FACTORES QUE FAVORECEN LA GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO EN LOS ECOSISTEMAS
DE INNOVACIÓN: CASO PUEBLA, MÉXICO
THE FACTORS THAT FAVOR KNOWLEDGE MANAGEMENT IN
INNOVATION ECOSYSTEMS: THE STATE PUEBLA, MÉXICO
Andrea Báez Reyes
Universidad Popular Autónoma, México
Juan Carlos Pérez García
Universidad Popular Autónoma, México
pág. 1528
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13629
Factores que Favorecen la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de
Innovación: Caso Puebla, México
Andrea Báez Reyes
1
abaezrys@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8259-0128
Universidad Popular Autónoma
Estado de Puebla
Puebla, México
Juan Carlos Pérez García
juancarlos.perez@upaep.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8779-9577
Universidad Popular Autónoma
Estado de Puebla
Puebla, México
RESUMEN
La innovación tiene un reconocimiento importante en el desarrollo económico, también, se considera
un indicador clave del avance científico y tecnológico. Esta investigación tiene el propósito de impulsar
el desarrollo de los Ecosistemas de Innovación en México a través de identificar los factores que
favorecen la Gestión del Conocimiento al interior de éstos, evalúa trece factores agrupados en tres
variables: Atributos del Conocimiento, Fortaleza de la Relación y Capacidades de la Organización. Es
una investigación cuantitativa, del tipo no experimental, transeccional y correlacional-causal, El
instrumento se aplicó a una muestra de 59 entidades que realizan actividades de innovación, ciencia y
tecnología en el Estado de Puebla, México. Los resultados muestran que los factores más favorables en
la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación son: la Confianza, la Percepción de
Justicia, los Motivos para Incorporarse, los Órganos de Gobernanza, la Coordinación de las
Interacciones y la Similitud Organizacional.
Palabras clave: gestión del conocimiento, ecosistemas de innovación, innovación, fortalecimiento de
la relación en los ecosistemas
1
Autor principal
Correspondencia: abaezrys@gmail.com
pág. 1529
The Factors that favor Knowledge Management in Innovation Ecosystems:
The state Puebla, México
ABSTRACT
Innovation has an important recognition in economic development, it is also considered a key indicator
of scientific and technological progress. The purpose of this research is to contribute to the development
of Innovation Ecosystems in Mexico by identifying the factors that favor Knowledge Management
within them, evaluating thirteen factors grouped into three variables: Knowledge Attributes, Strength
of the Relationship and Organizational Capabilities. It is a quantitative, non-experimental, cross-
sectional and correlational-causal research. The instrument was applied to a sample of 59 entities that
carry out innovation, science and technology activities in the State of Puebla, Mexico. The results show
that the most favorable factors in Knowledge Management in Innovation Ecosystems are: Trust,
Perception of Justice, Motives for Incorporation, Governance Bodies, Coordination of Interactions and
Organizational Similarity.
Keywords: knowledge management, innovation ecosystems, innovation, ecosystem relationship
strengthening.
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 1530
INTRODUCCIÓN
La innovación es un indicador clave del avance científico y tecnológico, reconocido a nivel global por
su importante contribución al desarrollo económico y social, condición por la que es ampliamente
observado para ser un parámetro para medir el crecimiento tecnológico en países, regiones y en el
mundo (OSLO Manual 2018). La innovación y el conocimiento son un dúo de importancia trascendental
en la sociedad, razón por la que su transferencia ha evolucionado de los primeros esquemas lineales,
hasta los complejos esquemas de colaboración en ambientes multi-organizacionales.
En este contexto, se han desarrollado diversas formas para la gestión del conocimiento entre los
individuos, empresas, en agrupaciones hasta llegar a los ecosistemas. Se reconoce que lograr el
intercambio conocimientos en ambientes multi-organizaciones da valor a los asociados y es un factor
fundamental para mantener esas relaciones, esta tarea implica múltiples complejidades (Bouncken
et al., 2015, Hervas-Oliver et al., 2021; Žemaitis, 2014). Diversos estudios demuestran que, a pesar de
su importancia, ha sido poco examinada la transferencia efectiva de conocimientos entre grupos de
organizaciones donde participan colaboradores y competidores, como sucede en los Ecosistemas de
Innovación. (Bacon et al., 2020, Devece et al., 2019, Ritala et al., 2016, Axelsson et al., 2014; Hedman
& Henningsson, 2015). Para Järvi et al., (2018), varias esferas importantes sobre la gestión del
conocimiento siguen sin explorarse, en particular, en el ámbito de la creación y búsqueda de
conocimientos, lo que muestra la importancia de nuevas exploraciones para fortalecer el vínculo entre
las capacidades colaborativas e innovadoras en entornos complejos y dinámicos como los ecosistemas
(Roig‐Tierno et al., 2018).
