MODELO DE LA QUÍNTUPLE HÉLICE Y
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS APLICADAS EN
EL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS
HÍDRICOS EN MÉXICO
QUINTUPLE HELIX MODEL AND PARTICIPATORY
METHODOLOGIES APPLIED IN THE WATER RESOURCES
MANAGEMENT DIAGNOSIS IN MEXICO
Elizabeth Victoria Díaz González
Universidad de Guadalajara, México
José Arturo Gleason Espíndola
Universidad de Guadalajara, México
Rachel García Reynaga
Universidad de Guadalajara, México
pág. 13277
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13603
Modelo de la Quíntuple Hélice y Metodologías Participativas Aplicadas en
el Diagnóstico de la Gestión de Recursos Hídricos en México
Elizabeth Victoria Díaz González1
elizabeth.diaz6142@alumnos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-9776-1364
Universidad de Guadalajara
Jalisco, México
José Arturo Gleason Espíndola
arturo.gleason@cuaad.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-1125-7288
Universidad de Guadalajara
Jalisco, México
Rachel García Reynaga
rachel.garcia@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0003-1581-3277
Universidad de Guadalajara
Jalisco, México
RESUMEN
El modo de actuar del hombre a lo largo de su transitar por el mundo ha generado una serie de problemas
derivados del uso excesivo de los recursos y la falta de acciones encaminadas a la regeneración de los
ecosistemas. El agua, un recurso indispensable para la vida y considerado un elemento sagrado por
nuestros pueblos prehispánicos, en la actualidad no se encuentra con la calidad y cantidad necesaria
para poder cumplir con el derecho humano de acceso al agua y saneamiento. Es responsabilidad de
todas y todos empezar a generar una conciencia ecológica para garantizar se cumpla este derecho para
las presentes y futuras generaciones. En este documento se presenta el diagnóstico de la gestión de los
recursos hídricos (GRH) en el municipio de San Martín de Hidalgo, Jalisco, México cuyo objetivo es
establecer las acciones que permitan resolver problemas prioritarios a través del modelo de innovación
de la quíntuple hélice y metodologías participativas aplicadas a sistemas socioambientales, bajo un
enfoque transdisciplinar.
Palabras clave: diagnóstico, quíntuple hélice, metodologías participativas, innovación, gestión de
recursos hídricos
1 Autor principal.
Correspondencia: ediazg227@gmail.com
pág. 13278
Quintuple Helix Model and Participatory Methodologies Applied in the
Water Resources Management Diagnosis in Mexico
ABSTRACT
The way in which human being act throughout his world transit has generated several problems resulting
from the excessive use of resources and the lack of action aimed at the regeneration of ecosystems.
Water, an essential resource for life and considered a sacred element by our prehispanic people, is
currently not in quality and quantity necessary to fulfill the human right to access water and sanitation.
It is everyone’s responsibility to start generating an ecological awareness to ensure a better future for
present and coming generations. This document presents the water resources management diagnosis
made in San Martin de Hidalgo municipality, Jalisco, Mexico whose objective is to establish actions
that will solve priority issues through the quintuple helix innovation model and participatory
methodologies applied to social-environmental systems, under a transdisciplinary approach.
Keywords: diagnosis, quintuple hélix, participatory methodologies, innovation, water resources
management
Artículo recibido 15 julio 2024
Aceptado para publicación: 20 agosto 2024
pág. 13279
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se describe la aplicación del modelo de innovación de la Quíntuple Hélice para
la elaboración de diagnósticos de las problemáticas en la gestión de los recursos hídricos. Se abordan
las diferentes metodologías para la elaboración de dicho diagnóstico en México, tomando como caso
de estudio el municipio de San Martín de Hidalgo, Jalisco. Dentro de las metodologías participativas
empleadas se aplicaron la etnoecología, asambleas participativas, diagrama de corte o transecto,
entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Durante las visitas al municipio se dio voz a los diferentes
actores que integran el territorio, desde los tomadores de decisiones hasta los habitantes de las
localidades más remotas. ¿Quién más conoce las problemáticas locales que el que a través del tiempo
crece y se adapta al territorio en el que vive? Las problemáticas son muy diversas entre una localidad a
otra, a pesar de la cercanía entre ellas. Por lo cual, resulta de gran aporte para el lector conocer las
diferentes metodologías que existen para identificar los problemas de agua abordados desde un enfoque
transdisciplinar.
Los actores que participaron en el estudio diagnóstico fueron la Universidad de Guadalajara a través
del cuerpo académico del Doctorado en Innovación para el Hábitat Sustentable, la administración 2021-
2024 del H. Ayuntamiento de San Martín de Hidalgo, habitantes del municipio y la Asociación Civil
Nacel Arcoíris 13.20.33.
Antecedentes
La aplicación de metodologías participativas es de gran ayuda para la obtención de información en
estudios mixtos (cualitativos y cuantitativos) ya que a través de las diferentes herramientas
metodológicas se puede extraer información que por su naturaleza no está documentada, pero que es de
vital importancia considerar en los proyectos de diversas áreas (Ungar et al., 2020; Uwasu et al., 2020;
de Luca, 2021; Hauger, 2022; Xavier et al., 2022; López & Lorenzen, 2023). Ungar et al. (2020) habla
de la importancia de incluir metodologías participativas para representar las interacciones del sistema
socio-ecológico (SES) que soporten la integridad biológica y cultural, para ello en su estudio aplicaron
herramientas como la metodología Q, ejercicios de prospección, encuestas ESRI 123, mapa de actores
y fotografías y ortofotos.
pág. 13280
Se busca que las localidades diseñen políticas eficaces, gestión eficiente del SES, y que los esfuerzos
comunitarios aumenten la resiliencia, sustentabilidad y el bien común para los seres humanos y los
ecosistemas (Ungar et al., 2020; Uwasu et al., 2020). La metodología de los talleres y línea de tiempo
se han aplicado para incluir a grupos focales e involucrarlos en las tomas de decisiones para los planes
con horizonte a largo plazo que afectan directamente a los habitantes por las condiciones y calidad del
entorno buscando sociedades más conscientes de sus emisiones de CO2 y los efectos adversos al medio
ambiente que se generan (Uwasu et al., 2020). Otro ejemplo de aplicación es el proceso de participación
social para regenerar comunidades rurales en Europa a través de la aplicación de la metodología de
planeación y gestión del patrimonio basado en la comunidad (CHMP) con lo cual buscaban desarrollar
e implementar planes locales regenerativos derivados de un diagnóstico hecho a partir de encuestas,
consultorías, entrevistas y ejercicios de co-creación (de Luca, 2021). Otros casos de aplicación de las
metodologías participativas son los mapas sociales (participativos) aplicados en el estudio de la
influencia de las prácticas pesqueras sobre el proyecto de generadores eólicos en Ceará, Brasil (Xavier
et al., 2022). Por su parte Hauger (2022) describe la metodología participativa como innovación social,
proceso de innovación, innovación radical e incremental e innovación orientada en las personas (co-
creación y co-produccción), que permite potencializar la habilidad colectiva de fortalecer el bien social
y democratizar la filantropía. En el contexto de América Latina estas metodologías se aplican de igual
forma para construir conocimiento basado en el cuidado del territorio enfocado en la apropiación de los
habitantes como es el caso del geoparque mundial UNESCO Mixteca Alta ubicado en Oaxaca, México
(López & Lorenzen, 2023).
