distancia usando los entornos virtuales, no se logra los objetivos propuestos.

En esa misma l�nea de ideas, (Vigotsky, 1997) sostiene que el ser humano es producto de un desarrollo hist�rico social donde el lenguaje juega un rol esencial como herramienta para confortar relaciones interpersonales, dialogar y generar actitudes personales positivas. As� mismo (Bandura, 1977). Lo refuerza desde su teor�a del aprendizaje social que: que al hablar de habilidades sociales se hace referencia a conductas aprendidas, esto se puede predecir, describir y precisar analizando los diferentes principios de la teor�a de aprendizaje social. Para (Amay, 2017) las habilidades sociales se adquieren y aprenden durante el largo de nuestra vida, relacion�ndose con una variedad de patrones de comportamientos puestos en acci�n por los seres humanos dentro de la familia y escuela, generando una modificaci�n en el aprendizaje. Todos estos aportes son considerados en entornos presenciales del ser humano.

Desde esta perspectiva se afirma entonces que las habilidades sociales son aprendidas en el entorno social donde se desenvuelve la persona, as� mismo al combinarlo con el comportamiento va permitir desarrollar acciones positivas o negativas seg�n lo que adquiri� durante el proceso de empoderamiento de estas. Tambi�n cabe recalcar que los autores hablan sobre la capacidad de inferir, analizar, percibir las conductas que poseen las dem�s personas. Vigotsky y Bandura hablan de un proceso hist�rico social por el que pasa las personas para poder comunicarse y por ende comportase. Las personas deben combinar el talento humano con sus habilidades, destrezas y conocimientos para solucionar problemas que se le presentan en la vida cotidiana.

En relaci�n al primer objetivo espec�fico, la prueba de Wilcoxon tal como se muestra en la tabla 13, evidencia una diferencia no significativa en las medianas del grupo control y grupo experimental, considerando los resultados del pre tes y pos test. De la cual se infiere que el programa no ha influenciado significativamente en la mejora de las interacciones sociales de los estudiantes de sexto grado.

A partir de estos hallazgos se encuentran divergencias con los aportes de (Ram�rez-Coronel et.al., 2020). Cuando argumenta que Las habilidades sociales est�n en constante cambio debido al contexto donde se desarrolla la persona, son comportamientos que se observan, que se adquieren y que tienen fines s�lidos, sin embargo, esto no es posible cuando los estudiantes interact�an en entornos virtuales, sobre todo en las zonas rurales.

Por otro lado, Le�n y Lacunza (2020). Expresaban a la luz de sus resultados que para tener amigos es indispensable desarrollar habilidades sociales de manera sistem�tica y graduada esto permitir� que cuando se encuentren pasando por alg�n conflicto puedan salir victoriosos de ellas. Los autores consideran que es importante trabajar las habilidades sociales con ni�os de educaci�n primaria, esto ayudara a ganar m�s amigos, y fortalecer las relaciones interpersonales, adem�s se deben involucrar otras habilidades, lo que se complementaran.

En esa misma l�nea de ideas y considerando el contexto de la virtualidad en el que se desarroll� el programa, las divergencias entorno a los aportes de (Gonz�lez, 2017) son amplias, puesto que sosten�a que los estudiantes al trabajar con la TICS se muestran m�s conscientes de sus emociones, al trabajar con autonom�a se desarrollan pl�cidamente en el desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal, desarrollan m�s curiosidad por los problemas de la vida al estar motivados, esto conllevara a lograr y cumplir todo lo que anhelan y expresar como se sienten. Otro factor para el desarrollo de habilidades sociales es el adecuado uso de las TICS, esto permitir� que el ni�o interact�e con sus compa�eros regulando y expresando sus emociones hacia los dem�s, respetando los turnos al hablar y generando competencias digitales.

As� mismo desde la perspectiva te�rica de (Vigotsky, 1997) se sostiene que el ser humano es producto de un desarrollo hist�rico social donde el lenguaje juega un rol esencial como herramienta para confortar relaciones interpersonales, dialogar y generar actitudes personales positivas. As� mismo (Bandura, 1977). Lo refuerza desde su teor�a del aprendizaje social que: que al hablar de habilidades sociales se hace referencia a conductas aprendidas, esto se puede predecir, describir y precisar analizando los diferentes principios de la teor�a de aprendizaje social.

En relaci�n al segundo objetivo espec�fico, los resultados que derivan de la prueba de Wilcoxon tal como se muestra en la tabla 13, evidencia una diferencia no significativa en las medianas del grupo control y grupo experimental, considerando los resultados antes y despu�s de la aplicaci�n del programa. De la cual se infiere que el programa no ha influenciado significativamente en la mejora de la concepci�n de amigos que tienen los estudiantes de sexto grado, como parte del desarrollo de sus habilidades sociales.

Estos hallazgos distan mucho de los resultados que se plantean en los trabajos de investigaci�n de (Corrales, et al., 2017). Quienes sostienen en respaldo de sus resultados que las habilidades sociales sirven para poder actuar en dificultades de agresi�n en pares, utilizando una oportuna comunicaci�n asertiva, donde el estudiante logre ser emp�tico con los dem�s reflexionando sobre los conflictos que se presenta y proponiendo alternativas de soluci�n. Las habilidades sociales permitir�n que la relaci�n entre pares sea m�s arm�nica, adem�s nos dar� como resultado desarrollo de nuevas habilidades en los ni�os.