Estas son algunas de las razones que motivan este estudio, el cual tiene como finalidad contribuir al
desarrollo de los Ecosistemas de Innovación en México, al evaluar los factores que están presentes en
la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación, en este caso, del Estado de Puebla, para
identificar los que mayoritariamente le favorecen y con ello, para colaborar al marco teórico que den
lugar a estrategias que los impulsen.
Revisión de la literatura y planteamiento de hipótesis
La Innovación es reconocida cómo una capacidad estratégica, que da fundamentos para que una
organización cumpla eficazmente sus objetivos, se ha convertido en un factor de éxito dominante.
pág. 1531
Además, es uno de los elementos clave que inciden en el desarrollo económico y social de un país. Por
estas razones, representa uno de los indicadores del avance científico y tecnológico más reconocido a
nivel global, conforme al manual de OSLO: Una innovación empresarial es un producto o proceso
comercial nuevo o mejorado -o una combinación de ellos- que difiere significativamente de los
productos o procesos comerciales anteriores de la empresa y que ha sido introducido en el mercado o
puesto en uso por la empresa”, (OSLO Manual, 2018, p. 32).
Para desarrollar Innovación, destaca la trascendencia de la gestión del conocimiento, Giannopoulos
Munro, (2019), describe la evolución de la transferencia de tecnología, desde los años posteriores a la
segunda guerra mundial hasta la actualidad, recapitulando los modelos lineales de empuje y arrastre de
la innovación - technology push y market-pull-, hasta las complejas estructuras de los Ecosistemas de
Innovación, -termino introducido por Adner en el año 2006-, reconocidas por su importante aportación
a dicha transferencia.
Para conceptualizarlos, se tendrán como referencia las definiciones de Ecosistema de Innovación
propuestos por Adner, (2017, p.7) quien lo refiere como la estructura de alineación del conjunto
multilateral de socios que deben interactuar para que se materialice una propuesta de valor focal.
Por su parte (De Vasconcelos et al., 2021, p.7), señalan:
un ecosistema es una meta-organización compuesta por un conjunto de actores heterogéneos,
independientes pero interdependientes delimitados por complementariedades, que generan
colectivamente una innovación sistémica integrando sus ofertas individuales de manera coherente para
un público objetivo”.
Diversas definiciones coinciden en conceptualizar un Ecosistema de Innovación como una comunidad,
integrada por diversas empresas e instituciones; asimismo, se aprecia la necesidad de que exista
colaboración para dar y recibir conocimiento, que se reflejen en generar innovación, lo cual es
fundamental para su subsistencia y éxito (Devece et al., 2019; Granstrand & Holgersson, 2020; Järvi
et al., 2018; Ritala et al., 2016; Roig‐Tierno et al., 2018).
En cuanto a la Gestión del Conocimiento, Existen diversos modelos, que explican su naturaleza, proceso
de creación, transferencia y prácticas con resultados favorables, sin que esto implique la validación
universal de alguno. Para efectos de este estudio, se considera la propuesta de Mejía y Colín, (2013),
pág. 1532
que describen la Gestión del Conocimiento como un proceso integral, cíclico y continuo con cinco
fases: la identificación, encausada para seleccionar los conocimientos necesarios para la realización de
las actividades de la organización, así como su ubicación; segunda, adquisición de fuentes internas o
externas, para su actualización, incluye en esta fase, la creación del conocimiento puede ser adquirido
de terceros, por conversión de tácito a explícito, o por su combinación; tercera, clasificación y
almacenamiento, refiriéndose a las actividades encaminadas a la codificación en los medios que tenga
la organización, de acuerdo a su naturaleza, uso o fuente, así como, a la forma en que se resguarda;
cuarta, distribución, mecanismos para transmitir y compartir el conocimiento en la organización;
finalmente, aplicación, donde se reconocen los mecanismos que la organización lo utiliza para el logro
de sus objetivos.
En el mismo sentido, es importante destacar lo señalado por López y Alonso, (2015), con respecto a
que una acción determinante para el éxito de la gestión del conocimiento es que las organizaciones
desarrollen un perfil, determinado por la cultura, liderazgo, estructuras, sistemas de información y
gestión del recurso humano, para impulsar la capacidad del aprendizaje en personas, equipos y
organización. Adicionalmente, deben analizar los resultados, reflejados en el cambio permanente, la
actualización, así como, el desarrollo de personas y organización.
Con esta aseveración, las condiciones para garantizar que sea eficiente la gestión del conocimiento en
contextos de colaboración implica un gran reto, ya que al ser multi-organizacionales, diversifican y
permiten un mayor acceso a los flujos de conocimientos, dan oportunidad de observar y aprender del
comportamiento de los integrantes, al mismo tiempo, fomentan la colaboración y competencia,
influyendo en el incremento de la capacidad de innovación. Sin embargo, identificar las acciones que
deben realizarse para aprovechar los recursos disponibles en conocimiento para impulsar la innovación,
resulta aún más compleja y multifacética, que cuando se gestiona en una organización.
