pág. 13407
EL INPUT LINGÜÍSTICO Y EL APRENDIZAJE DEL
IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE IDIOMA EXTRANJERO DE UNA
UNIVERSIDAD PUBLICA
THE LINGUISTIC INPUT AND THE LEARNING OF THE
ENGLISH LANGUAGE IN STUDENTS OF THE PROFESSIONAL
CAREER OF FOREIGN LANGUAGE OF A PUBLIC UNIVERSITY
Domingo Nicolas Perez Yufra
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú
Kevin Mario Laura De La Cruz
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú
Escuela de Posgrado Newman, Perú
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú
Cecilia Rosario del Pilar Mendoza Gómez
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú
Silvia Milagritos Bazan Velasquez
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú
Miliam Quispe Vargas
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú
Pilar Valeria Zapana Aguilar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú
pág. 13408
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13623
El Input Lingüístico y el Aprendizaje del Idioma Inglés en Estudiantes de
la Carrera Profesional de Idioma Extranjero de una Universidad Publica
Domingo Nicolas Perez Yufra
1
dperezy@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3718-1429
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Perú
Kevin Mario Laura De La Cruz
kevinmario.laura@epnewman.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7083-1825
Escuela de Posgrado Newman
Perú
Cecilia Rosario del Pilar Mendoza Gómez
cmendozag@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5909-1080
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Perú
Silvia Milagritos Bazan Velasquez
sbazanv@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1290-0623
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Perú
Miliam Quispe Vargas
mquispev@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5340-4314
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Perú
Pilar Valeria Zapana Aguilar
pzapanaagu@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-5882-7412
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Perú
RESUMEN
La investigación presento como objetivo determinar el grado de relación entre el input lingüístico y el
aprendizaje del idioma inglés de la carrera profesional de Idioma Extranjero de una Universidad
Publica. Se sostuvo bajo un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y se utilizó un diseño no
experimental transeccional correlacional. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de la
especialidad de idioma extranjero que cursaron asignaturas relacionas a exámenes internacionales. La
aplicación de los instrumentos se determinó en el semestre académico 2023-II. Para la recolección de
datos, se utilizó un cuestionario que fue validado por 3 jueces expertos y obtuvo una alta confiabilidad
(0,90). Asimismo, se aplicó un sample test de un examen internacional de nivel B1 que cuenta ya con
validez y confiabilidad por la Universidad de Cambridge. Los resultados aluden que, la mayoría de
estudiantes cuentan con una puntuación considerada como promedio y Mod. Alta (45%) en la variable
Input Lingüístico. Por otro lado, en el nivel de inglés, el 46% de estudiantes se ubican en nivel B1 y
2% en B2. Se aplicó la prueba de Prueba de correlación de Spearman, y se demostró en el objetivo que
existe una correlación de 0,947, además de un p-valor (0,00) menos al nivel de significancia (0,05). De
esta manera, se concluyó que existe un alto grado de relación entre el input lingüístico y el aprendizaje
del idioma inglés de la carrera profesional de Idioma Extranjero.
Palabras clave: calidad, cantidad, estudiantes universitarios, habilidades comunicativas, idioma inglés.
1
Autor principal
Correspondencia: dperezy@unjbg.edu.pe
pág. 13409
The Linguistic Input and the Learning of the English Language in Students
of the Professional Career of Foreign Language of a Public University
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the degree of relationship between linguistic input and
English language learning in the professional career of Foreign Language of a Public University. The
study employed a quantitative method and utilized a non-experimental transectional correlational
design. The sample comprised 100 foreign language students who enrolled in courses pertaining to
international examinations. The allocation of the instruments was determined during the 2023-II
academic semester. The data gathering process involved the use of a validated questionnaire, which
underwent evaluation by three expert judges and shown a high level of reliability (0.90). In addition, a
recognized and trusted worldwide B1 level exam, approved by the University of Cambridge, was
administered as a sample examination. The results indicate that a majority of the students obtained a
score that is classified as average and moderately high (45%) in the Linguistic Input variable.
