pág. 1
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PRODUCIDA
POR COMPORTAMIENTOS HUMANOS EN
CUENCAS HIDROGRÁFICAS: UNA REVISIÓN
ENVIRONMENTAL POLLUTION PRODUCED BY HUMAN
BEHAVIOR IN HYDROGRAPHIC BASINS: A REVIEW
Maria Antonia Hinestroza Lloreda
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Omaira Palacio Murillo
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 1460
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13611
Contaminación Ambiental Producida por Comportamientos Humanos en
Cuencas Hidrográficas: una Revisión
Maria Antonia Hinestroza Lloreda1
mery0341@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9473-4649
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Omaira Palacio Murillo
omapamu35@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7367-0704
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
En la actualidad, continúa siendo una preocupante situación, el acelerado deterioro de las fuentes
hídricas en el ámbito nacional e internacional, tanto por la contaminación natural como antropogénica
producida por los comportamientos adversos de las personas, con consecuencias infaustas para la salud
pública de las comunidades y la sostenibilidad de los ecosistemas. El objetivo de la presente revisión
sistemática es identificar las principales formas de contaminación ambiental producidas por los seres
humanos con sus comportamientos en las cuencas hidrográficas. Para llevar a cabo dicha revisión, se
utilizó la metodología Prisma en su versión 2020, la cual permitió identificar e incluir un total de 42
documentos, obtenidos de diferentes bases de datos y revistas especializadas en línea, con una
temporalidad comprendida entre los años 2020 y 2024, en español e inglés. Los hallazgos examinados,
permiten concluir que las principales formas de contaminación antropogénica en la población de
influencia están relacionadas con el vertimiento de aguas residuales domesticas e industriales sin tratar
a las cuencas hidrográficas, así como los productos químicos derivados de los insumos usados en
actividades agrícolas, la presencia de metales pesados, junto con la gestión inadecuada de los residuos
sólidos y su acumulación en las riberas de estos afluentes.
Palabras clave: contaminación ambiental, cuenca hidrográfica, vertimientos, comportamientos,
antropogénico
1
Autor principal.
Correspondencia: mery0341@hotmail.com
pág. 1461
Environmental Pollution Produced by Human Behavior in Hydrographic
Basins: a Review
ABSTRACT
Currently, the accelerated deterioration of water sources at the national and international level continues
to be a worrying situation, both due to natural and anthropogenic pollution produced by the adverse
behavior of people, with dire consequences for the public health of communities and the sustainability
of ecosystems. The objective of this systematic review is to identify the main forms of environmental
pollution produced by humans with their behavior in watersheds. To carry out this review, the Prisma
methodology was used in its 2020 version, which allowed us to identify and include a total of 42
documents, obtained from different databases and specialized online journals, with a time frame
between 2020 and 2024, in Spanish and English. The findings examined allow us to conclude that the
main forms of anthropogenic pollution in the population of influence are related to the discharge of
untreated domestic and industrial wastewater into the watersheds, as well as chemical products derived
from inputs used in agricultural activities, the presence of heavy metals, together with the inadequate
management of solid waste and its accumulation on the banks of these tributaries.
Keywords: environmental pollution, hydrographic basin, dumping, behaviors, anthropogenic
Artículo recibido 14 agosto 2024
Aceptado para publicación: 18 setiembre 2024
pág. 1462
INTRODUCCIÓN
El artículo 312 del Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables, expresa que: “Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o
subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural, con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar(Decreto 2811.
Presidente de la República de Colombia, 1974). En Colombia, según la información publicada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021) existen cinco áreas hidrográficas, llamadas
vertientes, a saber: 1) Orinoco, 2) Amazonas, 3) Atlántico (Caribe), 4) Pacífico y 5) Magdalena-Cauca.
Estas áreas cuentan con los denominados Planes Estratégicos para cada una de las Macrocuencas (PEM)
del país; entre otros aspectos, para mejorar la protección, conservación y gobernabilidad de estos
recursos.
No obstante, el cumplimiento de este propósito en particular, se ha visto afectado por la continua y alta
contaminación de las vertientes hídricas colombianas. Al respecto, la organización Región
Administrativa y de Planificación del Pacífico (RAP-PACÍFICO, 2022), reporta que estas vertientes
hídricas son afectadas por diversas fuentes de contaminación, a saber “materia orgánica, plaguicidas y
fertilizantes, hidrocarburos y sustancias químicas, las cuales son aportadas en forma diferencial para
cada cuenca drica de acuerdo a las actividades propias de cada región de influencia de la misma(pp.
3-4). Al respecto, esta entidad agrega, que a estos tipos de contaminación:
Se le suma la contaminación por residuos sólidos, en especial por plásticos de un solo uso, esta
problemática ha ocupado a los gobiernos en políticas públicas dada la rapidez con que se propaga en
las diferentes fuentes de agua del mundo y en del país. Los plásticos de un solo uso son otra más de las
causantes de la mala calidad del agua ya que por su composición generan toxinas químicas que terminan
afectando el ecosistema hídrico. (RAP-PACÍFICO, 2022, p. 5)
Ahora bien, es posible dilucidar que el comportamiento humano, entendido como las actividades y
costumbres de los habitantes de los pueblos, países y continentes han provocado afectaciones y
contaminaciones en las cuencas hidrográficas, que perjudican la biodiversidad y por ende la vida de los
seres humanos. Es por ello, que el presente artículo comprende la revisión sistemática de las
pág. 1463
contribuciones de investigación sobre la contaminación ambiental en fuentes hídricas, buscando
responder los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las principales formas de contaminación ambiental
producida por los seres humanos en las cuencas hidrográficas? ¿Cómo afecta la contaminación de
cuencas hídricas a la salud pública en el ámbito nacional e internacional? ¿Qué regiones están más
afectadas por la contaminación de cuerpos de agua y por qué? El propósito general con el presente
artículo es identificar las principales formas de contaminación ambiental producida por los seres
humanos en las cuencas hidrográficas a partir de la revisión bibliográfica exhaustiva realizada en la
línea de tiempo de 2020 al 2024.