Bacon et al., (2019) proponen que deben integrarse se forma armoniosa diversos tipos de atributos para
lograr la eficaz Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación. Su propuesta se agrupa
(Figura 1) en tres rubros. El primer grupo, características del conocimiento, se refiere a que tipo de
conocimiento que se va a compartir, las condiciones que facilitaran dicha actividad y minimizar la
ambigüedad causal. El segundo grupo, las características relacionadas con la relación, se refiere a
pág. 1533
atributos del vínculo entre los integrantes del ecosistema para facilitar y fortalecer la transferencia del
conocimiento. En cuanto al tercer grupo, características relacionadas con la organización, se refiere a
los rasgos que tienen las diversas organizaciones que integran el ecosistema, como elementos que
fomentan y agilizan la gestión del conocimiento, evita situaciones que lo retracten o dificulten.
Asimismo, a la determinación y voluntad organizacional para adquirirlo, a reconocer su valor,
difundirlo y aplicarlo en su beneficio.
Figura. 1 Marco Conceptual del Éxito de la Transferencia del Conocimiento.
Fuente: Bacon et al., 2019
Esta propuesta, distingue diversas situaciones que deben presentarse para hacer efectivo el proceso de
Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación, destacando la importancia de la confianza
y cultura de las organizaciones para fomentar condiciones que contribuyan a aprovechar el
conocimiento disponible en los ambientes de colaboración, debido a que no existe una guía única y
universal para el éxito, por lo que deben crearse las condiciones que inciden favorablemente en el
proceso señalado.
Para cumplir el objetivo planteado en este estudio, considerando los conceptos identificados en la
revisión de la literatura y retomando lo señalado por Bacon et al., (2019) se proponen un total de 13
factores a evaluarse para identificar los que son favorables a la Gestión del Conocimiento en los
Ecosistemas de Innovación, agrupados en tres variables (Tabla 1): Atributos del Conocimiento, en esta
variable se analizan las características asociadas al tipo de conocimiento que circula entre los integrantes
pág. 1534
de los ecosistemas, así como, la importancia de conocer sus orígenes e información de respaldo. La
segunda variable, Fortaleza de la Relación, se presentan diversas características atribuibles a la relación
entre los participantes y, en la tercera, Capacidad de la Organización, se estudian características internas
de los entes participantes. Los diversos atributos que integran estas variables se detallan enseguida.
Tabla 1. Variables del modelo de estudio referentes a la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas
de Innovación
Atributos del Conocimiento.
Tipos y Características. Se refiere a diversos tipos del conocimiento, que por sus características
pueden favorecer o no a su gestión en los Ecosistema de Innovación. Entre los que destacan el Tácito
vinculado a cuestiones personales, de experiencia y habilidades únicas de los individuos y el
Explícito, formalizado en medios codificables que lo hacen fácilmente identificable.
Ambigüedad causal. Se presenta cuando existe poca interacción sobre el origen y elementos que
respaldan al conocimiento, la claridad en éstos agilizará su transferencia, por la simplicidad o
eliminación de explicaciones.
Fortaleza de la Relación
Confianza. Expectativa si las contrapartes cumplirán sus obligaciones como receptores del
conocimiento. Esfuerzo dedicado a la colaboración, compromiso y disposición a asumir riesgos
Control. Mecanismos para asegurar el cumplimiento de los compromisos de los integrantes. Proceso
para influir en otros para que se comporten de una manera determinada: poder, autoridad, burocracia
o presión de pares.
Percepción de Justicia. Se refiere a la existencia de criterios adoptados en los procesos de decisión y
ejecución, como la imparcialidad, la representatividad, la transparencia y la ética.
Similitud Organizacional. Grado de similitud tecnológica, cultural e institucional, congruencias que
fomenten la transferencia del conocimiento.
Identidad Colectiva. Integración de elementos para dar estabilidad a la relación y potenciar la
sinergia, constituye el apoyo directivo para dar legitimidad a la colaboración, mecanismos de
integración de conocimientos, intercambio de información y resolución conjunta de problemas.
Construcción y desarrollo de objetivos comunes, estrategias, normas y reglamentos conjuntos.
Integración de equipos inter-organizativos.
Motivación para incorporarse. Razón principal para incorporarse al Ecosistema: sinergia o capital.
Órganos de Gobernanza. Estructuras organizacionales que garanticen la incorporación de
conocimientos y estimulen la confianza.
pág. 1535
Alcance. Medida en que los socios combinan funciones múltiples y secuenciales o actividades de la
cadena de valor a mayor alcance, mayores oportunidades de interacción, intercambio de ideas y
desarrollo de la confianza.
