PROCESOS DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA DESDE
LA INTERVENCIÓN A LA AUTONOMÍA ACTUAL.
CASO: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD
DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
PROCESSES OF UNIVERSITY QUALITY FROM INTERVENTION
TO CURRENT AUTONOMY. CASE: UNIVERSITY OF
GUAYAQUIL, FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND
EDUCATIONAL SCIENCES
Lorena Yong Torres
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Guadalupe Salazar Cedeño
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Juanita Guevara Burgos
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Adolfo Chunga Escolar
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Karina Pozo Benites
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Lissette Espinoza Matus
Universidad de Guayaquil, Ecuador
pág. 13386
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13622
Procesos de la Calidad Universitaria desde la Intervención a la Autonomía
Actual. Caso: Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación
Lorena Yong Torres
1
Lorena.yongt@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4965-6871
Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Guadalupe Salazar Cedeño
Guadalupe.salazarc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7991-8381
Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Juanita Guevara Burgos
Juanita.guevarab@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4394-0759
Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Adolfo Chunga Escolar
https://orcid.org/0000-0003-1786-6938
Adolfo.chungae@ug.edu.ec
Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Karina Pozo Benites
https://orcid.org/0009-0002-2537-655X
karina.pozob@ug.edu.ec
Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Lissette Espinoza Matus
https://orcid.org/0009-0008-9075-4557
Lissette.espinozama@hotmail.com
Universidad de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
El plan de carrera de la Universidad de Guayaquil, le permite visualizar a la Autonomía de la
Transformación Universitaria desde la perspectiva cosmogónica de los ejes transcendentales en el
proceso de intervención que dio paso asertivo a la autonomía los mismos que tuvieron un enfoque en el
eje de la investigación, eje de gestión institucional y el eje de la infraestructura. El desarrollo de la
presente investigación se remonta de la retroalimentación de insumos 2016 con el prospecto pre
pandemia 2019 y post pandemia autonomía 2021 como antesala de los entramajes de ajuste que debió
realizarse en estos años de independencia para mantener las funciones sustantivas: academia
vinculación, investigación a la que se añadirá la internacionalización el diseño bibliográfico de
búsqueda de información enmarcan la historicidad para dar paso a los procesos de cambios sustantivos
y no sustantivos en cada gestión y proceso académico-administrativo de la Universidad de Guayaquil.
Palabras clave: calidad universitaria, intervención, autonomía actual, universidad de Guayaquil,
facultad de filosofía.
1
Autor principal
Correspondencia: Lorena.yongt@ug.edu.ec
pág. 13387
Processes of University Quality from Intervention to Current Autonomy.
Case: University of Guayaquil, Faculty of Philosophy, Letters and
Educational Sciences
ABSTRACT
The career plan of the University of Guayaquil allows you to visualize the Autonomy of University
Transformation from the cosmogonic perspective of the transcendental axes in the intervention process
that gave assertive passage to autonomy, the same ones that had a focus on the axis of research, the axis
of institutional management and the axis of infrastructure. The development of this research dates back
to the 2016 input feedback with the pre-pandemic 2019 and post-pandemic autonomy 2021 prospect as
a prelude to the adjustment frameworks that had to be carried out in these years of independence to
maintain the substantive functions: academia linkage, research to which internationalization will be
added, the bibliographic design of information search frames the historicity to give way to the processes
of substantive and non-substantive changes in each management and academic-administrative process
of the University of Guayaquil.
Keywords: university quality, intervention, current autonomy, university of Guayaquil, faculty of
philosophy.
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13388
INTRODUCCION
Desarrollo
Los procesos de mejoramiento y de ajuste que la intervención (2019) se enfocó en los Ejes
Universitarios divididos en el siguiente esquema:
El eje de la investigación: en cuanto a la planificación de la investigación en la Universidad de
Guayaquil, respecto a la “valoración de la existencia de orientaciones institucionales y políticas de
investigación y programas de investigación en el marco de un plan estratégico vinculado al Plan
Nacional de Desarrollo”. Determinaron la inexistencia de un documento que permita resumir los
proyectos de investigación, que se ejecutaron o se encuentren en proceso de ello, con sus respectivos
indicadores de ejecución y asignación de presupuesto. No obstante, en la producción científica de
publicaciones y patentes identificaron que la Institución de Educación Superior no presentaba ninguna
publicación de revistas indexadas o en LATINDEX, tampoco publicaciones en seminarios, así mismo,
como la falta de gestión editorial en la falta de publicación de libros mediante la revisión por pares
dentro del periodo 2010 al 2012 (CIFI, 2013).
El eje de Gestión Institucional: Esta dimensión hace referencia a la calidad del gasto por parte de la
Universidad de Guayaquil sobre la ejecución del presupuesto, de los cuales identificaron que para el
periodo del 2009 al 2012 solo habían sub-ejecutado el 11% del presupuesto total, en base a ello,
indicaron haber problemas de transparencia en la gestión financiera en base a la elaboración de los
presupuestos y una debida rendición de cuentas en los aspectos financieros, por el cual señalaron que
no existen firmas de responsabilidad, tampoco fecha de presentación, ni aprobación por parte de los
organismos competentes, razón por la cual no han presentado la rendición de cuentas sobre los gastos
en los años 2011 y 2012, sobre esos aspectos se destaca la falta de información detallada del grado de
cumplimiento en cada una de las actividades del PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional) y
el POA (Plan Operativo Anual).
Por lo tanto, indicaron que aquello permite reflejar problemas de ética y responsabilidad sobre la
existencia de una instancia encargada para que establezca políticas y normas que permita regular el
comportamiento humano, sobre ello, existe carencia de funciones sobre una unidad responsable de
regular los aspectos de la ética institucional en la universidad. Además, en el aspecto del régimen
pág. 13389
académico no existe un debido cumplimiento de la normativa sobre sobre procesos académicos,
indicando inexistencia de una normativa que permita aquellos procesos donde se detallen las
obligaciones y responsabilidades de docentes como estudiantes en la comunidad universitaria. Además,
que evidencian la falta de políticas de acción por el cual no disponen de una normativa por el órgano
competente de la institución (CIFI, 2013).