Para el presente estudio se aborda el uso de estas metodologías para establecer un diagnóstico más
completo sobre la gestión de los recursos hídricos en México, a través de metodologías que permiten
darles voz a los habitantes del territorio. El caso de estudio se centró en el municipio de San Martín de
Hidalgo, Jalisco perteneciente a la región Lagunas, que tiene 38 localidades y una población de 28,102
habitantes de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2020 (IIEG, 2020). El municipio cuenta
con un área de 498.5 km2 y un volumen de lluvia de 461.112 hm3. La gestión hídrica se realiza a través
del organismo SIAPASAN descentralizado del H. Ayuntamiento de San Martín Hidalgo.
pág. 13281
El objetivo del Diagnóstico es identificar las problemáticas en torno a los recursos hídricos dentro del
municipio y con ello plantear alternativas de solución trabajando en conjunto con las comunidades
desde un enfoque transdisciplinar, sociotécnico y ecosistémico, integrando así a los diferentes actores
que gestionan los recursos hídricos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Dentro de un mundo donde existe una sobrepoblación, además de un consumo excesivo de recursos
para satisfacer las necesidades del hombre, existe un efecto antropogénico donde la temperatura y los
efectos producidos por las islas de calor en las ciudades se ven reflejados en el entorno natural cambiante
y el calentamiento global.
A través de la creación de conocimiento y creatividad innovadora se puede realizar un cambio en el
modo de crecimiento actual. De acuerdo con Carayannis & Campbell (2010) existen 6 modelos de
creación de conocimiento y creatividad innovadora.
El modo 1 se centra en el modelo lineal de innovación a través de la investigación universitaria.
El modo 2 se caracteriza por cinco principios entre los que destacan: el conocimiento producido para la
aplicación y la responsabilidad social. El modo 3 fomenta el pensamiento interdisciplinario.
El modo 4 (triple Hélice) se centra en la economía del conocimiento. El modo 5 (cuarta Hélice) se
define en las personas basado en los medios, la cultura y la sociedad civil, a través de la sociedad del
conocimiento y democracia del conocimiento, y por último el modo 6 (quíntuple Hélice) que tiene una
perspectiva socioecológica de los ambientes naturales de la sociedad. La ecología social se centra en la
interacción, el codesarrollo y la coevolución de la sociedad y la naturaleza como se observa en la
pág. 13282
Figura 1.
El modelo de innovación de la Quíntuple Hélice agrega la perspectiva de los 'entornos naturales de la
sociedad', por lo que es más amplio que la Cuádruple Hélice. Además de que enfatiza la necesaria
transición socioecológica de la sociedad y la economía en el siglo XXI; por lo tanto, la Quíntuple Hélice
es sensible a lo ecológico. En ella los entornos naturales de la sociedad y la economía también deben
verse como impulsores de la producción de conocimiento y la innovación, definiendo así oportunidades
para la economía del conocimiento (Carayannis et al., 2012).
pág. 13283
Figura 1. Proceso de la creación del conocimiento y creatividad innovadora.
El objetivo de la Quíntuple Hélice es incluir el entorno natural como un nuevo subsistema para los
modelos de conocimiento e innovación, de modo que la 'naturaleza' se establezca como un componente
central y equivalente de y para la producción de conocimiento y la innovación. Con la Hélice del Medio
Ambiente Natural, el 'desarrollo sostenible' y la 'ecología social' se convierten en componentes de la
innovación social y la producción de conocimiento (Carayannis & Campbell, 2010). El elemento
constitutivo más importante de la Quíntuple Hélice aparte de los 'agentes humanos' es el recurso del
'conocimiento', el cual, a través de una circulación entre subsistemas sociales implique consideraciones
ambientales y de sustentabilidad desde la visión de la universidad para el desarrollo regional/local
(Carayannis et al., 2012).
La metodología participativa tiene su inicio con un análisis de autorreflexión, es cíclico y tiene la
capacidad de retroalimentación en todas las etapas. Es importante que en todas las etapas del desarrollo
del proyecto se tomen en cuenta los puntos de vista de las personas implicadas, cuya finalidad es
identificar la problemática real, causas y consecuencias, así como la forma en la que afecta a las
comunidades y como lo perciben las personas (CIMAS, 2009). El objetivo del diagnóstico es identificar
las prácticas y experiencias en las comunidades en torno al acceso al agua y saneamiento estableciendo
una relación de horizontalidad y de respecto, partiendo de que el conocimiento no se construye
únicamente desde la razón, sino desde el vivir y el sentir. Se hace uso de la etnoecología, como medio
de abordaje interdisciplinario (holístico) que explora las maneras como la naturaleza es visualizada por
la comunidad, a través de un conjunto de creencias y conocimientos, y cómo en términos de esas
pág. 13284
imágenes utilizan y/o manejan los recursos naturales para satisfacer sus necesidades (Astudillo, 2019).
El investigador empleará esta metodología a través del autodiagnóstico empleando la caminata y
diagrama transecto y la observación participante (Geilfus, 2002).
La etnoecología, como nuevo paradigma científico, propone analizar la complejidad de la realidad desde
tres dimensiones (Figura 2): El cosmos como sistema de creencias, el corpus como sistema de
conocimiento y la praxis dentro de los procesos de producción, en la interrelación de rituales, las
representaciones y simbolismos. De la necesidad de entender la naturaleza se genera un sistema de
conocimientos, que son llevados a la praxis a través de experiencias, prácticas y vivencias de los
habitantes. Desde estas relaciones se satisfacen las necesidades materiales y espirituales. Dentro del
conocimiento ancestral la naturaleza y la cultura están unidas (Astudillo, 2019).
Las herramientas que se emplean en las diferentes etapas del proyecto son: etnoecología, observación
participante, caminata y diagrama de corte (transecto), preguntas y primeras ideas, entrevista
semiestructurada, entrevista a actores clave, cuestionario y asambleas participativas, las cuales se
describen y abordan en los apartados siguientes. Durante el desarrollo del Diagnóstico se pueden
emplear algunas otras herramientas participativas para lograr una mayor articulación entre los grupos y
aceptación de las propuestas de solución, sin embargo, para los alcances previstos se presentan estas
herramientas como base.
