LA METÁFORA COMO PUENTE:
COMPRENDIENDO LA LENGUA DE SEÑAS
EN SU CONTEXTO CULTURAL
METAPHOR AS A BRIDGE: UNDERSTANDING SIGN
LANGUAGE IN ITS CULTURAL CONTEXT
Aldo Adalides Armas Vega
Instituto Superior Tecnológico CRE-SER, Ecuador
Jatniel José Villarroel Ruiz
Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela
Diana Susana Lambert Zaputt
Instituto Superior Tecnológico CRE-SER, Ecuador
pág. 1512
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13624
La Metáfora como Puente: Comprendiendo la Lengua de Señas en su
Contexto Cultural
Aldo Adalides Armas Vega
1
aldo.web.2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1064-3252
Instituto Superior Tecnológico CRE-SER
Ecuador
Jatniel José Villarroel Ruiz
jjvillarroel@uneg.edu.ve
https://orcid.org/0000-0001-6989-4338
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Venezuela
Diana Susana Lambert Zaputt
investigacion@crecer.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1279-316X
Instituto Superior Tecnológico CRE-SER
Ecuador
RESUMEN
El artículo explora la relación entre la teoría de la metáfora y las lenguas de señas, centrándose en cómo
la competencia metafórica en la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC) impacta la expresión de
emociones y conceptos abstractos en la comunidad sorda de esta región. Se argumenta que las metáforas
son herramientas cognitivas esenciales que permiten establecer conexiones significativas entre
experiencias concretas y conceptos abstractos, enriqueciendo así su comunicación. Además, se analiza
cómo estas metáforas reflejan y moldean la cultura sorda, actuando como puente para expresar vivencias
e identidades. El texto también examina diferentes tipos de metáforas según Lakoff y Johnson (2005),
como las estructurales, orientacionales y ontológicas, resaltando su papel en la construcción de
significados y en la comunicación efectiva. Asimismo, se trata las implicaciones de estas metáforas para
la identidad cultural dentro de la comunidad sorda, mostrando cómo el uso de señas metafóricas refuerza
el sentido de pertenencia. En conclusión, el estudio subraya la importancia de seguir investigando el
impacto de las metáforas en las lenguas de señas para enriquecer el campo lingüístico y mejorar las
prácticas educativas y comunicacionales dentro de las comunidades sordas. Este enfoque integral
destaca cómo las metáforas son parte de la vida cotidiana de los oyentes así como de las personas sordas.
Palabras clave: metáfora, lengua de señas, comunicación, conceptos abstractos
1
Autor principal
Correspondencia: aldo.web.2@gmail.com
pág. 1513
Metaphor as a Bridge: Understanding Sign Language in Its Cultural
Context
ABSTRACT
This article explores the relationship between metaphor theory and sign languages, focusing on how
metaphorical competence in Ecuadorian Sign Language (LSEC) impacts how to express emotions and
abstract concepts within the deaf community. It argues that metaphors are essential cognitive tools that
facilitate meaningful connections between concrete experiences and abstract notions, enriching
communication. Additionally, the study examines how these metaphors reflect and shape deaf culture,
serving as a bridge for expressing lived experiences and identities. The text also analyzes different types
of metaphors as described by Lakoff and Johnson (2005), including structural, orientational, and
ontological metaphors, highlighting their role in meaning construction and effective communication.
Furthermore, the implications of how the deaf community discusses these metaphors for cultural
identity demonstrate how using metaphors in sign language reinforces a sense of belonging. In
conclusion, the study underscores the importance of further investigating the impact of metaphors in
sign languages, as it enriches the linguistic field and enhances educational and communicative practices
within the deaf community. This comprehensive approach emphasizes how metaphors are integral to
the daily lives of both hearing individuals and deaf individuals.
Keywords: metaphor, sign language, communication, abstract concepts
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 1514
INTRODUCCIÓN
La competencia metafórica en las lenguas de señas es un campo de estudio que ha ganado atención en
la investigación lingüística y cognitiva. Sin embargo, es de notar que investigaciones como la de Tovt
(2023) hacen un arqueo bilbiohemerográfico que ubica los albores de los estudios académicos de las
lenguas de señas apenas en los años 60 del siglo XX y destacan que proyección hacia el siglo XXI ha
marchado de forma menos rápida y abundante que los demás estudios lingüísticos que se encargan de
las lenguas orales.
