EL DÍA DE MUERTOS, UNA TRADICIÓN MEXICANA
EN LA SOCIEDAD CONSUMISTA:
CREENCIAS Y CELEBRACIÓN
THE DAY OF THE DEAD, A MEXICAN TRADITION IN A
CONSUMERIST SOCIETY: BELIEFS AND CELEBRATION
Azucena Hernández de la Cruz
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
María de Lourdes Luna Alfaro
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Belem Castillo Castro
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 1547
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13630
El Día de Muertos, una Tradición Mexicana en la Sociedad Consumista:
Creencias y Celebración
Azucena Hernández de la Cruz
1
azucenahdez170@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1936-1051
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
María de Lourdes Luna Alfaro
lourdeslunalfaro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1618-7012
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Belem Castillo Castro
bcastillocastro@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3043-1261
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
El objetivo principal del presente estudio se basó en explorar la evolución y adaptación de nuevas
formas de celebración e influencia de la cultura de consumo en la celebración del Día de Muertos, donde
la conexión con el pasado coexiste con la dinámica cambiante del presente con base en las diferentes
perspectivas localizadas en los estudiantes de la División Académica de Educación y Artes de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En cuanto a la metodología empleada, esta investigación
tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en la que se realizó una recolección, de datos por medio
de encuestas aplicadas a estudiantes de Ciencias de la Educación, Idiomas, Comunicación y Gestión y
Promoción Cultural, para determinar las prácticas de los estudiantes universitarios frente a esta
celebración.
Palabras clave: celebración, identidad cultural, consumo, adaptación
1
Autor principal.
Correspondencia: azucenahdez170@gmail.com
pág. 1548
The Day of the Dead, a Mexican Tradition in a Consumerist Society:
Beliefs and Celebration
ABSTRAC
The main objective of this study was based on exploring the evolution and adaptation of new forms of
celebration and influence of consumer culture in the celebration of the Day of the Dead, where the
connection with the past coexist with the changing dynamics of the present based on the different
perspectives located in the students of the Academic Division of Education and Arts of the Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. Regarding the methodology used, this research had a quantitative
approach of descriptive type in which data collection was carried out through surveys applied to students
of Education Sciences, Languages, Communication and Cultural Management and Promotion, to
determine the practices of university students in front of this celebration.
Keywords: celebration, cultural identity, consumption, adaptation.
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 1549
INTRODUCCIÓN
La festividad del Día de Muertos, forma parte de la construcción de la identidad mexicana que honra a
los seres queridos que han fallecido, esta festividad es una manifestación colorida y conmovedora de la
relación entre la vida y la muerte.
A lo largo de los años, el Día de Muertos ha evolucionado en una celebración que combina elementos
ancestrales con mbolos contemporáneos. Desde los altares adornados con fotografías y objetos
personales de los difuntos, hasta las coloridas calaveras de azúcar y las calacas de papel mache.
Las tradiciones, como hemos visto, han ido mutando al paso de los años convirtiéndose en pieza clave
como parte de nuestra sociedad. Como ha sucedido con el Día de Muertos, esta tradición se ha
transformado en uno de los iconos representativos internacionales de México. La intención de utilizar
estas nociones mostradas de la tradición es defender la idea de que a pesar dela omnipresencia de la
publicidad y el consumismo en la vida moderna, esta celebración ancestral sigue siendo un recordatorio
poderoso de la importancia de las tradiciones y los valores intangibles.
En este trabajo se pretende resalta que, pese a los usos y adaptaciones de la industria cultural y del
consumismo, donde la cultura popular a menudo se comercializa y se convierte en un producto más, el
Día de Muertos destaca por su resistencia a la mercantilización total, emerge como una festividad que
desafía las normas comerciales al priorizar la conexión emocional y espiritual sobre el consumo
desenfrenado. Aunque es cierto que los elementos como las calaveras de azúcar y los adornos para
altares están disponibles comercialmente, la esencia misma de la festividad permanece inmutable
transmitiendo esa conexión por medio de tradiciones.
