LA AUDITORÍA FORENSE UNA DISCIPLINA
DE LA CONTABILIDAD
FORENSIC AUDITING, AN ACCOUNTING DISCIPLINE
Luis Alfredo Poot Dzul
Universidad Vizcaya de las Américas, México
pág. 13259
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13600
La Auditoría Forense una Disciplina de la Contabilidad
Luis Alfredo Poot Dzul1
capricornio254589@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9881-1299
Universidad Vizcaya de las Americas Campus Chetumal
Mexico
RESUMEN
La auditoría forense es una rama de la contabilidad y se considera como una disciplina que ayuda a
combatir el fraude en las empresas, organizaciones y el gobierno, mediante la aplicación de técnicas de
investigación criminaslista, en la que intervienen, Contadores, Abogados, Grafotécnicos e Ingenieros
Informaticos. Cuyo objetivo se enfoca en prevenir y detectar el fraude financiero. La auditoría
financiera se deriva en la evaluación exhaustiva de los estados financieros, así como la validación de
documentos contables, en la que se revisan y verifican las cuentas anuales, con el fin de emitir una
opinión profesional el dictamen de resultados de auditoria. Garantizar la fiabilidad de la información y
establecer los estados financieros fueron elaborados de acuerdo a las Normas Internacionales de
Auditoría.
Palabras clave: auditoria forense, contabilidad, fraude
1
Autor principal.
Correspondencia: capricornio254589@gmail.com
pág. 13260
Forensic auditing, an accounting discipline
ABSTRACT
Forensic auditing is a branch of accounting and is considered a discipline that helps combat fraud in
companies, organizations and the government, through the application of criminal investigation
techniques, in which Accountants, Lawyers, Graphic Technicians and Computer Engineers. Whose
objective focuses on preventing and detecting financial fraud. The financial audit results from the
exhaustive evaluation of the financial statements, as well as the validation of accounting documents, in
which the annual accounts are reviewed and verified, in order to issue a professional opinion and report
on the audit results. Guarantee the reliability of the information and establish the financial statements
were prepared in accordance with International Auditing Standards
Keywords: forensic audit, accounting, fraud
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13261
INTRODUCCIÓN
La Auditoria Forense es un instrumento útil para combatir el fraude y la corrupción en el interior de las
organizaciones, por tal razón las empresas deben diseñar sistemas, así como aplicación de
procedimientos para la prevención del fraude y la detección oportuna de estafadores. En la actualidad
el fraude es una actividad que inquieta a la mayoría de las empresas y organizaciones, ya que se define
como un perjuicio, en el que existe un aprovechamiento y abuzo de confianza, por aquella persona que
cometió el delito.
A través de los años la auditoria ha sido parte fundamental en la contabilidad para el desarrollo
económico, pero, ¿cuándo surge la Auditoria Forense?, esa es una muy buena pregunta, pero antes de
adentrarnos, debes de saber que este término es compuesto por dos palabras “Auditoria” y “Forense”.
La palabra auditoria proviene del latín “auditorium”, de acuerdo al diccionario de la real academia
española, significa; revisión sistemática de una actividad o de una situación para evaluar el
cumplimiento de las reglas o criterios objetivos a que aquellas deben someterse o revisión y verificación
de cuentas y de la situación económica de una empresa o una entidad. Por otra parte, a lo que se refiere
a la palabra Forense, por lo general siempre es asociado a la medicina, sin embargo, de acuerdo al
diccionario de la real academia española del latinus “forensis” significa; perteneciente o relativo al
foro1, público y manifiesto. Conocer que es el fraude permite tomar acciones que coadyuvan a la
custodia del patrimonio de la empresa y en caso ante posibles estafas, por eso es importante reforzar el
sistema de control interno, ya que es un mecanismo que garantiza la claridad, eficacia y eficiencia de
las operaciones de la empresa y a su vez es considerada como una herramienta a disposición de una
institución para identificar riesgos financieros.