Coordinación de las Interacciones. Se refiere a la implementación de procesos y mecanismos de
coordinación a través de los cuales se producen las interacciones entre los socios, apoyan el flujo de
información, facilitan la comunicación, toma de decisiones, resolución de conflictos y establecen las
reglas de interacción-difusión.
Capacidad de la Organización
Capacidad de Gestión de Alianzas. Fundamental para la selección de socios adecuados y la gestión para manejar
relaciones, genera la capacidad para reconocer, asimilar y aplicar los conocimientos externos. La experiencia
contribuye a alinear de intereses y facilitar el aprovechamiento de las complementariedades.
Capacidad de Absorción. Que sepan reconocer el valor potencial de los conocimientos, difundirlos
internamente y aplicarlos de manera beneficiosa, incluye el transformar y asimilar el conocimiento externo.
Integra las características de la organización, como la coordinación, la motivación y la suma de las capacidades
de absorción de los individuos que la integran.
Fuente: Elaboración propia.
Por lo antes señalado, los Ecosistemas de Innovación son determinantes para maximizar el
aprovechamiento del conocimiento y la generación de la innovación, razón de la importancia de
proponer estrategias que incidan en su desarrollo. En atención a ello, para alcanzar el objetivo de esta
investigación de identificar los factores que favorecen la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas
de Innovación, se realizan los siguientes planteamientos hipotéticos:
Primera. Considerando que los diversos tipos de conocimiento otorgan diferentes percepciones de
complejidad para su transferencia, asimismo, que la ambigüedad causal, implica barreras en la
transferencia del conocimiento. Esto da origen a la primera hipótesis planteada:
H1: Los Atributos del Conocimiento, son factores que influyen en la Gestión del Conocimiento en los
Ecosistemas de Innovación.
Segunda. Considerando que las múltiples interacciones entre los integrantes del ecosistema son
fundamentales para el intercambio y aprovechamiento del conocimiento, en este apartado, se evalúan
condiciones que han sido identificadas como esenciales para el éxito de la gestión del conocimiento en
los ambientes de colaboración, con las que se pretende confirmar la hipótesis:
pág. 1536
H2: La Fortaleza de la Relación entre los integrantes de los Ecosistemas de Innovación, son factores
que inciden favorablemente en la Gestión del Conocimiento.
Tercera. Enfocada a la importancia de que las organizaciones a nivel individual construyan condiciones
para aprovechar los conocimientos que estarán fluyendo en las interacciones con los participantes del
ecosistema. Estas condiciones son base para comprobar hipótesis:
H3: La Capacidad de las Organizaciones de los integrantes del Ecosistemas de Innovación, son
factores que inciden favorablemente en la Gestión del Conocimiento.
METODOLOGÍA
La comprobación de estos planteamientos se realizó mediante un estudio del tipo no experimental,
transversal y correlacional-causal (Hernández-Sampieri et al., 2014), que establece asociaciones entre
la Gestión del Conocimiento y las variables: Atributos del Conocimiento, Fortaleza de la Relación y
Capacidades de las Organizaciones participantes en los Ecosistemas de Innovación. El instrumento para
la recolección de datos, conveniente a los objetivos de la investigación, se construyó a partir de las
características de cada uno de los atributos de las variables, representadas en 13 dimensiones, como se
detallan en la Tabla 1. Para su validez, se aplicó una prueba piloto a 30 entidades, los resultados (Tabla
2), demuestran su confiabilidad, destaca el resultado de 0.935 en el Alfa de Crombach global
(Hernández-Sampieri et al., 2014), lo cual implica que el instrumento es altamente confiable.
Tabla 2. Confiabilidad del instrumento de recolección de datos
Descripción
Alfa de Cronbach
Número de ítems
Valor del coeficiente global
0.935
86
Bloque 1. Atributos del Conocimiento
0.811
14
Bloque 2. Fortaleza de la Relación
0.905
60
Bloque 3. Capacidades de la Organización
0.864
12
Fuente: Elaboración propia con datos del SPSS
En cuanto a la validez estadística del instrumento, conforme a la propuesta de Vila et al., (2000),
demostrando que existe relaciones entre las variables, conforme los resultados determinados (Tabla 3),
integrado con sus respectivas dimensiones, cómo se muestra a continuación.
pág. 1537
Tabla 3 Correlación entre variables
Bloque
1
Bloque
2
Bloque 3
Bloque 1. Atributos del Conocimiento
Correlación de
Pearson
0.811
Bloque 2. Fortaleza de la Relación
Correlación de
Pearson
0.487
0.905
Bloque 3. Capacidades de la
Organización
Correlación de
Pearson
0.238
0.787**
0.864
Adicionalmente, para acreditar la validez de contenido, se integraron diversos constructos identificados
en la revisión de literatura cómo componentes de las variables Atributos del Conocimiento, Fortaleza
de la Relación y Capacidades de la Organización, que se manifiestan en las interacciones en el ambiente
donde se desarrolla la Gestión del Conocimiento entre participantes del Ecosistema de Innovación.