Sin embargo, se concuerda parcialmente con los aportes de (Horna-Clavo, et al., 2020) quienes en su art�culo cient�fico: Relaci�n de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares argumentaban en base a sus resultados que gran parte de los estudiantes de educaci�n b�sica tiene un nivel de habilidad social bajo, esto depende de la relaci�n y de c�mo est� conformada su familia, los ni�os con familias extendidas desarrollan mejor sus habilidades sociales a diferencia de los hogares nucleares, adem�s concluye que es de suma urgencia crear pol�ticas educativas donde se pueda acceder a servicios psicol�gicos y de psicopedagog�a con el �nico objetivo de mejorar las relaciones sociales entre los estudiantes y disminuir comportamientos y actitudes violentes en la escuela y familia.

En toda instituci�n educativa se debe desarrollar las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa esto ayudar� al adecuado desenvolvimiento y desarrollo de las tareas que se les asigne, esto conllevar� a una buena integraci�n y funcionamiento entre todos. Una de las habilidades sociales que se debe desarrollar en la escuela es la adecuada relaci�n de los agentes educativos esto permitir� ayudar a desenvolverse, al desarrollo de tareas y a la integraci�n, generando una comunicaci�n armoniosa.

Desde la teor�a sociocultural se reafirma entonces, que las habilidades sociales son aprendidas en el entorno social donde se desenvuelve la persona, as� mismo al combinarlo con el comportamiento va permitir desarrollar acciones positivas o negativas seg�n lo que adquiri� durante el proceso de empoderamiento de estas.

En relaci�n al tercer objetivo espec�fico, los resultados que derivan de la prueba de Wilcoxon tal como se muestra en la tabla 14, evidencia una diferencia no significativa en las medianas del grupo control y grupo experimental, considerando los resultados antes y despu�s de la aplicaci�n del programa. De la cual se infiere que el programa no ha influenciado significativamente en la mejora del desarrollo de emociones y sentimientos que tienen los estudiantes de sexto grado, como parte de la consolidaci�n de sus habilidades sociales.

Estos resultados encuentran amplias divergencias con los aportes de (Canet-Juric, et al., 2020). Quienes sostienen en respaldo de sus resultados que el programa AR logr� mejorar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, las cuales son esenciales para el desarrollo de edad temprana y edad escolar. Por otro lado, tambi�n permite tener un rendimiento acad�mico favorable, el desarrollo de este programa logra deslindar cualquier patr�n negativo en los ni�os, como agresiones mala comunicaci�n entre pares falta de empat�a y comportamientos negativos, este programa aporta la adquisici�n de habilidades sociales favorables para su interrelaci�n.

Sin embargo, debido al contexto de virtualidad en el que se ha desarrollado el programa, se concuerda totalmente con los aportes de (Downey & Gibbs, 2020).� Quienes sostienen que los ni�os con mucha exposici�n a las pantallas exhiben trayectorias de habilidades sociales similares en comparaci�n con los ni�os con poca exposici�n a las pantallas. Hay una excepci�n notable: las habilidades sociales son menores para los ni�os que acceden a los juegos en l�nea y las redes sociales muchas veces al d�a. Sin embargo, en general, los resultados representan un desaf�o para la narrativa dominante de que las habilidades sociales est�n disminuyendo debido al cambio tecnol�gico. Las habilidades sociales debido a la coyuntura que estamos pasando est�n siendo opacadas por la tecnolog�a debido que los estudiantes no est�n interactuando de manera personal con sus pares, no permiten desarrollar habilidades sociales, los maestros al evaluar dichas habilidades no pueden dar un an�lisis adecuado de los ni�os ya que este se encuentra detr�s de un monitor.

Finalmente, los resultados de (Buenabad, et al., 2020). No permiten asumir una concordancia total o parcial de ideas; por cuanto argumentan que, la estimulaci�n de los padres y maestros ser� de suma relevancia en el grupo, esto permitir� un mejor resultado en el desarrollo de habilidades sociales. En esa misma l�nea de ideas (L�pez & L�pez, 2018): consideraban que gestionar habilidades sociales en los estudiantes permitir� tener un rendimiento acad�mico optimo, adem�s la familia y el docente cumple un rol fundamental como gu�a y refuerzo, ellos seleccionaran conductas oportunas cuando se relacionen con los dem�s. Situaciones que se ven limitadas en los entornos virtuales.

En esta investigaci�n los autores describen el desempe�o acad�mico, y la relaci�n con las habilidades sociales que se adquieren en un grupo permitir� que el estudiante identifique emociones propias y de las personas que lo rodean, adem�s que valoren la importancia de la presencia de las habilidades sociales dentro del aula mejorando de forma significativa el desempe�o acad�mico esperado en el estudiante, esta investigaci�n tambi�n logra reconocer factores culturales y sociales en el cual se desarrollen cada estudiante, el docente tambi�n tiene un rol fundamental y necesario dentro de las aulas debe contribuir como gu�a acompa�aste en las diferentes capacidades en el perfil de egreso que se espera de cada estudiante, analizando, conociendo y valorando los diversos desarrollos afectivos de cada etapa.