Cabe aclarar que este artículo es el resultado de una investigación previamente realizada en estudiantes
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de la División Académica específicamente en la
División Académica de Educación y Artes; por lo tanto, el contenido esta contextualizado en ella.
Para un buen entendimiento sobre las percepciones de los estudiantes ya antes mencionados, se aborda
una metodología cuantitativa que ayudará al desarrollo de la investigación, la cual, se fundamente en
enfoques teóricos provenientes de la historia y estudios culturales, buscando desentrañar las
complejidades que emergen cuando las tradiciones chocan con una sociedad impulsada por el consumo.
pág. 1550
Desde la espiritualidad, la transnacionalización y la teoría de la hibridación cultural, estas perspectivas
teóricas servirán para examinar cómo las creencias arraigadas en el Día de Muertos se manifiestan en
el contexto de la cultura de consumo, enfocado especialmente en el alumnado de dicha Universidad.
De esta manera, se espera entender la transformación que está experimentando el Día de Muertos en la
sociedad consumista de los estudiantes, y cómo las creencias, practicas e identidades culturales se
entrelazan en este fascinante y complejo proceso evolutivo.
CORPUS
México se destaca por su íntima conexión con el misterio de la muerte, una relación que se refleja
profundamente en su rica diversidad de rituales, tradiciones y festividades. Es distintivo el hecho de
que cada año se reserve un tiempo especial para honrar a los ancestros y rendir homenaje a los difuntos.
Esta veneración se extiende a lo largo y ancho del país, manifestándose notoriamente en algunos lugares
y de forma más discreta y personal en otros. Además, cada región y localidad aporta sus propias
peculiaridades y rasos a esta festividad ancestral, enriqueciendo así la cultura de México.
Historia y espiritualidad
En el marco de la cultura mexicana, se ha reafirmado la arraigada relación con la muerte que se remonta
a tiempos prehispánicos. Por ejemplo, “el calendario mexica, contiene al menos seis eventos
conmemorativos de los difuntos entre los 18 meses que lo componen. La fiesta del día de muertos se
celebraba durante el noveno mes del calendario solar mexicano, que comenzaba en agosto y duraba un
mes dedicado a recordar a los niños y adultos fallecidos en la zona (De Protección de Niñas Niños y
Adolescentes, s. f.).
Autores contemporáneos como Bataller (2022), sostiene que, las culturas indígenas predominaban en
el país, antes de que la Iglesia Católica influyera en sus costumbres” (p.10). Esta afirmación respalda la
idea de que en el territorio mexicano, el respeto y la veneración hacia la muerte y los antepasados no
representan una novedad, sino una tradición ancestral que se retoma a épocas anteriores a la llegada de
los colonizadores españoles, pues los vestigios materiales y óseos hallados evidencian la existencia de
rituales funerarios desde tiempos remotos.
Respecto a las prácticas funerarias el mundo mesoamericano incorporó un número importante de
costumbres funerarias y ritos de despedida de los difuntos. Una constante en la cosmovisión es que el
pág. 1551
fallecido es una semilla que aportará alimento a los vivos, y la muerte es sólo un viaje a otros mundos,
pero están presentes de alguna forma en el plano terrenal” (Boletines UAM, 2022).
Este enfoque sobre la muerte se evidencia en los vestigios arqueológicos encontrados en la región, los
cuales reflejan una concepción de la muerte como parte esencial de la vida.
Con la llegada de los colonizadores españoles a lo que actualmente constituye América, y
específicamente al territorio que hoy forma parte de México, se intentó alterar la concepción indígena
sobre la muerte. Los colonizadores españoles intentaron imponer su visión religiosa, depreciando y
satanizando las costumbres funerarias indígenas. “Se interrumpió para siempre el devenir histórico de
grandes civilizaciones e importantes culturas. Trastornadas sus jerarquías sociales, alterada sus
estructuras económicas y amenazadas sus creencias religiosas, los indígenas tuvieron que adaptarse a
las nuevas circunstancias impuestas por los conquistadores” (Rosati, 2022). Las consideraron
inapropiadas debido a las diferencias culturales y de visión del mundo. En consecuencia, estas
costumbres fueron condenadas y estigmatizadas lo que contribuyó a la modificación de las prácticas
ancestrales relacionadas con la muerte en México.