Por lo que se refiere a la determinación de la muestra, la población son las entidades que realizan
actividades de innovación reconocidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),
a través del denominado Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas
(RENIECYT) del estado de Puebla. Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la fórmula para
pruebas finitas (Aguilar-Barojas, 2005), considerando un error máximo aceptable del 0.10,
confiabilidad de 90%, asimismo, una tasa de éxito de 50%, sustituyendo los valores en la siguiente
ecuación:
n =
N Z
2
p q
Z
2
p q + d
2
(N-1)
Donde:
N = 502 Empresas en el RENIECYT, (Población)
Z = 1.64 (Nivel de confianza al 90%)
p = 0.50 Probabilidad de éxito
q = 1 - p
d = 0.10 Margen de error admisible.
El resultado determinó que el instrumento debe aplicarse a una muestra de 59 empresas registradas en
el RENIECYT 2020 (CONACYT, 2023) del Ecosistema de Innovación del estado de Puebla. Para su
pág. 1538
elección, se aplicó un muestreo por conveniencia, considerando las entidades de la población objetivo
que aceptaron participar en el estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Conforme a lo señalado en apartados anteriores, las variables Atributos del Conocimiento, Fortaleza de
la relación y Capacidades de la Organización se integran por trece dimensiones. Los resultados muestran
que las dimensiones Confianza, Percepción de Justicia, Motivos de Incorporación y Registro de las
Interacciones, obtuvieron el 98% de respuestas afirmativas al cuestionamiento si favorecen la Gestión
del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación. Lo que implica que éstas son las dimensiones con
mayor aceptación cómo favorecedoras.
En el mismo sentido, pero considerando los promedios de las respuestas, las dimensiones cuyo resultado
manifiesta que favorecen en mayor nivel la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación
(Gráfica 1) son: Percepción de Justicia, Registro de Interacciones y Capacidad de Absorción. Con este
análisis, además se observa que nueve dimensiones están valoradas en promedio en la escala de Likert
superior del nivel 4, lo que significa que los encuestados la señalan como aceptablemente favorecedoras
de la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación.
Gráfica 1. Dimensiones que favorecen la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación.
Fuente: Elaboración propia
Para dar continuidad a estos hallazgos, en los rubros específicos de cada una de las dimensiones, los
resultados indican que seis tuvieron promedios como altamente favorecedoras -nivel 5 en la escala
pág. 1539
Likert-, en las dimensiones que enseguida se mencionan: Percepción de Justicia con transparencia,
claridad e imparcialidad en los criterios para la toma de decisiones; Confianza con la certeza en el
cumplimiento de los compromisos; Órganos de gobernanza con liderazgo bien definido; Coordinación
de las interacciones con facilitar el flujo de Información; Similitud Organizacional con objetivos
similares en cuanto a la Gestión del Conocimiento y finalmente, que la Motivación para incorporarse
esté fundada en la sinergia. Todas son parte de la variable Fortaleza de la Relación, consecuentemente,
es la variable que más favorece la Gestión del Conocimiento del Ecosistema de Innovación del Estado
de Puebla. Todo esto se plasma en la representación del modelo de este estudio (Figura 2) que se
muestra. La representación de la figura anterior, se resume en que para que sea efectiva la Gestión del
Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación, es fundamental que exista: transparencia, claridad e
imparcialidad en los criterios para la toma de decisiones; certeza en que los integrantes cumplen con
los compromisos adquiridos al participar en el intercambio de conocimientos; liderazgo claramente
definido en el ecosistema; procedimientos que agilicen la comunicación; objetivos similares en cuanto
a la gestión del conocimiento entre los participantes y finalmente, que sea la sinergia la principal
motivación para incorporarse.
Figura 2. Propuesta gráfica de los Factores que Favorecen la Gestión del Conocimiento en los
Ecosistemas de Innovación
Fuente: Elaboración propia con datos del SPSS
A continuación, se discuten los resultados del análisis estadístico e inferencial con respecto a la
comprobación estadística de las hipótesis planteadas, inicialmente se aplicó la prueba de normalidad,
pág. 1540
los resultados de esta prueba generan evidencia para rechazar la hipótesis nula asumiendo que los datos
no tienen una distribución normal, consecuentemente, para la comprobación de las hipótesis de
investigación, se deberán utilizar pruebas no paramétricas. Razón por la que se aplicó el coeficiente de
correlación de Spearman para la búsqueda de relaciones y comprobación de las hipótesis (Lind et al.,
2012).