El eje de la Infraestructura: el estado de las bibliotecas en la universidad respecto a su infraestructura
detalla para el año 2013 que la Universidad de Guayaquil cuenta con 22 bibliotecas; 13.696 impresos;
1481 espacios de trabajo en bibliotecas; 1 cuenta con sistema de gestión bibliotecaria; 26.121 números
de ingresos a bibliotecas virtuales. En cambio, en las Tecnología de la Información y Comunicación
(TIC) como conectividad, cobertura e innovación tecnológica, la situación es la siguiente: la institución
cuenta con un ancho de banda de 128.000 Megabits por segundo; 44 edificaciones con cobertura
inalámbrica de internet lo cual representa el 73% de las infraestructuras; 5 aplicaciones informáticas
que permiten el sistema de matrículas, registros académicos, registro y consulta de notas, currículo
académico y plataforma virtual (CIFI, 2013). Sin embargo, en la calidad de las aulas académicas
reportaron que la universidad en aquel entonces, contaba con 827 espacios de enseñanza aprendizaje de
un total de 899 que mantiene en la Universidad de Guayaquil. No obstante, en los espacios de los
docentes, reportaron 193 áreas para el trabajo del profesorado a tiempo completo, los cuales se
encuentran en 3 de las 17 Facultades de la Institución lo cual señalaron que afecta a la circulación
académica en la interacción de los grupos de personas para la producción del conocimiento. Además,
en los espacios del área de bienestar estudiantil, señalaron la ausencia de cumplimientos respecto a la
valoración de las instalaciones de la IES, el espacio físico para el desarrollo de actividades académicas
y lugares de encuentro y socialización de la comunidad universitaria, destacando que existe una
limitación en los espacios para las atenciones médicas.
Por lo tanto la información tomada de la Universidad de Guayaquil (2019) Rendición de cuentas.
Debido a la intervención 2019 se gestionó el filtro de retención en titulación producto de los desaciertos
de las Unidades Académicas que habían represado los procesos de titulación por años, que fue menester
una retroalimentación del desarrollo de los procesos de integración curricular.
pág. 13390
Formación en Integración Curricular
Tabla I. Distribución de proyectos aprobados 2019 por Dominio y Facultad
Dominio Científico
Facultad
2019
Ciencias Básicas, Bioconocimiento y
Desarrollo Industrial
Ciencias Matemáticas y Físicas
1
Ciencias Químicas
2
Ingeniería Industrial
3
Ingeniería Química
2
Total
8
Cultura, Subjetividad y Participación
ciudadana.
Ciencias Psicológicas
2
Comunicación Social
4
Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas
5
Total
11
Derecho local, Emprendimiento Social,
Económico, Sostenible y Sustentable.
Ciencias Administrativas
11
Ciencias Económicas
9
Ciencias Matemáticas y Físicas
1
Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas
2
Total
23
Ciencias Médicas
6
Ciencias Naturales
1
Ingeniería Industrial
1
Medicina Veterinaria y Zootecnia
2
Odontología
11
Total
21
Ordenamiento territorial, Urbanismo y
Tecnología de Sistemas Constructivos.
Arquitectura y Urbanismo
1
Ciencias Matemáticas y Físicas
1
Total
2
Biotecnología, Biodiversidad y
Sostenibilidad de los Recursos Naturales
Ciencias Agrarias
2
Ciencias Naturales
7
Ingeniería Industrial
1
Total
10
Modelos Educativos, Integrales e Inclusivos
Ciencias Matemáticas y Físicas
2
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
10
Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas
1
Total
13
Nota: información tomada de la Universidad de Guayaquil, (Informe de Rendicion de Cuentas UG, 2019)
pág. 13391
Por otro lado, respecto al tamaño de estudiantes de grado para el año 2019 en la Universidad de
Guayaquil, este tuvo una población estudiantil de crecimiento de 65.649. No obstante, para el ciclo
2019-2020 la población subió a 67.042 estudiantes. En base a ello, los estudiantes de postgrado
ascienden a 1.053 maestrantes, de los cuales 665 tienen maestría de profesionalización y 388 con
especializaciones médica y odontológicas. En base a ello, podemos identificar que la Facultad de
Filosofía tiene aprobado por el CES bajo resolución RPC-SO-35-No.591-2018 del 26 de septiembre de
2018, la oferta de Maestría en Educación Básica.
Modalidad de Titulación
Por otro lado, en el aspecto de la calidad de la titulación de la universidad de Guayaquil El contexto
educativo de la Universidad de Guayaquil dispone de normativas y reglamentos que direccionan los
tipos de trabajos desarrollados a lo largo de las carreras, lo que evidentemente fortalecen las habilidades
para desarrollar los trabajos de titulación.