Por lo tanto, este trabajo se centra en determinar cómo la competencia metafórica en lengua de señas,
específicamente la ecuatoriana (LSEC), afecta la expresión de emociones y conceptos abstractos entre
los miembros sordos de la Asociación de Personas Sordas en el Ecuador.
De acuerdo con Hodge y Goswell (2023), la metáfora, como herramienta cognitiva, permite a los
hablantes establecer conexiones significativas entre experiencias concretas y conceptos más abstractos,
facilitando así una comunicación más rica y matizada; es por ello que este trabajo busca explorar la
forma en que estas competencias metafóricas influyen en la capacidad de las personas sordas para
comunicar sus emociones y conceptos abstractos. La comprensión de esta relación no solo enriquecerá
el campo de estudio lingüístico, sino que también contribuirá a mejorar las prácticas educativas y
comunicativas dentro de la comunidad sorda.
La metáfora ha sido un tema ampliamente estudiado en las tradiciones lingüística, literaria y filosófica,
destacándose por diversos aspectos. Kassel (1965) nos recuerda que, según Aristóteles, la metáfora se
define como la transferencia de un nombre propio de un objeto a otro, lo que ocurre a nivel de la palabra
y su función nominativa por lo que la creación y comprensión de metáforas requieren la habilidad de
identificar similitudes que no son evidentes a simple vista, siendo el símil una figura retórica cercana
que también implica comparaciones. Además, la metáfora no solo busca proporcionar placer estético al
entendimiento, sino que también posee un valor heurístico o cognoscitivo, facilitando el descubrimiento
y la comprensión de conceptos complejos.
Sin embargo, y siguiendo los estudios de Vogt (1993), durante la modernidad, pensadores como John
Locke criticaron su uso, considerándola un abuso del lenguaje que debería ser eliminado del discurso
científico, ya que su naturaleza poética puede oscurecer la claridad necesaria para el conocimiento. A
pág. 1515
pesar de estas críticas, se reconoce que la metáfora es esencial para el lenguaje humano y se considera
un instrumento cognitivo primordial que permite a las personas conceptualizar y comunicar ideas
abstractas a través de imágenes más concretas. Esta visión multifacética resalta la relevancia de la
metáfora en el estudio del lenguaje y su impacto en la comunicación humana. (Bustos, 2001).
Al respecto, Kövecses (2017) sostiene que las metáforas son fundamentales para nuestra comprensión
del mundo, pues, no son solo adornos del lenguaje, sino herramientas que usamos para entender
conceptos abstractos a través de experiencias concretas. Así, las metáforas están presentes en todos los
aspectos del lenguaje y reflejan cómo estructuramos nuestro pensamiento. Desde otra perspectiva, una
metáfora conceptual es un conjunto sistemático de correspondencias entre dos dominios de experiencia,
conocido como “mapeo”. En este proceso, elementos y relaciones del “dominio de origen” se asignan
al “dominio destino”. Por ejemplo, en la metáfora conceptual “La ira es fuego”, se asignan
características del fuego (dominio de origen) a la ira (dominio destino). Las metáforas lingüísticas,
derivadas del método léxico, manifiestan estas correspondencias en el lenguaje. (Kövecses, 2017).
Igualmente, la teoría de la metáfora conceptual sostiene que nuestras experiencias y objetos concretos
son fundamentales para entender ideas abstractas. Por ejemplo, al afirmar que “la paz mental es oro”,
utilizamos un concepto tangible para ilustrar uno intangible. En el contexto de las lenguas de señas,
como la Lengua de Signos Española (LSE), se ha demostrado que los signos pueden incorporar tanto
metáforas como metonimias para representar conceptos abstractos de forma icónica, esto implica que
los signos visuales y gestuales no solo comunican significados, sino que también crean imágenes que
facilitan la comprensión de ideas complejas. Además, se ha planteado que estos signos icónicos podrían
ser útiles para los oyentes sin conocimientos previos de lengua de señas al aprender palabras extranjeras
relacionadas con conceptos abstractos; de modo que la naturaleza visual y metafórica de los signos se
convierte en una herramienta valiosa para el aprendizaje, permitiendo una conexión más profunda con
las ideas que representan. (Rodríguez-Cuadrado, Ojedo, Vicente-Conensa, Romero-Rivas, y Sampedro,
2023).