Figura 2. Dimensiones de la realidad y ubicación del investigador dentro de la comunidad.
Nota: Adaptado de Astudillo, 2019.
pág. 13285
La metodología de preguntas y primeras ideas sirve para proporcionar información útil sobre la
percepción de las personas involucradas ante la problemática que se vive y no sólo quedarse con la
información histórica que haya sido documentada y que se encuentre de manera libre para su consulta.
Además de que no se centra únicamente en elaborar estadísticas, sino que puede aportar información
valiosa sobre aspectos cualitativos del problema, que difícilmente son abordados por los tomadores de
decisiones. Con esta herramienta se pretende dar visibilidad a todos los que quieran participar,
invitándolos a que en determinado momento puedan involucrar a más personas sin buscar
protagonismo. Todas las personas pueden aportar algo desde su posición, así que el primer paso es
escuchar lo que les duele a las comunidades.
La caminata y diagrama transecto es una metodología aplicable en el manejo de recursos naturales. El
objetivo es iniciar una discusión en campo y estructurar las diferentes áreas dentro de la zona de
influencia de la comunidad, identificando usos de suelo, problemas asociados al agua y potenciales de
desarrollo. El diagrama sirve para establecer alternativas de solución e incluir información de otras
fuentes. Para realizar la actividad se debe organizar a los miembros de la comunidad con quienes se
hará el recorrido, fijar la fecha y horario y establecer un programa de actividades con los objetivos
previstos.
La metodología consiste en seleccionar a un grupo de informantes (3 a 5 personas), explicarles en que
consiste el ejercicio y darles un ejemplo sencillo. Lo siguiente es establecer como se realizará el
recorrido. Una vez iniciado el recorrido se van colocando las características y cambios identificados
durante el trayecto en el diagrama. Es importante hacer una identificación visual de las descargas
domiciliarias a cuerpos de agua. Se realizan varias paradas a lo largo del recorrido para entablar diálogos
con los habitantes. Al final del recorrido se dibuja el diagrama en un papel bond u otro material, donde
sea claro el perfil del terreno y su denominación por zonas, checando que todos los miembros del grupo
entiendan el vocabulario empleado. Para finalizar, se establece una discusión con los participantes sobre
el uso y estado de los recursos hídricos en cada localidad; se agrega la información correspondiente y
se le deja al grupo para su seguimiento (Geilfus, 2002).
A través de la observación participante, el investigador se involucra en actividades realizadas dentro de
las comunidades que impliquen el aprovechamiento y disposición del agua, para adquirir una
pág. 13286
comprensión más profunda sobre su relación con los recursos hídricos. Se participa de manera regular
con las comunidades forjando la confianza a través del tiempo. La información derivada del modo de
vida de las comunidades se obtendrá por medio de la investigación-acción participante (IAP). El primer
paso en esta metodología es establecer un marco de observación participante y la hipótesis de trabajo,
en colaboración con el equipo de investigación. Se distribuyen las actividades de tal forma que, desde
diferentes perspectivas se concentren las observaciones y se comparen los aprendizajes. El segundo
paso es participar en las actividades que realizan los miembros de la comunidad, donde se pueden
integrar técnicas como la entrevista semiestructurada, para lo cual se hace una guía. Como último paso
se sistematizan las observaciones, comparando el marco de observación y la hipótesis de trabajo
(Geilfus, 2002).
Las asambleas participativas consisten en reuniones amplias y abiertas, donde se tiene lugar el proceso
participativo de reflexión colectiva. Cumple con ser un espacio informativo y a su vez de encuentro y
debate entre los asistentes. Para garantizar la eficacia de la asamblea se pueden implementar comisiones
de trabajo, talleres o mesas redondas donde se apliquen técnicas de trabajo a grupos específicos. Es
recomendable hacer las asambleas en lugares que permitan hacer análisis colectivos y propuestas
operativas. Se recomienda contar con la participación de dinamizadores o facilitadores, material de
apoyo como papelería para hacer dinámicas con los asistentes (CIMAS, 2009).
Prediagnóstico
En el mes marzo del 2023 se realizó la primera reunión de trabajo con el H. Ayuntamiento de San
Martín Hidalgo en el salón de Regidores del H. Ayuntamiento. El objetivo fue tener un primer
acercamiento con las autoridades del municipio y conocer sus problemáticas desde cada una de las áreas
(dependencias) que integran la administración actual. Se contó con la presencia de los estudiantes y
académicos del Doctorado en Innovación para el Hábitat Sustentable y los directivos de las
dependencias. Dentro de las primeras ideas identificadas por el equipo consultor en temas de agua se
presentan en la Tabla 2.
pág. 13287
Tabla 1. Problemas de gestión de recursos hídricos identificados por el municipio.
Necesidades Problemáticas Información complementaria
Actualización del padrón de
usuarios
Facturación a precio justo
Micromedición
Tomas clandestinas
Falta de comunicación entre
dependencias
Comunidades con gestión
comunitaria
Sobreexplotación de pozos
Pozos en construcción
Mantenimiento mínimo a pozos
Derivado de la reunión de primer contacto y tomando en consideración la participación de Juan Miguel
Garibay, en la Tabla 2 se presenta un listado preliminar de las necesidades y/o problemáticas que tiene
actualmente el Sistema de agua de San Martín Hidalgo (SIAPASAN) en la administración actual, así
como las posibles rutas a tomar para resolver esas problemáticas desde la experiencia del equipo
consultor.
Tabla 2. Problemáticas de agua identificados por el director del SIAPASAN.
Problemática
Naturaleza de
las causas
Capacidad de
intervención/incidencia
Posibles rutas para solventar
Cartera vencida. Organizacional
y de
información
Baja Compartir información con Catastro
para la actualización del padrón de
usuarios y facturación.
Elaboración de estrategias para el
cobro de servicio.
Viviendas con
tomas clandestinas
Información Media Generar una estrategia de
procedimiento administrativo.
Cobro de tarifa fija
sin micromedición
Tecnológico y
presupuestal
Baja Convenio con la UdeG para desarrollo
de proyecto de automatización de la
red de agua potable.
Diagnóstico técnico
El equipo de trabajo generó una segunda reunión con el director de SIAPASAN donde a través de una
entrevista semiestructurada se abordó con mayor detalle las problemáticas identificadas durante la
administración actual generando la Tabla 3.
pág. 13288
Tabla 3. Problemáticas identificadas a nivel organismo operador de agua SIAPASAN.