El siguiente aspecto por analizar, es la relación entre la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas
de Innovación y las tres variables propuestas para su estudio: Atributos del Conocimiento, Fortaleza de
la Relación y Capacidades de la Organización, los resultados confirman las hipótesis planteadas en la
investigación, lo cual se realizó a través del coeficiente de correlación de Spearman (anexo 1), los
resultados a continuación se detallan.
La hipótesis número uno: H1
1
: Los atributos del Conocimiento, son factores que favorecen la Gestión
del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación.
En cuanto a la H1: Con base en el resultado de 0.436 del Rho de Spearman con un nivel de significancia
bilateral de 0.001, se acepta la hipótesis alterna planteada en la investigación y se afirma la presencia
de una relación directa en grado moderado, además, se infiere dicha correlación existe en la
población. Destacando que sus dimensiones: Tipo del Conocimiento y Ambigüedad Causal, son de los
elementos con bajo promedio de puntuación en la percepción de los encuestados, los resultados
confirman la percepción de que los Atributos del Conocimiento, favorecen a nivel regular la Gestión
del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación.
En lo que se refiere a la hipótesis número dos: H2
1
La Fortaleza de la Relación entre los integrantes de
los Ecosistemas de Innovación, son factores que inciden favorablemente en la Gestión del
Conocimiento.
En esta se pretende confirmar que las múltiples interacciones entre los integrantes de un Ecosistema de
Innovación son fundamentales para el intercambio y aprovechamiento del conocimiento, por lo que la
relación es un factor clave. Se confirma esta aseveración, con el resultado del Rho de Spearman de
0.802, con un nivel de significancia bilateral de 0.000, ratifica la existencia de una correlación directa
en grado muy alto y se infiere también se presenta en la población.
pág. 1541
En esta variable, se centralizan los criterios valorados como muy favorables a la Gestión del
Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación: transparencia, claridad e imparcialidad en los criterios
para la toma de decisiones - Percepción de Justicia-; certeza en el cumplimiento de los compromisos -
Confianza -; liderazgo bien definido - Órganos de gobernanza-; facilitar el flujo de Información -
Coordinación de las interacciones-; objetivos similares en cuanto a la Gestión del Conocimiento -
Similitud Organizacional- y; Motivación para incorporarse fundada en la sinergia. Además, también
integra al grupo de los valorados como favorables aceptablemente, que son: Identidad Colectiva y
Alcance. Todas ellas de la variable Fortaleza de la Relación, lo que demuestra la importancia de ésta y
explica el alto nivel de correlación.
Finalmente, con respecto a la hipótesis tres H3
1
: La Capacidad de la Organización de los integrantes
del Ecosistemas de Innovación, son factores que inciden favorablemente en la Gestión del
Conocimiento.
Este planteamiento, se enfoca en evidenciar la existencia de condiciones internas en los participantes
del Ecosistema de Innovación que influyen en la Gestión del Conocimiento, enfocadas en condiciones
para aprovechar y beneficiarse del conocimiento. En este sentido, el resultado del Rho de Spearman de
0.545, con un nivel de significancia bilateral de 0.000, proporciona evidencia para aceptar esta hipótesis
de investigación, confirma la existencia de una correlación directa en grado moderado, que además se
infiere existe en la población.
Desde esta perspectiva, se observa que las Capacidades Organizacionales de los integrantes, por medio
de la Experiencia en la Gestión de Alianzas y la Capacidad de Absorción, con aceptación de 93.20% y
94.90% en que favorecen, además de promedio con una percepción aceptable de 4.11 y 4.38
respectivamente, demuestran que suman como factores que favorecen la Gestión del Conocimiento en
los Ecosistemas de Innovación. Resumiéndose en que las organizaciones que se incorporan a estas meta-
organizaciones, deben prepararse internamente para aprovechar el flujo de información, datos y
conocimiento en el que estarán inmersos en estos ambientes.
Otros datos relevantes, Con respecto a quienes respondieron el instrumento, son: el 55.9% son personas
morales, el rango del tamaño por el número de trabajadores, el 44.10% tienen de 1 a 10 empleados. Con
respecto al género el 64.4% masculino y el 35.6% femenino; por edad: 30.5% están en un rango de edad
pág. 1542
entre los 41 y los 50 años; en cuanto al grado máximo de estudios el 47.5% tiene estudios de licenciatura;
finalmente, en cuanto a los cargos: 42.4% son empresarios, como se aprecia en el detalle de las
características de los sujetos de estudio (anexo 2). También se distinguen datos sobre quienes
respondieron afirmativamente que las variables objeto de estudio favorecen mucho y aceptablemente la
Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación, en las siguientes proporciones:
En cuestión de género, el 86.84% de hombres y el 100% de mujeres.