Desde la perspectiva te�rica de (Monjas, 2007) las habilidades sociales son diferentes habilidades y capacidades que el ser humano realiza complement�ndolas para desarrollar tareas de �ndole interpersonal y social generando relaciones satisfactorias; siendo estas aprendidas en el entorno social donde se desenvuelve la persona, as� mismo al combinarlo con el comportamiento va permitir desarrollar acciones positivas o negativas seg�n su proceso de empoderamiento. En tal sentido Vygotsky y Bandura hablan de un proceso hist�rico social por el que pasa las personas para poder comunicarse y por ende comportase.

En relaci�n al cuarto objetivo espec�fico, los resultados que derivan de la prueba de Wilcoxon tal como se muestra en la tabla 15, evidencia una diferencia no significativa en las medianas del grupo control y grupo experimental, considerando los resultados antes y despu�s de la aplicaci�n del programa. De la cual se infiere que el programa no ha influenciado significativamente en la mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes de sexto grado, como parte del desarrollo de sus habilidades sociales.

A la luz de los resultados no es posible establecer puntos de concordancia con los aportes de (Zhang, et al., 2019), quienes sostienen que el uso de los entornos virtuales permiti� no solamente adquirir habilidades sociales si no tambi�n el desarrollo de alfabetizaci�n digital, pensamiento creativo y motivas m�s a los alumnos a trabajar por estos medios. Afirmando adem�s que para una �ptima adquisici�n de habilidades acad�micas los nidos de peque�os tienen que adquirir habilidades cognitivas habilidades sociales y regulaci�n de comportamiento, esto conllevara que los ni�os generen habilidades sociales �ptimos en las escuelas, desarrollando una comunicaci�n asertiva y emp�tica en un contexto en la cual se incluye el uso de la tecnolog�a.

Seg�n V�squez, (2018). realizo la siguiente investigaci�n: Efecto de un programa de tutor�a socio afectiva en la disminuci�n de la conducta antisocial de los estudiantes de sexto grado de primaria de, Lima. La investigaci�n lleg� a la siguiente conclusi�n: las estrategias de t�cnicas de dialogo, t�cnicas del modelado, trabajo en equipo, juego de roles desarrollan habilidades sociales en los ni�os estas habilidades fortalecen las relaciones interpersonales. Al desarrollar la investigaci�n se observa conductas antisociales donde los estudiantes no respetan las normas de convivencia generando actitudes negativas entre los ni�os a tal grado de sobrepasar las �rdenes del docente en este programa se desarrollaron diferentes sesiones donde est� presente el �rea de tutor�a: autoestima, la familia la asertividad la empat�a la importancia del buen trato.

Sin embargo, es posible concordar con los aportes de (Herrera, et al. (2017). Cuando sostiene que las relaciones interpersonales que se generan en la escuela son estrechamente direccionadas con el rendimiento acad�mico, social y personal, as� los estudiantes adquieran m�s amigos desde muy peque�os, esto genera tener una buena relaci�n social, desplazando conductas de agresi�n y exclusi�n. Menciona tambi�n que en las escuelas se debe desarrollar habilidades como la responsabilidad social empat�a y relaciones interpersonales dentro de las aulas. Concluye tambi�n que el aprendizaje emocional y social se debe incluir como parte de estudio en la zona rural.

Por otro lado, si bien es cierto que el programa se ha desarrollado en un contexto de virtualidad, no es posible establecer concordancia alguna con (Gonz�lez, 2017) cuando sostiene que los estudiantes al trabajar con la TICS se muestran m�s conscientes de sus emociones, al trabajar con autonom�a se desarrollan pl�cidamente en el desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal, desarrollan m�s curiosidad por los problemas de la vida al estar motivados, esto conllevara a lograr y cumplir todo lo que anhelan y expresar como se sienten. En ese sentido otro factor para el desarrollo de habilidades sociales es el adecuado uso de las TICS, esto permitir� que el ni�o interact�e con sus compa�eros regulando y expresando sus emociones hacia los dem�s, respetando los turnos al hablar y generando competencias digitales.

En esa misma l�nea de ideas se concuerda totalmente con (Downey & Gibbs, 2020).� Cuando afirman a partir de su investigaci�n, que los ni�os con mucha exposici�n a las pantallas exhiben trayectorias de habilidades sociales similares en comparaci�n con los ni�os con poca exposici�n. En general, las habilidades sociales est�n disminuyendo debido al cambio tecnol�gico. Las habilidades sociales debido a la coyuntura que estamos pasando est�n siendo opacadas por la tecnolog�a debido que los estudiantes no est�n interactuando de manera personal con sus pares, no permiten desarrollar habilidades sociales, los maestros al evaluar dichas habilidades no pueden dar un an�lisis adecuado de los ni�os ya que este se encuentra detr�s de un monitor.

En ese contexto Vigotsky y Bandura hablan de un proceso hist�rico social por el que pasa las personas para poder comunicarse y por ende comportase. Para (Monjas, 2007) Las habilidades sociales con diferentes habilidades y capacidades que el ser humano realiza complement�ndolas para desarrollar tareas de �ndole interpersonal y social generando relaciones satisfactorias.