El objetivo de la presente investigación es dar a conocer la importancia de la auditoria forense, en las
empresas, organizaciones, así como el gobierno, ya que son estas son susceptibles a presentar un fraude
financiero, como se mencionó en el texto anterior la corrupción representan perdidas, las cuales son
cometidos por funcionarios, los cuales actúan de manera irregular realizando acciones indebidas que
representan un daño patrimonial para la empresa. La corrupción es actualmente uno de los mayores
problemas sociales en México y en el mundo. Como se muestra a continuación se realizó una
investigación en el que se llevó a cabo un analisis sobre ¿cuándo surge la auditoria forense?, ¿cuáles
pág. 13262
son los procedimientos para llevar a cabo una auditoria forense? y sobre todo la parte fundamental la
¿cuál es el perfil que debe tener el auditor forense? La consulta de material y la metodología son piezas
fundamentales para esta investigación, ya que se detallan datos que son muy relevantes en una auditoría
financiera, así como las técnicas que el auditor debe usar, para poder manifestar y opiniones, como
pruebas en los tribunales. De acuerdo con el tipo de información analizada se determina que muy
concreta, ya que investiga, se analiza y se interpreta la información. El término “forense” proviene del
latín “forensis” que significa “público y manifiesto” o “perteneciente al foro”, a su vez “forensis” se
deriva de fórum, que significa “foro”, “plaza pública”, “plaza mercado” o “lugar al aire libre”.
Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas públicas, las
transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza principal. En dichos
foros(plazas) también se trataba los negocios públicos y se celebraba los juicios; por ello, cuando una
profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue el cometimiento de un delito,
se le denomina forense, tal es el caso de las siguientes disciplinas: medicina, sicología, grafología,
genética, informática, auditoria y otras.
Antecedentes
El termino de Auditoria forense era poco conocido, pero como parte de la reseña histórica esta los
antecedentes “El escándalo Watergatefue un gran escándalo político que tuvo lugar en Estados Unidos
a principios de la década de 1970 a raíz del robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate
de Washington D. C., sede del Comité Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos, y el posterior
intento de la administración Nixon de encubrir a los responsables. Cuando la conspiración se destapó,
el Congreso de los Estados Unidos inició una investigación, pero la resistencia del gobierno de Richard
Nixon a colaborar en esta condujo a una crisis institucional. El término Watergate empezó a abarcar
entonces una gran variedad de actividades ilegales en las que estuvieron involucradas personalidades
del gobierno estadounidense .
Objetivo
El objetivo principal de la Auditoria Forense es la lucha contra la corrupción y el fraude, así como la
detección de errores dentro de la Organización que permitan recopilar pruebas que puedan ser utilizarse
en un Tribunal de Justicia
pág. 13263
METODOLOGÍA
En el presente artículo se abordarán conceptos que permitirán al lector la compresión sobre la Auditoria
Forense, tales como su definición, sus características, sus enfoques, objetivos, el perfil del auditor, así
como sus fases, esta investigación documental se consultaron libros, revistas, boletines, ensayos así
como trabajos publicado páginas de internet, las cuales permiten entender con mayor claridad estos
términos, a lo que se concluye que resulta gran la relevancia la aplicación de la Auditoria Forense en
las empresas y Organizaciones, ya que en él se ve reflejado la efectividad del control interno.
La auditoria forense es una técnica que tiene por objetivo para participar en la investigación de fraudes,
en la que se aplican tecnicas de investigación criminalistas, integradas con la contabilidad, con
conocimientos juridicos-procesales, y con habilidades en el área financiera, para generar información y
opiniones ante la justicia, la cual busca identificar las oportunidades de mejora que se pueden realizar
en un área especifica o en toda la organización, es considerada como una herramienta que ayuda y hace
constar que el control interno esta funcionando correctamente.
Además, la auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección
del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son puestos
a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos cometidos
(corrupción financiera, pública o privada). Es una alternativa para combatir la corrupción, porque
permite que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que le permiten a
la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia de la gestión fiscal.
Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática, tributaria, ambiental,
gubernamental) se detecten fraudes financieros significativos; y, se deba (obligatorio) o desee
(opcional) profundizar sobre ellos, se está incursionando en la denominada auditoría forense. La
investigación de un fraude financiero; 2) el entorno en el que fue cometido (público o privado); 3) la
legislación aplicable.
Un trabajo de auditoria forense también puede iniciarse directamente sin necesidad de una auditoría
previa de otra clase, por ejemplo, en el caso de existir denuncias específicas.