En ntesis, la metáfora es un recurso que permite a los hablantes establecer conexiones entre
experiencias concretas y conceptos abstractos. Desde la definición aristotélica como transferencia de
nombres, hasta su valor heurístico en la comprensión de ideas complejas, la metáfora se revela como
pág. 1516
un instrumento cognitivo. A pesar de las críticas de pensadores como John Locke, su capacidad para
enriquecer el lenguaje y facilitar el aprendizaje nos resulta innegable debido a que la teoría de la
metáfora conceptual refuerza la idea de que nuestras experiencias tangibles son cruciales para entender
lo abstracto, destacando la importancia de las metáforas no solo en el lenguaje, sino también en la forma
en que interpretamos y damos sentido a nuestro entorno, independientemente de si nuestra lengua es
oral o visual gestual.
Metáfora y cultura sorda
La relación entre metáfora y cultura sorda es un campo de estudio que sirve para revelar la riqueza
comunicativa y cognitiva de las lenguas de señas. Pérez de la Fuente (2014) señala que las metáforas,
como herramientas cognitivas, permiten a los hablantes establecer conexiones significativas entre
experiencias concretas y conceptos abstractos. En la comunidad sorda, la lengua de señas no solo actúa
como medio de comunicación, sino también como un vehículo cultural que refleja las vivencias y la
identidad de sus usuarios. De tal forma, este apartado se centrará en explorar cómo las metáforas se
manifiestan en las lenguas de señas y su impacto en la construcción de la identidad cultural dentro de
la comunidad sorda.
De esta manera, siguiendo a (Fajardo Uribe, 2006), decimos que la metáfora actúa como un mecanismo
que nos permite conceptualizar y reorganizar el mundo, estructurando nuestras percepciones y
concepciones. Gracias a su dinamismo, es capaz de reflejar cómo percibimos los constantes cambios en
nuestra realidad ya que no solo organiza y reorganiza la realidad que enfrentamos, sino que también
tiene la capacidad de crear y recrear nuevas realidades a partir de las conexiones entre sus elementos.
La metáfora como fenómeno cognitivo
Lakoff y Johnson (2005) demuestran cómo la metáfora es un fenómeno cognitivo que va más allá de
ser una simple figura retórica. Según los autores, las metáforas son fundamentales para estructurar
nuestro pensamiento y entender el mundo que nos rodea. En este sentido, las metáforas permiten a los
hablantes conceptualizar experiencias abstractas a través de nociones concretas. Por ejemplo, como ya
hemos visto, al usar expresiones como: “el tiempo es dinero”, se utiliza un concepto tangible (dinero)
para ilustrar uno intangible (tiempo). En el contexto de la cultura sorda, esta capacidad metafórica se
pág. 1517
manifiesta en la lengua de señas, donde los signos icónicos, tan arbitrarios como los de la oralidad,
pueden representar emociones y conceptos abstractos que enriquecen la comunicación.
La Cultura sorda y su perspectiva
La cultura sorda se entiende desde una perspectiva sociocultural que valora la sordera como una
característica distintiva en lugar de un déficit. Esta visión resalta la importancia de la lengua de señas
en la identidad cultural sorda. Por medio de esta lengua, los miembros de la comunidad pueden
exteriorizar su realidad y sus vivencias compartidas mediante metáforas que reflejan su entorno
socioemocional. Por ejemplo, las señas que representan emociones o situaciones de su vida diaria están
imbuidos de significados propios de su cultura que arraigan el sentido de pertenencia a la comunidad
sorda. (Russo y Pietrandrea, 2023).
Las personas sordas forman una minoría cultural y lingüística con características únicas. Existen dos
concepciones de la sordera: una que se centra en el aspecto biológico y adopta un enfoque médico, y
otra que la ve como una minoría cultural que promueve la Lengua de Señas y modelos educativos
bilingües. La primera busca la asimilación a la mayoría, mientras que la segunda reivindica una
identidad diferenciada. Se requiere respetar la libertad de elección de cada individuo y ofrecer
mecanismos para que la cultura sorda sea una opción accesible. Las características de esta minoría
incluyen su territorialidad, que se asemeja a la diversidad subcultural; su reivindicación de derechos
lingüísticos; y su experiencia compartida de vulnerabilidad sin considerarse discapacitados. Se deben
fomentar medidas que promuevan la Lengua de Señas. (Pérez de la Fuente, 2014).