5.� LISTA DE REFERENCIAS

Almaraz,D.,Coeto,G,.& Camacho,E.,(2019). Habilidades Sociales En Ni�os De Primaria Universidad Aut�noma del Estado de M�xico, M�xico. Red de Investigadores Educativos ChihuahuaA.C.10(19),191-206.DOI:http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706

Amay, A. (2017). Habilidades Sociales. Editorial THGY. https://bit.ly/2RE0wVM

Andueza. (2015). Educar las relaciones interpersonales . Espa�a. https://bit.ly/3qqxP14

Arrigoni, F., & Solans, A. (2018). PROGRAMA DE PROMOCI�N DE HABILIDADES SOCIALES (PHAS). RUEDES, 65 -85. https://bit.ly/3bU93hs

Astochado, D. y. (2014). Habilidades Sociales. Lima: https://bit.ly/3ce6xlr.

Bandura. (1977). Teoria del aprendizaje social. New Jersey: Englewood. Revista Latinoamericana de Psicolog�a,41(1),109-119. https://bit.ly/3oiYJp7

Bisquerra. (2003). Relaciones Interpersonales. Mexico: Editorial Mac Graw Hill. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8638

Buenabad, N., S�nchez, R. ,., Guti�rrez, M., D�az, A., Ortiz, A., Gonz�lez, T., . . . Villatoro, J. (2020). Cluster Randomized Trial of a Multicomponent School-Based Program in Mexico to Prevent Behavioral Problems and Develop Social Skills in Children. Child & Youth Care Forum; 49, 343�364.DOI: 10.1007/s10566-019-09535-3.

Caballo. (2005). Evaluaci�n de las habilidades sociales. Madrid: Pir�mide. https://bit.ly/3Hbv6hO

Caballo. (2006). Manual de evaluaci�n y entrenamiento de las habilidades sociales. Espa�a: Editores Siglo XXI. https://bit.ly/308FMNg

Caballo, C. O. (2015). Manual de conductual. Espa�a. Manual de psicolog�a.https://bit.ly/30kFHX8

Cabello Cuenca, E., P�rez Escoda, N., Ros Morente, A., & Filella Guiu, G. (2019). Los programas de educaci�n emocional happy 8-12 and happy 12-16. Evaluaci�n de su impacto en las emociones y el bienestar. REOP - Revista Espa�ola De Orientaci�n Y Psicopedagog�a, 30(2), 53�66. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25338

Calder�n, D. L. (2015). la relaci�n entre el clima social familiar y las habilidades sociales. piramide. https://bit.ly/3wzCVJC

Canet-Juric, L., Garc�a-Coni, A., Andr�s, M. L., Vernucci, S., Aydmune, Y.; Stelzer, F. & Richard�s, M. M. (2020). Intervenci�n sobre autorregulaci�n cognitiva, conductual y emocional en ni�os: Una revisi�n de enfoques basados en procesos y en el curr�culo escolar, en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 1-25. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n1.24999

Carrillo. (2015). Validadci�n de un programa l�dico para la mejora de las habilidades sociales en ni�os de 9 a 12 a�os. [Tesis doctoral,dissertation]. Universidad de Espa�a. https://bit.ly/3kk4amb

Casallo, L. (2018). Desarrollo de las habilidades sociales para reducir conductas agresivas. Jun�n: y [Tesis doctoral,dissertation].,UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACI�N.https://bit.ly/2RHKLgu.

Castro. (2011). Las relaciones interpersonales en la transici�n de los estudiantes. Revista Electr�nica Educare, 193-210. https://bit.ly/3bVw43F

Castro, G. (2013). La visi�n del profesorado de Educaci�n Infantil y Primaria de Cantabria sobre la participaci�n y las relaciones interpersonales entre la comunidad escolar . Aula Abierta , 73-84. https://bit.ly/309fMSv

Castro, M., & Ram�rez, R. (2019). Aplicaci�n de la psicomotricidad como herramienta de inclusi�n social en educaci�n infantil. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity;3(2)., 23-234. https://bit.ly/30g5DTV

Ch�vez, M., & Arag�n, L. (2017). Habilidades sociales y conductas de bullying. Digital Internacional de Psicolog�a y Ciencia Social; 3(1), 21-37. https://bit.ly/30g5DTV

. Combs, S. (2007). Programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago: Universitaria. https://bit.ly/3F3cw9O

Corrales , A., Quijano, N,. & G�ngora , El�as.(2017). Empat�a, Comunicaci�n Asertiva� Y Seguimiento De Normas. Un Programa Para Desarrollar �Habilidades Para La Vida. Ense�anza e Investigaci�n en Psicolog�a,22(1),58-65. https://bit.ly/3H6hvsc

Dagal, A. (2017). Investigation of the Relationship between Communication Skills, Social Competence and Emotion Regulation Skills of Preschool Children in Turkey. Educational Research and Reviews;12 (4), 164-171,DOI: 10.5897/ERR2017.3139.

Diaz, H. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: McGraw-HII. https://bit.ly/3korBLo

Diaz, M. (2017). Programa de estrategias metodol�gicas participativas para mejorar habilidades sociales en los estudiantes de la ie n� 16005 �pedro paulet mostajo�de ja�n-2016. Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo. Chiclayo: Tesis doctoral dissertation, Universidad Cesar Vallejo,https://bit.ly/2H6SRx1.