Pregunta Respuesta Comentarios
¿Tienen identificadas las
problemáticas en materia agua en
las diferentes localidades?
▪ San Martín de las flores con tandeo
▪ Comunidades no adheridas
▪ Falta de capacidad técnica para la
operación de sus redes.
▪ En la cabecera la PTAR está
rebasada
▪ Contaminación de los ríos
▪ Contaminación del acuífero por
ganado
▪ Riego agrícola caña, hortalizas,
ganado/ acuacultura
▪ Falta de identificación de
problemas de saneamiento.
▪ Crear conciencia en el
aprovechamiento de los
recursos hídricos.
¿Hay algunas localidades
identificadas zomo zonas de
conflicto por el agua?
▪ Granjas de engorda de ganado (olor
fétido)
▪ Demandas Tepehuaje y San Martín
Hidalgo
▪ Problemas de salud- cáncer en el
Tepeguaje
▪ Afectación a nivel de Cuenca
▪ Intervención previa de la
Universidad por la
contaminación ambiental
▪ Corrupción
¿Tienen identificadas localidades
cuyo suministro de agua funcione
a través de comités comunitarios
de agua dentro de las localidades?
▪ Junta local de agua potable ▪ Integración con el
SIAPASAN
¿Al ser un Organismo
descentralizado que tanto apoyo
recibe municipio?
▪ No recibe apoyo financiero del
municipio, salvo de programas de
CONAGUA, PRODER.
▪ El apoyo es con maquinaria,
recurso humano, materiales.
▪ Colaboración con Obras
públicas
¿Cuentan con información técnica
sobre la administración, la
infraestructura y el estado de las
redes de agua potable y drenaje?
▪ Levantamiento de la red por un
externo de cabecera y delegaciones
▪ Pozos levantamiento con equipos.
▪ Formato de Autocad
▪ Desde el conocimiento del
personal que lleva años en el
organismo
▪ Reforzar con equipos de
radar.
¿Tienen identificadas las fuentes
de suministro de agua potable por
localidad?
▪ Comunidad de Río grande- se
abastece de un manantial (agua
rodada), tienen sistema de cloración
▪ Todas las demás comunidades se
abastecen de pozo
▪ Dentro de área natural
protegida
pág. 13289
¿Cuál es el uso final que se le da el
agua posterior a su
aprovechamiento?
▪ Vertido a cuerpos de agua
▪ Aprovechamiento del agua de la
presa para riego y ganado
¿Cuál es el caudal de agua residual
que se trata actualmente en PTAR
de la cabecera?
▪ 85% caudal de diseño
▪ Lodos, falta equipo
▪ Bombas sobradas para reutilización
de agua, no funciona el sistema
▪ Alto costo por equipos,
químicos
¿Tienen programas para fomentar
la cultura del agua?
▪ Área de cultura del agua que debe
tener evidencias del trabajo de
fomento de la cultura
▪ Problema de reactivación de
la página
A través de un correo de solicitud de información dirigido al director del SIAPASAN, se solicitó la
información de la Tabla 4 obteniendo las respuestas enlistadas.
Tabla 4. Solicitud de información técnica.
Información solicitada Respuesta
Red de distribución de agua
potable municipal (AutoCAD)
Planos con los diámetros de las tuberías de las localidades: Buenavista,
Cabecera Municipal, Crucero de Santa María, El Salitre, Santa Cruz de
las Flores y Tepehuaje.
Ubicación georreferenciada de
fuentes de abastecimiento de agua
potable (pozos y manantial)
Archivo, fotografías de Google Earth con los pozos de abastecimiento
del municipio.
Volúmenes de agua concesionada
por pozo (Con base en los títulos
de concesión de CONAGUA)
Archivo con información de las localidades del municipio con su
número de concesión y el volumen de extracción de m³ anuales.
Volúmenes de extracción por pozo
(de acuerdo con las demandas de
agua)
Archivo que contiene el número de pozo, el lugar de la localidad, el
domicilio, así como el volumen de extracción de litros por día.
Costo de extracción por m³ de agua
sin subsidio
Archivo con el comentario “No contamos con esta información. La
mayoría de los pozos cuentan con tarifa especial ante CFE (GDMTO) la
cual es especial para pozos de agua potable”.
Gasto promedio en energía
eléctrica para el funcionamiento de
los pozos que paga de manera
mensual
Archivo que contiene la información de lo que ha pagado de energía
eléctrica el SIAPASAN de pozos, plantas de tratamiento, rebombeo, así
como de su oficina.
Ubicación y número de tomas
domiciliarias que tiene registradas
Archivo que contiene los nombres de las personas con tomas
domiciliarias, así como el domicilio y colonia, el número de toma, la
situación (sí está activo, suspendido, notificado).
pág. 13290
Demanda promedio de agua por
localidad
Archivo con el siguiente comentario “No contamos con
micromedidores en ninguna comunidad. Se han instalado algunos en la
cabecera municipal sin embargo no están en funcionamiento, ya que no
contamos con servicio medido”.
Red de drenaje municipal
(AutoCAD)
Buenavista, Cabecera Municipal, Crucero de Santa María, El Salitre,
Santa Cruz de las Flores y Tepehuaje.
Ubicación georreferenciada de las
PTAR
Archivo con fotografías de las dos plantas de tratamiento, una aérea y
otra de la fachada.
Caudal de operación de las PTAR
(m3/s o lps)
Archivo que contiene el siguiente comentario “La PTAR ubicada en la
cabecera municipal recibe alrededor de 21 litros por segundo (lps) de los
cuales son tratados 19 ya que es la capacidad de la planta. Existe otra
PTAR ubicada en la comunidad de San Jerónimo y recibe 1 lps”.
Puntos de descarga de agua
residual a cuerpos de agua por
localidad
Archivo que contiene fotografías aéreas de Google Earth de los puntos
de descargas.
Se organizó la información en grupos para su análisis: Agua concesionada, Demanda de agua,
Extracción, Fuentes de abastecimiento, Gasto de energía, PTAR y red de drenaje, red de distribución
de agua potable y tomas domiciliarias.
Alrededor del 95% del agua potable proviene del acuífero Ameca donde está asentado el municipio de
San Martín de Hidalgo. A través de pozos de realiza la extracción para poder dotar del servicio a los
diferentes usuarios. Dentro del acuífero 1409 el volumen de extracción de agua subterránea es de
286’776,410 m3 anuales de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua de la Subdirección
General de Administración del Agua con fecha de corte del 20 de febrero del 2020 (REPDA, 2020). El
resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas concesiones y se tiene un
déficit de 30’376,410 m3 anuales que se están extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del
acuífero. En la Figura 3 se aprecia la ubicación del acuífero Ameca. En la actualidad, el agua es
aprovechada en usos agropecuarios principalmente; en menor medida en usos pecuarios, público urbano
e industrial.