Tabla II. Modalidades de Trabajo de Integración Curricular en la Universidad de Guayaquil
2. Proyectos integradores.
4. Etnografías.
6. Análisis de caso.
8. Propuestas tecnológicas.
10. Emprendimientos.
12. Trabajos experimentales.
Nota: información tomada de (Integracion Curricular, 2013-2020)
La Universidad de Guayaquil presenta lineamientos que integran las formas de presentar trabajos
académicos e investigativos. Por tal, la calidad en la titulación depende por mucho en que los estudiantes
adquieran conocimientos integrales para poder desarrollar la pertinencia de sus trabajos. Cabe destacar
que cada unidad académica tiene destinadas las modalidades de trabajo adecuadas. En el caso de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, las modalidades de trabajos son: proyectos de
investigación y sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o intervención. En ese
aspecto, las modalidades de trabajo de integración curricular en la Universidad de Guayaquil son
ejecutadas por los estudiantes y docentes, asimismo, con el apoyo esencial de los servidores
administrativos y demás cuerpo institucional requerido. Además, las modalidades de los trabajos deben
pág. 13392
enseñar y potenciar su desarrollo de manera óptima, esta premisa sería uno de los pilares fundamentales
para asegurar la calidad en la titulación universitaria, debido a que los docentes deben medir y evaluar
el nivel de conocimiento y práctica que poseen los estudiantes con respectos a proyectos de
investigación y sistematización de experiencias. Luego de medir y evaluar los aspectos mencionados,
es donde se podrá previo al proceso de titulación mejorar la formación académica e investigativa de los
estudiantes. (Instructivo de Proceso de Titulacion, 2013)
Además, según el Instructivo del Proceso de Titulación de Grado de la Universidad de Guayaquil
(2013)señala acerca de las carreras no vigentes habilitadas para el Registro de títulos como aquellas
que, mediante una Resolución de cierre de carreras o programas, el Consejo de Educación Superior
haya dispuesto el cambio de estado a “no vigente habilitada para registro de títulos”; por el cual, no se
encuentran en la oferta académica de la Universidad. En base a ello, dichas carreras están autorizadas
para la emisión de títulos de grado a los estudiantes que cumplan con la totalidad del plan de estudio y
requisitos previos de graduación, en base a ello se identificó que la Facultad de Ciencias Administrativas
presentó 28 carreras cerradas, las cuales son las siguientes: Bibliotecología y Archivología (semestral);
Ciencias de la Educación y Desarrollo Comunitario Ambiental (semestral); Comercio y Administración
(semestral); Educación Básica (semestral); Educadores de Párvulos (semestral); Filosofía y Ciencias
Psicosociales (semestral); Físico Matemáticas (semestral); Lenguas y Lingüística (semestral); Lengua
y Literatura Inglesa o Francesa o Italiana o Alemana (semestral); Licenciatura en Educación Primaria
SP- (semestral); Literatura y Español-SP- (semestral); Mercadotecnia y Publicidad (semestral);
Informática (semestral); Sistemas Multimedia (semestral); y, Químico Biológicas (semestral).
Irregularidades en la gestión administrativa-financiera y académica
En ese aspecto, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educacion Superior; (CEAACES,
2016)señalaron que los hechos ocurridos en la Universidad de Guayaquil dieron revelaron factores que
afectan el cumplimiento del principio de la calidad en la educación superior, por el cual muestra aquellas
irregularidades que surgieron en la gestión administrativa-financiera y académica sobre aquellos hechos
producidos en la IES que señalando lo siguiente:
Ausencia de procesos y procedimientos adecuados.
Duplicidad de funciones (bajo nivel de desconcentración).
pág. 13393
Desarticulación de procesos de nivel central con las facultades.
Inexistencia de herramientas de medición y control
Además, en el informe sobre el proceso de intervención realizado por el CES las consecuencias que
generaron aquellos problemas como las quejas por la lentitud en la atención de trámites, denuncias por
irregularidades administrativas, impago a docentes de nivelación, insuficiencia en la gestión para el
proceso de impugnaciones presentadas a los procesos de concursos de mérito y oposición de profesores,
carencia de un plan de promoción y proceso de formación de postgrado, falta de gestión para impresión
y publicación de 3 revistas científicas físicas y 27 libros digitales, discrepancias administrativas en los
pagos que impiden que equipos de laboratorios puedan ser instalados ya que varios equipos en la
institución han perdido la garantía y no han sido utilizados, carencia de presupuesto para inscripción en
actividades de redes académicas, inexistencia de gestión organizativa en los dineros que ingresan por
recursos financieros externos, duplicidad de recursos y tareas del nivel central y facultades, alto
crecimiento de recursos humanos con perfiles inadecuados, falta de controles en la gestión, deudas
pendientes con instituciones públicas y jubilados (CES, 2016)
Inconvenientes en evaluación y acreditación
El comité del CES en el año 2016 encontró los siguientes problemas al analizar las deficiencias de la
evaluación y acreditación en la Universidad de Guayaquil, el cual posterior al proceso de re
categorización identificaron que carece de un Plan de Fortalecimiento Institucional que permita mejorar
las debilidades de la IES con la adopción de una mejora continua y que responda a la normativa expedida
del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES). Además, desde la publicación de los resultados del proceso de re categorización de la
institución en el 2016, la institución no ha implementado un programa de autoevaluación institucional
que permita identificar actividades de mejora y aseguramiento de la calidad, ya que como consecuencia
de no haber desarrollado e implementado un plan de mejoras institucional y falta de procesos de
autoevaluación, da como resultado una falta de conocimientos en materia de calidad por parte de la IES
para mantener los estándares de calidad esperados. A partir de ello, en agosto de 2018, el Consejo de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; CACES, adoptó una Política de Evaluación
Institucional para Universidades y Escuelas Politécnicas dentro del Sistema de Aseguramiento de la
pág. 13394
Calidad de la Educación Superior, que tiene como objetivo orientar los procesos de autoevaluación
institucional, así como la evaluación con y sin fines de acreditación. En este nuevo enfoque, propusieron
que tanto la acción gubernamental como la institucional se coordinen de una forma crítica, el objetivo
de desarrollar una cultura de calidad en cada una de las universidades y politécnicos. Actualmente,
CACES promueve la calidad como condición sustentable que no se puede ser impuesta y que debe ser
estada, promovida y apoyada por las personas que integran la comunidad universitaria. En ese aspecto
es importante señalar que la Universidad de Guayaquil no ha realizado procesos de autoevaluación el
año 2016 antes de su re categorización, lo cual indica que no cuenta con la metodología para hacerlo,
ni con recursos humanos capacitados para accionarlo o ejecutarlo, es decir que la IES no ha establecido
entre sus prioridades contar con acciones adecuadas a fomentar una cultura de calidad. (CEAACES,
2016)
Contextualización de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
La situación de la facultad en el 2013 constata la necesaria reconstrucción del campo de la educación
para resolver nuevos problemas, ya que su organización está caracterizada por sacar aquello fuera de
contexto científico y profesional, así como la inconsistencia de políticas educativas, que ocasiona en la
Facultad mantenga 22 carreras que no corresponden a las figuras profesionales del Ministerio de
Educación. Por el cual, definirán la creación de líneas de investigación en el área de educación de la
información (infopedagogía), modelos educativos innovadores, modelos educativos para estudiantes
con capacidades diversas, formación y desarrollo profesional docente, interculturalidad, etc. (CIFI,
2013).