A pesar de los intentos de cambio impuestos por la colonización la muerte sigue siendo un tema central
en la vida de los mexicanos. “La muerte ha sido un fenómeno que suscita miedo con solo nombrarlo.
No obstante, los mexicanos tienen una perspectiva frente a la muerte diferente a otras culturas; los
mexicanos la disfrutan, la celebran, la burlan, la acarician, duermen con ella, es uno de sus juguetes
favoritos y su amor más permanente(Mondragon-Sanchez et al., 2020, p.13).
Esta persistencia del vínculo entre la vida y la muerte demuestra la resistencia cultural y la profundidad
de estas tradiciones arraigadas en la sociedad mexicana.
De antemano se comprende que cuando alguien fallece, hay períodos de duelo que los familiares,
amigos y conocidos deben afrontar, y estos tienen una duración específica. Algunos de estos períodos
y rituales se llevan a cabo de manera inmediata tras el fallecimiento, mientras que otros se realizan de
manera regular, a veces por un período definido y otras veces de forma indefinida. Sin embargo, esto
no implica que todos los rituales deban seguir el mismo conjunto de prácticas para lograr su propósito.
Según una publicación reciente de Mnwodnik (2024b), “las tradiciones en el proceso de duelo varían
significativamente entre culturas y comunidades en todo el mundo”. Algunos pueden durar semanas,
pág. 1552
meses o incluso años, dependiendo del contexto social y emocional en el que se encuentre el individuo.
Cuando llega el momento más cercano al fallecimiento y se celebra el Día de Muertos, la actitud y la
percepción hacia la muerte cambian, transformándose en un ambiente de bilo, alegría, festejo,
celebración y conmemoración. En la celebración, la muerte no remite a una ausencia sino a una
presencia viva, es una metáfora de la vida que se materializa en el altar ofrecido (National Geographic
España, 2024).
En la ritualidad de estas celebraciones, se tienen en cuenta diversos factores, como las ofrendas y altares
que se montan durante la festividad del Día de Muertos, con sus elementos simbólicos evidentes. Los
ritos sagrados de estos días se enfocan en honrar a los difuntos, e incluyen cantos, rezos, vigilias, culto
positivo y negativo, colocación y preparación de la ofrenda, altares, limpieza del cementerio y
elaboración de alimentos. “Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo,
con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria” (Infobae, 2022).
Tradición en cambio constante
Una tradición es un legado cultural que perdura en el tiempo y que se renueva constantemente a través
de la repetición y la reinterpretación de sus elementos fundamentales. “La tradición no es inalterable e
inmóvil, sino dinámica, cambiante y adaptativa. La tradición en su perpetuación está continuamente
recreándose, asumiendo nuevas funciones y significados” (Sep, 2022). Por otro lado, Arévalo (2004)
destaca que “En la tradición […] existe un aspecto permanente y otro susceptible al cambio. […] Cada
comunidad, colectivo, grupo humano, social..., por otra parte, construye y recrea su tradición en función
de diferentes experiencias vivenciales. La tradición, el pasado vivo en el presente, remite a la identidad
de los grupos sociales. Es decir, cada grupo específico, con una experiencia histórica colectiva, posee
una cultura o tradición propia” (pp.925-956).
La tradición del Día de Muertos en México es un ejemplo notable de una práctica cultural en constante
evolución, los cambios en la festividad surgen debido a una transformación que tiene lugar en el espacio
y en el tiempo, adaptándose a los cambios sociales, políticos y económicos que emergen con el
transcurso de los años.
pág. 1553
Esta festividad ancestral, arraigada en las creencias indígenas prehispánicas y posteriormente fusionada
con elementos cristianos, continúa transformándose para reflejar las realidades contemporáneas de la
sociedad mexicana.