Conversely, in terms of English proficiency, 46% of students are classified as being at level B1, while
2% are classified as being at level B2. The Spearman correlation test was conducted, revealing a
correlation coefficient of 0.947, along with a p-value of 0.00, which is lower than the significance level
of 0.05. Therefore, it was determined that there exists a strong correlation between the linguistic input
and the acquisition of English language skills in the Foreign Language professional Career
Keywords: quality, quantity, university students, communicative skills, english language.
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 13410
INTRODUCCIÓN
Como expresa Hernández-Méndez et al. (2021) define el input como el conjunto de todas las muestras
que recibimos de la lengua que pretendemos aprender. Estas muestras pueden ser verbales o escritas y
accesibles para el aprendiz de la lengua.
El aprendizaje del idioma inglés, según Yauri (2017), brinda a los estudiantes la oportunidad de
compartir ideas y sentimientos en un mundo globalizado, lo que nos permite interactuar con diversas
culturas. El aprendizaje del inglés como lengua extranjera se ve afectado por la cantidad y calidad del
input lingüístico que se obtiene de una variedad de fuentes, incluidos los colegios, las redes sociales y
los medios audiovisuales. Según investigaciones previas, la exposición regular al input lingüístico
mejora la adquisición del vocabulario y la fluidez oral. Esto subraya la importancia de evaluar del nivel
del aprendizaje del idioma inglés según estándares internacionales semestralmente y/o anualmente la
carrera profesional de Idioma Extranjero.
Como lo exponen Hernández-Méndez et al. (2021), podemos definir al input como el conjunto de todas
las muestras que recibimos de la lengua meta que pretendemos aprender, estas pueden tomar la forma
de expresiones orales o escritas, las cuales son accesibles para el aprendiz de la lengua.
Otro termino muy utilizado como sinónimo del input lingüístico es la exposición al idioma, como lo
expone Bisson et al. (2014), quien diferencia esta del input en general por el control que se tiene de
esta, puesto que, como menciona, el input se da de manera generalizada, en el día a día del aprendiz,
mientras que la exposición se da en ambientes controlados, como el caso de un grupo de estudio. Sin
embargo, MacLeod y Larsson (2011) señalan que la diferencia entre exposición e input, es que la
exposición es la recepción del input, siendo el input por ejemplo una canción, la exposición es la
interacción del aprendiz con la canción. Finalmente, para Hernández-Méndez et al. (2021), nos dicen
que no hay una diferencia entre ambos términos.
El aprendizaje del inglés es un aspecto de gran relevancia en la sociedad actual. Adquirir habilidades
en este idioma ofrece beneficios significativos tanto a nivel personal como profesional. Según
Sucharitha (2022), aprender inglés es una inversión valiosa debido a que amplía las opciones de empleo
y facilita la comunicación en un entorno globalizado. Además, el conocimiento del inglés brinda acceso
a una amplia variedad de fuentes académicas y culturales.
pág. 13411
Diversas investigaciones han evidenciado que aprender inglés está asociado con un mayor desarrollo
cognitivo y habilidades de pensamiento crítico (Prada et al., 2022). Adquirir competencia en este idioma
implica no solo el conocimiento de vocabulario y gramática, sino también la capacidad de comprender
y comunicar ideas de forma sofisticada. Por ende, el aprendizaje del inglés se ha convertido en una meta
destacada en los sistemas educativos de múltiples naciones.
Uno de los factores más importantes en el aprendizaje de un idioma es la frecuencia y la calidad de las
muestras que se reciben del idioma que se busca aprender. Esta exposición a las muestras del idioma
meta, que en este caso es el inglés, se conoce como input lingüístico (Saito y Hanzawa, 2018;
Hernández-Méndez et al., 2021). La experiencia del aprendizaje de idiomas en la actualidad está
marcada por los avances de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TICs), es por esto
que el estudiante de inglés de hoy en día tiene a su disposición una vasta cantidad de información
disponible y está expuesto constantemente a muestras del input lingüístico. Si bien es cierto que el salón
de clases es el entorno en el que el estudiante recibe una mayor cantidad de input lingüístico, esto no
quita merito a otras fuentes como lo son las redes sociales, videos, películas, entre otros (Idris et al.,
2019; Duran, 2021; López. 2022; Ramos, 2022).