Por otro lado, la Facultad de Filosofías, Letras, y Ciencias de la Educación (2017)señalaron acerca de
los resultados de un simulacro de evaluación realizado por la Comisión Interna de Evaluación y
Acreditación de la Facultad de Filosofía en el año 2014, dirigido a todas las carreras que la conforman,
dieron a conocer acerca de las carreras presenciales y con relación a la modalidad presencial de la
Facultad donde identificaron que 3 carreras de 16 están por encima del 50% indicando que cumplen
con todos los criterios de la carrera como lo es la carrera de Lenguas y Lingüística; Mercadotecnia y
Publicidad; y, Arte. Sin embargo, para las carreras de modalidad semi-presencial los resultados del
avance de cumplimientos destacan a la carrera de mercadotecnia y Publicidad. En ese aspecto, sobre
pág. 13395
los simulacros de evaluación a cada carrera por parte de la Comisión de Evaluación y Acreditación de
la Facultad, detectaron la incidencia de algunos factores como son:
Que el comité interno de evaluación no haya sido conformado.
Que el Director de la Carrera no se encuentre presente al momento de la evaluación.
Falta de recursos materiales.
Equipos de oficina obsoletos.
Negligencia
Además, en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guayaquil, dirigido por
la Dirección de Planificación Universitaria señalaron respecto a la producción científica que para el año
2014, la Facultad de Filosofía obtuvo 3 publicaciones en revistas de estudios regionales, una sola
publicación de libro y ninguna revista científica indexada. En cambio, para el año 2015 los estudios
regionales de publicaciones aumentaron a 12, y las revistas indexadas científicas una publicación. No
obstante, libros revisados por pares ninguno.
Según la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (2013) señalaron el histórico de las
carreras que se han aprobado a lo largo del tiempo, el cual se detallan a continuación 16 carreras que
describen a los actores que formaron parte de la fecha de aprobación de las mismas:
Carreras Evaluadas en la Intervención
Tabla III. Aprobación de carreras de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil
1
Lenguas y
lingüística
Aprobado por el Consejo Universitario en noviembre de 1952.
2
Informática
Aprobado por el Consejo Universitario el 17 de enero 1995.
Reingeniería de la carrera aprobado por el Consejo Universitario del 9
de enero del 2008. Amparado en Resolución del CONESUP - RCP S08.
Nª 203.03
3
Mercadotecnia y
publicidad
Aprobado por el Universitario 17 de enero 1995. Reingeniería de la
carrera aprobado por el Consejo Universitario del 9 de enero del 2008.
Amparado en Resolución del CONESUP - RCP S08. Nª 203.03
4
Educadores de
párvulos
Aprobado por el Consejo Universitario 9 de agosto de 1995.
Reingeniería de la carrera aprobado por el Consejo Universitario del 9
de enero del 2008. Amparado en Resolución del CONESUP - RCP S08.
Nª 203.03
pág. 13396
5
Bibliotecología
archivología y
Aprobado por el Consejo Universitario 03 de abril de 1952
6
Sistemas
multimedia
Consejo Universitario 8 de noviembre del 2006. Amparado en
Resolución del CONESUP - RCP S08. Nª 203.03
7
Comercio exterior
Consejo Universitario del 2 de diciembre de 1997. Reingeniería de la
carrera aprobado por el Consejo Universitario del 9 de enero del 2008.
Amparado en Resolución del CONESUP - RCP S08. Nª 203.03
8
Desarrollo
comunitario
ambiental-
promotor docente
Consejo Universitario 28 noviembre de 1995. Aprobado por el
CONESUP mediante Of. No. Of. 003193 del 25 julio 2006.
9
Educación básica
Consejo Universitario del 10 de noviembre del 2003
10
Docencia en arte
Consejo Universitario del 29 enero del 2004
11
Historia y
geografía
Facultad Decreto Ejecutivo de 1944 Presidencia del Dr. Velasco Ibarra
12
Químico
biológicas
Facultad Decreto Ejecutivo de 1944 Presidencia del Dr. Velasco Ibarra
13
Filosofía y
Ciencias
Psicosociales
Facultad Decreto Ejecutivo de 1944 Presidencia del Dr. Velasco Ibarra
14
Físico
matemáticas
Facultad Decreto Ejecutivo de 1944 Presidencia del Dr. Velasco Ibarra
15
Comercio y
administración
Facultad Decreto Ejecutivo de 1944 Presidencia del Dr. Velasco Ibarra
16
Literatura y
español
Facultad Decreto Ejecutivo de 1944 Presidencia del Dr. Velasco Ibarra
Nota: Información tomada de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (2016) Plan Estratégico de Desarrollo
Institucional (PEDI) de la Universidad de Guayaquil
Es importante señalar que la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación perteneciente a la
Universidad de Guayaquil se encuentra ubicada en la provincia del Guayas, dentro de los predios de la
Ciudadela Universitaria Salvador Allende de la ciudad de Guayaquil, entre las calles Av. Delta, Av.