Dominguez, R.(2019). Programa de habilidades sociales en las conductas agresivas de estudiantes de primaria, 2019. [Doctoral dissertation, Universidad Cesar Vallejo]. https://bit.ly/3GYrTlV

Downey, D., & Gibbs, B. (2020). Kids These Days: Are Face-to-Face Social Skills among American Children Declining?.University of Chicago Press, 125(4), 1030�1083.https://bit.ly/2RE0wVM

Fernandez, C. (2001). La educacion del ser emocional. Santiago de Chile: Cuarto propio.�ndigo. https://bit.ly/31ROX5P

Fern�ndez, L. (2019). Habilidades sociales en la practica docente: una mirada desde los actores de la educacion b�sica. Revista Electr�nica Cient�fica de Investigaci�n Educativa, 4(2), 1303-1315,https://bit.ly/2FNSS8y.

GONZALEZ, A. R. (2004). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. COLOMBIA: Pontifica Universidad Javeriana. https://bit.ly/3bVN5un

Gonz�lez,R.(2017).Desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal en educaci�n primaria a partir del uso de tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n: estudio de casos. Educaci�n y Tecnolog�a desde una visi�n Transformadora, 1-12. https://bit.ly/3EYCcEA

Guti�rrez. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas. ISSN electr�nico, 42 - 58.

Gutierrez, P. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Espa�a. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5224079

Herrera, L., Buitrago, R. E., Cepero, S. (2017). Emotional Intelligence in Colombian Primary School Children. Location and Gender Analysis. Universitas Psychologica, 16(3), xx-xx. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.eips

Horna-Clavo,E; Arhuis-Inca,W; Bazalar-Palacios,J(2020) en su art�culo cient�fico: Relaci�n de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso Revista Virtual. Fundaci�n Universitaria Cat�lica del Norte Colombia,6,224-232.DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a13

Jaramillo, B., & Guzm�n, N. (2019). Las Habilidades Sociales en Ambientes Escolares. Universidad Cat�lica Luis Amig�;(3), 151-162. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3263

Jeffrey. (1982). Evaluaci�n y entrenamiento de las habilidades sociales define a las habilidades sociales. Madrid: Pir�mide. https://bit.ly/3qtRiOB

Le�n, G.,Lacunza, A.(2020).Autoestima y habilidades sociales en ni�os del Gran San Miguel de Tucum�n; Ministerio de Salud de Argentina.Revista Argentina de Salud P�blica; 11; 42; 3-2020; 22-31. https://bit.ly/30bhsKR

Linehan. (1984). Efectividad Interpersonal En Situaciones Asertivas. Nueva York: Guilfor Press. https://bit.ly/3n0xAYr

Liwensohn, L. y. (1999). El concepto de habilidad social con especial referencia al comportamiento de las personas deprimidas. Revista de Consultor�a y Psicolog�a Cl�nica, 40, 304-312. https://bit.ly/3F3cw9O

Lopez,L., & Lopez,B.(2018): El desarrollo de las habilidades socioemocionales como factor influyente en el desempe�o acad�mico.UNID sede Tejupilco, M�xico.Revista Atlante: Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo (agosto 2018). https://bit.ly/3C2nwTf.

Lorente. (2014). Efecto de la competencia social, la empat�a y la conducta prosocial en adolescentes. Valencia . https://bit.ly/3DhxzVX

Mata, S., G�mez, M., & Dolores, M. (2018). Resoluci�n de problemas interpersonales en ni�os en exclusi�n social: Valoraci�n de un programa de entrenamiento. Revista Latinoamericana;50(2), 107-116.

Mendoza, B., & Maldonado, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educaci�n b�sica. C I E N C I A e r g o -s um; 24(2), 109-116.

Milicic, A. (2011). Climas sociales toxicoa y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. . Psykhe, 9. https://bit.ly/3EZ4y1u

Monjas, I. (2007). C�mo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS). Madrid: CEPE. Madrid. CEPE. Madrid: CEPE. https://bit.ly/3FhNcNJ

Mooij, B., Fekkes, M., Scholte, R., & Overbeek, G. (2020). Effective Components of Social Skills Training Programs for Children and Adolescents in Nonclinical Samples: A Multilevel Meta-analysis. Clinical Child and Family Psychology Review; 23, 250�264,doi: 10.1007/s10567-019-00308-x.

Morales, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estr�s cotidiano,autoconcepto, habilidades sociales e inteligenciaemocional. European Journal of Education and Psychology;10, 41---48.

Navas. (1991). C�mo controlar su ansiedad en situaciones de evaluaci�n o examen. Santo Domingo: CPE. https://bit.ly/3F363f7

Oliveira,J. Bezerra,T. Souza,P. Ataida,M. Santos,F. & Santos, A.( 2021).Treinamento em Habilidades Sociais na Pr�-escola: uma Revis�o de Interven��es Brasileiras. Instituto Superior Polit�cnico Gaya Psicologia, Educa��o e Cultura. Brazil .5(1).https://bit.ly/3EMUqsH.

Pena Garrido, M., Extremera Pacheco, N., & Rey Pe�a, L. (2017). Las competencias emocionales: material escolar indispensable en la mochila de la vida. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (368), 6-10. https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.001

Pe�afield. (2010). Habilidades sociales una herramienta para el �xito. Espa�a: Editorial Mart�nez Roca. https://bit.ly/3H7UZPS

Phillips. (1978). The social skills basis of psychopathology. Nueva York: Grune and Stratton. https://bit.ly/2YwHCHk

Porto,M.,Puerta-Morales,L.,Gelves-Ospina,M.,Urrego-Betancourt,Y. (2021). Funciones Ejecutivas y Rendimiento Acad�mico en Educaci�n Primaria de la Costa Colombiana. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,19(2), 351-368. https://bit.ly/3kbsCXc.