El rol que tiene el input lingüístico en el aprendizaje de un idioma es fundamental, y el caso particular
del aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) no es diferente. Es por esto que, a nivel
internacional, se vienen construyendo líneas de investigación que tienen al input lingüístico como
principal objeto de estudio (Hernández-Méndez et al., 2021). Según lo expuesto por Bisson et al. (2014),
la adquisición del vocabulario es notoriamente favorable usando un método de exposición al input
lingüístico por aprendizaje incidental, siendo que estudiantes que apenas empiezan a aprender el idioma
son capaces de retener más información al haber sido expuestos a un input multimodal.
Por otro lado, la frecuencia con la que se recibe el input tiene una influencia directa en el aprendizaje
del idioma, como lo demuestran Saito y Hanzawa (2018) al evaluar a estudiantes japoneses en un
entorno de habla anglosajona, recibiendo cantidades importantes de input en su día a día, y demostrando
una gran mejora en la fluidez de su habla y su comprensión oral. Sin embargo, esta no es la realidad
habitual de los aprendices de inglés, puesto que la mayoría de estos no estarán expuestos a este tipo de
entornos en el proceso de su aprendizaje.
pág. 13412
Por otro lado, en un entorno latinoamericano (México), Hernández-Méndez et al. (2021) señalan que el
rol de los aprendices de inglés es más pasivo, teniendo como fuentes principales de input a las canciones
y películas con subtítulos, los cuales no requieren de la participación directa de los aprendices. Esto
demuestra un poco interés por parte de estos de adentrarse a entornos con un amplio margen de input
lingüístico.
Lamentablemente, en el Perú, el input lingüístico no es un tema frecuente en las investigaciones que se
desarrollan. Sin embargo, existen estudios sobre aspectos o fuentes específicas que se utilizan en el
aprendizaje del inglés. Por un lado, tenemos investigaciones que vinculan el uso de redes sociales con
el aprendizaje de idiomas, en las cuales se obtuvieron resultados favorables, siendo que una mayor parte
consideran que el uso de las redes sociales es favorable en el aprendizaje de idiomas y demostrando que
hay una relación existente entre estas (Paredes, 2020, Sánchez, 2021, Ramos, 2022). Por otro lado, el
rol de otras fuentes como lo son los videos y las películas ayudan significativamente en la competencia
comunicativa de los estudiantes (Duran, 2021, López, 2022). Sin embargo, estos son estudios
específicos con grupos controlados, puesto que la realidad de la mayor parte los estudiantes de
educación estatal no cuentan con estos tipos de input en sus procesos de aprendizaje.
La enseñanza del idioma inglés en el Perú no está desarrollada al mismo nivel que países europeos, que
cuentan con currículos minuciosamente elaborados para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
Este hecho es entendible debido a las diferencias culturales, económicas y educativas que se viven en
ambos contextos. Sin embargo, en el entorno globalizado en el que vivimos, la mayoría de los
estudiantes a nivel global tiene acceso a un sinfín de información al alcance de sus manos y se encuentra
expuestos a formas de inglés variadas (series, películas, redes sociales, memes). Y como lo mencionan
Hernández-Méndez et al. (2020), para adquirir un lenguaje es esencial el input que se reciba de este.
