DIAGNÓSTICO Y PREVALENCIA DE
DERMATOFITOSIS EN OVINOS DE LA
PROVINCIA DE LOS RÍOS, ECUADOR
DIAGNOSIS AND PREVALENCE OF DERMATOPHYTOSIS IN
SHEEP FROM THE PROVINCE OF LOS RÍOS, ECUADOR
Aimé Rosario Batista Casacó
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Ana Lucía Guamán Guamán
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Diana Cristina Chamorro Sangoquiza
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
pág. 13323
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13606
Diagnóstico y prevalencia de dermatofitosis en ovinos de la provincia de
Los Ríos, Ecuador
Aimé Rosario Batista Casacó
1
abatista@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1039-7414
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Los Ríos. Ecuador
Ana Lucía Guamán Guamán
aguamang4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8730-6173
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Los Ríos. Ecuador
Diana Cristina Chamorro Sangoquiza
dchamorros@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4174-8221
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Los Ríos. Ecuador
RESUMEN
Con el objetivo de identificar hongos dermatofitos en ovinos mediante métodos diagnósticos clínicos y
microbiológicos teniendo en cuenta la prevalencia en función de las manifestaciones clínicas, se
desarrolló un estudio en el Laboratorio de Microbiología y Biología de la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo, donde se inspeccionaron 145 animales utilizando el diagnóstico clínico topográfico para
identificar signos clínicos compatibles con dermatofitosis cutánea ovina. El diagnóstico de laboratorio
se basó en la observación directa de las muestras recolectadas y cultivadas. El análisis microscópico de
las colonias cultivadas mostró un aspecto algodonoso y variaciones de color. La presencia de hifas
tabicadas sin citoplasma confirmó la presencia de hongos similares a Trichosporon sp. En cuanto a la
prevalencia y factores de riesgo, no se encontraron diferencias significativas entre sexos, ya que los
niveles de confianza del Odds ratio no fueron significativos. Tampoco se observó relación entre las
lesiones cutáneas y la edad de los animales. Los resultados fueron analizados utilizando el software
estadístico Infostat.
Palabras claves: ganadería ovina, lesiones cutáneas, análisis microscópico, prevalencia de hongos.
1
Autor principal
Correspondencia: abatista@uteq.edu.ec
pág. 13324
Diagnosis and Prevalence of Dermatophytosis in Sheep from the Province
of Los Ríos, Ecuador
ABSTRACT
To identify dermatophyte fungi in sheep using clinical and microbiological diagnostic methods,
considering prevalence based on clinical manifestations, a study was conducted at the Microbiology
and Biology Laboratory of the Technical State University of Quevedo. A total of 145 animals were
inspected using topographic clinical diagnosis to identify clinical signs compatible with ovine cutaneous
dermatophytosis. Laboratory diagnosis was based on the direct observation of collected and cultured
samples. Microscopic analysis of the cultured colonies showed a cottony appearance and color
variations. The presence of septate hyphae without cytoplasm confirmed the presence of fungi similar
to Trichosporon sp. Regarding prevalence and risk factors, no significant differences were found
between sexes, as the confidence levels of the Odds ratio were not significant. No relationship was
observed between skin lesions and the age of the animals. The results were analyzed using the Infostat
statistical package.
Keywords: sheep farming, skin lesions, microscopic analysis, fungal prevalence
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13325
INTRODUCCIÓN
Actualmente, el consumo de carne a nivel mundial ha aumentado un 24%, siendo la carne de bovino la
que lidera este incremento (Fonseca et al., 2019). No obstante, la producción de carne ovina también ha
registrado un aumento del 0,6%, vinculado a un incremento del 39% en su precio comercial en
comparación con periodos anteriores FAO (2017), siendo significativa en países como Estados Unidos,
Brasil, India, China y en el continente europeo (Errecart, 2014).