Pullchs, M. (2018). Programa educativo para la mejora de las habilidades sociales en estudiantes adolescentes. Arequipa: Tesis doctoral, dissertation,UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUST�N DE AREQUIPA,https://bit.ly/2ZVuRnk.

Ram�rez-Coronel AA., Mart�nez-Su�rez PC, Cabrera-Mej�a JB, Buest�n-Andrade PA, Torracchi-Carrasco E, Carpio MG.(2020).Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Revista AVFT Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, Volumen 39, n�mero 2,https://bit.ly/3n2mq5E

Rebollo, E., & de la Pe�a, ,. (2017). Estudio de la Inteligencia Emocional y Funci�n Ejecutiva en Educaci�n. REIDOCREA;6(3), 29-36.

Reyes, M. (2017). Efectos del taller de estrategias comunicativas en las habilidades sociales. Lima: Tesis Docgtoral dissertation,Universidad Cesar Vallejo,https://bit.ly/2RINHcM.

Robert, M. (1978). �Habilidades sociales necesarias en la adolescencia�. Espa�a: Pir�mide. https://bit.ly/3H4vHSy

Rodriguez, C. A. (2017). Habilidades de argumentaci�n. Una propuesta para el planteamiento de posibles soluciones a los conflictos interpersonales. Revista Educaci�n y Desarrollo Social / Vol. 11 No. 2, 32-54. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.2966

Amay, A. (2017). Habilidades Sociales. Editorial THGY. https://bit.ly/2RE0wVM

Andueza. (2015). Educar las relaciones interpersonales . Espa�a. https://bit.ly/30aK8TX

Arrigoni, F., & Solans, A. (2018). PROGRAMA DE PROMOCI�N DE HABILIDADES SOCIALES (PHAS). RUEDES, 65 -85. https://bit.ly/30aK8TX

Astochado, D. y. (2014). Habilidades Sociales. Lima: https://bit.ly/3ce6xlr.

Bandura. (1977). Teoria del aprendizaje social. New Jersey: Englewood. Revista Latinoamericana de Psicolog�a,41(1),109-119. https://bit.ly/3oiYJp7

Bisquerra. (2003). Relaciones Interpersonales. Mexico: Editorial Mac Graw Hill. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8638

Buenabad, N., S�nchez, R. ,., Guti�rrez, M., D�az, A., Ortiz, A., Gonz�lez, T., . . . Villatoro, J. (2020). Cluster Randomized Trial of a Multicomponent School-Based Program in Mexico to Prevent Behavioral Problems and Develop Social Skills in Children. Child & Youth Care Forum; 49, 343�364.DOI: 10.1007/s10566-019-09535-3.

Caballo. (2005). Evaluaci�n de las habilidades sociales. Madrid: Pir�mide. https://bit.ly/30aK8TX

Caballo. (2006). Manual de evaluaci�n y entrenamiento de las habilidades sociales. Espa�a: Editores Siglo XXI. https://bit.ly/3kk4amb

Caballo, C. O. (2015). Espa�a.

Cabello Cuenca, E., P�rez Escoda, N., Ros Morente, A., & Filella Guiu, G. (2019). Los programas de educaci�n emocional happy 8-12 and happy 12-16. Evaluaci�n de su impacto en las emociones y el bienestar. REOP - Revista Espa�ola De Orientaci�n Y Psicopedagog�a, 30(2), 53�66. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25338

Calder�n, D. L. (2015). la relaci�n entre el clima social familiar y las habilidades sociales. Argentina.

Canet-Juric, L., Garc�a-Coni, A., Andr�s, M. L., Vernucci, S., Aydmune, Y.; Stelzer, F. & Richard�s, M. M. (2020). Intervenci�n sobre autorregulaci�n cognitiva, conductual y emocional en ni�os: Una revisi�n de enfoques basados en procesos y en el curr�culo escolar, en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 1-25. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n1.24999

Carrillo. (2015). Validadci�n de un programa l�dico para la mejora de las habilidades sociales en ni�os de 9 a 12 a�os. [Tesis doctoral,dissertation]. Universidad de Espa�a. https://bit.ly/3kk4amb

Casallo, L. (2018). Desarrollo de las habilidades sociales para reducir conductas agresivas. Jun�n: y [Tesis doctoral,dissertation].,UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACI�N.https://bit.ly/2RHKLgu.

Castro. (2011). Las relaciones interpersonales en la transici�n de los estudiantes. Revista Electr�nica Educare, 193-210.

Castro, G. (2013). La visi�n del profesorado de Educaci�n Infantil y Primaria de Cantabria sobre la participaci�n y las relaciones interpersonales entre la comunidad escolar . Aula Abierta , 73-84.

Castro, M., & Ram�rez, R. (2019). Aplicaci�n de la psicomotricidad como herramienta de inclusi�n social en educaci�n infantil. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity;3(2)., 23-234.

Ch�vez, M., & Arag�n, L. (2017). Habilidades sociales y conductas de bullying. Digital Internacional de Psicolog�a y Ciencia Social; 3(1), 21-37.