Por lo cual la presente investigación nos ayudó a determinar cuan efectivo es para nuestros estudiantes
el input que reciben en su aprendizaje.Es por ello que el objetivo de la presente investigacion se enfoca
en determinar el grado de relación entre el input lingüístico y el aprendizaje del idioma inglés de la
carrera profesional de Idioma Extranjero de una Universidad Publica de Tacna, Perú.
pág. 13413
METODOLOGÍA
Siguiendo la clasificación diseñada por Hernández et al. (2014), la presente investigación fue de tipo
básica, pues en esta se estudian dos variables (V1=Input lingüístico y V2=Aprendizaje de ingles); y
cuya finalidad es el encontrar alguna relación significativa entre estas. Por otro lado, el nivel de
investigación fue correlacional, tal como lo señala Hernández y Mendoza (2018), tiene por fin
determinar la relación entre dos o más variables en un contexto específico
Según lo expuesto por Hernández et al. (2014), las investigaciones de diseño no experimental
transeccional correlacional son aquellas en las que no se presenta una manipulación deliberada de las
variables. Esta definición encaja con lo que se pretende en la presente investigación, por lo cual se
recolecto información de las variables sin la intención de modificarlas de ningún modo.
De este modo, las variables de la investigacion son Input linguistico y Aprendizaje de ingles en los
estudiantes de la Carrera Profesional de Idioma Extranjero de una Universidad Publica
POBLACION Y MUESTRA
Los participantes de la investigación fueron estudiantes entre varones y damas de una carrera
profesional de la Escuela de Educación de una Universidad Pública de la región de Tacna. La presente
investigación consideró como población de estudio a todos los estudiantes matriculados en el semestre
académico 2023-II de la carrera de Idioma Extranjero, el cual considera como total 165.
Como lo sustenta Hernández et al. (2014) la muestra se caracteriza por ser representativa de la población
en su conjunto. En ese sentido la muestra seleccionada consistió en 100 estudiantes universitarios
matriculados en el semestre académico 2023-II. Esta elección se realizó con un nivel de confianza del
95% y un margen de error del 5%, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple.
Técnica e Instrumentos
Para la primera variable de la investigación (input lingüístico), se utilizó la técnica de la encuesta,
teniendo como instrumento el cuestionario que medió las respuestas relacionadas a la calidad y cantidad
de input que los estudiantes reciben. Este instrumento fue elaborado por el investigador tomando en
cuenta los instrumentos de otras investigaciones y las características propias del grupo muestral de
estudio para obtener mejores resultados. Se corroboro la confiabilidad del instrumento a través del
coeficiente del alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0.91.
pág. 13414
Mientras tanto para la segunda variable la técnica empleada para la recolección de datos fue el examen.
El examen permitió medir el nivel de aprendizaje del inglés según sus dimensiones de estudio. El
instrumento que se utilipara la investigación es un sample test de un examen internacional de la
Universidad de Cambridge. El instrumento, no requirió de confiabilidad o validez, debido a que es un
examen internacional que ya cuenta con lo mencionado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 - Frecuencia de dimensión calidad de Input Lingüístico.
En la tabla 1 se evidencia que en el caso de la dimensión calidad, el 47% de los estudiantes cuentan con
una puntuación considerada como Mod. Alta, seguida de la puntuación promedio con el 36%, luego
muy alta con 14% y Mod. Baja con el 3%.
Tabla 2 - Frecuencia de dimensión cantidad de Input Lingüístico
Frecuencia
Porcentaje
Muy baja
0
0,0%
Mod.baja
16
16,0
Promedio
55
55,0
Mod. alta
27
27,0
Muy alta
2
2,0
Total
100
100,0%
En la tabla 2 se observa que en el caso de la dimensión cantidad, el 55% de los estudiantes cuentan con
una puntuación considerada como promedio, seguida de la puntuación Mod. Alta con el 27%, luego
Mod. Baja con 16% y muy alta con el 2%.
Frecuencia
Porcentaje
Muy baja
0
0,0%
Mod.baja
3
3,0%
Promedio
36
36,0%
Mod. alta
47
47,0%
Muy alta
14
14,0%
Total
100
100,0%
pág. 13415
Tabla 3 - Frecuencia de Input Lingüístico.