El municipio de San Martín Hidalgo cuenta con 11,100 tomas domiciliarias. Las colonias con mayor
número de tomas son: el centro con 2,567, Buena Vista con 1,043, El Crucero de Santa María con 1,501,
El Salitre con 1,106, y el Tepehuaje con 1,410. Por otro lado, las colonias que menos tomas
pág. 13291
domiciliarias tienen son: Morelos con 20, la Deportiva con 7, El Mirador con 17, y Cruz Verde con sólo
2 tomas domiciliarias.
Figura 3. Acuífero Ameca donde está situado el municipio de San Martín de Hidalgo CONAGUA2024
El municipio cuenta con una concesión de agua de 2, 729,664 m³ anuales. Siendo la localidad de San
Martín la que cuenta con una mayor concesión con 508,475 m³. La extracción de agua al momento es
de 9,752 m³ diarios, en promedio al mes se extraen 287,145 m³ y promedio anual 3, 445,740 m³. Por lo
que se están extrayendo más de 700,000 m³ al año respecto al volumen concesionado. Del total de los
31 pozos con los que cuenta el municipio, el costo promedio de extracción en el municipio es de 2.38
pesos por m³, siendo el pozo de Ipazoltic el más costoso de operar con un total de 4.74 pesos por m³.
En la red de distribución de agua potable de la cabecera municipal de San Martín de Hidalgo, de acuerdo
con los mapas proporcionados se tienen tuberías de 2” hasta las 8”. Teniendo un aproximado total de
41,800 m de tubería, distribuidos de la siguiente manera: tubería de 2” y 2 ½” con un aproximado de
3,207 m, seguido de la tubería con mayor longitud de 3” con un total de 24,700 m, del diámetro de 4”
con 6,891 m, la tubería de 6” con un aproximado de 5,445 m y por último la tubería de 8” con una
longitud de 1,558 m.
En la cabecera municipal se tiene una PTAR cuya agua residual tratada se vuelve a contaminar con el
agua que no es tratada. Esto se debe a que el efluente de la PTAR descarga a no más de 20 m de la
descarga del caudal excedente de agua residual. Las PTARs no cuentan con un Manual de Operación y
mantenimiento, el personal no cuenta con la capacitación adecuada y que depende en gran medida de
pág. 13292
la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA). Por otro lado, en las demás localidades las descargas
de aguas negras que van directo a barrancas o ríos, los cuales se encuentran contaminados por las
mismas descargas. Las aguas negras corren por el río San Martín o se infiltran al acuífero.
El SIAPASAN cuenta con una página web donde se tiene un apartado de Cultura del Agua, dentro del
mismo se pueden visualizar imágenes de los eventos que han realizado en escuelas, incluyendo
actividades con los niños como juegos, dibujos y otras dinámicas. El encargado del área de Cultura del
Agua entrevistado en abril de 2023 comenta que cada mes asisten a una escuela para dar talleres a los
alumnos de todos los grados del nivel educativo correspondiente.
Diagnóstico derivado del recorrido del territorio
Para realizar la caminata y el diagrama de corte se preparó un programa de actividades indicando fecha
y horario de reunión, así como las actividades a realizar y los requerimientos de transporte, herramienta
y recurso humano necesarios. Se hizo un formato de registro para el diagrama y el recorrido se llevó a
cabo con el encargado del área técnica del Organismo Operador en el mes de abril de 2023. El objetivo
del recorrido fue determinar las condiciones ambientales a nivel de cuenca que delimitan el
funcionamiento del ciclo del agua (CA) y del sistema hidrosanitario urbano (SHU) para el
aprovechamiento de los recursos hídricos por parte de los habitantes del municipio y como es que se
hace la gestión por parte del SIAPASAN. La información recabada durante el recorrido se registró en
el diagrama de transecto para las Cuencas del Tepehuaje (Tabla 5) y Cocula-La Vega. Se hizo un acervo
fotográfico para soportar la información obtenida durante el recorrido.
Los puntos por visitar identificados desde las entrevistas con el director del SIAPASAN corresponden
a pozos con problemas de calidad de agua, puntos de descargas de las redes de alcantarillado a cuerpos
de agua, zona de granja ganadera, presa del Tepehuaje, zonas de cauces invadidos por vivienda
irregular, zonas de riego masivo y viviendas ubicadas en zonas de riesgo por inundación. Durante los
días de recorrido se identificaron dentro del municipio letreros de: ‘Cuidado de ríos’,’ mantener limpios
los espacios públicos’ y ‘disposición de residuos de agroquímicos’. Lo cual indica que los pobladores
tienen interés en la preservación del medio ambiente, lo cual se puede fortalecer con acciones
recomendadas por el equipo consultor.
pág. 13293
Tabla 5. Diagrama de Corte o transecto del recorrido de la Cuenca Tepehuaje en el municipio de San
Martín de Hidalgo.
Variable por
observar/zona
Cuenca de
Tepehuaje
Parte alta: Mesa del Cobre, el
Cobre, Lagunillas
Parte media: Santa Cruz de
las Flores, San Martín
Hidalgo, Ipazoltic, Lázaro
Cárdenas, los Vergara, San
Jerónimo
Parte baja: los
Vergara, los
Guerrero, Tepehuaje.
Suelo
Presencia de arcillas. Suelo erosionado. Suelo erosionado,
suelo azolvado en la
presa.
Agua
-Manantial que abastece a la
comunidad de San Jacinto y en
época de lluvias a Santa Cruz (no
se han obtenido parámetros de
calidad de agua, sin limpieza cerca
de la obra de toma, agua con
sedimentos).
-Escasez de agua por falta de
infraestructura hidráulica
-Comunidades no adheridas a
SIAPASAN
-Comunidad de Lagunillas no
cuenta con servicio de drenaje, si
la comunidad crece
probablemente tendrán problemas
de enfermedades.
- Descargas identificadas de
cada comunidad a ríos sin
tratamiento (Tepehuaje,
Ameca)
- El agua que sale del
tratamiento de la
potabilizadora tiene un gran
potencial para usos
secundarios.
- Tanque de bombeo de
Lázaro Cárdenas con alta
presencia de ganado y heces
fecales, no cuenca con
cercado.
-Pozo de Lázaro Cárdenas
con problemas de
mineralización (en
construcción otro pozo), no
sirve el medidor.
-Ríos contaminados por las
descargas de aguas
residuales sin tratamiento,
así como la basura que
genera la comunidad.