En Ecuador, el sector ganadero ovino ocupa el tercer lugar con 497 mil cabezas de ganado, después del
vacuno y porcino. La provincia de Los Ríos, por su parte, cuenta con una población de 937 cabezas de
ovinos (ESPAC, 2020), lo que representa un incremento del 49,5% respecto al total registrado en 2019
(ESPAC, 2019). A pesar de esto, las explotaciones de ovino en el país son relativamente pequeñas
(Torres, 2015), debido a la falta de interés en los índices productivos y a la limitada existencia de
protocolos específicos para el mejoramiento genético. Además, los programas sanitarios actuales
tienden a ser tradicionales y carecen de investigaciones adaptadas a las zonas productivas del país
(García et al., 2016).
Los dermatofitos son hongos que tienen una afinidad particular por la queratina, una proteína que se
encuentra en la piel, las uñas y el cabello tanto de animales como de seres humanos, y pueden causar
infecciones en estos tejidos (Pendones-Ulerio et al., 2023). La intensidad de la respuesta a una infección
por dermatofitos puede variar desde leve hasta grave, dependiendo de varios factores, incluidos la
respuesta del organismo a los compuestos metabólicos del hongo, la agresividad de la cepa causante de
la infección, la ubicación anatómica de la infección y factores ambientales específicos (Mereles
Rodríguez et al., 2020).
El escaso interés en las explotaciones ovinas lleva a que los productores no consideren adecuadamente
los problemas sanitarios de sus animales. Este descuido, combinado con una alta prevalencia de
enfermedades, puede convertirse en una situación crítica en la región si no se presta atención a las
enfermedades en estas explotaciones, especialmente a aquellas con potencial zoonótico (Suárez, 2017).
Detectar la prevalencia de las enfermedades es crucial para identificar y priorizar los problemas de salud
animal, ya que permite resaltar las áreas que requieren mayor atención y establecer programas de
pág. 13326
contingencia epidemiológica (Suárez, 2007). En tal sentido el objetivo de la investigación fue identificar
hongos dermatofitos en ovinos mediante métodos diagnósticos clínicos y microbiológicos.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Finca Experimental "La
María", perteneciente a la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(UTEQ), ubicada en el kilómetro 7 ½ de la vía Quevedo-EL Empalme, en la provincia de Los Ríos, con
coordenadas geográficas de 01º06'13" de latitud sur y 79º29'22" de longitud oeste, a una altitud de 73
msnm.
Al tratarse de una investigación no experimental con muestreo no probabilístico, se realizó un
diagnóstico clínico topográfico a la totalidad del rebaño constituido por 145 animales. En los mismos
fueron identificados signos clínicos compatibles con Dermatofitosis Cutánea Ovina (DCO). Se tomó
como referencia aquellos animales que presentaban lesiones sospechosas por hongos en la piel, para el
raspado cutáneo y obtener muestras biológicas.
Para realizar el raspado cutáneo, se cortó superficialmente el pelo de la zona afectada con una tijera, se
impregnó el bisturí con glicerina y se raspó a contrapelo, utilizando movimientos cortos y repetidos. El
material biológico obtenido se recogió en fundas estériles, debidamente rotuladas. Las muestras se
trasladaron al laboratorio en la ciudad de Quito, respetando la cadena de frío (Odiaga-More, 2022).
Se preparó un medio de cultivo basado en agar glucosado de Sabouraud, selectivo para el desarrollo de
hongos dermatofitos (Venturo et al., 2020). Este medio se elaboró siguiendo las instrucciones del
producto comercial.
La inoculación e incubación del hongo se realizó en una cámara de flujo laminar para evitar la
contaminación por exposición al ambiente. Se permitque el medio de cultivo alcanzara la temperatura
ambiente dentro de la cámara, y se encendió un mechero para mantener un entorno libre de
contaminantes.
Las agujas y las pinzas de disección, previamente esterilizadas, fueron flameadas sobre el mechero. Una
vez enfriados los instrumentos, se procedió a la inoculación, realizando varias laceraciones que
empujaron las muestras de piel contra el agar. Las cajas Petri se sellaron con papel parafinado y se
rotularon, incubándose durante un máximo de 30 días a una temperatura de entre 25 y 30°C, en una
pág. 13327
atmósfera aeróbica, condiciones recomendadas para el cultivo de dermatofitos (Venturo et al., 2020).
Una vez completado el período de incubación, se observó el desarrollo de las colonias y sus
características.
Para interpretar la muestra, primero se esterilizó el asa flameándola sobre el mechero y se dejó enfriar.