En la tabla 3 se evidencia que en el caso de la variable Input lingüístico el 45% de los estudiantes
cuentan con una puntuación considerada como promedio y Mod. Alta, seguida de la puntuación muy
alta con el 6% y Mod. Baja con el 4%.
Tabla 4 - Frecuencia de dimensión reading de Aprendizaje del idioma inglés.
Porcentaje
A1
24,0%
A2
31,0%
B1
35,0%
B2
10,0%
Total
100,0%
En la tabla 4 se observa que en el caso de la dimensión Reading, el 35% de los participantes contaron
con un nivel de B1, seguido por A2 con 31%, luego A1 con 24% y finalmente B2 con 10%.
Tabla 5 - Frecuencia de dimensión writing de Aprendizaje del idioma inglés.
En la tabla 5 se evidencia que en el caso de la dimensión writing, el 44% de los participantes contaron
con un nivel de B1, seguido por A2 con 28%, luego A1 con 17% y finalmente B2 con 11%.
Frecuencia
Porcentaje
Muy baja
0
0,0%
Mod.baja
4
4,0%
Promedio
45
45,0%
Mod. alta
45
45,0%
Muy alta
6
6,0%
Total
100
100,0%
Porcentaje
A1
17,0%
A2
28,0%
B1
44,0%
B2
11,0%
Total
100,0%
pág. 13416
Tabla 6 - Frecuencia de dimensión listening de Aprendizaje del idioma inglés.
Porcentaje
A1
31,0%
A2
27,0%
B1
36,0%
B2
6,0%
Total
100,0%
En la tabla 6 se evidencia que en el caso de la dimensión listening, el 36% de los participantes contaron
con un nivel de B1, seguido por A1 con 31%, luego A2 con 27% y finalmente B2 con 6%.
Tabla 7 - Frecuencia de dimensión speaking de Aprendizaje del idioma inglés.
En la tabla 7 se observa que en el caso de la dimensión speaking, el 34% de los participantes contaron
con un nivel de B1, seguido por A2 con 31%, luego B2 con 18% y finalmente A1 con 17%.
Tabla 8 - Frecuencia de Aprendizaje del idioma inglés.
En la tabla 8 se evidencia que en el caso de la variable Aprendizaje del idioma inglés, el 46% de los
participantes contaron con un nivel de B1, seguido por A2 con 28%, luego A1 con 24% y finalmente
B2 con 2%.
Frecuencia
Porcentaje
A1
17
17,0%
A2
31
31,0%
B1
34
34,0%
B2
18
18,0%
Total
100
100,0%
Porcentaje
A1
24,0%
A2
28,0%
B1
46,0%
B2
2,0%
Total
100,0%
pág. 13417
Tabla 9 - Análisis inferencial de la Hipótesis general
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico
gl
Sig.
Aprendizaje idioma inglés
0,077
100
0,000
Input lingüístico
0,065
100
,200*
En la tabla 9 podemos observar que la variable de Input Lingüístico contó con un Pvalor > 0,05, por lo
tanto, se puede aceptar la hipótesis nula y concluir que existe una distribución normal de los datos.
Mientras que en el caso del Aprendizaje del idioma inglés (Pvalor < 0,05) la distribución de los datos
no fue normal.
Tabla 10 - Prueba de correlación de Spearman objetivo general
Aprendizaje
idioma inglés
Input Lingüístico
Coeficiente de correlación
,947
Sig. (bilateral)
,000
N
100
En la tabla 10 se puede observar que el análisis de la relación entre las dos variables propuestas nos
genera un P valor < 0,05; por lo tanto, podemos rechazar la hipótesis nula y aceptar la alterna que
menciona la existencia de relación a nivel estadístico entre las dos variables propuestas, además de
contar con un coeficiente de correlación de 0,947. Esta situación se ve reforzada por la figura 3 donde
notamos que entre las variables no existe una alta dispersión.
DISCUSIÓN
El presente estudio se enfoca en el análisis de la relación entre el input lingüístico y el proceso de
aprendizaje del idioma inglés en estudiantes universitarios. Tras llevar a cabo un proceso exhaustivo de
experimentación, recolección de datos y análisis estadístico pertinente, se procede a discutir los
resultados obtenidos.