Para efectos de la presente investigación, se comprenden las formas de contaminación ambiental como
aquellas acciones y actividades efectuadas por las personas, en las que su interacción con el medio
ambiente genera un impacto negativo en este, debido a la introducción de contaminantes, en este caso,
a los cuerpos de las aguas de las cuencas hidrográficas y en las riberas de las mismas, siendo
identificadas estos comportamientos como formas de contaminación ambiental antropogénicas
(Ramírez et al., s.f.).
METODOLOGÍA
Este artículo corresponde a una revisión sistemática de la literatura encuadrada en la metodología de
los “Elementos de Informes Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis, o en sus siglas en
inglés Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses(PRISMA) (Page et al.
2021; Moher, 2009 citados por Olarte, 2023). Las revisiones sistemáticas utilizando la metodología
PRISMA en su versión 2020, se efectúa a través de tres etapas: identificación, cribado e inclusión, las
que se condensan en un diagrama de flujo, como se observa con el gráfico 1, mediante el cual, se informa
acerca de los documentos registrados y revisados para la elaboración del presente artículo (Baldion &
Barros, 2024; Ciapponi, 2021; Page et al., 2021).
Etapa de identificación
En esta primera fase, se procedió con la búsqueda y revisión de bibliográfica en diferentes bases de
datos y revistas especializadas en línea. El rastreo de los documentos bibliográficos y artículos de
investigación, se efectuó una búsqueda durante el mes de agosto de 2024 de publicaciones con una
temporalidad entre los años 2020 y 2024, a través de las siguientes bases de datos: SciELO, Dialnet,
pág. 1464
ScienceDirect y principalmente, se utilizó el motor de búsqueda Google Scholar. Además, se hicieron
algunas búsquedas en revistas científicas internacionales y nacionales, tales como: Environmental
Pollution; Scientific Research Journal y Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Gráfico 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de los estudios.
Fuente: Elaboración propia basada en el método Prisma, según Baldion y Barros, 2024; Ciapponi, 2021; Page et al., 2021
Para la búsqueda y revisión bibliográfica, se utilizaron las siguientes palabras y combinaciones clave,
tanto en español como en inglés: Contaminación en “cuencas hidrográficas”; Pollution in “watersheds”;
Contaminación ambiental cuencas hídricas; Environmental pollution water basins; Formas
contaminación ambiental “cuencas hídricas”; Forms of environmental pollution “watersheds”; Formas
contaminación ambiental por personas “cuencas dricas”; Forms of environmental pollution by people
“watersheds”; “formas” and “contaminación” and ambiental and por personas and “cuencas hídricas”.
De conformidad con la información del Gráfico 1, se evidencia que durante la primera fase asociada
con la metodología Prisma, se identificaron inicialmente un total de 1520 de documentos, de los cuales
se eliminaron 1348 publicaciones antes de continuar con el cribado, esto debido a que su contenido
estaba por fuera del área de estudio.
Etapa de cribado
En esta fase, se realizó la revisión del título y el resumen de los 172 documentos relacionados con objeto
de estudio de esta revisión sistemática, de los cuales, se excluyeron 123, porque si bien se centraban en
las cuencas hidrográficas, también se halló que tenían otro enfoque diferente al de las formas de
contaminación ambiental en estos afluentes. Acto seguido, se recuperaron 49 publicaciones para su
Identificación
Cribado
Incluidos
Registros
identificados desde
bases de datos
n=1520
Registros eliminados antes
del cribado:
Fuera del área disciplinar
del tema n=1348
Registros cribados
n=172 Registros excluidos n=123
Publicaciones
recuperadas para
evaluación n=49
Publicaciones no
recuperadas n=0
Publicaciones
evaluadas para
elegibilidad n=49
Publicaciones excluidas:
Tesis nivel inferior a
Maesta n=6
Fuera del tema de estudio
n=1
Total de
publicaciones
incluidas n=42
pág. 1465
respectiva evaluación, la cual derivó en la exclusión de 7 documentos, 6 porque eran tesis de pregrado
o especialización y un artículo científico que estaba por fuera del tema abordado con esta investigación
(Gráfico 1).
Etapa de inclusión
En esta instancia, se continuó con la revisión del contenido en su totalidad de cada uno de los
documentos y como resultado de este cribado, se incluyeron en esta revisión 42, entre artículos de
revistas especializadas y tesis de grado nacionales e internacionales, los cuales se sintetizan en la
sección siguiente, según las formas de contaminación ambiental antropogénica producida en las cuencas
hidrográficas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para continuar, en esta sección se describen y explican las publicaciones halladas en la literatura, acerca
de la contaminación ambiental en las cuencas hidrográficas producida por las acciones de las personas
y de acuerdo con las preguntas formuladas previamente; iniciando con un análisis descriptivo de los
estudios revisados y finalizando con la discusión de los resultados obtenidos con esta revisión
sistemática.
Análisis descriptivo de los resultados obtenidos con la revisión
Según se ha referenciado, para la construcción de la presente revisión sistemática, se incluyó la
información obtenida de 42 publicaciones, las cuales se presentan en la Tabla 1, teniendo en cuenta las
formas de contaminación ambiental antropogénica halladas en sus respectivos textos. En relación con
su localización, se evidencia que en su mayoría se han realizado investigaciones en el ámbito
internacional, principalmente, en Perú e indonesia. En menor cuantía, se hallaron estudios sobre cuencas
hidrográficas colombianas, identificando como referentes, los departamentos de Huila, Tolima,
Antioquia, Boyacá y Cauca (Tabla 1).
pág. 1466
Tabla 1. Caracterización de las publicaciones incluidas en la revisión
Autores y año de
publicación
Localización
Principales formas de contaminación
ambiental antropogénica
Marchan et al., (2021)
Occochaca, Huanta,
Perú.
Deficiencias en la gestión de los residuos
sólidos.
Piñas y Cotrina
(2021)
Ciudad de La Unión,
Departamento de
Huánuco Perú.