Kennedy y Malecón del Salado; también cuenta con una extensión en la ciudad de Quito como Centro
de Apoyo en el sector de Chillogallo Av. Mariscal Antonio José de Sucre y Antonio Escudero. En ese
aspecto, está conformada por diferentes bloques:
pág. 13397
Edificio Central (Campus Universitario Salvador Allende)
Edificio DINACE
Lenguas
Comercio Exterior
Educación Básica
Colegio Huerta Rendón (Ave. Las Aguas y Ave. Juan Tanca Marengo)
Unidad Parvulitos de Minerva
Complejo Académico de Filosofía (Ave. Emilio Romero y Benjamín Carrión).
El Plan Operativo Anual de la Universidad de Guayaquil (2015) donde se da a conocer aquellos
indicadores como resultados obtenidos a través de la gestión de la comisión interventora, del cual
lograron incrementar el número de graduados del nivel de pregrado y así mismo de postgrado a una
taza del 80% en la Facultad de Filosofía. Por otro lado, las infraestructuras que presentan la Institución
como lugares de espacio para los procesos de enseñanza aprendizaje y operaciones administrativas de
la Facultad de Filosofía, lugar donde se ejecutan los procesos de formación para los estudiantes según
las carreras elegidas, detectaron que para el periodo 2016 contaron con 406 docentes, distribuidos entre
las modalidades de presencial (76%) y (24%) semipresencial, así mismo la Facultad mantuvo un 28%
de docentes titulares con nombramiento y un 72% de docentes contratados. Además, Conforme los
registros de la Unidad de la Facultad para el mismo año mantuvieron 157 docentes con dedicación en
tiempo completo y 249 a medio tiempo, de los cuales el 45% (184) son hombres y el 55% (222) mujeres.
En ese aspecto, dentro de los 406 docentes que mantiene en nómina la Facultad de Filosofía, el 93%
mantiene Título de Maestría, mientras que el 5% no cuenta con el título de Maestría, el 2% mantiene
título de PhD, el 1 % se encuentra cursando el grado de Maestría y el 3% de la masa global se encuentra
realizando estudios de PhD. En base a ello, es importante señalar que dentro de la planilla se encuentran
docentes que laboran en la gestión académica de otras unidades académicas que son anexas a la Facultad
de Filosofía como son: el Colegio experimental Francisco Huerta Rendón con una representación de
21 docentes; y la Unidad Educativa Parvulitos de Minerva con 46% profesores, estos espacios son
identificados como los laboratorios de investigación científico-docente, así mismo se encuentra el
semillero de las prácticas pre-profesionales de los estudiantes de la Facultad de Filosofía.
pág. 13398
En esa misma línea, el tamaño significativo de estudiantes matriculados para el 2016 en la Facultad de
Filosofía fueron de 5.698, lo cual determina que las mujeres con mayor nivel de matrícula representan
66% (3.768) y los varones en menor significancia el 34% (1930). Según el Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional de la Universidad de Guayaquil, realizado por la Dirección de Planificación
Universitaria (Informe del Plan Estrategico , 2016) señalaron que la oferta académica para el año 2016
contaba con 66 carreras vigentes en todas las unidades académicas, dentro de ello se da a conocer a
continuación, las carreras vigentes en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y su respectiva
modalidad, en aquel entonces, las cuales son las siguientes:
Tabla IV Ofertas académicas de carreras de grado en la Facultad de Filosofía al año 2016-2019
Facultad
Oferta de carreras Universidad de Guayaquil
Modalidad
Filosofía,
Letras y
Ciencias
de la
Educación
Administración y Supervisión Educativa
Presencial-Semipresencial
Bibliotecología y archivología
Presencial
Ciencias de la educación y desarrollo comunitario
ambiental
Presencial
Comercio exterior
Presencial-Semipresencial
Comercio y administración
Presencial-Semipresencial
Docencia en arte
Presencial
Educación básica
Presencial
Educación primaria
Presencial-Semipresencial
Educadores de párvulos
Presencial
Filosofía y ciencias psicosociales
Presencial
Físico matemáticas
Presencial-Semipresencial
Historia y geografía
Presencial-Semipresencial
Informática
Presencial-Semipresencial
Lengua y literatura inglesa o francesa o italiana o
alemana
Presencial-Semipresencial
literatura y español
Presencial
Mercadotecnia y publicidad
Presencial-Semipresencial
Químico biológicas
Presencial-Semipresencial
Sistemas multimedia
Presencial
Lenguaje y lingüística
Semipresencial
Literatura y Castellano
Semipresencial
Fuente: Información tomada de la Dirección de Planificación Universitaria (Informe del Plan Estrategico , 2016)
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guayaquil
pág. 13399
En el aspecto tecnológico, la Facultad de Filosofía concluyó que los procesos administrativos y
académicos en materia de tecnologías estructurales se basan en el uso efectivo de las tecnologías de la
información y la comunicación como mecanismo para el desarrollo del e-learning y la automatización
de los procesos de registro, consulta de datos, notas y correos electrónicos interinstitucionales, con el
objetivo de informar a la comunidad universitaria sobre las disposiciones o cambios que se están
produciendo en la facultad, que es uno de los logros más importantes en la implementación de la cultura
digital y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Por lo tanto, la Facultad
de Filosofía contaba con un número suficiente de laboratorios de computación para los procesos de
enseñanza y aprendizaje, por lo cual para el año 2016 dispusieron de 18 laboratorios con un promedio
de 30 computadoras la cual cada una con su respectivo proyector, sistema de climatización. Todos los
equipos indicaron ser de última generación tecnológica tanto en software como hardware, y entre ellos
los más relevante es el laboratorio 2, 3, 6, 9, 11 y párvulos.