La auditoría forense, por lo expuesto es una auditoria especializada que se enfoca prevención y
detección del fraude financiero a través de los siguientes enfoques: prever defectivo.
pág. 13264
Auditoria Forense Preventiva:.- Orientada a proporcionar (evaluación) o asesoría a las
organizaciones respecto a su capacidad para disuadir, prevenir (evitar), detectar y reaccionar ante
fraudes financieros, puede incluir trabajos de consultoría para implementar: programas y controles anti
fraude; esquemas de alerta temprana de irregularidades; sistema de administración de denuncias. Este
enfoque es reactivo por cuanto implica tomar acciones y decisiones en el presente respecto de fraude
sucedidos en el pasado.
Auditoria Forense Detectiva:.- Orientada a identificar la existencia de fraudes financieros
mediante la investigación profunda de los mismos llegando a establecer entre otros aspectos los
siguientes: cuantía de fraudes; efectos directos e indirectos; posible tipificación normativa penal
aplicable); presuntos autores,. cómplices y encubrimientos; en ocasiones los resultados de un trabajo de
auditoria forense detectiva son puestos a consideración de la justicia que se encargará de analizar y
juzgar y dictar sentencia respectiva. Este enfoque es reactivo por cuanto implica tomar acciones y
decisiones en el presente respecto de fraude sucedidos en el pasado.
Objetivos
Luchar contra el fraude y la corrupción, buscando identificar a los supuestos responsables de cada
acción a efectos de informar a las entidades competentes las violaciones detectadas.
Evitar la impunidad, para ello proporcionar los medios técnicos validos que faciliten a la justicia
actuar con mayor certeza, especialmente en estos tiempos en los cuales el crimen organizado utiliza
medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar diversos delitos.
Disuadir, en los individuos, las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y
transparencia en los negocios.
Credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas, al exigir a los funcionarios corruptos la
rendición de cuentas ante la autoridad superior, de los fondos y bienes del Estado que se encuentran a
su cargo.
Perfil del Auditor forense: Adicional a los conocimientos de contabilidad auditoría, el auditor forense
tiene que incluir aspectos de investigación legal y formación jurídica, que le permitan un acorde
desarrollo del trabajo en la recolección de pruebas y evidencias. De esta forma el auditor forense debe
manejar y estar altamente capacitado en aspectos referentes al campo de la auditoría. Tener amplios
pág. 13265
conocimientos sobre los principios y las disposiciones legales vigentes, las normas internacionales de
auditoría, tecnicas y procedimientos de auditoría, sin dejar atras la experiencia laboral en el desarrollo
de estas labores. El auditor forense debe contar con determinadas competencias como: Ser perspicaz,
tener conocimientos de Psicología, una mentalidad investigadora, enfocada a la auto-motivación, con
una mentalidad creatividad implementandohabilidades de comunicación y persuasión enfocada a la ley,
que le permitirán adquirir una mediación y negociación frente a las situaciones que se presenten en los
casos investigados.
Campo de Accion de la Auditoria Forense
Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto del campo de acción de la auditoría forense:
“El auditor forense va más allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad razonable, evalúa e investiga
al 100%, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las personas. A diferencia de la auditoria
tradicional que sesustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y en la evidencia para obtener
“seguridad razonable”. Por esto los campos de acción del auditor forense son especializados y con
objetivos muy precisos, por ejemplo:
La cuantificación de pérdida financiera: Aportando las pruebas necesarias para ser utilizadas en los
tribunales en cada caso, las disputas entre accionistas o compañeros, el Incumplimientos de contratos,
las Irregularidades e infracciones, las demandas de Seguros, así como la Investigación financiera:
Determinando los culpables y aportando las pruebas para el juzgamiento de los involucrados en: Fraude,
falsificación, Lavado de Dinero y otros actos ilegales. De igual forma la práctica profesional donde se
Investiga y determina la negligencia Profesional relacionada con la Auditoría, la Auditoría Forense y
los fundamentos de Contabilidad asimismo la Ética.”
Respecto del campo de acción de la auditoría forense Miguel Cano y Danilo Lugo mencionan que:
“En sus inicios la auditoría forense se aplicó en la investigación de fraudes en el sector público,
considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoría gubernamental, en especial ante delitos
tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, malversación de fondos, prevaricato,
conflicto de intereses. Sin embargo, la auditoría forense no se ha limitado a los fraudes propios de la
corrupción administrativa, sino que también ha diversificado su portafolio de servicios para participar
en investigaciones relacionadas con crímenes fiscales, el crimen corporativo, el lavado de dinero y
pág. 13266
terrorismo, entre otros
En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público como privado,
prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de pruebas y el peritaje. De la misma forma, su
labor no solamente se destaca en las investigaciones en curso, sino en etapas previas al fraude, es decir,
el contador público actúa realizando investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia
de un delito y su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso; situación ésta, que aplica
también para las investigaciones de crimen corporativo que se relacionan con fraude contable ante la
presentación de información financiera inexacta por manipulación intencional, falsificación, lavado de
activos, etc.”