Basuki et al. (2024)
Bandung, Indonesia
Cahyaning et al.
(2022)
Bandung, Indonesia
Álvarez-Jiménez et al.
(2021)
Cartago, Costa Rica
Uso indiscriminado de insumos en las prácticas
agrícolas, industriales y comerciales.
El vertimiento de aguas residuales con agentes
surfactantes (detergentes) desde las viviendas
cercanas a estos cauces hídricos
Jiménez (2021)
Oriente antioqueño,
Colombia
Xu et al. (2022)
República Popular
China
Yanti et al. (2024)
Palembang, Indonesia
Palacios (2021)
Puerto Tejada Cauca,
Colombia
Moreno (2020)
Jarabacoa, República
Dominicana
Kiaghadi et al. (2020)
Texas, Estados
Unidos
Sekar et al. (2021)
Wujiang, República
Popular China
El Instituto Nacional
de Conservación
Forestal (ICF, 2023)
Francisco Morazán en
Honduras.
Vertimiento de químicos derivados de las
actividades agrícolas.
Los asentamientos humanos
Syafri et al. (2020)
Sulawesi del Sur,
Indonesia
Camarena et al.
(2022)
Municipio de La Villa
de Los Santos,
Panamá
Vertimiento, la mala gestión y la acumulación
de latas de aluminio y bolsas y empaques
plásticos derivados de insumos agropecuarios.
Presencia de materia fecal
García et al. (2022)
Revisión documental
pág. 1467
Correa et al. (2021)
Distrito de
Huancaray, Perú
Vertimiento de baterías y productos químicos
con concentraciones superiores a los limites
permisibles
Bruguera et al. (2022)
Región de Santa
Lucía, Cuba.
Dueñas (2023)
Perú
Cevallos et al. (2024)
Ecuador
Zahoor y Mushtaq
(2023)
Pakistán
Formas de contaminación de las aguas puntuales
y no puntuales
El uso irresponsable, insostenible y excesivo de
productos químicos
Liu et al. (2021)
Asia Central
Ibarra-Núñez y
Torres-Rodríguez
(2023)
Puerto Vallarta,
México
Descargas de aguas residuales, debido a la
cantidad de establecimientos turísticos
localizados en determinadas zonas.
Obstrucción de las corrientes naturales de los
afluentes hídricos con estas edificaciones,
Déficit sedimentario
Sulistyowati et al.
(2023)
Indonesia
Presencia de metales pesados en los sedimentos
de las cuencas como resultado de la descarga de
lixiviados y las actividades de los vertederos.
Molinas (2022)
Buenos Aires,
Argentina
Araiza-Aguilar et al.
(2021)
Estado de Chiapas,
México
Deficiencias en la gestión de los residuos
sólidos y su dispersión en los cuerpos de agua y
su acumulación en las riberas de estos afluentes
Valcarce y Solís
(2021)
Pinar del Río, Cuba
González et al. (2020)
Santiago de Cuba,
Cuba
Vertido de aguas residuales de origen doméstico,
vertido de residuales industriales y acumulación
de residuos sólidos
Espinoza et al., (2024)
Costa norte de Perú
Vertimiento de baterías y productos químicos.
Deficiencias en la gestión de los residuos
sólidos domésticos y orgánicos en estado de
descomposición.
Barreiro y Castro
(2023)
Departamento del
Huila, Colombia
Presencia de metales pesados, hidrocarburos
aromáticos polinucleares, desechos plásticos y
descargas de aguas residuales
pág. 1468
Jaramillo et al.,
(2020)
Departamento de
Boyacá, Colombia
Vertimiento de químicos derivados de las
actividades agrícolas y de residuos orgánicos e
inorgánicos.
Llanos, (2023)
Provincia del
Huallaga, Perú
Presencia de metales pesados con niveles por
encima de los límites permisibles para su uso en
actividades agrícolas
Vilela-Pincay et al.
(2020)
Provincia de El Oro,
Ecuador
Producción de residuos minerales provenientes
de terrenos cercanos
Javier-Silva (2023)
Departamento de
Lima, Perú
Contaminación por la actividad ganadera,
debido a la presencia de materia fecal
Bustamante-Paulino y
Paragua-Morales
(2022),
Huánuco, Perú
Asentamientos informales de personas, las
actividades informales mineras, el
envenenamiento de los ríos con detergentes y
con residuos y desechos de todo tipo
Riyadi et al. (2020)
Java Occidental,
Indonesia.
Descargas de aguas residuales y la eliminación
de residuos peligrosos y tóxicos
Sharma et al. (2020)
Distrito de Haridwar
del estado de
Uttarakhand, India.
Vertimiento de aguas residuales de origen
domestico con agentes surfactantes (detergentes)
y desechos corporales
Cazco (2024)
Provincia de
Chimborazo, Ecuador
El uso de plaguicidas para la prevención,
represión, atracción o control de insectos, ácaros
y agentes patógenos, en combinación con
fertilizantes
Menéndez y Muñoz
(2021)
Revisión documental
Los relaves efectuados por las empresas
mineras, producidos por la presencia de
minerales y metaloides de alta toxicidad en las
aguas
Campos et al. (2021)
Departamento de
Tolima, Colombia
Vertido de aguas residuales domésticas
provenientes de los hogares.
Sun et al. (2022)
Provincia de Sichuan,
República Popular
China
Descargas y vertimientos de contaminantes
antropogénicos
Díaz (2023)
Golfo de Nicoya,
Costa Rica
Prácticas inadecuadas para el manejo de sus
residuos sólidos utilizando métodos
rudimentarios y no regulados. El
incumplimiento de las autoridades públicas,
pág. 1469
frente a los procesos de recolección, transporte y
correcta disposición final de los residuos sólidos
de los ciudadanos.
