APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EL
BILINGÜISMO EN LATINOAMÉRICA:
UNA REVISIÓN NARRATIVA
THEORETICAL APPROACHES TO THE PEDAGOGICAL
PRACTICES OF BILINGUALISM IN LATIN AMERICA:
A NARRATIVE REVIEW
Mary Luz Camargo Sepúlveda
Universidad de Cundinamarca, Colombia
pág. 1586
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13632
Aproximaciones Teóricas de las Prácticas Pedagógicas y el Bilingüismo en
Latinoamérica: Una Revisión Narrativa
Mary Luz Camargo Sepúlveda
1
mluzcamargo@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-1005-8145
Universidad de Cundinamarca
Colombia
RESUMEN
Este artículo revisa la literatura sobre los enfoques pedagógicos emergentes en la enseñanza de lenguas
en América Latina. A través de una revisión narrativa, se analizan diversos modelos y prácticas
educativas que han emergido en esta región. Se enfatiza la importancia de estos enfoques, así como su
capacidad para adaptarse a las realidades socioculturales específicas del contexto. Además, se explora
cómo estos enfoques reflejan las necesidades lingüísticas y culturales de los estudiantes, promoviendo
una enseñanza más inclusiva y contextualizada que responda a la diversidad de los entornos educativos
latinoamericanos. La investigación también considera el impacto de los factores como la globalización,
la tecnología, las políticas educativas en la evolución de las prácticas pedagógicas. En América Latina,
la concepción de la práctica pedagógica y la enseñanza de idiomas se basa en gran medida en enfoques
educativos transformadores y emancipadores. Estas prácticas se distinguen por su énfasis en la
investigación, la promoción de la identidad cultural y la lingüística, y el desarrollo de la competencia
intercultural. El concepto de práctica pedagógica ha experimentado transformaciones notables a lo largo
del tiempo, evolucionando para integrar nuevas teorías educativas, aprovechar los avances tecnológicos
y responder a las cambiantes necesidades sociales. Esta evolución refleja un proceso dinámico en el que
las estrategias y enfoques educativos se ajustan continuamente para mejorar la efectividad del
aprendizaje y la enseñanza.
Palabras clave: prácticas pedagógicas, enseñanza de idiomas, Latinoamérica
1
Autor principal
Correspondencia: mluzcamargo@ucundinamarca.edu.co
pág. 1587
Theoretical Approaches to the Pedagogical Practices of Bilingualism in
Latin America: A Narrative Review
ABSTRACT
This article reviews the literature on emerging pedagogical approaches in language teaching in Latin
America. Through a narrative review, various educational models and practices that have emerged in
the region are analyzed. The importance of these approaches is emphasized, as well as their ability to
adapt to the specific sociocultural realities of the context. Additionally, it explores how these approaches
reflect the linguistic and cultural needs of students, promoting more inclusive and contextualized
teaching that responds to the diversity of Latin American educational environments. The research also
considers the impact of factors such as globalization, technology, educational policies on the evolution
of pedagogical practices. In Latin America, the conception of pedagogical practice and language
teaching is largely based on transformative and emancipatory educational approaches. These practices
are distinguished by their emphasis on research, the promotion of cultural and linguistic identity, and
the development of intercultural competence. The concept of pedagogical practice has undergone
notable transformations over time, evolving to integrate new educational theories, take advantage of
technological advances and respond to changing social needs. This evolution reflects a dynamic process
in which educational strategies and approaches are continually adjusted to improve the effectiveness of
learning and teaching.
keywords: pedagogical practices, language teaching, Latin America
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 1588
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo en América Latina se enfrenta a retos históricos y sociales relacionados con la
enseñanza de idiomas. Diversas investigaciones han demostrado que estos retos abarcan aspectos de
índole económico, político y social, así como marcadas desigualdades presentes en las políticas
educativas (Santos et al, 2020). Además, subrayan la necesidad urgente de implementar políticas
eficaces que permitan reducir las brechas de equidad existentes en la región. En particular, la enseñanza
de idiomas se enfrenta a desafíos específicos que están profundamente enraizados a los contextos. Esta
revisión resalta las principales conclusiones de estudios recientes sobre el tema.
Uno de los principales retos identificados es la influencia de las políticas neoliberales en la educación
superior, que ha generado tensiones entre las demandas globalizadas y las necesidades locales en países
como México, Perú, Chile y Argentina. Esta situación ha resultado en la expansión desmedida de la
educación superior y en la proliferación de universidades privadas que, en muchos casos, ofrecen una
educación de calidad cuestionable, exacerbando la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas
(Mendoza et al., 2020). Además, las políticas educativas en la región están marcadas por desigualdades
significativas, con un énfasis en la necesidad de inclusión, equidad, financiación adecuada y desarrollo
curricular, mientras se destacan los derechos a una educación gratuita y de calidad (María et al., 2021)
Además, en países como Brasil, los docentes enfrentan una serie de desafíos que afectan directamente
su desempeño y la calidad de la educación. Estos problemas incluyen la formación inicial de maestros,
su desarrollo profesional, la calidad de las evaluaciones y su participación en actividades sindicales y
políticas, todo lo cual tiene un impacto significativo en sus condiciones de trabajo y en la calidad
educativa que pudiera ofrecer (Santos et al, 2020).