Luego, se touna muestra se colocó en un portaobjetos, donde se homogenizó con una gota de aceite.
Posteriormente, se cubrió con un cubreobjetos para evitar que el material se secara. La muestra se
observó bajo el microscopio. Finalmente, las muestras se clasificaron utilizando las claves de
identificación de hongos dermatofitos establecidas por (Cabañes, 2001).
El diagnóstico de laboratorio se basó en la observación directa de las estructuras del microorganismo,
con el objetivo de identificar las características morfológicas del agente etiológico (Dalmau, 2023).
El análisis de la prevalencia evaluó la relación estadística entre las lesiones cutáneas observadas en los
animales del estudio y las variables como sexo y edad. Dado que se trataba de variables cualitativas, se
utilizó la prueba de Chi-cuadrado. Se asumió la hipótesis nula cuando no había relación entre las
variables, y la hipótesis alternativa cuando se detectó una relación entre ellas, con un nivel de
significancia alfa = 0,05.
En el caso de que el valor de significancia obtenido fuera menor a 0,05, se rechazó la hipótesis nula y
se asumió la existencia de una relación entre las variables. Se realizaron pruebas adicionales, como el
Phi de Pearson, el V de Cramer y el coeficiente de contingencia, para determinar la fuerza de estas
relaciones. En la prueba del Phi de Pearson, los valores debían oscilar entre -1 y 1, mientras que, en el
V de Cramer y el coeficiente de contingencia, los valores podían variar entre 0 y 1. Valores cercanos a
1 indicaron una fuerte relación, mientras que valores cercanos a 0 sugirieron una relación débil o nula
entre las variables.
El cálculo de la prevalencia de animales con ooquistes se determinó para cada una de las variables
analizadas: sexo del animal, lugar de procedencia, edad y mes del año. Para ello, se elaboraron tablas
de contingencia cruzadas a partir de los resultados de las muestras, utilizando el programa estadístico
IBM SPSS versión 23. Asimismo, se calculó el Odds ratio para identificar qué variables constituían un
factor de riesgo para la presencia de ooquistes.
Los resultados se analizaron utilizando el software estadístico Infostat.
pág. 13328
RESULTADOS
Características morfológicas de los hongos dermatofitos, a partir de muestras de los ovinos
infectados
Como se muestra en la figura 1, al observar las descamaciones epidérmicas de los ovinos evaluados, se
identificaron cuerpos filamentosos con pared celular, lo que confirma la presencia de hifas hialinas,
septadas, y de tamaño mediano.
Figura 1. Examen directo de escamas epidérmicas de ovejas (hifas hialinas, septadas, de tamaño
mediano (400x resoluciones).
Se visualizaron colonias de crecimiento moderado (Figura 2), de color blanco con pigmento difuso y
aspecto velloso, algodonoso y plano. En algunas partes de las placas, se observó un ligero cambio de
coloración, pasando de blanquecino a un tono marrón semirrojizo.
Figura 2. Vista macroscópica de colonias con crecimiento moderado cultivados durante 10 a 15 días
en agar glucosado de Sabouraud
pág. 13329
La identificación microscópica del hongo permitió el seguimiento del proceso en estudio. A los 22 días
de siembra, se observaron macroconidios (Figura 3) con paredes delgadas y lisas, así como pequeños
racimos terminales de conidios ovoides que dependían de las hifas.
Figura 3. Macroconidios, con paredes delgadas y lisas, con pequeños racimos terminales ovoides de
microconidios, dependientes de las hifas (400x)
Se pudo apreciar una gran presencia de artroesporas (Figura 4), en el medio de cultivo, cuyo desarrollo
se observó en hifas tabicadas, divididas por una zona con ausencia de citoplasma, similares a las del
hongo Trichosporon sp.
Figura 4. Presencia de artrosporas (400x)
pág. 13330
Se evidenció la adaptación parasitaria de hongos patógenos productores de dermatomicosis (Figura 5)
mediante la presencia de una masa compacta de hifas y otras estructuras fúngicas, típicas de las noxas
que causan micetomas. Estas estructuras mostraron variabilidad en tamaño y color.
Figura 5. Adaptaciones parasitarias de hongos patógenos (400x).