Fuente: Elaboración propia
En términos generales, se encuentra que la forma de contaminación ambiental antropogénica producida
por las personas esasociada con el vertimiento a las cuencas hidrográficas de una gran variedad de
materiales contaminantes generados desde los hogares de los pobladores cercanos y a través de las
diferentes actividades económicas desempeñadas por ellos, tanto industriales como extractivas (Tabla
1).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De conformidad con la literatura revisada, se identificó a grandes rasgos que las formas de
contaminación de las cuencas hidrográficas en ámbito nacional e internacional, están asociadas con una
serie de actividades que las comunidades han normalizado en su diario vivir, como el manejo
inadecuado de los residuos sólidos, el deterioro de los recursos naturales, como resultado de las
actividades económicas extractivas y del vertimiento de metales pesados a las aguas, entre otras
acciones que son explicadas a continuación.
Desde esta perspectiva, el Instituto Nacional de Conservación Forestal (ICF, 2023) y Syafri et al. (2020),
coinciden en informar que, a grandes rasgos, las principales formas de contaminación ambiental
producida por los seres humanos y que afectan las cuencas hidrográficas, son las que si indican a
continuación: 1) La contaminación por químicos derivados de las actividades agrícolas, como los
fertilizantes, porque en numerosas ocasionas llegan a las aguas subterráneas o superficiales de estos
afluentes y 2) Los asentamientos humanos en determinadas zonas aledañas a las cuencas, dado que se
alteran los suelos y ecosistemas allí, entre otros aspectos, por la construcción desmedida de viviendas.
Al respecto, Marchan-Solier et al. (2021) demuestran ampliamente que la contaminación por residuos
sólidos durante las actividades turísticas hace que la población sea altamente vulnerable y propensa a
contraer enfermedades como la hepatitis B y la anemia; debido a la contaminación ambiental producida
por los residuos sólidos urbanos que ocasionan graves daños a la salud y al ambiente, porque afectan
los suelos y el agua.
pág. 1470
En este sentido, Araiza-Aguilar et al. (2021); Basuki et al. (2024), Cahyaning et al. (2022); Marchan-
Solier et al. (2021); Valcarce y Solís (2021), agregan que en las comunidades con afectaciones a la salud
de su población, suele presentarse un manejo inadecuado de los residuos sólidos generados en dicho
entorno, ocasionando su dispersión en los cuerpos de agua y su acumulación en las riberas de estos
afluentes; lo cual es aún más alarmante, porque la mala gestión de los residuos sólidos trae daños a la
tierra, perjudicando la producción agrícola que afecta directamente la salud de sus habitantes. Estos
autores reportaron, además, que entre los residuos sólidos altamente contaminantes están las latas de
aluminio, cuyo período de tiempo para su degradación en la naturaleza supera los 10 años y generan un
alto nivel de óxido de hierro.
Sumado a esto, Díaz (2023), identificó que con frecuencia en numerosos lugares del mundo, las
personas optan por realizar prácticas inadecuadas para el manejo de sus residuos sólidos utilizando
métodos rudimentarios y no regulados (como enterrar los residuos, quemarlos o arrojarlos en cuerpos
de agua como en las cuencas hidrográficas), principalmente, por el incumplimiento de las autoridades
públicas, frente a los procesos de recolección, transporte y correcta disposición final de los residuos
sólidos de los ciudadanos. En esta misma línea, Bruguera et al. (2022); Cevallos et al. (2024); Correa
et al. (2021); Dueñas (2023); Espinoza et al. (2024) y Vilela-Pincay et al. (2020), coinciden en señalar
que con frecuencia las cuencas hidrográficas son altamente contaminadas, principalmente por las
baterías y productos químicos con concentraciones superiores a los límites permisibles que son
arrojados por las personas, tales como: Arsénicos, Cadmio, Cobre, Plomo, Mercurio, Cromo, Selenio y
Zinc y también por residuos sólidos domésticos y orgánicos en estado de descomposición, las aguas de
desecho de molinos, al igual que los residuos minerales provenientes de los terrenos cercanos a estas
fuentes de agua.
En este sentido, Molinas (2022) y Sulistyowati et al. (2023), exponen que estos metales pesados en los
sedimentos de las cuencas son el resultado de la descarga de lixiviados y las actividades de los
vertederos. Al respecto, Espinoza et al. (2024), agregan que esta situación provoca lesiones cutáneas en
las personas que están en contacto con el agua de esta fuente hídrica, así como cáncer de piel, irritación
grave del estómago causando vómitos y diarrea.
pág. 1471
Adicionalmente, Barreiro y Castro (2023) y Riyadi et al. (2020), determinaron que numerosas cuencas
hídricas, como en el Río Magdalena, los altos niveles de contaminación se originan por la presencia de
metales pesados, hidrocarburos aromáticos polinucleares, desechos plásticos, descargas de aguas
residuales y la eliminación de residuos peligrosos y tóxicos en estas. Dichos elementos generan un gran
impacto en las fuentes hídricas, debido a las toxinas químicas que afectan el ecosistema, el suelo, los
bioprocesos. Así mismo, vuelven el agua tóxica e insalubre, por lo cual, no se puede beber ni destinar a
las actividades domésticas, porque provocan diarrea, cólera e irritaciones en los ojos y la piel de los
seres humanos.
Desde la óptica de las actividades turísticas, Ibarra-Núñez y Torres-Rodríguez (2023), informan que
otra de las formas de contaminación de las cuencas hidrográficas está asociada con el incremento en las
descargas de aguas residuales, debido a la cantidad de establecimientos turísticos localizados en
determinadas zonas, algunos de los cuales, incluso llegan a obstruir las corrientes naturales de estos
afluentes hídricos, lo que, a su vez, genera un déficit sedimentario en dichos lugares. Desde esta misma
perspectiva, Llanos, (2023), identificó que en diversos tramos de la cuenca hidrográfica Huallaga en
Perú, también se evidenció la presencia de metales pesados, como el Cadmio, Plomo y el Cobre, con
niveles por encima de los límites permisibles para su uso en actividades agrícolas; lo cual, no solo
genera la contaminación de las aguas y el deterioro de los suelos, sino que origina problemas sanitarios
en la salud de los pobladores, quienes consumen las aguas de este afluente.