“En esta fase de mercantilización, ubicada en un contexto globalizado, existe una transnacionalización
del capital acompañado de transnacionalización de la cultura. Podemos distinguir dos aspectos de este
fenómeno: por una parte, lejos de eliminarse la brecha entre las clases sociales y las distintas sociedades,
se crea una ilusión acerca de que todos/as pueden disfrutar de la superioridad de la clase dominante y,
por otro lado, las culturas subalternas” (López-Pérez, R. É., & Ramírez-Cruz, 2020, pp.21). Es decir,
las culturas subalternas son reordenadas para adaptarlas al desarrollo capitalista, influyendo así en su
significado y prácticas asociadas.
Se evidencia en varios aspectos
Comercialización internacional: La iconografía y simbología del Día de Muertos, como las
calaveras de azúcar, las catrinas, y las ofrendas, han sido adoptadas por empresas internacionales para
la producción de souvenirs y productos comerciales que se venden en todo el mundo.
Eventos internacionales: En diversos países, se organizan eventos y exhibiciones especiales
para conmemorar el Día de Muertos, adaptando algunas de las tradiciones mexicanas a sus propias
culturas. Por ejemplo, desfiles de calaveras en ciudades como Los Ángeles, Barcelona o Tokio.
Influencia en la moda y el arte: Diseñadores de moda y artistas de todo el mundo han
incorporado elementos del Día de Muertos en sus obras, creando colecciones de ropa, accesorios, y
obras de arte que fusionan la estética tradicional mexicana con tendencias globales.
Gastronomía internacional: Platos típicos del Día de Muertos, como el pan de muerto y el
pozole, han ganado popularidad fuera de México, siendo incluidos en menús de restaurantes
internacionales y adaptados a diferentes paladares.
Celebraciones comunitarias: En muchas ciudades alrededor del mundo, comunidades de
origen mexicano organizan celebraciones del Día de Muertos que se han convertido en eventos
populares y multiculturales, atrayendo a personas de diversas nacionalidades para participar en la
festividad y aprender sobre la tradición mexicana.
pág. 1554
EL Día de Muertos se ha convertido en un producto de consumo, Según Martínez (2019), "ha sido
objeto de comercialización y consumo crecientes en las últimas décadas. Elementos tradicionales como
los altares y las ofrendas ahora comparten espacio con productos comerciales, lo que refleja una
transformación en la práctica cultural y el significado simbólico de la festividad" (pp. 89-102).
Identidad Cultural y Consumo desde la Teoría de la Hibridación Cultural
Hibridación Cultural: Aperturas y Clausuras epistémicas desde la teoría del pensamiento complejo, en
este texto: Según Díaz-Barrera y Cabezas-Cabrera (2019) los autores argumentan que las culturas no
permanecen estáticas, sino que están en un continuo estado de cambio y reinvención. Este dinamismo
se debe a la interacción y fusión de diferentes influencias culturales, que resultan en nuevas formas y
significados culturales.
En el caso del Día de Muertos entre estudiantes, la identidad cultural se forja a través de una fusión de
lo tradicional y lo comercial. La relación entre el proceso de hibridación cultural y el consumismo en
el tema del Día de Muertos en México se manifiesta en la forma en que la festividad ha evolucionado y
se ha adaptado a las influencias externas, incluidas las comerciales, mientras sigue manteniendo su
esencia y significado cultural.
La hibridación cultural se evidencia en la incorporación de productos comerciales en los altares y
celebraciones. Desde calaveras de azúcar hasta objetos temáticos comprados, estos elementos
comerciales coexisten con las tradiciones locales, generando una nueva forma de expresión cultural.
Esta mezcla refleja la adaptabilidad de la identidad cultural estudiantil, que se construye a través de la
interacción activa con la cultura de consumo global.