-Presa en San Jerónimo con
entrada de ganado
-PTAR de San Jerónimo no
cuenta con operador
capacitado
- Descargas a ríos sin
tratamiento
-Presa el Tepehuaje
con bajo nivel,
entrada de ganado,
uso para riego local
-Los Vergara zona
con alta
contaminación del río
pág. 13294
Cultivos
Agave hacia la zona de bosque, se
observan invernaderos donde
siembran fresas, etc.
Limón persa, legumbres,
caña de azúcar, maíz.
Caña de azúcar,
agave, maíz, limón
persa
Flora
Mezquites, Encinos, guayacan,
quillaja saponaria, guamúchil,
-Tala clandestina.
Mezquites, jacarandas,
ceibas, huisaches, cactus
candelabro, sauce llorón,
pirul, falsa higuerilla,
suculentas, carrizo,
lechuguilla de agua,
cucharilla.
Mezquites,
huisaches, falsa
higuerilla,
guamúchiles, lluvia
de oro, carrizo.
Fauna
-Zopilotes, sapos, lagartijas,
iguanas, insectos acuáticos, arañas
Aves diversas -Presa el Tepehuaje
con presencia de
variedad de aves
migratorias (garzas),
peces,
carancho, patos
Actividades
económicas
Agricultura extensiva, comercio,
ganadería, rama de la
construcción.
Agricultura extensiva,
ganadería extensiva
(problemas por granja
ganadera de 4 mil vacas
aprox.)
Agricultura
extensiva, ganadería
extensiva
Personas
productivas
Hombres, mujeres y niños Hombres, mujeres y niños Hombres, mujeres y
niños
Estado del lugar
(hace 2 a 5 años)
Bosque con árbol Mezquite Ríos sin tanta
contaminación, más lluvias y
menos calor
Mejor calidad de
agua de la presa, más
lluvias y menos calor
Derivado de la caminata y del diagrama de corte se identifican problemáticas por zona, destacando los
puntos siguientes: La parte alta de la Cuenca presenta una desertificación de árboles derivados de la tala
clandestina y la quema de áreas de bosque para cambiar el uso de suelo a tipo agrícola, donde gran parte
de estos terrenos se están usando para la siembra de agave. Las consecuencias que se están viviendo
son el cambio del clima a nivel local (más caluroso), afectaciones sobre las áreas de recarga acuífera
que amenazan con secar el acuífero donde actualmente se abastece a cerca del 95% de los habitantes
del municipio. En las comunidades de las zonas altas donde no se cuenca con drenaje, al ser áreas de
recarga se enfrenta al peligro de contaminación del acuífero. La mayor parte de las descargas de aguas
pág. 13295
residuales domésticas se hacen al río San Martín, lo que se traduce en altos niveles de contaminación.
Las presas están rodeadas de ganado y eso contribuye a una elevada contaminación por producción de
metano (a través de las heces de ganado). En el caso de la presa de la localidad de San Jerónimo puede
verse contaminada con metano. La ganadería contribuye a contaminar el suelo, que a su vez contamina
el agua del acuífero durante la infiltración en el subsuelo. El cambio de uso de los terrenos agrícolas en
los últimos años, a pesar de reducir el consumo de agua, no favorecen a procesos como la infiltración y
la regulación del clima. El tanque de la localidad de Lázaro Cárdenas al ser de donación no cuenta con
un área cercada para impedir el paso de ganado, siendo que tienen un bebedero a un metro de distancia
del tanque y por lo tanto se tiene alta acumulación de heces que en poco tiempo pueden llegar a
contaminar el agua del tanque.
Diagnóstico derivado de las metodologías participativas
Las asambleas participativas permitieron reunir a un grupo de personas de las localidades convocadas
con la finalidad de conocer su sentir respecto a las problemáticas que están viviendo en torno al agua.
Se convocó a grupos de 10 a 15 personas por localidad, siendo estás la cabecera municipal, Santa Cruz
de las Flores y Tepehuaje. La convocatoria se realizó a través del personal de SIAPASAN. Se llenó un
registro de asistentes por asamblea y se tomaron fotos de evidencia (Figura 5).
Figura 4. Asistentes a la asamblea realizada en la cabecera municipal de San Martín de Hidalgo.
La metodología de preguntas y primeras ideas se utilizó para que los participantes puedan proporcionar
información útil sobre la percepción que tienen ante la problemática que viven y no sólo quedarse con
la información histórica que haya sido documentada. Además de que no se centra sólo en elaborar
estadísticas, sino que puede aportar información valiosa sobre aspectos cualitativos del problema, que
pág. 13296
difícilmente son abordados por los tomadores de decisiones (CIMAS, 2009). Como parte de las
dinámicas de participación se pidió a los asistentes a expresar con sus palabras que es el ‘AGUA’ para
ellos. Dentro de las respuestas están: es lo más indispensable, es vida, es salud e higiene/limpieza, es
necesaria y es la base de todo. A partir de las participaciones de los asistentes se construyeron los árboles
de problemas (uno por asamblea). En la Figura 5 se presenta el Árbol de problemas construido entre los
asistentes de la cabecera municipal.
Figura 5. Árbol de problemas hídricos en la cabecera municipal de San Martín Hidalgo.
La autorreflexión y autocrítica es el punto de partida para identificar cuáles son los problemas de fondo
en las comunidades en torno al agua. Una vez identificados los síntomas se puede elaborar un
diagnóstico de la situación actual y los posibles escenarios para solucionarlas. Los planteamientos de
solución serán más realistas después de hacer una crítica desde el interior de la comunidad, donde se
toman en cuenta las experiencias del diario vivir de las personas.
Durante el recorrido de cuenca y las asambleas se aplicaron encuestas a los habitantes del territorio con
el objetivo de no sesgar la participación de las personas. Se encuestaron hombres y mujeres de distintos
grados de escolaridad dentro del rango de 16 y 90 años, esto permitió tener una idea más clara de la
percepción de los habitantes frente a las problemáticas de agua. Se realizó un protocolo de presentación
por parte del entrevistador leyendo la frase “En conformidad con el Art. 15 de la Ley federal de
pág. 13297
protección de datos personales, los datos recabados serán confidenciales y serán empleados únicamente
para los fines del presente estudio”.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (IIEG, 2020) realizado en el municipio de San
Martín se determinó el tamaño de muestra necesaria para representar a la población (Arias & Covinos,
2021). Obteniendo un tamaño de muestra de 25, para un nivel de confianza del 90%. Para este estudio
se lograron aplicar un total de 39 cuestionarios bajo el método de muestreo no probabilístico causal,
durante el recorrido del municipio se fue entrevistando a los habitantes del lugar que se encontraban en
los puntos visitados. El objetivo de los cuestionarios fue conocer la situación actual de los recursos
hídricos en las diferentes localidades del municipio. El cuestionario consistió en 10 preguntas con
diferentes tipos de estructura (preguntas cerradas, abiertas y de opción múltiple). Dentro de las variables
planteadas están de tipo nominal, dicotómicas y ordinales (García, et al., 2006). Las encuestas se
procesaron en la hoja de cálculo para la obtención de Tablas y gráficos estadísticos.