Sumado a esto, Cazco (2024); Jaramillo-García et al. (2020) y Javier-Silva (2023), afirman que algunas
cuencas hidrográficas como el Lago de Tota en Colombia y el Río Mala en Perú están contaminadas,
debido al amplio uso de plaguicidas para la prevención, represión, atracción o control de insectos, ácaros
y agentes patógenos. Esto combinado con los fertilizantes utilizados en los cultivos agrícolas, como la
gallinaza, cuya composición se basa en heces, orina, porción no digerible de alimentos,
microorganismos de la biota intestinal, plumas y huevos rotos de las gallinas, para obtener mejor
resultados en los productos cultivados. Sin embargo, estas también terminan en las fuentes hídricas
debido a que las plantaciones están cerca de la cuenca, provocando de esta forma la contaminación por
sustancias químicas, que han sido catalogadas como las precursoras de enfermedad del cáncer.
pág. 1472
En esta misma línea, se identifica que las actividades agrícolas se han convertido en una axiomática
fuente de contaminación de las cuencas hidrográficas, entre otros factores, por el aumento acelerado en
la producción agrícola, mediante la utilización de métodos artificiales que contaminan las cuencas
hidrográficas que deterioran estos ecosistemas acuáticos. Desde esta perspectiva, autores como Liu et
al. (2021), junto con Zahoor y Mushtaq (2023), explican que las formas de contaminación de las aguas,
en cuanto a estas actividades, pueden ser puntuales o no puntuales. Las primeras, se suelen evidenciar
con la escorrentía de los campos (escurrimiento del agua de lluvia por la red de drenaje hasta alcanzar
la red fluvial) y con las Operaciones Concentradas de Alimentación Animal (CAFO, por su sigla en
inglés). Por su parte, las formas no puntuales son difíciles de identificar, como la escorrentía de
fertilizantes y pesticidas de los campos agrícolas; teniendo en cuenta que el uso irresponsable,
insostenible y excesivo de estos productos químicos es una forma considerable de contaminación del
agua utilizada para estas actividades y pueden generar afecciones en la salud de las personas que
consumen alimentos cultivados con dicha agua.
Otra de las formas de contaminación ambiental producida por las personas en las cuencas hidrográficas,
según Álvarez-Jiménez et al. (2021); González et al. (2020); Jiménez (2021); Kiaghadi et al. (2020);
Moreno (2020); Palacios (2021); Sharma et al. (2020); Sekar et al. (2021); Xu et al. (2022); Yanti et al.
(2024) se origina por el uso indiscriminado de insumos en las prácticas agrícolas, industriales y
comerciales, junto con la contaminación puntual por el vertido de aguas residuales de origen domestico
con agentes surfactantes (detergentes) y desechos corporales, desde las viviendas cercanas a estos
cauces hídricos, vertido de residuales industriales, la degradación de la calidad del agua por prácticas
de minería de lecho de río, la no existencia del tratamiento de aguas provenientes de excretas y la
acumulación de residuos sólidos, como plásticos, envases vacíos, prendas de vestir.
De acuerdo con lo planteado en breve es pertinente precisar que de las formas de contaminación antes
concebidas, se desprende que el vertido de las aguas residuales domésticas a las cuencas hidrográficas
provenientes de los hogares encontrados a las laderas de estas es una de las acciones que con frecuencia
se identifica en la literatura sobre la presente temática. Según Campos et al. (2021); González et al.
(2020); Moreno (2020), esto se genera en ciertos casos, por la ausencia de cobertura y acceso al servicio
de alcantarillado, la falta de recursos de los pobladores para realizar las adaptaciones internas en sus
pág. 1473
viviendas para servir dichas aguas a la red de alcantarillado. Los focos de contaminación ocasionados
con esta forma en particular, se evidencian por la presencia de vectores, roedores y plagas en los
alrededores de las cuencas, malos olores, cambios negativos en las condiciones físicas de las aguas y
presencia de residuos sólidos en los cuerpos de agua.
Sobre estos asuntos Sun et al. (2022), agregan que las descargas y los vertimientos de contaminantes
antropogénicos en las zonas rurales han superado las de las zonas urbanas, ya que, en particular, las
descargas per cápita de la demanda química de oxígeno (DQO) y fósforo total (TP) en las zonas rurales
alcanzaron el cuádruple de las de las zonas urbanas; siendo esta una situación provocada,
principalmente, por el aumento en la migración de la población y la transferencia de contaminantes
críticos.
Todos estos comportamientos han generado el deterioro de los ecosistemas hídricos y la minimización
de la calidad del agua de las cuencas hidrográficas donde se realizan estas adversas prácticas, causan
enfermedades en las poblaciones de influencia, junto con la reducción de la biodiversidad de flora y
fauna en estas zonas. Además, eleva el riesgo de inundaciones y el estado de vulnerabilidad de las
comunidades aledañas a estos afluentes (Álvarez-Jiménez et al., 2021; González et al., 2020; Jiménez,
2021; Kiaghadi et al., 2020; Moreno, 2020; Palacios, 2021; Sharma et al., 2020; Sekar et al., 2021; Xu
et al., 2022; Yanti et al., 2024).
Aunado con lo anterior, Camarena et al. (2022) y García et al. (2022), confirman que la contaminación
ambiental de los afluentes hídricos por residuos sólidos, es generada principalmente, por el vertimiento,
la mala gestión y la acumulación de latas de aluminio y bolsas y empaques plásticos en las aguas de
dichos afluentes y sus riveras, estos últimos, asociados por lo general, con los sacos plásticos de insumos
agropecuarios de diversas capacidades y para diversos usos, como los sacos de agroquímicos. Sumado
a esto, también se evidencia la contaminación por la actividad ganadera, debido a la presencia de materia
fecal en las cuencas.