Según Burke (2020) en su libro "Hibridismo Cultural" subraya que el hibridismo cultural no solo
representa una mezcla de tradiciones, sino también una oportunidad para la innovación, el
enriquecimiento, y la cooperación intercultural. Burke destaca cómo este proceso puede conducir en
una mejor comprensión mutua, adaptabilidad cultural, y la creación de nuevas formas de identidad y
expresión. También dice que el consumismo global facilita el acceso y la diversidad cultural. Los
productos culturales híbridos permiten a las personas acceder a una amplia gama de influencias
culturales de diferentes regiones del mundo. El mercado global facilita la venta de productos culturales
pág. 1555
que combinan varias culturas, incluida la música, la comida, la moda y el entretenimiento. Esto fomenta
una mayor comprensión y admiración por culturas más allá de la propia.
La celebración del Día de Muertos entre estudiantes se convierte así en un espacio donde la identidad
cultural se construye de manera dinámica, reflejando la complejidad de la interacción entre lo local y
lo global en el contexto de la sociedad estudiantil. García Canclini (1990), un destacado antropólogo,
ha contribuido significativamente a la comprensión de la hibridación cultural. Su obra "Culturas
híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad" (pp. 42-61) ofrece valiosas reflexiones sobre
cómo las culturas contemporáneas se mezclan y reinterpretan en un mundo globalizado.
La digitalización de las celebraciones también tiene un impacto en la construcción de la identidad
cultural de los estudiantes en un entorno cada vez más tecnológico. La adopción de tecnologías digitales
en la celebración del Día de Muertos refleja la interacción dinámica entre lo tradicional y lo
contemporáneo, así como la evolución de las prácticas culturales en un contexto moderno.
METODOLOGIA
Descripción de la metodología de investigación utilizada
Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología cuantitativa. La investigación se basó en un
diseño descriptivo con el propósito de describir las características, comportamientos o actitudes de los
alumnos en relación con el Día de Muertos, influenciados por su entorno, con el fin de recopilar datos
cuantificables.
Hipótesis. La celebración del Día de Muertos forma parte de una tradición que al paso del tiempo ha
trascendido a convertirse en una moda en la sociedad consumista dentro del alumnado de la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco del área de Idiomas.
Población y muestra seleccionada
La población objeto de estudio consistió en estudiantes de la División Académica de Educación y Artes
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se llevó a cabo una selección de una muestra
representativa compuesta por 150 individuos, los cuales fueron distribuidos en cuatro licenciaturas
pertenecientes a dicha institución. Esta distribución se realizó considerando el tamaño poblacional de
cada licenciatura, resultando en 50 estudiantes de Idiomas, 50 estudiantes de Ciencias de la Educación,
30 estudiantes de Comunicación y, por último, 20 estudiantes de Gestión y Promoción Cultural. El
pág. 1556
propósito de esta selección fue facilitar la comparación de diversas perspectivas relacionadas con el
tema de investigación.
Instrumentos de recolección de datos
Se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas centrado en la festividad del Día de Muertos, abordando
principalmente los usos, prácticas, consumos y costumbres asociados a esta celebración. Este enfoque
permitió recopilar la información requerida de manera efectiva.
Procedimientos para la recolección y análisis de datos
Los cuestionarios fueron entregados a los estudiantes elegidos de la institución previamente
mencionada, como se especifica en la sección de población y muestra seleccionada. Estos alumnos los
completaron en función de su experiencia y conocimientos sobre la festividad.
Análisis de datos
A cada pregunta se le asignó un valor correspondiente a la variable de investigación, lo que permitió
obtener una visión global y concisa sobre la percepción de los alumnos acerca del Día de Muertos, así
como identificar cómo ha evolucionado esta festividad en relación con el consumismo en la actualidad.
Consideraciones éticas. A los sujetos se les proporcioinformación detallada sobre el propósito del
estudio y se les invitó a participar de manera voluntaria. Se les aseguró la confidencialidad y el
anonimato durante la realización del estudio para salvaguardar su privacidad, garantizando que toda la
información recopilada se tratara de forma confidencial. Además, se promovió la beneficencia y la no
maleficencia, asegurando que el estudio no causara daño a los participantes y maximizando cualquier
beneficio potencial. Se fomentó la equidad y la justicia al evitar sesgos en la selección de los alumnos,
garantizando que todos tuvieran igualdad de oportunidades para participar.