Por grado de estudios, el 89.28 licenciatura, 100% maestría y el 84.61% de doctorado
Por rango de edad, 90% menos de 30, 100% de 31 a 40, 94.44% de 41 a 40, 78.57% de 51 a 60
y nuevamente 100% de más de 61.
Cargo en la empresa, 96% de empresarios, 88.23% de empleados, 71.42% docente-
investigador, 100% de investigadores y otros.
Todos estos datos y análisis se conjuntan para que además de dar cumplimiento al objetivo de esta
investigación, se otorguen bases para la presentación de las conclusiones y recomendaciones.
CONCLUSIONES
Limitaciones y líneas futuras de investigación
Finalmente, en cuanto al alcance del objetivo de identificar los factores que favorecen la gestión del
Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación, su cumplimiento se resumen en las siguientes
afirmaciones: Se identificaron 13 factores presentes de forma constante en la Gestión del Conocimiento
en los Ecosistemas de Innovación, se agruparon en tres variables con base en la propuesta de Bacon,
Williams y Davies (2020): dos en Atributos del Conocimiento, nueve en Fortaleza de la Relación y dos
en Capacidades de las Organizaciones participantes. A partir de estos elementos se diseñó el
instrumento para la recopilación de información.
Lo resultados contribuyen al marco conceptual, distinguiendo que los trece factores favorecen la
Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación en el Estado de Puebla, en tres niveles: la
Confianza, la Percepción de Justicia, los Motivos para Incorporarse, los Órganos de Gobernanza, la
Similitud Organizacional y la Coordinación de las Interacciones se encuentran en el primero, evaluadas
como muy favorables., la Identidad Colectiva, el Alcance, Experiencia en la Gestión de Alianzas y
Capacidad de Absorción, en el segundo con una percepción de que favorecen a nivel aceptable. Al final,
pág. 1543
señalados como poco favorables en el tercer nivel, se encuentran el Tipo de Conocimiento, Ambigüedad
Causal y el Control. Asimismo, destaca que las dimensiones que favorecen en mayor nivel se ubican en
la variable, Fortaleza de la Relación, lo que significa, que los tomadores de decisiones en estos
ambientes, deben enfocar importantes esfuerzos en los factores de esta variable para lograr la
efectividad de la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación. Todo se puede observar
gráficamente en el modelo que representa esta investigación, que se presenta en la Figura 2. Propuesta
gráfica de los Factores que Favorecen la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas de Innovación.
En cuanto a describir futuras líneas de investigación que puedan a enriquecer los resultados que se
presentan, se identificaron durante la revisión de la literatura, diferentes estudios de lo compleja y
multifactorial que es la Gestión del Conocimiento, sin embargo, en ambientes de colaboración multi-
organizacionales como los Ecosistemas de Innovación no es tan frecuente, lo que implica, que pueden
identificarse otros factores conforme se incrementen los estudios y análisis en estos contextos o bien,
se realicen desde otros enfoques. Por ejemplo, algunos de los factores identificados como favorables se
refieren a la cultura, confianza y percepción de justicia, términos complejos por sus características
cualitativas inherentes a los individuos de la organización, los cuales en estudios futuros desde otras
perspectivas como la social o psicológica, generarían otras importantes aportaciones.
La descripción de un Plan Estratégico con base en los resultados de esta investigación se deriva de este
estudio, y por razones de su misma naturaleza, están plenamente relacionados, aunque se dará
continuidad en otro documento. Otro aspecto poco explorado es el medir la capitalización en beneficios
del conocimiento, a través de su aplicación y explotación comercial o social. Aspecto que representa
uno de los mayores desafíos en el estudio de la Gestión del Conocimiento en los Ecosistemas,
incluyendo el referente a las reglas de interacción o de intercambio del conocimiento.
Con respecto a limitaciones que se tuvieron durante el desarrollo de esta investigación, la principal fue
el acceso a los empresarios de la base de datos del RENIECYT, razón que origina la recomendación de
prever y allegarse de fuentes adicionales para obtener datos de contacto de empresas innovadoras, que
aceptarán responder para apoyar el logro de los objetivos y su alcance en los tiempos planificados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
pág. 1544
Adner, R. (2017). Ecosystem as Structure: An Actionable Construct for Strategy. Journal of
Management, 43(1), 39–58. https://doi.org/10.1177/0149206316678451
Aguilar-Barojas, S. (2005). Salud en Tabasco. Salud en Tabasco, 11(1–2), 333–338.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Axelsson, J., Papatheocharous, E., & Andersson, J. (2014). Characteristics of software ecosystems for
Federated Embedded Systems: A case study. Information and Software Technology, 56(11),
1457–1475. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2014.03.011
Bacon, E., Williams, M. D., & Davies, G. (2020). Coopetition in innovation ecosystems: A comparative
analysis of knowledge transfer configurations. Journal of Business Research, 115, 307–316.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.11.005
Bacon, E., Williams, M. D., & Davies, G. H. (2019). Recipes for success: Conditions for knowledge
transfer across open innovation ecosystems. International Journal of Information
Management, 49, 377–387. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.07.012
Bouncken, R. B., Gast, J., Kraus, S., & Bogers, M. (2015). Coopetition: a systematic review, synthesis,
and future research directions. En Review of Managerial Science (Vol. 9, Número 3, pp.