En primer lugar, los resultados obtenidos en este estudio confirman la importancia de la cantidad de
input lingüístico en el proceso de aprendizaje del idioma inglés para estudiantes universitarios. La
correlación estadísticamente significativa entre la dimensión cuantitativa del input lingüístico y el nivel
de competencia en el idioma, como se evidencia en el coeficiente de correlación de 0,886 obtenido
pág. 13418
mediante la prueba de Spearman, subraya la influencia positiva que tiene la exposición regular al idioma
en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones anteriores,
como la de Saito y Hanzawa (2018), que identificaron que tanto el número de clases tomadas como la
práctica del idioma fuera del aula contribuyen significativamente a la mejora de la fluidez y la
competencia léxico-gramatical de los estudiantes universitarios. Además, los resultados respaldan los
hallazgos de Lara (2019), quien destacó la mejora en la producción oral como resultado de una
exposición repetida al input lingüístico. En conjunto, estos datos sugieren que una mayor cantidad de
input lingüístico proporciona a los estudiantes más oportunidades para interactuar con el idioma, lo que
se traduce en un desarrollo más sólido de sus habilidades comunicativas en inglés a nivel universitario.
Por otro lado, en relación con el segundo objetivo de investigación, enfocado en la relación entre la
dimensión calidad del input lingüístico y el proceso de aprendizaje del idioma inglés en estudiantes
universitarios, se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,749, según la prueba de Spearman, lo cual
indica una relación estadísticamente significativa entre estas variables. Estos hallazgos respaldan la
relevancia de la calidad del input lingüístico en el contexto del aprendizaje del idioma, como lo han
señalado diversas investigaciones anteriores. Por ejemplo, Saito y Hanzawa (2018) resaltan la
importancia de un input lingüístico variado tanto dentro como fuera del aula, señalando que los
estudiantes que se ven expuestos a una gama más amplia de estímulos lingüísticos tienden a
experimentar mejoras notables en su competencia en inglés. Asimismo, el estudio de Hernández-
Méndez et al. (2021) encontró que un input más interactivo, auténtico y diversificado se asocia con una
mayor exposición léxica, estructural y discursiva, lo que a su vez contribuye positivamente al proceso
de aprendizaje del idioma. Además, la investigación de Duran (2021) reveló que la exposición a
materiales auténticos, como videos con subtítulos en inglés, está correlacionada de manera positiva con
el aprendizaje del idioma. Sin embargo, es importante mencionar que el estudio de Lara (2019) sugiere
que la calidad del input puede no influir significativamente en la mejora de la adquisición del idioma,
lo que podría indicar la necesidad de una mayor exploración y comprensión de este aspecto en futuras
investigaciones. En conjunto, estos hallazgos enfatizan la importancia de considerar tanto la cantidad
como la calidad del input lingüístico en el diseño de estrategias efectivas para el aprendizaje del inglés
en el ámbito universitario.
pág. 13419
Finalmente, en relación con el objetivo general de la investigación, que busca determinar la relación
entre el input lingüístico y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes universitarios, se encontró
una correlación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, con un coeficiente de
correlación de 0,947 según la prueba de Spearman. Estos resultados se ven respaldados por la
investigación de Sun y Ng (2021), que encontraron que una mayor exposición al contenido en inglés,
especialmente a través de la lectura, se asociaba con una mejora en la habilidad lectora de un grupo de
niños. Además, la calidad de este input se relaciona con un aprendizaje más rápido del idioma inglés
por parte de los estudiantes. Sin embargo, es crucial considerar la divergencia de opiniones en la
literatura académica respecto a los métodos de enseñanza y el impacto del input visual en el aprendizaje
del inglés. Oruç (2013) menciona que no hubo efectos significativos en el aprendizaje del inglés al
utilizar una enseñanza tradicional y estar expuesto a input visual. Esta discrepancia resalta la necesidad
de continuar investigando y explorando diferentes enfoques pedagógicos para comprender mejor cómo
el input lingüístico afecta el proceso de adquisición del idioma, especialmente en entornos
universitarios.