Para complementar lo planteado en apartados previos Bustamante-Paulino y Paragua-Morales (2022),
exponen la existencia de una serie de formas de contaminación de las cuencas hídricas, las cuales no
solo son producidas por la población, sino que incluso, se presentan de manera conjunta y al mismo
tiempo en diferentes zonas nacionales e internacionales, como resultado de la modernidad y la
pág. 1474
expansión del turismo no controlado, principalmente. Dentro de este grupo, se tienen los asentamientos
informales de personas, las actividades informales mineras, el envenenamiento de los ríos con
detergentes y con residuos y desechos de todo tipo, como animales muertos, restos de baterías, celulares,
ropas usadas, etc.
De conformidad con el desarrollo de este artículo de revisión, también se encontró que otra de las formas
de contaminación ambiental generada en las cuencas hidrográficas por la población, se origina por los
relaves mineros, es decir, “los materiales sobrantes del procesamiento del mineral extraído. Consisten
en roca molida, metales no recuperables y no rentables, sustancias químicas, materia orgánica y
efluentes del proceso utilizado para extraer los productos deseados del mineral” (Broken Hill
Proprietary Company Limited [BHP], s.f., párr. 1). Así las cosas, Menéndez y Muñoz (2021), identificó
que la contaminación ambiental, a través de los relaves efectuados por las empresas mineras, se produce
por la presencia de minerales y metaloides en las aguas de alta toxicidad, lo cual tiene como
consecuencia, perturbaciones en los modos de vida de las poblaciones cercanas y la alteración de los
productos de consumo humano que se abastecen de las cuencas contaminadas, afectando la salud de las
personas recurrentes en la zona.
CONCLUSIONES
La cuenca hidrográfica es una zona de tierra donde toda el agua que cae en ella termina en el mismo
lugar. El agua de la cuenca hidrográfica proviene de la lluvia y de la escorrentía de las aguas pluviales.
La calidad y magnitud de las aguas pluviales se ve afectada por todas las variaciones en el uso de la
tierra en la minería, la agricultura, las carreteras, la expansión urbana y las actividades de los individuos
dentro de estos afluentes; teniendo en cuenta que las formas de contaminación antropogénicas son las
que generan mayor nivel de afectación al respecto.
De acuerdo con Piñas y Cotrina (2021), se concluye que la gestión integral de residuos sólidos es un
componente indispensable en el adecuado manejo de los mismos; siempre y cuando se busque
coadyuvar a minimizar la contaminación ambiental, reduciendo los altos riegos o los impactos negativos
de la salud pública. Por lo anterior, es esencial adoptar medidas para prevenir y mitigar esta
problemática, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, a fin de garantizar la
sostenibilidad de nuestros recursos hídricos para las generaciones futuras.
pág. 1475
En este orden de ideas, se hace necesario atacar las diferentes formas de contaminación ambiental
antropogénicas generadas por la población en la actualidad y que continúan afectando severamente la
calidad y cantidad de las aguas en las cuencas hidrográficas; concluyendo que dentro de estas acciones
se encuentra el vertimiento de diversos desechos orgánicos e inorgánicos, el vertido de aguas residuales
sin el debido tratamiento, las deficiencias en el manejo y disposición final de los residuos sólidos, los
asentamientos informales y el vertimiento de productos químicos producidos con las actividades
agrícolas, principalmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez-Jiménez, M., Ramírez-Granados, P., & Castro-Solís, J. (2021). Aspectos biofísicos y
socioeconómicos de la subcuenca del rio Páez, Cartago, Costa Rica. Revista Geográfica de
América Central, 2(67), 169-193
http://dx.doi.org/10.15359/rgac.67-2.7
Araiza-Aguilar, J., Rojas-Valencia, M., Nájera-Aguilar, H., Gutiérrez-Hernández, R., Martínez-Salinas,
R., & García-Lara, C. (2021). Prioritization and Analysis of Watershed: A Study Applied to
Municipal Solid Waste. Sustainability, 13(15), 1-18.
https://doi.org/10.3390/su13158152
Baldion, Y., & Barros, M. (2024). Servicios ecosistémicos en la Costa Caribe Colombiana antes y
después del acuerdo de paz: una revisión. Revista Ambiental: Agua, Aire y Suelo, 15(1), 29-44.
https://doi.org/10.24054/raaas.v15i1.2892
Barreiro, K., & Castro, G. (2023). Contaminación del Río Magdalena: una Revisión Documental Sobre
su Situación Ambiental en el Departamento del Huila. Revista ERASMUS Semilleros de
Investigación, 8(1), 46-51.
https://journalusco.edu.co/index.php/erasmus/article/view/3985/4840
Basuki, T., Indrawati, D., Setio, H., Pramono, I., Setiawan, O., Nugroho, N., . . . Sartohadi, J. (2024).
Water Pollution of Some Major Rivers in Indonesia: The Status, Institution, Regulation, and
Recommendation for Its Mitigation. Polish Journal of Environmental Studies, 33(4), 3515-3530.
https://doi.org/10.15244/pjoes/178532
pág. 1476
Broken Hill Proprietary Company Limited [BHP]. (s.f.). ¿Qué son los relaves y las instalaciones de
almacenamiento de relaves?
https://www.bhp.com/es/sustainability/tailings-storage-facilities/what-are-tailings-storage-
facilities
Bruguera, N., Díaz, J., Álvarez, J., Hernández, R., Ramírez, R., & Gallardo, D. (2022). Impacto de los
pasivos ambientales en la red hidrográfica de la región minera de Santa Lucía, Minas de
Matahambre, Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 43(1), 63-78.
http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v43n1/1680-0338-riha-43-01-63.pdf
Bustamante-Paulino, N., & Paragua-Morales, M. (2022). Impactos de la contaminación de
microcuencas en Huánuco sobre la calidad de vida de los pobladores. Investigación Valdizana,
16(1), 17-26.
https://doi.org/10.33554/riv.16.1.983
Cahyaning, N., Deffinika, I., & Arinta, D. (2022). Distribution of Water Pollution Sub Bengawan Solo
Upstream Watershed on Central Java in 2020. IOP Conference Series: Earth and Environmental
Science (págs. 1-12). Indonesia: IOP Publishing Ltd.