Combs, S. (2007). Programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago: Universitaria. https://bit.ly/3F3cw9O

Corrales , A., Quijano, N,. & G�ngora , El�as.(2017). Empat�a, Comunicaci�n Asertiva� Y Seguimiento De Normas. Un Programa Para Desarrollar� Habilidades Para La Vida. Ense�anza e Investigaci�n en Psicolog�a,22(1),58-65. https://bit.ly/3H6hvsc

Dagal, A. (2017). Investigation of the Relationship between Communication Skills, Social Competence and Emotion Regulation Skills of Preschool Children in Turkey. Educational Research and Reviews;12 (4), 164-171,DOI: 10.5897/ERR2017.3139.

Diaz, H. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: McGraw-HII. https://bit.ly/3korBLo

Diaz, M. (2017). Programa de estrategias metodol�gicas participativas para mejorar habilidades sociales en los estudiantes de la ie n� 16005 �pedro paulet mostajo�de ja�n-2016. Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo. Chiclayo: Tesis doctoral dissertation, Universidad Cesar Vallejo,https://bit.ly/2H6SRx1.

Dominguez, R.(2019). Programa de habilidades sociales en las conductas agresivas de estudiantes de primaria, 2019. [Doctoral dissertation, Universidad Cesar Vallejo]. https://bit.ly/3GYrTlV

Downey, D., & Gibbs, B. (2020). Kids These Days: Are Face-to-Face Social Skills among American Children Declining?.University of Chicago Press, 125(4), 1030�1083.https://bit.ly/2RE0wVM

Fernandez, C. (2001). La educacion del ser emocional. Santiago de Chile: Cuarto propio.�ndigo. https://bit.ly/31ROX5P

Fern�ndez, L. (2019). Habilidades sociales en la practica docente: una mirada desde los actores de la educacion b�sica. Revista Electr�nica Cient�fica de Investigaci�n Educativa, 4(2), 1303-1315,https://bit.ly/2FNSS8y.

GONZALEZ, A. R. (2004). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. COLOMBIA: Pontifica Universidad Javeriana.

Gonz�lez,R.(2017).Desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal en educaci�n primaria a partir del uso de tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n: estudio de casos. Educaci�n y Tecnolog�a desde una visi�n Transformadora, 1-12. https://bit.ly/3EYCcEA

Guti�rrez. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas. ISSN electr�nico, 42 - 58.

Gutierrez, P. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Espa�a.

Herrera, L., Buitrago, R. E., Cepero, S. (2017). Emotional Intelligence in Colombian Primary School Children. Location and Gender Analysis. Universitas Psychologica, 16(3), xx-xx. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.eips

Horna-Clavo,E; Arhuis-Inca,W; Bazalar-Palacios,J(2020) en su art�culo cient�fico: Relaci�n de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso Revista Virtual. Fundaci�n Universitaria Cat�lica del Norte Colombia,6,224-232.DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n61a13

Jaramillo, B., & Guzm�n, N. (2019). Las Habilidades Sociales en Ambientes Escolares. Universidad Cat�lica Luis Amig�;(3), 151-162.

Jeffrey. (1982). Evaluaci�n y entrenamiento de las habilidades sociales define a las habilidades sociales. Madrid: Pir�mide. https://bit.ly/3qtRiOB

Le�n, G.,Lacunza, A.(2020).Autoestima y habilidades sociales en ni�os del Gran San Miguel de Tucum�n; Ministerio de Salud de Argentina.Revista Argentina de Salud P�blica; 11; 42; 3-2020; 22-31. https://bit.ly/30bhsKR

Linehan. (1984). Efectividad Interpersonal En Situaciones Asertivas. Nueva York: Guilfor Press.

Liwensohn, L. y. (1999). El concepto de habilidad social con especial referencia al comportamiento de las personas deprimidas. Revista de Consultor�a y Psicolog�a Cl�nica, 40, 304-312. https://bit.ly/3F3cw9O

Lopez,L., & Lopez,B.(2018): El desarrollo de las habilidades socioemocionales como factor influyente en el desempe�o acad�mico.UNID sede Tejupilco, M�xico.Revista Atlante: Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo (agosto 2018). https://bit.ly/3C2nwTf.

Lorente. (2014). Efecto de la competencia social, la empat�a y la conducta prosocial en adolescentes. Valencia .

Mata, S., G�mez, M., & Dolores, M. (2018). Resoluci�n de problemas interpersonales en ni�os en exclusi�n social: Valoraci�n de un programa de entrenamiento. Revista Latinoamericana;50(2), 107-116. https://bit.ly/3c2wDZa

Mendoza, B., & Maldonado, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educaci�n b�sica. C I E N C I A e r g o -s um; 24(2), 109-116.

Milicic, A. (2011). Climas sociales toxicoa y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. . Psykhe, 9. https://bit.ly/3c2wDZa

Monjas, I. (2007). C�mo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS). Madrid: CEPE. Madrid. CEPE. Madrid: CEPE. https://bit.ly/3FhNcNJ

Mooij, B., Fekkes, M., Scholte, R., & Overbeek, G. (2020). Effective Components of Social Skills Training Programs for Children and Adolescents in Nonclinical Samples: A Multilevel Meta-analysis. Clinical Child and Family Psychology Review; 23, 250�264,doi: 10.1007/s10567-019-00308-x.

Morales, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estr�s cotidiano,autoconcepto, habilidades sociales e inteligenciaemocional. European Journal of Education and Psychology;10, 41---48.