En la mentalidad del auditor en general y de manera especial del auditor forense, debe estar presente
que la entidad investigada y sus funcionarios, siempre se empeñaran en presentar la información que
ellos quieren que se examine, y por todos los medios trataran de no mostrar información que pueda
conducir a la detección e investigación del fraude. Por tanto, otro de los retos más importantes que
enfrenta el auditor forense, es buscar, indagar y analizar la parte obscura, oculta o no perceptible de la
información.
Existen ciertas áreas críticas en las cuales pueden generarse fraudes, que deben ser identificadas por el
auditorio forense, sobre la base de tecnicas de auditoria y de investigación. Tales áreas son, entre otras,
las siguientes:
Contratación pública o administrativa
Licitación y concursos
Evaluación y calificación de propuestas dentro de licitaciones y concursos
Adjudicación de contratos
Negociación de contratos
Ejecución contractual
Fiscalización de contratos administrativos de obra pública
Ejercicio de función pública
Enriquecimiento ilícito
Sistema financiero
pág. 13267
Prestamos vinculados e irrecuperables
Empresas vinculadas
Lavado de dinero
Financiamiento ilícito o camuflado de campañas electorales
Endeudamiento público y renegociación de deuda
Administración de justicia
Campos de acción
La auditoría forense se puede aplicar tanto en el sector público como privado, la corrupción consiste en
el mal uso de su cargo o función con fines no oficiales y se manifiesta de las siguientes formas: el
soborno, la extorsión, tráfico de influencias, el nepotismo, el fraude, el pago de dinero a funcionarios
del gobierno para acelerar trámite o investigación, el desfalco entre otros.
a) Investigaciones de crimen corporativo
Estas investigaciones se relacionan con fraudes contables y corporativos ante la presentación de
información financiera inexacta por manipulación intencional, falsificación, lavado de activos, entre
otros.
b) Disputas comerciales
En este campo, el auditor forense se puede desempeñar como investigador, para recaudar evidencia
destinada a probar o aclarar algunos hechos tales como: reclamos por rompimiento de contratos, por
determinación de utilidades, por rompimiento de garantías, y disputas por compra y venta de compañías,
por contratos de construcción, por propiedad intelectual, por costos, entre otros.
c) Reclamos de Seguros
Reclamos por devolución de productos defectuosos, por destrucción de propiedades, por organizaciones
y procesos complejos, verificación de supuestos reclamos
d) Peritajes
La actuación como perito dado su especial conocimiento y experiencia en términos contables, cubre no
sólo los procesos ante la justicia ordinaria, sino los que se adelantan ante las autoridades judiciales
pág. 13268
e) Cuantificación de pérdidas causadas por negligencia profesional
Determinación de perjuicios económicos, cubriendo todas las profesiones incluyendo la contaduría
pública, Medicina, Derecho, Ingeniería, entre otras.
f) Valoración
El auditor forense puede determinar la valoración de acciones y negocios en general, incluyendo las
compañías multinacionales.
g) Apoyo procesal
Su trabajo va desde la asesoría, la consultoría, la recaudación de pruebas o como testigo experto.
Generalmente el título de contador acredita a su tenedor como un experto en asuntos relacionados con
la contabilidad; sin embargo, en el mayor parte de los casos ventilados en un tribunal, el testimonio del
contador se restringirá a aquella parte del trabajo de contabilidad que hubiere sido realizado por él, o
bajo su directa supervisión y en su presencia. En ningún otro sector de la experiencia profesional; llega
a ser tan significativa la independencia del contador como cuando es llamado como testigo experto.
Cualquier indicio de parcialidad que deje adivinar su testimonio, desacreditará sus declaraciones y
puede descalificarlo como testigo competente.
Características de la Auditoria Forense
A continuación, se presenta un cuadro en el que se resumen las principales características de la auditoria
forense.
Tabla 1: Fases de la Auditoria Forense
Características de la Auditoria Forense
Propósito
Prevención y detección del fraude financiero.