Relación estadística entre las lesiones cutáneas y las diferentes variables
Para la variable edad al analizar estadísticamente los resultados para identificar la prevalencia de
lesiones cutáneas en los ovinos, se obtuvo un nivel de significancia de 0,507 (Tabla 6). Dado que este
valor es mayor que el nivel alfa de 0,05, se aceptó la hipótesis nula. Esto indicó que no existió una
relación significativa entre las variables, lo que sugiere que las lesiones cutáneas no estuvieron
asociadas con la edad de los animales.
Tabla 6. Dependencia entre las lesiones cutáneas y edad de los animales
Valor
gl
Chi-cuadrado de Pearson
20, 227
a
21
Razón de verosimilitud
19,803
21
Asociación lineal por lineal
0,015
1
N de casos válidos
145
pág. 13331
En cuanto a la variable sexo, el nivel de significancia obtenido fue de 0,736 (Tabla 7). Dado que este
valor es mayor que el nivel alfa de 0,05, se rechazó la hipótesis de que existe una relación entre ambas
variables. Esto significa que las lesiones cutáneas no estuvieron relacionadas con el sexo del animal.
Tabla 7. Dependencia entre las lesiones cutáneas y el sexo de los animales
Valor
gl
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
4, 373a
7
0,736
Razón de verosimilitud
4,882
7
0,674
Asociación lineal por lineal
0,109
1
0,742
N de casos válidos
145
Prevalencia de lesiones cutáneas para cada una de las variables y determinación de factores de
riesgo
Para la variable edad, los más afectados fueron aquellos ovinos de 3 años, con una prevalencia del
27,27%. No obstante, esta edad no se consideró un factor de riesgo, ya que al analizar el intervalo de
confianza del Odds ratio, incluyó el valor 1, lo que indicó que el Odds ratio no es significativo.
Tabla 8. Prevalencia de lesiones cutáneas por edades de los animales.
Edad (años)
Total
Positivos
Prevalencia (%)
P
OR
IC
1
61
6
9,84
0,05
0,5
0,18 1,38
2
44
5
11,36
0,05
0,7
0,23 1,99
3
22
6
27,27
0,05
2,7
0,91 7,97
4
18
4
22,22
0,05
1,8
0,54 6,28
Totales
145
21
14,48
P: significancia estadística OR: Odds ratio IC: intervalo de confianza
Al analizar la variable sexo, la prevalencia fue similar en ambos sexos y, según los resultados
estadísticos obtenidos para determinar factores de riesgo, el sexo no se considera uno de ellos. Esto se
debe a que los intervalos de confianza calculados para el Odds ratio no fueron significativos, ya que
ambos incluyeron el valor 1 (Tabla 9). En consecuencia, no se puede establecer una relación
significativa entre el sexo de los animales y la aparición de lesiones cutáneas.
pág. 13332
Tabla 9. Prevalencia de lesiones cutáneas por sexo de los animales
Sexo
Total
Positivos
Prevalencia (%)
P
OR
IC
Hembra
90
13
14,44
0,05
1,0
0,38 2,57
Macho
55
8
14,55
0,05
1,0
0,39 2,61
Totales
145
21
14,48
P: significancia estadística OR: Odds ratio IC: intervalo de confianza
DISCUSIÓN
Al observar las colonias, se notó un aspecto algodonoso con una coloración que variaba desde
blanquecino al marrón semirrojizo claro Hubka et al. (2018). Estos hallazgos indicaron el consumo de
queratina por parte del hongo, lo cual está asociado con la acidificación del medio provocada por el
microorganismo (Rodríguez, 2016).
En la identificación microscópica del hongo, se observó claramente la presencia de paredes delgadas y
lisas, así como pequeños racimos terminales ovoides que dependen de las hifas. Esta observación
concuerda con lo descrito por Odiaga-More (2022) y Arenas (2008), en sus estudios sobre
dermatomicosis, quienes indicaron que este tipo de infección micótica comúnmente presenta estructuras
similares. La presencia de hifas tabicadas, divididas por zonas carentes de citoplasma, confirma la
presencia de Trichosporon sp., un hongo clasificado como levaduriforme oportunista y microflora
normal de la piel Tapia (2009), considerándose zoonosis Echeverría-Valencia (2021), al causar micosis
superficiales (tiñas) en humanos, afectando piel, uñas y cabello (Mendoza y Rico, 2011).