Esta investigación aporta una novedad significativa en relación con estudios previos sobre el
aprendizaje del idioma inglés en estudiantes universitarios. En contraste con investigaciones anteriores
que han examinado principalmente la relación entre el input lingüístico y el proceso de adquisición del
idioma, este estudio profundiza en la calidad y cantidad del input, proporcionando un análisis más
detallado y específico. En este sentido, Rowe y Snow (2020) señalan que aún queda mucho por
investigar sobre el papel crucial que desempeña la calidad del input en el aprendizaje de idiomas,
destacando así la relevancia de esta investigación en el panorama académico actual.
Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones inherentes a esta investigación. Una debilidad
significativa radica en la falta de consideración de otros posibles factores que podrían influir en el
aprendizaje del idioma inglés, como el nivel de motivación de los estudiantes o su exposición previa al
idioma. Jin y Li (2022) proponen un modelo input-output-input que resalta la importancia de practicar
el input recibido y sugieren que la variedad y significancia del mismo también son aspectos cruciales a
tener en cuenta. Esta debilidad puede haber afectado la generalización de los resultados y la precisión
de las conclusiones obtenidas en esta investigación.
pág. 13420
Además, otra limitación de este estudio es la falta de diversidad en la muestra estudiada. Al centrarse
exclusivamente en estudiantes universitarios, se limita la capacidad de generalizar los hallazgos a otros
grupos demográficos o contextos de aprendizaje. Esto coincide con las observaciones de Jin y Li (2022),
quienes destacan la importancia de considerar la diversidad de la muestra y los contextos educativos al
investigar la relación entre el input lingüístico y el aprendizaje del idioma. Por lo tanto, esta
investigación podría haberse beneficiado de la inclusión de una muestra más diversa y representativa
para obtener conclusiones más sólidas y aplicables.
Teniendo en cuenta las limitaciones identificadas en esta investigación, se sugieren algunas direcciones
para investigaciones futuras que podrían abordar y mitigar estos problemas. Por ejemplo, sería
beneficioso realizar estudios longitudinales que sigan el progreso de los estudiantes a lo largo del
tiempo, permitiendo así una comprensión más profunda de la relación entre el input lingüístico y el
aprendizaje del idioma. Además, se podría considerar la inclusión de medidas adicionales, como la
motivación y la autoeficacia del estudiante, para obtener una imagen más completa de los factores que
influyen en el proceso de adquisición del idioma. Del mismo modo, investigaciones que exploren la
efectividad de diferentes enfoques pedagógicos en el suministro de input lingüístico de alta calidad
podrían proporcionar información valiosa para mejorar las prácticas educativas en el ámbito del
aprendizaje de idiomas.
CONCLUSIONES
Se concluye que existe una relación significativa entre el input lingüístico y el aprendizaje del idioma
inglés en los estudiantes de la carrera profesional de Idioma Extranjero, corroborándose mediante que
la prueba de normalidad, donde la variable de Input Lingüístico contó con un p-valor (0,200) y de un
coeficiente de correlación de 0,947. Este resultado afirma entonces que input lingüístico como el
conjunto de todas las muestras que recibimos de la lengua meta que pretendemos aprender está
sustancialmente relacionado al aprendizaje del idioma inglés, al ser esta y muchas lenguas de
características sociales donde el enfoque comunicativo refleja las interacciones lingüísticas obtenibles
mediante las habilidades del idioma inglés.
Se determina que existe una relación significativa entre la dimensión calidad del input lingüístico
respecto al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la carrera profesional de Idioma
pág. 13421
Extranjero, el cual contó con un p-valor (0,000) y con un coeficiente de correlación de 0,749. Se
comprende por ello que la calidad del input lingüístico desempeña un papel fundamental al permitir la
claridad y efectividad en el proceso de adquisición del idioma inglés, al ser una característica necesaria
para un aprendizaje sustancial, relevante y aprovechable por parte de los estudiantes, así como para el
desarrollo de sus habilidades lingüísticas.