Debe señalarse que es competencia exclusiva de la
justicia establecer si existe o no fraude (delito). El auditor
forense llega a establecer indicios de responsabilidades
penales que junto con la evidencia obtenida pone a
consideración del juez correspondiente para que dicte
sentencia.
Alcance
El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a
investigación (auditoria)
pág. 13269
Orientación
Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y,
prospectiva a fin de recomendar la implementación de los
controles preventivos, defectivos y correctivos necesarios
para evitar a futuro fraudes financieros. Cabe señalar que
todo sistema de control interno proporciona seguridad
razonable pero no absoluta de evitar errores y/o
regularidades.
Normativa
Normas de auditoría financiera e interna en lo que fuere
aplicable; normas de investigación; legislación penal,
disposiciones normativas relacionadas con fraudes
financieros.
Enfoque
De manera preventiva y/o detectiva combatir la
corrupción financiera, pública y privada.
Auditor a cargo (jefe de equipo)
Contador Público (auditor financiero); Abogado; u otro
profesional de los mencionados a continuación como
equipo de apoyo.
Equipo de apoyo
Multidisciplinario: Abogados, Ingenieros en Sistema e
Informática (Auditores Informaticos), Investigadores
(públicos y privados), Criminalistas, Agentes de Oficina
del Gobierno, Miembros de Inteligencia o
Contrainteligencia de entidades como Policía o Ejercito,
Psicólogo, Especialistas en diferentes campos (según las
necesidades de investigación de cada caso).
Respecto de las fases de la auditoria forense existen varios planteamientos; sin embargo, la mayoría de
ellos coinciden en lo importante (fondo) a pesar de que difieren en aspectos secundarios (forma) como
la denominación de una fase, o presentan fases agrupadas en una solo o por el contrario fases más
desagregadas.
A continuación, se presenta un cuadro que detalla las fases de la auditoria forense.
pág. 13270
Tabla 2: Fases de la Auditoria Forense.
Fases de la Auditoria Forense
Fase 1
Planificación
Fase 2
Trabajo en
Campo
pág. 13271
Fase 3
Comunicación
de Resultados
Fase 4
Monitoreo del
caso
El Triángulo del Fraude
El modelo más ampliamente aceptado y la mejor forma para explicar porque la gente comete fraude es
el triángulo del fraude. Se trata de un modelo desarrollado por el Dr. Donal Cressey, un criminólogo
cuya investigación se centró en malversadores-gente que llamo “violadores de confianza”.
Este sistema fue desarrollado por el Doctor Donald Cressey, quien fue uno de los exponentes más
certeros en el tema, el Doctor Cressey, criminólogo estadounidense, desarrolló uno de los modelos más
aceptados y que explica el por qué buenas personas se convierten en delincuentes. Este modelo se
conoce como: El Triángulo del Fraude. Su investigación se centró en desfalcadores a quienes llamó
violadores de la confianza. El triángulo del fraude distingue tres factores que deben estar presentes para
que una persona común cometa fraude.
El triángulo posee tres vértices o componentes:
Presión. Motivo o incentivo (necesidad real o percibida) para cometer el fraude (esta sección representa
la causa o razón). Ejemplos de motivos para cometer fraude pueden ser: alcanzar metas de desempeño
(como volúmenes de venta), obtener bonos en función de resultados (incremento en las utilidades o
rebaja en los costos), mantener el puesto demostrando ficticios buenos resultados, deudas personales.
Oportunidad. El o los perpetradores del fraude perciben que existe un entorno favorable para cometer
los actos irregulares pretendidos. La oportunidad para cometer fraude se presenta cuando alguien tiene
el acceso, conocimiento y tiempo para realizar sus irregulares acciones. Las debilidades del control
interno o la posibilidad de ponerse de acuerdo con otros directivos o empleados para cometer fraude
pág. 13272
(colusión) son ejemplos de oportunidades para comportamientos irregulares.