Metáforas en Lenguas de Señas
Las lenguas de señas, como la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC), emplean metáforas para expresar
conceptos abstractos mediante señas y gestos, así como las lenguas oralizadas expresan tales nociones
por medios orales-auditivos. Por ejemplo, en Ecuador, cuando los hablantes sordos utilizan la seña del
toro para representar la ira, se establece una conexión entre las características bizarras e impetuosas del
toro y la emoción que se desea comunicar. Esta habilidad para generar imágenes mentales a partir de
las señas permite a los hablantes transmitir ideas complejas con mayor claridad y efectividad. Además,
las metáforas en lenguas de señas son especialmente accesibles para aquellos que no dominan el
pág. 1518
lenguaje verbal, lo que las convierte en un recurso para facilitar la comunicación y el aprendizaje de
nuevos conceptos. (Russo y Pietrandrea, 2023).
De acuerdo a la perspectiva de Naranjo (2013), la comprensión de las metáforas implica procesos de
decodificación en diferentes niveles de la lengua, así como un conjunto de conocimientos culturales
previos. Estos conocimientos, que en gran medida provienen de la tradición y del uso de la lengua,
suelen estar más arraigados en la tradición oral que en la escrita. Por lo tanto, para las personas sordas,
entender estas metáforas de la lengua escrita (como reflejo de la cultura oral) puede resultar complicado,
puesto que los enfrenta a dificultades socioculturales que a menudo no se reconocen en su totalidad por
falta de acercamiento a ese mundo ajeno a sus condiciones y capacidades naturales. (Naranjo, 2013).
Implicaciones para la identidad y la comunicación
Bustos (2001) establece que la metáfora está inmersa en todas las manifestaciones de la humanidad. En
ese sentido, la metáfora no solo embellece el lenguaje, sino que es fundamental en la formación de
nuestro pensamiento y acciones debido a que influye en cómo sentimos, pensamos y comprendemos la
realidad, incluso en el ámbito científico, y afecta nuestra percepción y comportamiento en el mundo.
Así, como afirma el autor, se convierte en una herramienta psicológica central para estructurar nuestro
conocimiento y forma de interactuar con el mundo.
Por lo tanto, y como hemos visto hasta ahora, tenemos suficientes evidencias científicas para afirmar
que las metáforas en lengua de señas enriquecen la comunicación y construye la identidad dentro de la
comunidad sorda, al igual que sucede con los hablantes de cualquier otra lengua. Entonces, al utilizar
señas que contienen experiencias compartidas, las personas sordas refuerzan su sentido de pertenencia
y su conexión con otros miembros de la comunidad. Además, elementos visuales como el silencio o
gestos específicos pueden ser utilizados como metáforas que transmiten significados sobre la vida
cotidiana y las interacciones sociales en el contexto de las personas sordas. (Bustos, 2001)
En definitiva, la interrelación entre metáfora y cultura sorda resalta la importancia del estudio lingüístico
en el entendimiento del lenguaje y su impacto social. La bibliografía acá compartida demuestra que las
metáforas son herramientas esenciales que permiten a las personas sordas establecer conexiones entre
experiencias concretas y conceptos abstractos, enriqueciendo así su comunicación y expresión
emocional.
pág. 1519
A través del uso de metáforas en lenguas de señas, se evidencia cómo estas construcciones lingüísticas
no solo facilitan el aprendizaje, sino que también refuerzan la identidad cultural dentro de la comunidad
sorda; sin embargo, y como nos recuerda Tovt (2023), aún existe la necesidad de seguir investigando
este campo para profundizar en cómo las metáforas influyen en las dinámicas culturales y
comunicativas entre diferentes grupos lingüísticos.
Tipos de metáforas según Lakoff y Jonhson
Las metáforas son herramientas lingüísticas que desempeñan un papel fundamental en la forma en que
los seres humanos conceptualizan y comunican sus experiencias diarias. Más allá de ser simples figuras
retóricas, las metáforas son estructuras cognitivas que nos permiten entender conceptos abstractos a
través de experiencias más concretas y familiares. George Lakoff y Mark Johnson en su obra
denominada "Metáforas de la vida cotidiana", mencionan que las metáforas moldean nuestro
pensamiento y nuestra percepción del mundo. (Lakoff y Jonhson, 2005).
Es decir, según los autores, en el día a día, utilizamos metáforas sin ser conscientes de ello. Por ejemplo,
cuando afirmamos que “la vida es un viaje”, el dominio fuente es el viaje y el domino objeto la vida.
En la metáfora anterior se puede observar que el concepto de vida se estructura a través de la experiencia
del viaje. Esta expresión refleja cómo organizamos nuestras experiencias y emociones, permitiéndonos
comunicar ideas complejas de manera más accesible.