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/1066/1/012013/meta
Camarena, F., Arosemena, L., & De León, E. (2022). Impacto de los desechos generados por la
población sobre la calidad del agua del Río La Villa (Panamá). Revista Redes, 1(14), 100-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9144257
Campos, L., Lugo, J., Lugo, E., & Vargas, S. (2021). Diagnóstico del manejo de vertimientos de aguas
residuales en la población urbana circundante a la quebrada Espinal. Revista Ciencias
Agropecuarias, 7(2), 23-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8658128
Cazco, G. (2024). La Contaminación de las Aguas del Río “Chibunga” y el Derecho de Regeneración
de la Naturaleza, en el Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Estudios y Perspectivas.
Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 2516-2529.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.206
pág. 1477
Cevallos, W., Zambrano, M., Cedeño, J., & Moreira, A. (2024). Importancia de la hidrología en el
manejo de cuencas hidrográfica. Dominio de las Ciencias. Revista Científica, 10(2), 1295-1310.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3879
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones
sistemáticas. Evidencia - Actualización en la Práctica Ambulatoria, 24(3), 1-4.
https://dx.doi.org/10.51987/EVIDENCIA.V24I4.6960
Correa, O., Fuentes, F., & Coral, R. (2021). Contaminación por metales pesados de la microcuenca
agropecuaria del río Huancaray - Perú. Revista de la Sociedad Química del Perú, 87(1), 26-38.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v87n1/2309-8740-rsqp-87-01-26.pdf
Decreto 2811. Presidente de la República de Colombia. (18 de diciembre de 1974). Por el cual se dicta
el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Diario Oficial No. 34.243.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551
Díaz, N. (2023). Manejo de residuos sólidos por parte de comunidades costeras del Golfo de Nicoya.
Revista Biocenosis, 34(2), 67-76.
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/download/5085/7164
Dueñas, C. (2023). Concentración de metales en sedimentos, su correlación y causalidad en aguas de
cuencas hidrográficas; el caso del arsénico. Revista Centro Azúcar, 50(3), 1-12.
http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v50n3/2223-4861-caz-50-03-e1032.pdf
Espinoza, N., Mostacero, J., Espinoza, V., & Aguilar, E. (2024). Crecimiento exponencial de la
contaminación del Río Moche. SCIÉNDO, 27(1), 53-58.
http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2024.008
García, J., Cabrera, J., & Morales, M. (2022). Identificación del impacto ocasionado por la actividad
agrícola en las fuentes hídricas. Revisión bibliográfica. CEI Boletín Informativo, 9(1), 118-124.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3024
González, A., Palacios, I., & Ábalos, A. (2020). Impacto ambiental del vertido de residuales en la
cuenca hidrográfica Guaos Gascón de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Química, 32(1),
154-171. http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v32n1/2224-5421-ind-32-01-154.pdf
pág. 1478
Ibarra-Núñez, E., & Torres-Rodríguez, A. (2023). Identificación de potenciales afectaciones por
instalaciones turísticas en drenajes de la cuenca hidrográfica del río Cuale-Pitillal (zona costera
de Puerto Vallarta, México). Revista Agua y Territorio(22), 199-213.
https://doi.org/10.17561/at.22.6772
Instituto Nacional de Conservación Forestal [ICF]. (2023). Plan de acción microcuenca Quebrada de
San Francisco. Comunidades beneficiarias: Casco Urbano Valle de Ángeles Francisco Morazán
Honduras. Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
https://sigmof.icf.gob.hn/wp-content/uploads/2023/11/Plan-de-accion-Microcuenca-Quebrada-
de-San-Francisco.pdf
Jaramillo-García, D., Rodríguez-Sosa, N., Salazar-Salazar, M., Hurtado-Montaño, C., & Rondón-
Lagos, M. (2020). Contaminación del Lago de Tota y Modelos Biológicos para estudios de
Genotoxicidad. Ciencia en Desarrollo, 11(2), 65-83.
https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.11467
Javier-Silva, L. (2023). El impacto de las actividades socioeconómicas sobre la calidad del agua
Cuenca Baja del Río Mala. Lima, Perú: [Tesis para optar el Grado Académico de Doctora en
Ciencias Ambientales]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dirección General de
Estudios de Posgrado. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/877ccc68-3c59-4183-afea-
1b7e5d9eee0c/content
Jiménez, C. (2021). Educación Ambiental, cuidado de la flora y disposición de los residuos sólidos en
la Institución Educativa Rural Rosalía Hoyos. Revista Universidad Católica de Oriente, 32(48),
49-59.
https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/480/498
Kiaghadi, A., Govindarajan, A., Sobel, R., & Rifai, H. (2020). Environmental damage associated with
severe hydrologic events: a LiDAR-based geospatial modeling approach. Natural Hazards, 103,
27112729.
https://par.nsf.gov/servlets/purl/10194860
pág. 1479
Liu, Y., Wang, P., Gojenko, B., Yu, J., Wei, L., Luo, D., & Xiao, T. (2021). A review of water pollution
arising from agriculture and mining activities in Central Asia: Facts, causes and effects.
Environmental pollution (Barking, Essex : 1987)(291), 1-11.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.118209
Llanos, M. (2023). Contaminación por metales pesados de la microcuenca del río Alto Huallaga y
suelos agrícolas del área de influencia en Huánuco - 2022. Huánuco, Perú. [Tesis para optar el
Grado de Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Universidad Nacional Hermilio
Valdizan.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/9163/T023_22422511_D.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Marchan-Solier, C., Zorrilla-Crespo, V., Cardenas-Quispe, M., & Pacheco, A. (2021). Contaminación
por Residuos Sólidos Urbanos: Caso Comunidad de Occochaca, Huanta, Perú, 2021. Scientific
Research Journal, 1(1), 1-14.