Justificación o racionalización. Es la actitud de tratar de convencerse a si mismo (y a los demás si es
descubierto), consiente o inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su
comportamiento impropio; es decir, tratar de justificar el fraude cometido. Es un mecanismo
psicológico para enfrentar una disonancia cognoscitiva (es decir la falta de congruencia entre su propia
percepción de honestidad y la naturaleza engañosa de sus acciones). Necesitan una excusa, ejemplos de
racionalización para justificar el fraude cometido pueden ser: alegar baja remuneración (convencerse
de que no es fraude sino una compensación salarial, un préstamo), falta de reconocimiento en la
organización (convencerse de que es una bonificación), fraude cometido por otros empleados y/o
directivos (convencerse de que si otros cometen fraudes el fraude propio está justificado, debido a que
otras personas hacen, yo no soy una excepción).
Figura 1 Triangulo del Fraude
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mediante el analisis de la presente investigación conviene mencionar que la principal fuente de ataque
en las empresas y organizaciones continua siendo por el personal de la misma organización
(internamente) por los empleados que toman provecho de su poder, estatus o manejo de datos, para
alterar cualquier tipo de información y obtener beneficios a costa de la organización , como se menciona
en la siguiente imagen, de acuerdo a PwC” (PriceWaterhouseCoopers) la cual es una red de firmas
presente en 152 países con más de 327,000 personas comprometidas en brindar calidad en los servicios
de auditoría, impuestos y consultoría de negocios.
pág. 13273
Figura 2: Fraude Interno
La Encuesta Global de Delitos Económicos 2024 de PwC es la última de una serie de estudios que se
remontan a más de 20 años. En nuestra investigación, realizada entre enero y marzo de 2024, PwC
encuestó a casi 2.500 empresas en 63 territorios. Dos tercios de los encuestados eran ejecutivos de alto
nivel, incluidos 450 consejeros generales, directores de cumplimiento y directores ejecutivos de
auditoría, y el 40% pertenecían a empresas con ingresos superiores a 1.000 millones de dólares.
También llevamos a cabo más de 45 entrevistas con altos ejecutivos de las principales corporaciones
de todo el mundo para analizar sus principales prácticas. Este conjunto de investigaciones nos dio una
perspectiva única sobre cómo los consejos de administración y los líderes empresariales de hoy en día
están abordando los riesgos de delitos económicos que sus organizaciones enfrentan a diario. PwC
Research, el Centro de Excelencia global de PwC para investigación de mercado y conocimiento, llevó
a cabo esta encuesta.
Los países con más Fraude en el Mundo son México e India son de los países que sufren más fraudes a
nivel corporativo en el mundo, ya que 80% de sus empresas fueron víctimas de algún incidente de
fraude durante los últimos 12 meses, por lo que se ubicaron en la tercera posición de las naciones con
más fraudes empresariales, según la firma Kroll.
RESULTADOS
“El impacto de la auditoría forense: cinco casos de caídas empresariales”
En el intrincado mundo de las finanzas corporativas, la línea entre el éxito y el fraude a menudo puede
ser delgada y difusa. La auditoría forense se ha convertido en una herramienta indispensable para
descubrir la verdad detrás de las cifras financieras, sirviendo como un referente que deja al descubierto
los oscuros recovecos de la contabilidad y la gestión empresarial.
pág. 13274
En este artículo describimos cinco casos reales que no solo cambiaron el curso de las empresas
involucradas, sino que también redefinieron la manera en que el mundo ve la auditoría, el cumplimiento
y la ética empresarial. A través de estos ejemplos, entenderemos cómo la transparencia y la integridad
se convierten en los pilares fundamentales para la confianza y la sostenibilidad en el mundo de los
negocios.
Enron (2002): Enron, una empresa de energía, utilizó prácticas contables cuestionables para
ocultar deudas y fracasos en sus proyectos, inflando artificialmente sus ganancias. Cuando el fraude fue
descubierto, la empresa se declaró en bancarrota. Arthur Andersen, la firma de auditoría de Enron, fue
encontrada culpable de obstruir la justicia por destruir documentos relacionados con su auditoría, lo que
llevó al colapso de la firma.
WorldCom (2002): WorldCom, una gran empresa de telecomunicaciones, infló sus activos
reportando como gastos de capital lo que en realidad eran gastos operativos, lo que le permitió reportar
menores costos y por lo tanto mayores ganancias. La auditoría forense reveló este fraude, lo que llevó
a una de las mayores quiebras en la historia.
Parmalat (2003): Esta empresa había ocultado enormes deudas e inflado sus activos mediante
complejas redes de empresas ficticias y transacciones falsas. La auditoría forense desveló el alcance del
fraude, que ascendía a miles de millones de euros.