Criterios de Inclusión y Exclusión. En cuanto a la inclusión, se tomaron en cuenta alumnos de todas
las edades, independientemente de su género, etnia o nivel socioeconómico. En lo referente a la
exclusión, se prescindió de aquellos alumnos que no mostraban interés o disposición para participar en
el estudio.
Limitaciones. Los resultados obtenidos podrían aplicarse solo a la muestra específica y no ser
generalizables a otras poblaciones o contextos.
pág. 1557
RESULTADOS
Los datos recopilados en el cuestionario revelan que el 95% de los estudiantes demuestran poseer un
conocimiento adecuado acerca del Día de Muertos. Identifican con precisión la fecha de esta celebración
y comprenden el significado detrás del altar de muertos. Además, el 75% de ellos ha participado tanto
en la creación con en la observación de altares de muertos, expresando mayoritariamente una opinión
positiva hacia esta festividad. Aunque algunos estudiantes optan por no participar en eventos
relacionados con la conmemoración de este día, muestran respeto hacia las creencias de aquellos que si
lo hacen. También evidencian una influencia del consumismo en la forma en que se vive y celebra esta
tradición. La comercialización de la festividad se refleja en la adquisición de productos característicos,
así como en la exposición constante a anuncios y propagandas, así como una fuerte influencia de las
redes sociales en la percepción y las prácticas.
Se destaca la participación activa de los individuos en diversas actividades relacionados con la
festividad, como disfrazarse de calaveritas, convivir en festivales y desfiles alusivos a las fechas, así
como apreciar las decoraciones en lugares públicos, disfrutas de la comida típica, la música y las
películas temáticas, entre otras formas de celebración.
La variable central en esta grafica se basa en las “prácticas como tradición”, con la conservación como
su indicador principal. Se destaca una gran visibilidad por parte de los estudiantes.
pág. 1558
La variable central en esta grafica se basa en las “prácticas como tradición”, con la identidad como su
indicador principal.
La mayoría de los estudiantes adquieren un sentimiento de pertenencia al participar en esta tradición.
pág. 1559
La variable central en esta grafica se basa en las “prácticas como moda, con el consumismo como su
indicador principal.
pág. 1560
DISCUSIÓN
El estudio señala un gran aumento en la comercialización de dicha festividad, este tiene aspectos
positivos, al facilitar la participación de un público más amplio en la celebración, como negativos, al
correr el riesgo de diluir el significado cultural por el consumismo.
Por ejemplo, en un artículo publicado en Gaceta UNAM por Mendoza (2021) se dice que “en el contexto
del capitalismo global las celebraciones dedicadas a los muertos son transformadas en espectáculos por
los medios de comunicación masiva o en mercancía para el turismo por parte de los gobiernos.
Sandoval (2024) dice que “no parece haber una época en la que el Día de los Muertos no estuviera
íntimamente ligado a las actividades financieras y al lucro. Pero la comercialización de la festividad
también ha garantizado su supervivencia”. Aquí, Sandoval argumenta que el hecho de que el Día de
los Muertos se haya convertido en un evento que involucra intercambio económico, ha jugado un papel
crucial en asegurar que la festividad continúe siendo celebrada y mantenida viva. La comercialización
ha ayudado a que la festividad sea reconocida y mantenida, al proporcionar recursos económicos que
sostienen las actividades y tradiciones asociadas con la celebración. Esto significa que, a lo largo de la
historia, la festividad ha implicado algún grado de transacciones comerciales o actividades financieras,
ya sea en la compra de ofrendas, decoraciones, alimentos, o incluso en eventos y festividades
organizadas en torno a la celebración.