Las manifestaciones clínicas observadas en el diagnóstico topográfico externo de ovinos indicaron que
las lesiones micóticas fueron más evidentes en las hembras que en los machos. En particular, las
hembras en etapa de reproducción, tanto en la gestación o la lactancia, presentaron lesiones más claras
y visibles (Sánchez Espinosa et al., 2023). Aunque la edad del animal no se identificó como un factor
predisponente significativo, las hembras gestantes mostraron una mayor susceptibilidad, dado a la
implicación de la gestación con el sistema inmunitario (Castaño et al., 2019).
En cuanto a la ubicación de las lesiones, se observó que la región más afectada fue la cabeza, seguida
por la zona torácica-abdominal, y en menor medida las extremidades. Las manifestaciones fueron
particularmente evidentes en animales alrededor del primer año de edad, tanto en hembras como en
pág. 13333
machos. No obstante, se identificaron focos específicos en una variedad de edades y en ambos sexos.
Aunque no se observaron diferencias estadísticas significativas en las variables analizadas, y se asumió
la hipótesis nula, no coincidiendo con Hameed et al. (2017) quienes indican que los animales más
jóvenes son más propensos a desarrollar la enfermedad debido a un sistema inmunológico menos
desarrollado.
Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, se determinó la prevalencia de la enfermedad, sustentada
en la exploración clínica de los casos positivos y en la sintomatología observada. Cardona-Álvarez et
al. (2018) señalan que no hay diferencias significativas en función del sexo, la edad y la ubicación de
las lesiones en los animales estudiados. De manera similar, la investigación de Álvarez y Caicedo (2001)
sobre dermatofitosis (tiña) en perros concluye que no existen diferencias en la prevalencia de la
enfermedad considerando variables como la edad, el sexo, la raza y la longitud del pelo.
Según Moya et al. (2006), las enfermedades de la piel causadas por infecciones parasitarias pueden
afectar a animales jóvenes de todas las edades. De manera general, la totalidad de los animales están
expuestos de igual forma a factores externos, como la humedad relativa, la época del año y el clima.
Estos factores, que no pueden ser fácilmente modificados por el productor, juegan un papel importante
en la predisposición a estas enfermedades (García y Blanco, 2000).
La información obtenida en la presente investigación confirma que la dermatofitosis afecta con una
prevalencia uniforme, sin depender del sexo, la edad ni la zona de infección. Sin embargo, es crucial
considerar que la prevalencia de las enfermedades fúngicas está influenciada por factores como la zona
de exposición del animal, el manejo recibido, la humedad relativa y la época climática. En particular,
la prevalencia tiende a ser mayor durante los periodos de lluvias, como se observó en el caso de esta
investigación (Violet et al., 2017).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, M., y Caicedo, L. (2001). Dermatofitos en perros de Cali, Colombia. Biomédica, 21(2), 128-
133.
Arenas, R. (2008). Dermatofitosis. Micología Médica Ilustrada Capítulo., McGrawHill: México, DF.
61 82.
pág. 13334
Cabañes, F. (2001). Identificación de hongos dermatofitos. Revista Iberoamericana de Micología -
ISBN: 84-607-3050-6, 12-2. https://guia.reviberoammicol.com/Capitulo12.pdf
Cardona-Álvarez, J., Montes-Vergara, D. y Martínez-Humanes, N. (2018). Frecuencia de
dermatofitosis en bovinos Bos indicus del departamento de Córdoba, Colombia. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(3), 980-986.
https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.13922
Castaño, P., Fernández, M., Regidor-Cerrillo, J., Fuertes, M., Horcajo, P., Ferre, I., Ferreras, M.,
Ortega-Mora, L., Pérez, V., y Benavides, J. (2019). Peripheral and placental immune responses
in sheep after experimental infection with Toxoplasma gondii at the three terms of gestation.
Veterinary Research, 50(1):66. https://doi.org/10.1186/s13567-019-0681-8.