Dentro de las problemáticas más mencionadas está la mala calidad de agua, el tandeo, el servicio
inequitativo y la escasez. El sentir de los habitantes frente a estas problemáticas es coraje y tristeza; el
agua se requiere para muchas actividades de aseo y para preparación de alimentos. Hay personas que
se muestran optimistas respecto a este panorama, y consideran que las problemáticas se pueden resolver
si se trabaja en equipo. Las personas pueden expresar su inconformidad con sus vecinos, amigos o
familiares y hasta buscar apoyo de las autoridades; pero no se organizan entre ellos para plantear
soluciones a nivel local.
Las comunidades no adheridas a SIAPASAN carecen de servicios de agua potable y cuentan con un
servicio limitado del recurso, tienen fosas sépticas en sus casas y se dan hasta tres reúsos al agua. Se
identificaron ideas innovadoras que implementan las personas para aprovechar el agua que tienen. Se
identificó que los habitantes tienen una idea de que se descarga el agua del drenaje de la comunidad a
un río, pero difícilmente lo tienen localizado.
Propuestas de Solución
Para realizar cualquier propuesta sobre la mejora de la dotación de agua potable, así como de las aguas
tratadas, es necesario tener todos los mapas georreferenciados (recomendación de formato shape) para
pág. 13298
tener una base de datos mapeada y geolocalizada en un mismo programa. El software QGis se
recomienda por ser de formato libre.
El 67% de los habitantes informaron que en sus viviendas les dan un segundo uso a las aguas grises.
Entre los usos más comunes están el lavado de patios y calles, el riego de plantas y para el inodoro. El
darle un segundo uso al agua para actividades que no requieren una calidad tan alta contribuye a que el
agua potable de la red pueda ser aprovechada por otros usuarios.
Como parte de la cultura comunitaria del agua es importante que toda la población esté informada sobre
las fuentes de abastecimiento, sus condiciones de operación y si el agua cumple con la norma de calidad
de agua para suministro como agua potable. Se requiere mayor compromiso y gestiones en el área de
Cultura del Agua con la finalidad de hacer una mejor concientización sobre el uso del agua. Se sugiere
que se coloquen fechas de las actividades, lugar y una reseña en cada espacio para evidenciar y dejar la
información disponible para los ciudadanos que quieran informarse sobre el cuidado del agua. Se tiene
oportunidad para integrar al programa de Cultura del agua las funciones del Organismo Operador.
Buscando la forma de que los ciudadanos estén informados y a la vez trabajen en conjunto para
coordinarse en la mejora del servicio que proporciona. Se debe generar una conciencia ecológica
colectiva para la preservación de los recursos hídricos del territorio.
Es importante que las personas sepan que el saneamiento es parte integral de la gestión de los recursos
hídricos para garantizar el acceso a agua limpia en el futuro. Para que se cumpla con el derecho humano
al saneamiento. Derivado de los Árboles de problemas se describe la situación futura para ver
solucionados los problemas identificados. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de
problemas en soluciones, representados en estados positivos. En la
pág. 13299
Figura 6 se presenta el Árbol de Soluciones para las problemáticas de agua para la cabecera municipal.
Analizando desde el nivel más bajo del Árbol de soluciones (medios) se proponen acciones probables
que en términos operativos. Es decir, eliminando las causas más profundas se estará eliminando el
problema. Algunas alternativas se presentan en la Tabla 6.
pág. 13300
Figura 6. Árbol de soluciones para mejorar la eficiencia de la GRH.
Tabla 6. Líneas de acción para resolver los problemas de GRH.
Políticas Públicas pertinentes que
regulen el manejo adecuado de los
recursos hídricos
Interés y motivación en los
habitantes del territorio
Proyectos estratégicos para el
saneamiento de cuerpos de agua
y del acuífero
Hacer una red colaborativa entre
diferentes grupos sociales para la
construcción de políticas públicas
adecuadas para el contexto actual
del municipio
Realizar mesas de gobernanza del
agua para darles voz a todos los
involucrados en las problemáticas
de agua.
Diseño y construcción de
humedales artificiales aplicando
la metodología de la quíntuple
hélice
Conformar un grupo de expertos en
materia de Política Pública para
hacer propuestas de actualizaciones
de leyes o Normas que atiendan a un
uso eficiente de los recursos
hídricos.
Aumentar el nivel de conocimiento
de los temas relacionados con el
agua, fomentando la cultura del
cuidado y uso eficiente de agua a
través de redes sociales.
Campañas de reforestación
consciente, reciclaje, manejo de
residuos sólidos, limpiezas de
ríos, recuperación de suelos
erosionados, para la restauración
de las cuencas del territorio
Adquirir un compromiso ético a
través de la Firma de Carta de la
Tierra para dar cumplimiento al
ODS 6.
Crear un programa de cultura
comunitaria del agua donde se
realicen talleres con personas de
todas las comunidades.
Se selecciona la alternativa a aplicar para lograr los objetivos deseados, detectando los objetivos dentro
y fuera de la intervención. Las alternativas deben cumplir con el propósito y los fines. La estructura
analítica del proyecto (Figura 7) corresponde a la esquematización del proyecto y es utilizada para
establecer los niveles jerárquicos; como el fin, el objetivo central del proyecto, los componentes y las
actividades.
pág. 13301
Derivado del uso de esta metodología se toman en cuenta tres ejes de acción para solucionar las
problemáticas identificadas en el municipio. El primer eje consiste en las recomendaciones técnicas que
el SIAPASAN debe implementar para mejorar la eficiencia en la operación y mantenimiento del SHU.
El siguiente eje atiende a la implementación del marco ético de Carta de la Tierra por parte de la
administración actual que esté encaminada a hacer acciones para el cuidado del agua y el último
corresponde a los proyectos prioritarios que deben de realizarse a través del modelo de la Quíntuple
Hélice para poder recuperar las condiciones de sus cuencas y garantizar el cumplimiento del derecho
humano al agua y saneamiento.
Figura 7. Estructura analítica del proyecto de GRH para de San Martín de Hidalgo.