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.39
Menéndez, J., & Muñoz, S. (2021). Contaminación del agua y suelo por los relaves mineros. PAIDEIA
XXI, 11(1), 141-154.
https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3622
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (18 de junio de 2021). Cuencas Objeto de
Planificación Estratégica (Áreas Hidrográficas). https://www.minambiente.gov.co/gestion-
integral-del-recurso-hidrico/cuencas-objeto-de-planificacion-estrategica-areas-hidrograficas/
Molinas, S. (2022). Evaluación del riesgo potencial de contaminación de las aguas subterráneas en la
cuenca del arroyo Yaguarón. Reportes Científicos de la FACEN, 8(2), 115-131.
https://revistascientificas.una.py/index.php/rcfacen/article/view/1109/1107
Moreno, A. (2020). Análisis de calidad de agua y fuentes de contaminación del arroyo Yerba Buena en
Jarabacoa, República Dominicana. Turrialba, Costa Rica. [Proyecto de Tesis sometido a
consideración de la División de Educación y el Programa de Posgrado como requisito para optar
al grado de Magíster Scientiae en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográfica]. Centro
Agronómico Tropical de Investigación.
pág. 1480
https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/9825/Analisis_de_calidad_de_agua_y_fue
ntes_de_contaminacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Olarte, J. (2023). Alfabetización informacional desde la ética comunicativa, en la formación
universitaria de calidad. Bogotá D.C.: [Trabajo de grado presentado para optar el título de
Maestría en Educación con énfasis en educación superior]. Universidad El Bosque. Facultad de
Educación.
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/45454d7c-ca1f-4b84-927e-
3a8f1da65bce/content
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., . . . Moher, D. (2021).
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Palacios, F. (2021). Estrategias pedagógicas y ambientales para minimizar la contaminación del río
Palo en la comunidad de Puerto Tejada Cauca. Bogotá, D.C.: [Trabajo de grado presentado para
optar al título de Magister en Educación]. Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de
Ciencias Humanas y Sociales.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/5478b44c-d7e0-481d-a0d3-
bdd845996fca/content
Piñas, J., & Cotrina, G. (2021). Gestión integral de residuos sólidos como herramienta para la
optimización del servicio de limpieza pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(3), 3275-3295.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.531
Ramírez, L., Méndez, A., & Morales, A. (s.f.). Carpeta informativa: contaminación del medio
ambiente. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).
https://congresooaxaca.gob.mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/centros_estudios/CESOP/estud
iosCESOP/Contaminacio%CC%81n_del_medio_ambiente.pdf
Región Administrativa y de Planificación del Pacífico [RAP-PACÍFICO]. (agosto de 2022).
Contaminación en fuentes hídricas. + Reciclaje + Vida.
pág. 1481
https://rap-pacifico.gov.co/wp-content/uploads/2022/08/CONTAMINACION-
ENFUENTESHIDRICAS-FINAL.pdf
Riyadi, B., Alhamda, S., Airlambang, S., Anggreiny, R., Anggara, A., & Sudaryat. (2020).
Environmental Damage Due to Hazardous and Toxic Pollution: A Case Study of Citarum River,
West Java, Indonesia. International Journal of Criminology and Sociology(9), 1844-1852.
http://repository.unas.ac.id/2372/1/IJCSV9A211-Slamet.pdf
Sekar, R., Jin, X., Liu, S., Lu, J., Shen, J., Zhou, Y., . . . Li, W. (2021). Fecal Contamination and High
Nutrient Levels Pollute the Watersheds of Wujiang, China. Water, 13(4), 1-20.
https://doi.org/10.3390/w13040457
Sharma, S., Kamboj, N., & Kamboj, V. (2020). Factors affecting watershed ecosystem: A case study of
Mohand Rao watershed in Uttarakhand, India. En V. Kumar, N. Kamboj, & T. Payum, Advances
in Environmental Pollution Management: Wastewater Impacts and Treatment Technologies.
Volumen 1 (págs. 100-112). Agro Environ Media.
https://web.archive.org/web/20201208132938id_/https://www.aesacademy.org/books/aepm-
vol-1/aepm-2020.pdf
Sulistyowati, L., Nurhasanah, N., Riani, E., & Cordova, M. (2023). Heavy metals concentration in the
sediment of the aquaticenvironment caused by the leachate discharge from a landfill. Global
Journal of Environmental Science and Management (GJESM), 9(2), 323-336.
https://doi.org/10.22034/gjesm.2023.02.11
Sun, H., Tian, Y., Li, L., Meng, Y., Huang, X., Zhan, W., & Zhou, X. (2022). Anthropogenic pollution
discharges, hotspot pollutants and targeted strategies for urban and rural areas in the context of
population migration: Numerical modeling of the Minjiang River basin. Environment
International, 169, 1-11.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107508
Syafri, S., Surya, B., Ridwan, R., Bahri, S., Rasyidi, E., & Sudarman, S. (2020). Water Quality Pollution
Control and Watershed Management Based on Community Participation in Maros City, South
Sulawesi, Indonesia. Sustainability(12), 1-39.
https://www.mdpi.com/2071-1050/12/24/10260
pág. 1482
Valcarce, R., & Solís, E. (2021). Evaluación de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las
aguas subterráneas en las cuencas Cuyaguateje y Costera sur de Pinar del Río, Cuba. Geociências,
40(3), 751761.
https://doi.org/10.5016/geociencias.v40i03.15714
Vilela-Pincay, W., Espinosa-Encarnación, M., & Bravo-González, A. (2020). La contaminación
ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro. studios De La Gestión: Revista
Internacional De Administración(8), 210228.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8
Xu, H., Gao, Q., & Yuan, B. (2022). Analysis and identification of pollution sources of comprehensive
river water quality: Evidence from two river basins in China. Ecological Indicators(135), 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2022.108561
Yanti, E., Aprihatin, Y., & Armaita. (2024). Analysis of River Environmental Pollution Factors. Jurnal
Penelitian Pendidikan IPA. Journal of Research in Science Education, 10(2), 465-470.
https://doi.org/10.29303/jppipa.v10i2.6821
Zahoor, I., & Mushtaq, A. (2023). Water Pollution from Agricultural Activities: A Critical Global
Review. International Journal of Chemical and Biochemical Sciences, 23(1), 164-176.
https://www.iscientific.org/wp-content/uploads/2023/05/19-IJCBS-23-23-24.pdf