El estudio de las metáforas en la vida cotidiana de Lakoff y Jonhson revela su importancia en diversos
ámbitos, desde la comunicación interpersonal hasta la educación y la cultura. A medida que exploramos
los diferentes tipos de metáforas (estructurales, orientacionales y ontológicas), se evidencia que estas
son elementos que se utilizan en la construcción del entendimiento de nuestra existencia.
De esta manera, podemos observar cómo las metáforas influyen en nuestra forma de pensar, sentir y
actuar, así como su relevancia en la lengua de señas del Ecuador, donde adquieren dimensiones únicas
y significativas.
A través de esta investigación, se busca profundizar en el papel de las metáforas en la vida cotidiana y
su impacto en la comunicación, destacando su función como transporte para dar sentido a nuestras
experiencias y fomentar conexiones significativas entre las personas.
pág. 1520
Metáforas estructurales
Para Lakoff y Johnson (2005), las metáforas estructurales son aquellas que organizan y dan forma a
nuestro pensamiento sobre un concepto a través de otro. Por ejemplo, al decir "la discusión es una
guerra", se utiliza la estructura del dominio de la guerra para entender el dominio de la argumentación.
Este tipo de metáfora permite que conceptos abstractos sean comprendidos mediante experiencias más
concretas, lo que facilita la comunicación y el entendimiento.
Asimismo, los autores argumentan que la metáfora impregna tanto el pensamiento como la acción en la
vida cotidiana puesto que nuestro sistema conceptual, que guía nuestro pensamiento y comportamiento,
es metafórico, lo que estructura nuestra percepción, movimiento y relaciones en el mundo.
Aunque este sistema conceptual rige nuestras acciones, generalmente no somos conscientes de ello,
actuando automáticamente según ciertas pautas. La metáfora no es solo una cuestión de lenguaje, sino
que los procesos del pensamiento humano son en gran medida metafóricos, estructurando y definiendo
nuestro sistema conceptual. (Tello, 2013)
En ese mismo sentido, la metáfora estructural, de Lakoff y Johnson, es concebida como una categoría
que incluye experiencias contenidas dentro de otros conceptos, pero que se mencionan de diversas
maneras. Este proceso de identificar la procedencia de varios elementos se logra mediante el
emparejamiento metafórico, como en las premisas: “Perdiendo el hilo de la argumentacióno “sus
propuestas están hilvanadas correctamente”. De estas premisas se deduce que la mega metáfora que las
abarca es “un discurso es un tejido”, la cual es estructural debido a su naturaleza organizativa. (Delgado
del Äguila, 2019).
A continuación, se presentan ejemplos de metáforas estructurales y su aplicación en la vida diaria,
basados en la propuesta de Lakoff y Johnson:
Ejemplo: "La vida es un rompecabezas"
Explicación: esta metáfora sugiere que la vida está compuesta por diversas piezas que deben encajar
para formar un todo coherente. Frases como "estoy tratando de encajar las piezas" o "cada experiencia
es una pieza del rompecabezas" reflejan cómo se aborda la vida como un conjunto de experiencias que
deben ser organizadas y comprendidas para lograr una idea completa.
pág. 1521
Ejemplo: "Las emociones son olas"
Explicación: aquí, las emociones se conceptualizan como olas del mar, lo que implica que son naturales
y pueden variar en intensidad. Frases como "me siento abrumado por una ola de tristeza" o "las alegrías
vienen y van como las olas" sugieren que las emociones son pasajeras y cíclicas, lo que puede ayudar a
las personas a aceptar sus sentimientos como parte de la experiencia humana.
Ejemplo: "El conocimiento es un mapa"
Explicación: esta metáfora estructural presenta el conocimiento como un mapa que guía a las personas
a través de su aprendizaje y exploración del mundo. Expresiones como "navegar por el territorio del
conocimiento" o "trazar un camino hacia nuevas ideas" reflejan cómo se entiende el aprendizaje como
un proceso de exploración guiada, donde cada nuevo concepto es un punto en el mapa.
Ejemplo: "La comunicación es un puente"
Explicación: en esta metáfora, la comunicación se ve como una estructura que atraviesa un obstáculo
natural o artificial que conecta a las personas. Frases como "construir puentes entre ideas" o "cruzar el
puente de la conversación" indican que la comunicación es fundamental para unir diferentes
perspectivas y facilitar el entendimiento mutuo.