Echeverría-Valencia, G. (2021). Las zoonosis y la investigación como parte de la inversión en la salud
pública. Mediciencias UTA, 5(3), 1-8. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1196.2021.
Errecart, M. (2014). Análisis Del Mercado Mundial de Carnes. Cere, 1(1), 35-42.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2017). El estado mundial de la
agricultura y la alimentación 2017. https://www.fao.org/agrifood-
economics/publications/detail/es/c/1132252/
Fonseca, D., Lozano, F. y Beltrán, D. (2019). Estrategia de comercialización de carne ovina y caprina
de pequeños productores de las Provincias del Norte, Gutiérrez, Valderrama y Tundama del
Departamento de Boyacá (Colombia). Revista Espacios, 40 (32), 7-12.
García, D., Pulido, M. y Díaz, A. (2016). Uso de hongos nematófagos en el control biológico de
nematodos gastrointestinales en ovinos. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 40-49.
García, M., y Blanco, J. (2000). Principales enfermedades fúngicas que afectan a los animales
domésticos. Revista Iberoamericana de Micología, 17(1), 52-57.
Hameed, K., Riaz, C.F., Nawaz, M.A., Naqvy SMS, N., Grãser, Y., Kupsch, C. (2017). Trichophyton
verrucosum infection in livestock in the chitral district of Pakistan. J Infect Dev Ctries,11(1),
326-333.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDUNaM_7256b6e224b8d4e3670
14280c632f6dd
pág. 13335
Hubka, V., Peano, A., Cmokova, A. y Guillot, J. (2018). Common and emerging dermatophytoses in
animals: well-known and new threats. Emerging and epizootic fungal infections in animals,
1(1), 74-83.
Mendoza, M., y Rico, E. (2011). Trichosporon spp. como agente causal de
onicomicosis. Kasmera, 39(1), 26-30.
Mereles Rodríguez, B. E., Fiedler, J. N., Bruquetas, A., & Chade, M. E. (2020). Evaluación de la
sensibilidad de hongos dermatofitos aislados de muestras clínicas a los antifúngicos.
Moya, A., y Manuel, J., Araoz, F., y Salas, M. (2006). Estudio clínico-epidemiológico de las micosis
superficiales en conejos de bioterio convencional. Revista del Instituto Nacional de Higiene
Rafael Rangel, 37(2), 27-34.
Odiaga-More, K. (2022). Frecuencia de dermatofitosis en Canis lupus familiaris y Felis catis en el
distrito de Piura 2022. Universidad Nacional de Piura.
Pendones-Ulerio, J., Martins-Lopes, M., García-Garrote, F., Hernández-Calvo, P., Yuste-Chaves, Y., y
Gutiérrez-Zufiaurre, M. (2023). Tiña por Nannizzia nana: caso clínico y revisión bibliográfica.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 41(8), 501-504.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2022.05.011.
Rodríguez, B. (2016). Atlas de identificación micológica. https://bit.ly/3LGp8cQ
Sánchez Espinosa, Kenia & Díaz Vázquez, Lilivet & Almaguer, Michel & Andreu, Carlos. (2023).
Dermatofitosis: un desafío creciente de salud internacional. Revista Salud y Desarrollo.
https://doi.org/6.104-131.10.55717/JRZR1886
Suárez, V. (2017). Epidemiología y control de los nematodes gastrointestinales en el oeste de la Región
Pampeada. Enfermedades parasitarias de los ovinos y otros rumiantes menores en el Cono Sur
de América. Ediciones INTA, 43-62.
Suárez, V., Busetti, M. y Real, M. (2011). Prevalencia de enfermedades y manejo sanitario en los
sistemas de producción ovina de lana y carne de la Pampa, Argentina. Sitio Argentino de
Producción Animal. 1-11.
pág. 13336
Venturo, B., Renzo, G., y Morales-Cauti, S. (2020). Concordancia entre el cultivo micológico y la
citopatología en el diagnóstico de dermatofitosis en cuyes. La Granja, 32(2), 106-
113. https://doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.08
Violet L, L., Montes V, D., y Cardona A, J. (2017). Frecuencia de papilomatosis en bovinos (Bos taurus)
del departamento de Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA,
9(2), 294300. https://doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.611