577–601). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/s11846-015-0168-6
CONACYT, (2023, 01 de marzo), https://www.siicyt.gob.mx/siicyt/reniecyt/inicio.do
De Vasconcelos, G. L. A., Flechas, C. X. A., Figueiredo, F. A. L., & Mendes, B. F. (2021). Ecosystem
management: Past achievements and future promises. Technological Forecasting and Social
Change, 171. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120950
Den Hartigh, E., Tol, M., & Visscher, W. (s/f). The Health Measurement of a Business Ecosystem
ECCON 2006 Annual meeting The Health Measurement of a Business Ecosystem.
Devece, C., Ribeiro-Soriano, D. E., & Palacios-Marqués, D. (2019). Coopetition as the new trend in
inter-firm alliances: literature review and research patterns. En Review of Managerial
Science (Vol. 13, Número 2, pp. 207–226). Springer Verlag.
https://doi.org/10.1007/s11846-017-0245-0
pág. 1545
Giannopoulos, G. A., & Munro, J. F. (2019). Innovation Ecosystems—A Systems-Based Theory of
Innovation. En The Accelerating Transport Innovation Revolution (pp. 19–41). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/b978-0-12-813804-5.00002-4
Granstrand, O., & Holgersson, M. (2020). Innovation ecosystems: A conceptual review and a new
definition. En Technovation (Vols. 90–91). Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2019.102098
Grosky, W. I., Badr, Y., Chbeir, R., SIGAPP., Association for Computing Machinery, & ACM Digital
Library. (s/f). Proceedings of the International Conference on Management of Emergent
Digital EcoSystems.
Hedman, J., & Henningsson, S. (2015). The new normal: Market cooperation in the mobile payments
ecosystem. Electronic Commerce Research and Applications, 14(5), 305–318.
https://doi.org/10.1016/j.elerap.2015.03.005
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. del P. (2014). metodología-de-la-
investigación-sexta-edición. compressed (McGRAW-HILL & Interamericana Editores S. A.
de C. V., Eds.; Sexta Edición). McGRAW-HILL.
Hervas-Oliver, J. L., Sempere-Ripoll, F., & Boronat-Moll, C. (2021). Technological innovation
typologies and open innovation in SMEs: Beyond internal and external sources of
knowledge. Technological Forecasting and Social Change, 162.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120338
IBM Corp. Released 2020. IBM SPSS Statistics for Macintosh, Version 27.0. Armonk, NY: IBM Corp
Järvi, K., Almpanopoulou, A., & Ritala, P. (2018). Organization of knowledge ecosystems: Prefigurative
and partial forms. Research Policy, 47(8), 1523–1537.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.05.007
Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía
(McGRAW-HILL & Interamericana Editores S.A. de C.V., Eds.; Décimo quinta).
López, M. F. J., & Alonso, G. H. (2015). La Gestión del Conocimiento: Modelos de Comprensión y
Definiciones. Colección Académica de Ciencias Estratégicas, 2, 84–111.
pág. 1546
Mejía, R. I., & Colín, S. M. (2013). Gestión Del Conocimiento: Una Aproximación Teórica y Propuesta
para su Observación Knowledge Management: A Theoretical Approach And Proposal For Its
Observation.http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/desarrollogerencial
Oslo Manual 2018. (2018). OECD. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
Ritala, P., Kraus, S., & Bouncken, R. B. (2016). Introduction to coopetition and innovation:
contemporary topics and future research opportunities. En Int. J. Technology Management
(Vol. 71, Número 2).
Roig‐Tierno, N., Kraus, S., & Cruz, S. (2018). The relation between coopetition and
innovation/entrepreneurship. En Review of Managerial Science (Vol. 12, Número 2, pp.
379–383). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/s11846-017-0266-8
Vila, N., Küster-Boluda, I., & Aldás-Manzano, J. (2000). Desarrollo y validación de escalas de medida
en Marketing. https://www.researchgate.net/publication/267725602
Žemaitis, E. (2014). Knowledge Management in Open Innovation Paradigm Context: High
Tech Sector Perspective. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 110, 164–173.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.859