Se determina que existe una relación significativa entre la dimensión cantidad del input lingüístico
respecto al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la carrera profesional de Idioma
Extranjero contó con un p-valor (0,200) y de un coeficiente de correlación de 0,947. Por lo tanto, se
entiende que la cantidad del input lingüístico es condescendiente a la adquisición de un idioma
extranjero cómo el inglés, asimismo se evidencia su relevancia debido a que la frecuencia y cantidad
de palabras y de vocabulario es crucial para el correcto desempeño del estudiante en el proceso
comunicativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisson, M. et al. (2014). The Role of Repeated Exposure to Multimodal Input in Incidental Acquisition
of Foreign Language Vocabulary. Language Learning, 64(4), 855-877.
https://doi.org/10.1111/lang.12085
Duran, M. (2021). Exposición a videos en inglés y la pronunciación de los estudiantes de inglés de una
universidad privada de Lima, durante el semestre 2021-1 [Tesis de Maestría, Universidad
Tecnológica del Perú]. Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4933
Hernandez, R. et al. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Méndez, E. et al. (2021). ¿Cuál es el input lingüístico al que se exponen los aprendices de
inglés como lengua extranjera? Un estudio comparativo en el contexto mexicano. Colombian
Applied Linguistic. Journal, 23(1), 78-93. https://doi.org/10.14483/22487085.15909
Idris, N. et al. (2019). Achievement in English language courses and students' exposure to the language
outside the classroom. Journal Kesidang, 4, 11-22.
https://kuim.edu.my/journal/index.php/JK/article/view/529
Jin, J. and Li, S. (2022). The effect of content retelling on incidental vocabulary acquisition for Chinese
pág. 13422
EFL learners. Forum for Linguistic Studies, 4(1), 147162. DOI: 10.18063/fls.v4i1.1461
Lara, E. (2019). Relación del input lingüístico y la producción oral de estudiantes de inglés como lengua
extranjera [Tesis de maestría, Universidad de Quintana Roo]. Repositorio Institucional
SISBIUQROO. http://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/2328?show=full
MacLeod, F. & Larsson, P. (2011). Exposure to English outside the classroom. [Tesis de Maestria,
Malmo University] http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1493643/FULLTEXT01.pdf
Oruç Ertürk, N. (2013). Effects of visually enhanced input, input processing and pushed output on
grammar teaching. Porta Linguarum, 20, pp. 153-167
Prada, A. et al., (2022). Enhancing Language Learning Engagement through Critical Literacy Practices.
Lenguaje, 50(1), 37-65. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i1.11085
Ramos, J. (2022). Redes Sociales en el Aprendizaje de Inglés de los Estudiantes en una Institución
Educativa Privada, Lima, 2022 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional de la Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/94856
Rowe, M. L., & Snow, C. E. (2020). Analyzing input quality along three dimensions: interactive,
linguistic, and conceptual. Journal of Child Language, 47(1), 521.
doi:10.1017/S0305000919000655
Saito, K. & Hanzawa, K. (2018). The role of input in second language oral ability development in
foreign language classrooms: A longitudinal study. Language Teaching Research, 22(4), 398-
417. https://doi.org/10.1177/13621688166790
Sucharitha, R., (2022). Importance of English language in globalization. Research Journal of English
Language and Literature, 10(1). 249-253.
http://www.rjelal.com/10.1.22/249-253%20R.SUCHARITHA.pdf
Sun, H. & Ng, E. (2021). Home and school factors in early English language development. Asia Pacific
Journal of Education, 41(4), 657-672. DOI: 10.1080/02188791.2021.1932742
Yauri, P. (2017). Hábitos de estudio y aprendizaje del inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la
Universidad San Martín de Porres 2016. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle] Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3364