Satyam Computer Services (2009): Este caso, a menudo referido como "el Enron de la India",
implicó a una empresa de servicios de TI que manipulaba sus libros contables. El presidente de la
empresa admitió haber falsificado los balances, incluyendo inflar la cantidad de efectivo y los ingresos,
así como subestimar las deudas y pasivos.
Toshiba (2015): Este conglomerado japonés se vio envuelto en un escándalo de contabilidad en
el que la empresa exageró sus beneficios operativos en aproximadamente 1.2 mil millones de dólares
durante siete años. Una auditoría forense independiente reveló prácticas contables inapropiadas y una
cultura corporativa que desalentaba la disidencia interna, lo que contribuyó a la perpetuación del fraude.
La revisión de estos casos emblemáticos nos deja con una lección ineludible: la transparencia y la ética
en los negocios no son solo ideales a aspirar, sino requisitos indispensables para la sostenibilidad y la
confianza en el mundo corporativo. Estos escándalos, que sacudieron los cimientos del mundo
pág. 13275
financiero, también han servido como catalizadores para reformas significativas en la auditoría y la
regulación financiera a nivel global.
La auditoría forense, en este contexto, no es solo una herramienta de investigación, sino un elemento
importante contra la corrupción y el fraude. Al describir estas historias, recordamos la importancia de
la integridad y la responsabilidad en todos los aspectos de la gestión empresarial. Así como los negocios
evolucionan, también lo hacen las tácticas para salvaguardar su integridad, asegurando que las lecciones
aprendidas de estos casos continúen guiando el camino hacia prácticas empresariales más éticas y
transparentes en el futuro.
CONCLUSIONES
La aplicación correcta y oportuna del control interno dentro de las Empresas y Organizaciones, por tal
razón podemos cocluir que la Auditoria Forense, es una clave principal para poder identificar posibles
problemas financieros con antelación, así mismo contribuye en la identificacion de áreas de oportunidad
de mejora, fortaleciendo a gran medida el mejoramiento financiera de la Organización. La aplicación
de auditoria forense en la contabilidad, nos permite conocer que acciones debemos realizar ante posibles
problemas detectados. El termino forense por lo general siempre se relaciona con el area de medicina,
pero sin embargo podemos comprobar que en la contabilidad tambien es de gran importancia, cuyo
objetivo principal es la investigacion de posibles delitos economicos, irregularidades, así como
conductas delectivas y su prevención, por tal razon el perfil de auditor forense debe contar habilidades
y destrezas en la investigacion.
LISTA DE REFERENCIAS
AEFIT, U. (29 de 08 de 2024). Universidad AEFIT. Obtenido de
https://www.aefit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/A%/20Auditoria%20forense.pdf
Ayala, D. J. (2008). "Auditoria Forense / Más que una especialidad profesional una misión: prevenir y
detectar el fraude". Quito,Ecuador.
C., C. M. (2005). "Auditoria Forense en la Investigación criminal del lavado de dinero y activos. Ecoe
Ediciones.
Castañon, C. M. (s.f.).
pág. 13276
Equipo Auditool, R. G. (12 de 08 de 2013). Equipo Auditool, Red Global de Consentimientos en
Auditoria y Control Interno. Obtenido de
https://www.auditool.org/blog/fraude/tringulo-del-fraude
España, A. d.-C. (s.f.). Asociación de Certificadores de Fraude ACCFE-Capitulo España. Obtenido de
https://acfe-spain.com/recursos-contra-fraude/que-es-el-fraude/triangulo-del-fraude
México, F. d. (23 de 03 de 2023). Forbes de México. Obtenido de
https://www.forbes.com.mx/mexico-el-tercer-pais-mas-propenso-a-fraude-corporativos/
PricewaterhouseCoopers. (2018). PricewaterhouseCoopers, ¿Sabias Que?, Infografia Mexico.
Obtenido de https://www.pwc.com/es/delitos-economicos/archivo/infografia-
gescmexico.pdf?utmsource=Website&utm_medium?Descarga&utm_campaign=Delitos
University, T. (25 de 01 de 2024). TN University. Obtenido de
https://www.tnuniversity.edu.mx/editorial/articulo/el-impacto-de-la-auditoria-forense-cinco-
casos-de-caidas-empresariales
Wikipedia. (25 de 06 de 2024). Escandalo Watergate 1970. Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_Watergate#cite_note-1