La Gestión Comunitaria (GC) es una respuesta espontánea y de acción colectiva para satisfacer las
necesidades de abastecimiento de agua en una localidad, y puede entenderse como un modelo de gestión
autónomo bajo el cual una comunidad se organiza y establece sus propias reglas para el
aprovechamiento del recurso (Bastidas y García, 2000). Es fundamental que la GC reciba el apoyo de
los gobiernos locales y federales, de esta manera se podrán ofrecer los servicios de calidad y
accesibilidad, sin discriminación (Fernández, 2020).
pág. 13302
CONCLUSIONES
El empleo de las diferentes metodologías permitió hacer un diagnóstico de las problemáticas de GRH
en el municipio de San Martín de Hidalgo aterrizadas al contexto social, cultural y ecológico del
territorio. El objetivo de aplicar la metodología de la Quíntuple Hélice fue crear un programa de
sensibilización para el uso y cuidado del agua, generando así una cultura de uso consciente. Esto sólo
es posible al integrar a todos los actores involucrados con la GRH para garantizar el cumplimiento del
derecho humano al agua, así como fomentar espacios de diálogo entre todos los actores para identificar
las problemáticas y proponer soluciones transdisciplinares, generar la conciencia ecológica en los
habitantes sobre el valor del agua para los ecosistemas naturales. En la superación del diagnóstico se
recomienda organizar y analizar la información con el objetivo de regresar a los involucrados una
reflexión sobre la información recabada a través de los cuestionarios y las reuniones iniciales. Esto es
lo que hace que se trabaje de manera integral el enfoque participativo. Es importante atender a la
brevedad la problemática de contaminación del río San Martín ya que afecta la vida silvestre que
depende de los ecosistemas acuáticos. A través del SIAPASAN, los medios de comunicación locales,
así como las redes sociales servirán para darle mayor difusión y alcance al proyecto. Además de darle
voz a la población abordando las problemáticas que viven y como se están realizando acciones
encaminadas a resolverlas y cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6), cuya meta es
dotar de agua potable y saneamiento a todas las personas para satisfacer sus necesidades, dejando
recurso para las futuras generaciones.
Agradecimientos
Se agradece al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) por la beca
doctoral que permitió realizar el trabajo de Tesis, del cual se derivó el presente artículo. De igual forma,
se agradece a la Universidad de Guadalajara por ser el formador y creador del programa doctoral en
Innovación para el Hábitat Sustentable, en especial a la coordinación del programa. El trabajo se llevó
a cabo gracias a la gestión del presidente municipal de San Martín de Hidalgo administración 2021-
2024 Moisés Rodríguez Camacho y al director de SIAPASAN Juan Miguel Garibay Quintana. Gracias
a la Asociación Civil Nacel Arcoíris por compartir su experiencia en acciones comunitarias y la
aplicación de la gobernanza participativa para la realización de este estudio. Gracias a la Dra. Ma. del
pág. 13303
Refugio López Palomar por el acercamiento y gestiones hechas con el municipio de San Martín de
Hidalgo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, J. & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la Investigación. ENFOQUES
CONSULTING EIRL. Perú. ISBN: 978-612-48444-2-3.
Astudillo, J. (2019). Abordaje metodológico para el diálogo de saberes y el buen vivir desde las culturas
locales-Ecuador. Paño, P., Rébola, R. y Suárez, M. (Eds.), Procesos y metodologías
Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 368-387).
CLACSO-UDELAR.
Bastidas, S., y García, M. (2000). La gestión comunitaria en proyectos de abastecimiento de agua y
saneamiento como base de sostenibilidad y de construcción de tejido social: Cinara.
Universidad del Valle, Colombia.
Carayannis, E. & Campbell, D. (2010). Triple Helix, Quadruple Helix and Quintuple Helix and how do
knowledge, innovation and the environment relate to each other? A proposed framework for a
trans-disciplinary analysis of sustainable development and social ecology. International
Journal of Social Ecology and Sustainable Development, 1(1), 41–69. http://www.igi-
global.com/ bookstore/article.aspx?titleid=41959
Carayannis E, Campbell, D. & Barth, T. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming
as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1:2.
doi:10.1186/2192-5372-1-2
CIMAS. (2009) Metodologías Participativas Manual. Observatorio Internacional de ciudadanía y
Medio Ambiente Sostenible.
CONAGUA. (2024). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Ameca
(1409), estado de Jalisco. Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas.
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/jalisco/DR_1409.pdf
de Luca, C., López-Murcia, J., Conticelli, E., Santangelo, A., Perello, M. & Tondelli, S. (2021).
Participatory process for regenerating rural areas through heritage-led plans: The ruritage
community-based methodology. Sustainability, (2021), 13(9). doi: 10.3390/su13095212
pág. 13304
Fernandez, C. (2020). Gestión comunitaria del agua: atendiendo a los más vulnerables mientras lucha
por reconocimiento legal. Water Integrity Network.
https://www.waterintegritynetwork.net/2020/12/01/gestion-comunitaria-del-agua-atendiendo-
a-los-mas-vulnerables-mientras-lucha-por-reconocimiento-legal/?lang=es
García, F., Alfaro, A., Hernández, A. & Molina, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida
de información: metodología y limitaciones. Revista clínica de Medicina de Familia, 1 (5), 232-
236, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006.
Geilfus, F. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,
monitoreo, evaluación. IICA. SAGAR.
Hauger, T. (2022). Nothing about us without us: innovating grantmaking processes with participatory
methodology. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 36 (4). doi:
10.1080/13511610.2022.2053069.
IIIEG. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020, Características Demográficas.
https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=41899
López, E. & Lorenzen, M. (2023). The Geoparque Mundial unesco Mixteca Alta (gma) as a space for
the construction and implementation of participative methodologies. Perfiles
Latinoamericanos, 31(62). doi: 10.18504/pl3162-010-2023
REPDA. (s.f). Títulos y permisos de aguas nacionales y bienes públicos inherentes.
https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx.
Ungar, M., McRuer, J., Liu, X., Theron, L., Blais, D. & Schnurr, M. (2020). Social-ecological resilience
through a biocultural lens: A participatory methodology to support global targets and local
priorities. Ecology and Society, 25 (3). doi: 10.5751/ES-11621-250308
Uwasu, M., Kishita, Y., Hará, K. & Nomaguchi, Y. (2020). Citizen-participatory scenario design
methodology with future design approach: A case study of visioning of a low-carbon society in
Suita City, Japan. Sustainability, 12 (11). doi: 10.3390/su12114746
Xavier, T., Gorayeb, A. & Brannstrom, C. (2022). Participatory Methodologies and the Production of
Data on Artisanal Fishing in Areas with Offshore Wind Farm Projects in Ceará, Brazil.
Sustainability in Debate, 13 (1). doi: 10.18472/SustDeb.v13n1.2022.40625