Ejemplo: "Las decisiones son puertas"
Explicación: esta metáfora conceptualiza las decisiones como una abertura que permiten el acceso.
Frases como "abrí una nueva puerta al elegir este camino" o "cerré la puerta a esa opción" reflejan cómo
cada decisión puede llevar a nuevas oportunidades o cerrar otras, enfatizando la importancia de las
elecciones en el desarrollo personal.
Todas estas metáforas estructurales ofrecen nuevas formas de entender experiencias cotidianas al
relacionarlas con conceptos más concretos y visuales. Al emplear estas metáforas se enriquece nuestro
lenguaje, se logra la comprensión del mundo y nuestras interacciones con él.
Metáforas orientacionales
Las metáforas orientacionales, de acuerdo con Lakoff y Johnson (2005), se refieren a cómo organizamos
nuestra experiencia en términos espaciales. Estas metáforas utilizan direcciones como arriba-abajo,
dentro-fuera, y delante-detrás para dar sentido a nuestras vivencias emocionales y físicas. Por ejemplo,
expresiones como "feliz es arriba" o "triste es abajo" muestran cómo las emociones se asocian con
pág. 1522
posiciones espaciales, ayudando a las personas a conceptualizar sus estados emocionales de manera
intuitiva.
Asímismo, tenemos que las metáforas orientacionales no son tan arbitrarias, sino que se derivan de
nuestra experiencia corporal y funcionamiento en un entorno físico; por lo tanto, hablamos de las
metáforas orientacionales como las que organizan un repertorio de significantes en relación con
referencias de tiempo y espacio, como la cultura y la geografía. Esta descripción busca establecer “la
base experiencial de las metáforas” y reconoce la dificultad de distinguir entre las bases físicas y
culturales al identificar una metáfora. (Gende, 2016).
En ese mismo contexto, Delgado de Águila (2019) incluye en esta categoría conceptos simbólicos
comunes como: adelante-atrás, arriba-abajo, izquierda-derecha, y alto-bajo. A continuación, se
presentan algunos ejemplos basados en la propuesta de Lakoff y Johnson:
Ejemplo: "Mis esperanzas están en el horizonte"
Explicación: en esta metáfora, las esperanzas se conceptualizan como algo que está a la distancia,
similar a cómo el horizonte aparece en el paisaje. Esto sugiere que las esperanzas son metas o sueños
que aún no se han alcanzado, pero que son visibles y alcanzables en el futuro. La orientación espacial
del horizonte implica que estas esperanzas están más allá del presente inmediato, lo que puede motivar
a las personas a seguir adelante.
Ejemplo: "El estrés me está aplastando"
Explicación: aquí, el estrés se presenta como una fuerza externa que ejerce presión sobre la persona, lo
que implica una sensación de opresión o falta de control. Esta metáfora sugiere que hay un ambiente
que exige demandas que no las puede resolver o soportar hasta un punto crítico, lo que permite observar
la necesidad de liberar esa presión para evitar sentirse atosigado.
Ejemplo: "Su actitud es un muro"
Explicación: en este caso, la actitud de una persona se conceptualiza orientacionalmente como un muro
que bloquea la comunicación o la conexión emocional. Esto implica que la persona está cerrada o
inaccesible, y su actitud actúa como una barrera. La metáfora sugiere que, para establecer una relación
o entendimiento, es necesario derribar ese muro.
pág. 1523
Ejemplo: "Estamos en la cima de nuestra carrera"
Explicación: esta metáfora presenta la carrera profesional como una montaña, donde "la cima"
representa el éxito y los logros alcanzados. Al decir "estamos en la cima", se sugiere que se ha llegado
al punto más alto de desarrollo profesional. La orientación espacial hacia arriba implica un sentido de
logro y reconocimiento.
Ejemplo: "La confianza es un camino despejado"
Explicación: en esta frase, la confianza se conceptualiza como un camino sin obstáculos, lo que sugiere
que tener confianza facilita el avance y la toma de decisiones. Esta metáfora implica que cuando hay
confianza, las personas pueden desplazarse con facilidad hacia sus objetivos sin enfrentar obstáculos.
De tal forma, podemos observar que las metáforas orientacionales ayudan a estructurar nuestras
experiencias y emociones al relacionarlas con conceptos espaciales concretos con los que generalmente
hemos interactuado. Al utilizar estas metáforas en el lenguaje cotidiano, facilitamos la comunicación
sobre sentimientos y situaciones complejas, proporcionando claridad y contexto a nuestras
interacciones, independientemente de si nuestra lengua es oral o visual gestual.