Además, el sistema académico de la Facultad de Filosofía desde el año 2014 contó con un sistema
denominado SIUG que permite respaldar la base de datos de información sobre docentes y estudiantes
y ser administrado por autoridades y director del Centro Computo de la Universidad de Guayaquil, el
cual establecieron la creación de usuarios y claves del Sistema Integrado de la Universidad de
Guayaquil; SIUG, a todos los docentes como estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Otra de las
herramientas que también implementaron en la Facultad de Filosofía es el Office 365 de la misma forma
generando usuarios y claves de este software tanto a docentes, estudiantes, directivos y personal
administrativo de la institución, esto también es implementado en todas las facultades de la universidad,
así mismo aplican el uso del software Jasper que es una herramienta generadora de datos estadísticos
que la evaluación de docentes y autoridades. Además, el sistema de gestión documental QUIPUX , es
un sistema que es utilizado actualmente por los directivos y autoridades de la Facultad de Filosofía a
partir del uso de firmas electrónicas, como es la situación de la pandemia, debido a las restricciones
gubernamentales en las normas de bioseguridad por la suspensión de las clases presenciales en todo el
territorio nacional.
pág. 13400
Para el año 2016 en un diagnóstico de la situación realizado por la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación (2016) dieron a conocer aquellos factores negativos como debilidad y
aquellos que son una amenaza para la unidad educativa, de los cuales dan a conocer los siguientes:
Formación Académica y profesional; Investigación científica; Gestión del conocimiento e
internacionalización; Bienestar estudiantil; y, Gestión Institucional.
Procesos de acreditación
Formación Académica y Profesional: Insuficiente número de docentes con título de PhD, para cumplir
con los indicadores de acreditación del CEAACES; Carreras en proceso de cierre; Falta un Plan de
Marketing para promocionar las carreras de la facultad a nivel nacional; Carencia del licenciamiento
del sistema Antiplagio URKUND; Insuficiente manejo de idiomas extranjeros por parte de los docentes
y administrativos; y, Falta de socialización, del Reglamento Interno de escalafón docente actualizado.
Por otro lado, como amenazas están: Escaso conocimiento en el manejo de recursos informáticos y
sistemas de interconectividad; Inadecuadas política estatal para la asignación de recursos a las
Universidades; IES que ofertan escalas remunerativas muy competitivas para profesionales
universitarios; Insuficiente oferta de talento humano especializado en el área del conocimiento a
impartir.
Investigación científica: como factores negativos identificaron escasas publicaciones en revistas
indexadas de alto impacto; Bajo de número de PhD en la Facultad limitan el desarrollo de la
investigación; Carencia de hábitos de publicación; Insuficiente información de investigación; Escases
de instrumento de control y seguimiento de investigación; Desmotivación de parte de la comunidad
universitaria acerca de procesos de investigación; Escaso conocimiento en el manejo de recursos
informáticos y sistemas de interconectividad; Débil cultura de la investigación. Y como amenazas
externas detectaron lo siguiente: Falta de recursos presupuestarios para generar procesos de
investigación; Desconfianza de los organismos públicos en la investigación que realiza la Facultad;
Lineamiento con alto nivel de exigencia para publicación científica; Los sectores productivos y sociales
no legitiman a la investigación científica y la innovación tecnológicas como base para el desarrollo.
Gestión del conocimiento e internacionalización: los factores negativos que identificaron son la
inexistente capacitación de gestores de vinculación; Carencia de un software que este vinculados con
pág. 13401
el SIUG; Falta de socialización de la Normativa y la responsabilidad de los procesos de vinculación;
Débil articulación de la academia y de la investigación en los programas y proyectos de gestión del
conocimiento e internacionalización; Débil articulación de la academia y de la investigación en los
programas y proyectos de gestión del conocimiento e internacionalización; Escaso conocimiento en el
manejo de recursos informáticos y sistemas de interconectividad; Alta rotación de gestores de
vinculación; Escasa colaboración por parte de los gestores de las carreras; Escaso interés de actores
externos en proyectos de vinculación. Y como amenazas externas identificaron falta de asignación de
presupuesto para la ejecución de proyectos; y, Trámite burocrático para acceder a la aprobación de
proyectos.
Bienestar Estudiantil: los factores negativos dentro de la facultad identificados son la carencia de
insumos médicos y odontológicos; Publicidad limitada por escases de recursos para las difusión de los
servicios; Limitación de difusión de información y comunicación entre las carreras y el departamento
de Bienestar Estudiantil; Escaso conocimiento en el manejo de recursos informáticos y sistemas de
interconectividad; Escasa población estudiantil a causa del proceso de ingreso aplicado por el examen
de la SENESCYT. No obstante, como amenazas externas fue identificada una escasa gestión para el
cumplimiento de los convenios interinstitucionales por parte del Ministerio de Salud Pública.
Gestión Institucional: los factores negativos que determinan debilidades en la institución internamente
son la carencia de un manual de procesos y procedimientos institucionales; Infraestructura actual física
deficiente no acorde a los estándares requeridos al igual que la infraestructura integral de conectividad;
Falta de mobiliario acorde a las necesidades, insumos y equipos tecnológicos; Carencia de suministros,
equipos, repuestos tecnológicos y muebles de oficinas; Caduco sistema eléctrico y sistema sanitario;
Inadecuada infraestructura que no permite el acceso a personas con capacidades especiales; y, Escaso
conocimiento en el manejo de recursos informáticos y sistemas de interconectividad. Como amenazas
externas identificaron; Acondicionamiento inadecuado de espacios físicos para el trabajo
administrativos; Acondicionamiento inadecuado de espacios físicos para el trabajo administrativos;
Toma de decisiones centralizadas que no se ajustan a las realidades de las unidades académicas.