Las tendencias contemporáneas y emergentes en la comercialización del Día de Muertos, se destaca en
cómo la diversificación de productos y servicios ha modificado la vivencia de esta festividad. Un
ejemplo es como “muchas de las marcas toman de referente esta celebración para poder visibilizar sus
productos o servicios durante esta temporada” (Velázquez, 2023).
Por otro lado, Pérez (2024) menciona que las redes sociales han permitido que esta tradición se
comparta y celebre en todo el mundo, conectando a personas de diversas culturas en torno a un evento
lleno de significado”. Las redes sociales han jugado un papel crucial en la difusión y preservación de
las tradiciones del Día de los Muertos. Estas plataformas han permitido que más personas conozcan y
participen en la celebración, ayudando a mantener viva la festividad. Sin embargo, también existe el
riesgo de que, al presentar versiones estilizadas o simplificadas de las prácticas tradicionales, las redes
sociales contribuyan a una versión más superficial o reducida de la festividad, distorsionando su
pág. 1561
significado original. Es esencial encontrar un equilibrio entre la comercialización y la preservación de
la autenticidad cultural del Día de Muertos.
Esto implica reconocer y valorar la importancia de las prácticas y significados tradicionales, al mismo
tiempo que se fomenta la creatividad y la innovación en la forma en que se celebra la festividad. “La
definición de Día de Muertos es amplia y se tiene que determinar localmente. La evolución de una
tradición es un proceso inevitable y deseable, para poder asegurar su preservación; sin embargo, es
primordial distinguir la mutación cultural de la explotación comercial” (Roy-Pinot, 2022).
Estas investigaciones resaltan la importancia de abordar el fenómeno de la comercialización del Día de
Muertos desde múltiples perspectivas, considerando tanto sus implicaciones positivas como sus
desafíos para la preservación cultural. En última instancia, se destaca la necesidad de encontrar un
equilibrio entre la innovación y la autenticidad cultural para garantizar la integridad y el significado
perdurable de esta importante tradición mexicana.
CONCLUSIONES
Se puede afirmar, basándose en la información recopilada, que existen elementos tanto externos como
internos que influyen en la participación del alumnado de las cuatro diferentes divisiones en las prácticas
culturales relacionadas con las variadas actividades y tradiciones del Día de Muertos. Esta festividad,
arraigada en la tradición mexicana como un momento de unión familiar y convivencia, se ve
influenciada y transformada por factores como el consumismo, las grandes corporaciones y las redes
sociales.
La festividad del Día de Muertos sirve como un espacio para negociar entre las costumbres tradicionales
y las influencias sociales actuales. La discusión teórica explora cómo los estudiantes, como agentes
culturales activos, se involucran en la reconfiguración y reinterpretación de una tradición ancestral en
el contexto de la sociedad de consumo contemporánea. Mantener la autenticidad cultural y desarrollar
la identidad en un mundo globalizado y consumista es un tema importante para futuras investigaciones
y reflexiones.
El Día de Muertos enfrenta tanto desafíos como oportunidades en una sociedad consumista. Aunque la
comercialización puede amenazar la autenticidad, también ofrece vías para su difusión global y
apreciación intercultural. Los estudiantes influyen significativamente en la evolución de esta festividad,
pág. 1562
afectando su futuro. También, esta festividad refleja una cultura en cambio, desafiando las expectativas
y demostrando resiliencia frente al consumismo y la globalización. Este nos invita a reflexionar sobre
la vida, el recuerdo y la importancia de honrar a quienes han fallecido, trascendiendo el consumismo.