Metáforas ontológicas
Las metáforas ontológicas permiten conceptualizar experiencias abstractas como entidades o cosas.
Esto significa que podemos tratar conceptos complejos como si fueran objetos físicos. Por ejemplo, al
hablar de "tener una idea", se está utilizando una metáfora ontológica que convierte el concepto
abstracto de una idea en un objeto tangible. Este tipo de metáfora permite expresar estados emocionales
y experiencias internas. Lakoff y Johnson (2005).
Entre las funciones que cumplen las metáforas ontológicas se encuentran las siguientes: primero
facilitar la comprensión, al convertir conceptos abstractos en entidades concretas y ayudan a las
personas comprender mejor las situaciones complejas; segundo, permiten la categorización, es decir,
sirven para clasificar y organizar experiencias al tratarlas como objetos que pueden ser manipulados o
discutidos. Por último, fomentan la comunicación; es decir, proporcionan un vocabulario común para
hablar sobre experiencias emocionales y abstractas, facilitando el entendimiento entre las personas.
(Ramirez Cruz , 2006).
pág. 1524
A continuación, basados en la propuesta de Lakoff y Johnson, se presentan las subdivisiones de las
metáforas ontológicas junto con ejemplos y sus explicaciones:
Ejemplo: "La tristeza es un pozo"
Explicación: esta metáfora conceptualiza la tristeza como un pozo profundo en el que una persona puede
caer. Frases como "me siento atrapado en un pozo de tristeza" sugieren que la tristeza es un estado del
que es difícil salir, lo que implica una sensación de desesperanza y aislamiento.
Ejemplo: "La culpa es una carga"
Explicación: aquí, la culpa se presenta como un peso que una persona lleva consigo. Expresiones como
"no puedo soportar esta carga de culpa" indican que la culpa es algo que puede ser pesado y agotador,
lo que afecta el bienestar emocional y físico de la persona.
Ejemplo: "La ira es un fuego"
Explicación: en esta metáfora, la ira se conceptualiza como un fuego que puede arder intensamente.
Frases como "ardo de ira" o "se desató un fuego de ira en mí" sugieren que la ira puede ser poderosa y
destructiva, similar a la forma en que el fuego puede consumir todo a su alrededor.
Ejemplo: "La esperanza es un refugio"
Explicación: esta metáfora presenta la esperanza como un lugar seguro donde las personas pueden
encontrar consuelo. Frases como "encontré refugio en la esperanza" implican que la esperanza
proporciona protección y alivio frente a las dificultades.
Ejemplo: "El miedo es una sombra oscura"
Explicación: con esta expresión, el miedo se conceptualiza como una sombra que sigue a una persona,
sugiriendo que es una presencia constante y amenazante. Frases como "la sombra del miedo me
acompaña" indican que el miedo puede ser difícil de escapar y puede influir en el comportamiento y las
decisiones.
Estos ejemplos de metáforas ontológicas permiten a las personas conceptualizar experiencias abstractas
al tratarlas como entidades concretas. Al utilizar estas metáforas en el argot cotidiano, facilitamos la
comunicación sobre emociones y situaciones complejas, proporcionando claridad y contexto a nuestras
interacciones.
pág. 1525
Las metáforas ontológicas permiten a los hablantes conceptualizar y comunicar experiencias abstractas
al tratarlas como entidades concretas. Esto no solo facilita la comprensión y el discurso sobre temas
complejos, sino que también influye en cómo percibimos y organizamos nuestras experiencias en el
mundo cotidiano. Al asignar características físicas a conceptos abstractos, estas metáforas enriquecen
nuestro lenguaje y pensamiento, permitiéndonos interactuar con ideas difíciles de comprender. Lakoff
y Johnson (2005).
CONCLUSIÓN
La investigación sobre la relación entre la teoría de la metáfora y las lenguas de señas nos ofrece una
comprensión más profunda de cómo el lenguaje visual-gestual no solo comunica, sino que también
refleja las experiencias culturales y cognitivas de la comunidad sorda. A lo largo del artículo, hemos
explorado cómo las metáforas estructurales, orientacionales y ontológicas son fundamentales para la
construcción de significados de cualquier lengua, incluyendo, obviamente, a las lenguas de señas, lo
que permite a sus usuarios expresar conceptos abstractos y emociones complejas de manera efectiva.