Por otro lado la (Contralorìa General del Estado, 2019) en un informe de auditoría externa, señaló
acerca de irregularidades en la Facultad de Filosofía acerca de la utilización y existencia de bienes que
pág. 13402
fueron adquiridos mediante proceso de contratación, indicando que no están siendo utilizados, del cual
señalaron la contratación de 260 tomos de información bibliográficas y algunos equipos de proyección
adquiridos y distribuidos entre otras facultades, de los cuales señalaron que no se encontraron
debidamente instalados para el respectivo uso, pese a que en los contratos estuvo incluido el proceso de
instalación, funcionamiento, capacitación y mantenimiento preventivo, en donde señalaron que esto se
debió a la falta de planificación y supervisión por parte de los administradores de las Facultades, como
la decana de la Facultad de Filosofía, sobre los problemas en las adquisiciones y control administrativo
del uso de bienes, así como la falta de asignación formal del bien por parte del jefe de la sección de
activos fijos y jefe de la sección de proveeduría, lo que ha ocasionado que los bienes no cumplan con
el objetivo de su adquisición y que no se hayan administrado apropiadamente los recursos disponibles.
Un informe de rendición de cuentas de la Universidad de Guayaquil, acerca de los ajustes curriculares
de las carreras rediseñadas por la Institución de Educación Superior, como ajustes que fueron
terminados y aprobados para marzo y agosto del 2019 por parte del Consejo de Educación Superior
(CES), donde la Facultad de Filosofía presenta 8 carreras universitarias aprobadas. (Rendicion de
cuentas , 2019) En base a ello, la página web de la Universidad de Guayaquil, de la Facultad de Filosofía
muestra aquellas ofertas académicas, una en postgrado como carrera de Magister en Educación Básica
y 7 carreras de pregrado para ser elegidas por los estudiantes interesados, las mismas que se muestran
a continuación:
1. Educación Básica
2. Educación Inicial
3. Pedagogía de las Ciencias Experimentales en Informática
4. Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros
5. Pedagogía de la Lengua y la Literatura
6. Pedagogía de las Ciencias Experimentales en Química y Biología
7. Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales
8. Pedagogía de las Ciencias Experimentales en Matemáticas y Física
Sin embargo, las ofertas de las carreras de pregrado de la Facultad de Filosofía durante los procesos de
intervención no han sido admitidos debido a factores que inciden en la aprobación del mismo, como es
pág. 13403
el caso de la carrera de Mercadotecnia y Publicidad, Comercio Exterior y Administración. En base a
ello, damos a conocer el contenido de las carreras dentro de la Facultad de Filosofía.
Por lo tanto, la presente investigación pretende aplicar el Modelo Pedagógico Ecológico de la
Universidad de Guayaquil en el eje epistemocéntrico histórico de la producción y aplicación científica
de la titulación que se basa en la “investigación como eje integrador de uso del conocimiento” donde se
vincula el conocimiento, formación profesional y la vinculación social, en cuanto a la tesis; mientras
que los docentes según los objetivos de la alfabetización científica debe procurar abrir la cultura
investigativa, formar estudiantes (alfabetización discente) y para la investigación, montar proyectos de
investigación (ambientes de transferencia y producción).
Además, las implicaciones prácticas se desarrollan en las habilidades investigativas del. enfoque de
competencias en realidad representa un gran sistema en el que intervienen diversos y complejos
procesos entre los que se destacan la normalización o formación, la evaluación o acreditación,
certificación. El documento de las competencias en educación nos dice que las competencias
promueven un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo
en función del conjunto.
En ese aspecto, el valor teórico del proyecto se encuentra enfocada en la búsqueda de los dispositivos
pedagógicos e investigativos que demuestren un mejor desarrollo en el proceso de titulación. En el caso
de los dispositivos deben ser mecanismos organizados que sirvan para cumplir el proceso de enseñanza
y aprendizaje donde el estudiante asimile a través de componentes discursivos y no discursivos
(instituciones, leyes, reglamentos, textos escolares, filosofías, organización temporal y espacial) el fin
y objetivo del trabajo de titulación. Los dispositivos pedagógicos se encuentran en la filosofía y la
educación intrínsecamente ligado, pero no consiguen su confabulación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, el dispositivo pedagógico , es una red que esta entramado con fenómenos externos en el
caso de la educación los procesos establecidos y estudiados en la educación media, es decir, los
organismos de control como el Ministerio de Educación y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
deben formar a los educadores del país, debe ser entonces esta filosofía educativa la prioridad en el
aseguramiento de la calidad de la titulación.
pág. 13404
Por lo tanto se justifica ante la situación del cierre de carreras que según la normativa CINE
(Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) no las estipula en la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación pero que en meritoria necesidad se ubicaron allí por la promulgación
de acuerdos que era considerado relevante en el bachillerato técnico en el gobierno del Ec. Rafael Correa
Delgado, en el acuerdo (MINEDUC, 2007)en donde se necesitaba bosquejar “El Sistema de Gestión de
Centros de Bachillerato Técnico, Sistema de Evaluación de Centros; Red de centros de referencia
sectorial y regional; Currículo basado en competencias laborales, Estructura descentralizada, Plan
Nacional de Formación Continua; Modelos y Herramientas para Unidad Educativa de Producción”
(CINE, 2015) por lo tanto, es una normativa que:
Forma parte de la familia internacional de Clasificaciones Económicas y Sociales de las Naciones
Unidas, las cuales son empleadas a nivel mundial en la elaboración de estadísticas con el objetivo de
acopiar y analizar datos comparables a nivel internacional de manera consistente. Dentro de estas, la
CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) representa una clasificación de
referencia que “permite ordenar los programas educativos y sus respectivas certificaciones por niveles
de educación y campos de estudio. Su elaboración es el resultado de un acuerdo internacional adoptado
formalmente por la Conferencia General de los Estados Miembros de la UNESCO. (CINE, 2015).