A través de rituales como la construcción de altares y la visita a cementerios, el Día de Muertos fomenta
la conexión humana y el aprecio por nuestras raíces culturales. En un mundo de consumo superficial,
la festividad nos recuerda lo que realmente importa: el amor y la memoria de quienes nos precedieron,
el desafío es encontrar formas de mantener la autenticidad cultural mientras se aprovechan las
oportunidades de la globalización. Se alienta a estudiantes, académicos y comunidades a explorar
nuevas formas de participación que respeten las tradiciones ancestrales y se adapten a los tiempos
modernos, enriqueciendo la celebración para futuras generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios
Extremeños, 60(3), 925956. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125260
Bataller Caballero, C. (2022). Halloween y Día de Muertos: tradición y turismo (Doctoral dissertation,
Universitat Politècnica de València), 10. https://hdl.handle.net/10251/186013
Boletines UAM. (2022). Comunicacionsocial.uam.mx.
https://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/659-22.html
Burke, P. (2020). Hibridismo cultural (Vol.353). Ediciones AKAL.
De Protección de Niñas Niños y Adolescentes, S. N. (s. f.). Día de Muertos: una conmemoración
tradicional. gob.mx. https://www.gob.mx/sipinna/articulos/dia-de-muertos-una-
conmemoracion-tradicional-180758
Díaz-Barrera, N., & Cabezas-Cabrera, A. (2019). Hibridación cultural: aperturas y clausuras
epistémicas desde la teoría del pensamiento complejo. Revista de Educación Básica N
o
11 2019.
http://200.9.234.120/handle/ucm/2995
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad (pp. 42-
61). Ciudad de México: Grijalbo, S.A. de C.V.
https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
pág. 1563
Infobae. (2022, 20 octubre). Día de Muertos: cuál es el significado de los elementos de la ofrenda.
Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/10/19/dia-de-muertos-cual-es-el-
significado-de-los-elementos-de-la-ofrenda/
López-Pérez, R. É., & Ramírez-Cruz, K. M. (2020). Día de Muertos: de la compartencia a un producto
comercial. Ra Rió Guendaruyubi, 4(10), 21. https://doi.org/10.53331/rar.v4i10.5437
Martínez, J. (2019). Transformaciones en la percepción de la muerte durante el Día de Muertos. Revista
de Estudios Culturales, 7(2), 89-102.
Mendoza, E. (2021, 3 noviembre). El Día de Muertos ante la globalización y el cambio cultural - Gaceta
UNAM. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-dia-de-muertos-ante-la-
globalizacion-y-el-cambio-cultural/
Mnwodnik. (2024b, febrero 25). RITUALES y TRADICIONES EN EL PROCESO DE DUELO.
Miryan Wodnik. https://www.miryanwodnik.com/post/rituales-y-tradiciones-en-el-proceso-
de-duelo
Mondragon-Sanchez, E. J., Landeros- Olvera, E., & Pérez-Noriega, E. (2020). Validación de la Escala
de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en estudiantes universitarios de enfermería de México.
Medunab, 23(1), 1122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71965088002
National Geographic España. (2024, 4 julio). National Geographic.
https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/10/cuales-son-las-principales-ofrendas-
del-dia-de-muertos
Perez, U. (2024, 9 abril). Día de Muertos: La festividad que se ha adueñado de las redes sociales -
BuzzMonitor. BuzzMonitor. https://getbuzzmonitor.com/es/dia-de-muertos-la-festividad-que-
se-ha-aduenado-de-las-redes-sociales/
Rosati, H. (2022). LA CAÍDA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA. La América Española Colonial.
https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/index.html
Roy-Pinot, R. (2022, 30 diciembre). DÍA DE MUERTOS Y EL SIGLO XXI LUPA | patrimonio
mexicano y latinoamericano | Ciudad de México. LUPA.
https://www.luuupa.com/inmaterial/dia-de-muertos
pág. 1564
Sandoval, M. (2022). Cómo la comercialización a lo largo de los siglos transformó el Día de
los Muertos. The Conversation. https://theconversation.com/como-la-comercializacion-a-lo-
largo-de-los-siglos-transformo-el-dia-de-los-muertos-237535
Sep. (2022, 26 enero). Tradición: cambio y permanencia.
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/5380/
Velázquez, L. P. G. (2023, 21 noviembre). La influencia del Día de muertos sobre la Publicidad y la
Mercadotecnia. Connect World MKT. https://connectworld.mx/dia-de-muertos/