Además, hemos observado que las metáforas no son meros adornos lingüísticos, sino herramientas
esenciales que moldean la percepción del mundo y la identidad cultural de las personas sordas. Por lo
tanto, la cultura sorda, rica en matices y particularidades, proporciona un contexto único donde las
metáforas adquieren significados específicos que pueden naturalmente diferir de sus equivalentes en
lenguas orales. Esto resalta la importancia de reconocer y valorar la lengua de señas como un sistema
lingüístico completo y autónomo.
Finalmente, podemos decir que necesitamos fomentar una mayor conciencia sobre el papel de las
metáforas en las lenguas de señas y su impacto en la identidad y comunicación dentro de la comunidad
sorda.
Promover el estudio y la inclusión de estas lenguas en diversos ámbitos contribuirá a una sociedad más
inclusiva y respetuosa con la diversidad lingüística. La comprensión de cómo se utilizan las metáforas
en la lengua de señas no solo enriquecerá nuestro conocimiento lingüístico, sino que también fortalecerá
los lazos entre diferentes comunidades culturales, promoviendo una comunicación amplia que entiende
a los demás sin prejuicios lingüísticos o socioculturales basados en el desconocimiento de los otros cuya
lengua y medios de comunicación pueden ser diferentes de los nuestros.
pág. 1526
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bustos E. (01 de diciembre de 2001). Un maestro de la metáfora. 2(1), 164-169.
https://www.revistadelibros.com/la-metafora-ensayos-transdisciplinares-eduardo-de-bustos/
Delgado del Äguila, J. (2019). Análisis tipológico de las metáforas, propuesto por George Lakoff y
Mark Johnson, de los poemas "Bodas" y "Eclipse" de Consejo de Lobo. Desde el Sur 11(1),
147-169. https://doi.org/10.21142/DES-1101-2019-147-169
Fajardo Uribe, L. A. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y Función 1(19), 47-56.
Gende, C. (2016). Metáfora y concepto: ¿Ricoeur crítico de Lakoff y Johnson?. Logos 26(1), 102-110.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15443/RL2607
Hodge, G., y Goswell, D. (2023). Deaf signing diversity and signed language translations. Applied
Linguistics Review, 14(5), 1045-1083.https://doi.org/10.1515/applirev-2020-0034
Kassel, R. (1965): Aristotelis de arte poetica liber, Oxford: Clarendon Press,1968, pp. 3-49 (1447a8-
1462b19).
Kövecses, Z. (2017). Conceptual metaphor theory. Routledge.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2005). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra Teorema.
Naranjo, L. (2013). Intraductuctibilidad de las metáforas del español a la lengua de señas colombiana.
Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción 6(2), 477-
486.https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/391992
Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata (15),
267-
287.https://www.researchgate.net/publication/263235588_Las_personas_sordas_como_minor
ia_cultural_y_linguistica
Ramírez Cruz , H. (2006). La metáfora, un encuentro entre lenguaje, pensamiento y experiencia. Boletín
de Lingüística XVII (25), 100-120.https://www.redalyc.org/pdf/347/34702504.pdf
Rodríguez-Cuadrado, S., Ojedo, F., Vicente-Conensa, F., Romero-Rivas, C., y Sampedro, S. (2023).
Sign iconicity helps learning new words for abstract concepts in a foreign language. Second
Language. 39(3), 873-898. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/02676583221093841
pág. 1527
Russo, T., & Pietrandrea, P. (2023). Metaphors and blending in Italian Sign Language discourse: A
window on the interaction of language and thought. Signed Language and Gesture Research in
Cognitive Linguistics, 67, 303.https://doi.org/https://doi.org/10.1515/9783110703788-012
Tello, R. (2013). La metáfora según la perspectiva de Lakoff y Johnson. Secundaria Lengua Literatura
Y Comunicación 1(1) 1-3.
https://www.academia.edu/49233012/La_Met%C3%A1fora_Seg%C3%BAn_La_Perspectiva
_De_Lakoff_y_Johnson
Tovt , O. (2023). Metaphor and metonymy in sign language. Grail of Science, (26), 317–322.
https://doi.org/10.36074/grail-of-science.14.04.2023.056
Vogt, P. (1993).Seascape with Fog: Metaphor in Locke's Essay. Journal of the History of Ideas Vol. 54,
No. 1 (Jan., 1993), pp. 1-18.https://www.jstor.org/stable/2709857