Tabla V Diferencia en la codificación en Ciencias de la Educación y en las Ciencias Administrativas
Anexo código sub área conocimiento UNESCO
01Educación
011 Educación
0112 Capacitación para
maestros de preescolar
0113 Formación de
profesores sin asignatura
de especialización
04Administración
Negocios y
Legislación
041 Negocios y
Administración
0411 Contabilidad y auditoria
0412 Finanzas, banca y
seguros
0413 Gestión y
administración
0414 Marketing y Publicidad
Nota: Información tomada de (CINE, 2015)
Según esta normativa como se presenta en la tabla, la ubicación de estas carreras debe estar en la
Facultad de Ciencias Administrativas y no en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, cabe recalcar que las asignaturas que se dictaron si conjugaban la Didáctica, Valores
Humanos, Filosofía de la Educación, Fundamentos Andragógicos, Pedagogía, Evaluación Educativa,
pág. 13405
Alta Gerencia, Psicología Aplicada a la Educación, como lo promulgan un claustro educativo que
promueva las ciencias pedagógicas y filosóficas; además se encuentra en los cánones de educación
como la carta magna evidenciar el sentido crítico, la estimulación de competencias laborales en el
devenir del proceso de titulación.
En ese aspecto, La Constitución de la República del Ecuador (Constitucion de la Republica del Ecuador,
2018) en su artículo 27 lo siguiente:
La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto
a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género,
la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
Según él (PEDI, 2022)se extiende a los siguientes objetivos desde la Autonomía Actual:
De tal manera, con un enfoque integrador para el desarrollo y ejecución sostenida de los elementos
orientadores, para el período 2022-2026 se propone acciones, como es el primer Objetivo Estratégico
Institucional de Academia, que plantea fortalecer el sistema educativo de la Universidad de Guayaquil
a través de la óptima articulación de sus áreas: Admisión y Nivelación, Formación Académica y Gestión
de Personal Académico. Siendo la investigación el segundo objetivo Estratégico Institucional de
trascendental importancia, que pretende consolidar un ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y
emprendimiento como eje transversal de los campos de conocimiento que garantice la generación,
protección y transferencia de la producción científica institucional, contribuyendo al bienestar y
desarrollo de la sociedad. De igual importancia el tercer objetivo, es la Vinculación con la Sociedad,
que busca generar transferencia de conocimiento mediante la vinculación con pertinencia, calidad e
impacto de los procesos sustantivos, en aras del desarrollo regional y los alcances de la Universidad de
Guayaquil. El cuarto objetivo, consiste en mejorar los servicios que oferta Bienestar Estudiantil durante
la carrera del estudiante, mediante la potencialización y automatización de los procesos competentes. 
Finalmente, el quinto objetivo se encuentra orientado a la Gestión Institucional, para fortalecer las
capacidades institucionales, que permita mejorar los procesos de la organización junto con la
pág. 13406
administración eficiente de los recursos, enmarcados en el campo de lo adjetivo y sustantivo, harán de
la Universidad de Guayaquil una organización.
CONCLUSIONES
La calidad universitaria se midió a través de índices valorativos de la titulación y pertinencia de las
carreras siendo representantes del proceso de enseñanza y aprendizajes de las mismas ya que cerraron
por motivo la intervención. Los procesos metodológicos poco se a la investigación y se sumaba a esto
la tasa de deserción en la titulación dejando por tiempo represado los procesos de titulación.
Es en este sentido que los cambios esenciales que debe operarse en relación con los fines institucionales,
de tal manera que se aplicaron técnicas orientadas hacia el diagnóstico situacional, reconocimiento de
logros, compromisos, problemáticas, desafíos y tendencias que debe afrontar la Universidad de
Guayaquil para los siguientes años, en las funciones sustantivas de Academia, Investigación,
Vinculación con la Sociedad y Gestión Institucional, a través mesas de discusión y diálogo, integrando
el conocimiento de las autoridades, docentes, estudiantes y del personal administrativo, para la
construcción de la misión, visión, filosofía, políticas y acciones concretas a los contextos y normativas
que rigen a la Educación Superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CEAACES. (2016). Informe Evaluativo.
CES. (2016). Informe Actual del Proceso de Evaluacion Universidad de Guayaquil.
CIFI. (2013). Plan de excelencia de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de
https://docplayer.es/13538823-Plan-de-excelencia-universidad-de-guayaquil.html
CIFI. (2019). Informe de la Intervencio de la Universidad de Guayaquil.
CINE. (2015). Familia Internacional Clasificaciones Economicas y Sociales de las Naciones Unidas.
Constitucion de la Republica del Ecuador. (2018).
Contralorìa General del Estado. (2019). Informe de Auditoria Externa.
Facultad de Filosofìa, L. y. (2013). Instructivo de Proceso de Titulacion.
Facultad de Filosofìa, L. y. (2017). Simulacro de Evaluacion Facultad de Filosofìa.
Facultad de Filosofìa, L. y. (2019). Rendicion de cuentas .
Informe de Inegracion Curricular. (2013-2020). Integracion Curricular.
pág. 13407
Informe de Rendicion de Cuentas UG. (2019). Informe de Rendicion de Cuentas.
Informe del Plan Estrategico . (2016). PEDI Faultad de Filosofìa, Letras y Ciencias de la Eduacion.
MINEDUC. (2007). Carreras Ofertadas en el 2007.
PEDI. (2013). Informe de la Universidad de Guayaquil.
PEDI. (2016). Diagnostico Situacional de la Facultad de Filosofìa, Letras y Ciencias de la Educaciòn.
PEDI. (2022). Estructura Organizacional de Procesos.
PEDI. (2023). Plan Estrategico de Desarrollo Institucional 2022-2027.
Plan Operativo Anual. (2015). Indicadores de resultado.