Navas. (1991). C�mo controlar su ansiedad en situaciones de evaluaci�n o examen. Santo Domingo: CPE. https://bit.ly/3F363f7

Oliveira,J. Bezerra,T. Souza,P. Ataida,M. Santos,F. & Santos, A.( 2021).Treinamento em Habilidades Sociais na Pr�-escola: uma Revis�o de Interven��es Brasileiras. Instituto Superior Polit�cnico Gaya Psicologia, Educa��o e Cultura. Brazil .5(1).https://bit.ly/3EMUqsH.

Pena Garrido, M., Extremera Pacheco, N., & Rey Pe�a, L. (2017). Las competencias emocionales: material escolar indispensable en la mochila de la vida. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (368), 6-10. https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.001

Pe�afield. (2010). Habilidades sociales una herramienta para el �xito. Espa�a: Editorial Mart�nez Roca. https://bit.ly/3c2wDZa

Phillips. (1978). The social skills basis of psychopathology. Nueva York: Grune and Stratton. https://bit.ly/2YwHCHk

Porto,M.,Puerta-Morales,L.,Gelves-Ospina,M.,Urrego-Betancourt,Y. (2021). Funciones Ejecutivas y Rendimiento Acad�mico en Educaci�n Primaria de la Costa Colombiana. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,19(2), 351-368. https://bit.ly/3kbsCXc.

Pullchs, M. (2018). Programa educativo para la mejora de las habilidades sociales en estudiantes adolescentes. Arequipa: Tesis doctoral, dissertation,UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUST�N DE AREQUIPA,https://bit.ly/2ZVuRnk.

Ram�rez-Coronel AA., Mart�nez-Su�rez PC, Cabrera-Mej�a JB, Buest�n-Andrade PA, Torracchi-Carrasco E, Carpio MG.(2020).Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Revista AVFT Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, Volumen 39, n�mero 2,https://bit.ly/3n2mq5E

Rebollo, E., & de la Pe�a, ,. (2017). Estudio de la Inteligencia Emocional y Funci�n Ejecutiva en Educaci�n. REIDOCREA;6(3), 29-36. https://bit.ly/3c2wDZa

Reyes, M. (2017). Efectos del taller de estrategias comunicativas en las habilidades sociales. Lima: Tesis Docgtoral dissertation,Universidad Cesar Vallejo,https://bit.ly/2RINHcM.

Robert, M. (1978). �Habilidades sociales necesarias en la adolescencia�. Espa�a: Pir�mide. https://bit.ly/3H4vHSy

Rodriguez, C. A. (2017). Habilidades de argumentaci�n. Una propuesta para el planteamiento de posibles soluciones a los conflictos interpersonales. Revista Educaci�n y Desarrollo Social / Vol. 11 No. 2, 32-54.

Rodriguez, H. S. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electr�nica de Investigaci�n Educativa, 98-113.

Rodr�guez, T. (2013). Variables relacionadas con las habilidades sociales en dos grupos de adolescentes. Espa�a. https://bit.ly/3c2wDfr

Rojas. (2011). Manual de programas educativos. Madrid: Pir�mide. https://bit.ly/30g16Rs

Rojas Islas, M. E. (2019). Desarrollo de habilidades para la vida. Logos Bolet�n Cient�fico De La Escuela Preparatoria No. 2, 6(11). https://bit.ly/3H1M7Lz

Romeau. (2015 ). Hacia una teor�a personalista de la comunicaci�n interpersonal. Questi�n, 48.

Rubiales,J., Russo,D., PaneivA,J.(2018). Revisi�n sistem�tica sobre los programas de Entrenamiento Socioemocional para ni�os y adolescentes de 6 a 18 a�os publicados entre 2011 y 2015. Universidad Nacional de Mar del Plata Consejo Nacional de Investigaciones Cient�ficas y T�cnicas, Argentina. Rev. Costarric. Psic vol.37 n.2. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05.

Saballs, C. (2002). Formaci�n del profesorado orientada al desarrollo de competencias de gesti�n del aula de ESO; el afrontamiento de situaciones cr�ticas. Interuniv, 46. https://bit.ly/3c2wDZa

Salvador. (2017). Relaciones interpersonales en el proceso de ense�anza aprendizaje, un reto para la inclusi�n. Revista Conrado, 146-150. https://bit.ly/2YwHCHk

Tapia, C., & Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes:. Revista Internacional de Investigaci�n en Educaci�n; 9(19)., 133-148. https://bit.ly/3ww2pHJ

V�squez, P. (2018). Efecto de un programa de tutor�a socio afectiva en la. Lima: Tesis doctoral,dissertation,Universidad Cesar Vallejo,https://bit.ly/35SHNxY.

Vigotsky. (1997). Programa de habilidades sociales . Salamanca: Amaru. https://bit.ly/31MVUF8

Wolpe. (1958). Psicoterapia Por Inhibici�n Rec�proca. California : Stanford University Press. https://bit.ly/3ww2hyk

Yogman, M., Garner, A., Hutchinson, J., & Hirsh, K. (2018). COMMITTEE ON PSYCHOSOCIAL ASPECTS OF CHILD AND FAMILY HEALTH and COUNCIL ON COMMUNICATIONS AND MEDIA. Pediatrics142 (3).

Zhang, X., Ying Hu, B., Ren, L., Huo, S., & Wang, M. (2019). An action research study in an Icelandic preschool: Developing consensus about values and values education. Revista internacional de la primera infancia; 48, 161 - 177,DOI: 10.1002 / cad.20271