Dado el contexto multilingüe y multicultural de América Latina, entender los enfoques predominantes
en la enseñanza de idiomas es esencial para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que
ofrece la diversidad lingüística. La región alberga una amplia gama de lenguas indígenas y extranjeras,
lo que convierte a la enseñanza de idiomas en una cuestión no sólo de adquisición de habilidades
lingüísticas, sino también de reconocimiento y respeto por las identidades culturales diversas. Analizar
los enfoques predominantes en la enseñanza de idiomas permitirá evaluar cómo se integran estos
elementos en los procesos educativos y cómo puede contribuir a una mayor inclusión y equidad. En
pág. 1589
última instancia, esta comprensión es crucial para promover una educación que respete y valore la
diversidad cultural de la región y para formular políticas educativas y estrategias pedagógicas que
respondan adecuadamente a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes
latinoamericanos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa de estudios y artículos publicados entre el 2019 y el 2023 en bases de
datos como Scopus, ERIC, Redalyc, Dialnet y Lens, utilizando palabras clave como ¨enseñanza de
lenguas¨, ¨prácticas pedagógicas¨ y ¨ enfoques educativos en América Latina¨. El proceso de
recopilación de datos se llevó a cabo de manera rigurosa, siguiendo un protocolo predefinido para la
extracción de datos. Se revisaron los resúmenes de los artículos y el marco teórico identificando
aquellos más relevantes para esta revisión.
RESULTADOS
En las secciones siguientes, se profundiza minuciosamente en los enfoques que han surgido en la
literatura sobre prácticas pedagógicas y la enseñanza de lenguas en el ámbito latinoamericano. Se
examina en detalle los elementos que han tomado relevancia en los estudios realizados en esta región,
brindando una visión más completa de los conceptos emergentes. También es relevante analizar cómo
se ha interpretado y aplicado las diversas concepciones de las prácticas pedagógicas, las cuales sirven
como base teórica para la formación de maestros de lenguas, guiar su enfoque investigativo y permitir
su integración con el entorno educativo.
Esta revisión de la literatura ofrece una panorámica de cómo los académicos perciben la práctica
pedagógica en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (ELT) en Latinoamérica. Para llevar a
cabo esta revisión narrativa, se analizaron 45 artículos en dos etapas: la primera consistió en extraer
fragmentos relevantes sobre los que los autores opinan acerca de la práctica pedagógica y sobre los
diversos enfoques predominantes en la enseñanza de idiomas en Latinoamérica. En la segunda, se
llevaron a cabo análisis de las perspectivas encontradas, explorando la concepción de los autores, así
como las implicaciones derivadas de este conocimiento. Comprender las percepciones de los
académicos sobre las prácticas pedagógicas y el bilingüismo proporciona información crucial sobre el
enfoque y la calidad de la formación en lengua extranjera.
pág. 1590
Este análisis contribuye a comprender la complejidad de los procesos educativos en América Latina,
donde se conjugan la innovación pedagógica con la defensa de la diversidad cultural y lingüística. Los
hallazgos se agrupan en dos enfoques principales:
Prácticas Pedagógicas Transformativas
El modelo lineal tradicional de la enseñanza tiende a fomentar prácticas que se centran en el aprendizaje
individual, enfocándose en la memorización y considerando a los estudiantes como simples receptores.
En contraste, el modelo transformador de la pedagogía utiliza los diferentes tipos de conocimiento
propuestos por Jürgen Habermas técnico, práctico y emancipatorio como base teórica y críticas
para evaluar las prácticas educativas convencionales. Este enfoque transformador no solo reconoce a
los estudiantes como generadores de conocimiento, sino que también los involucra en su aprendizaje,
integrando intereses y experiencias para promover un entendimiento más holístico y emancipador
(Aryal, 2023).
De acuerdo con los trabajos de Zafran (2019), Barbosa y Wang (2020), Ntshangase (2022), Bedford
(2022), Farren (2019), Cappiali (2023), y Lynch y Curtner-Smith (2019), se sugiere que el concepto de
prácticas pedagógicas, desde la perspectiva de la pedagogía transformadora, abarca varios aspectos
clave. Estos estudios indican que una práctica efectiva debe promover la creación de comunidades de
aprendizaje inclusivas, donde se priorice el bienestar de los estudiantes y se persigan metas
emancipadoras. Además, esta perspectiva se enfoca en cuestionar las visiones tradicionales del mundo
y en integrar actividades de aprendizaje que sean significativas.
En esencia, la pedagogía transformadora busca no sólo la transmisión de conocimientos, sino también
el desarrollo de un entorno educativo que permita a los estudiantes reflexionar críticamente sobre sus
propias creencias contextos, fomentar su autonomía y empoderamiento, y asegurar que el aprendizaje
sea relevante y profundamente conectado con sus experiencias y aspiraciones.
Estos estudios indican que la pedagogía transformadora considera a los estudiantes no solo como
receptores pasivos de información, sino como activos creadores de conocimiento. Este enfoque
educativo se caracteriza por una integración significativa del arte y la tecnología digital, reconociendo
la importancia de estos elementos en el proceso de aprendizaje. Además, pone fuerte énfasis en el apoyo
tanto social como académico, creando un entorno que promueve el bienestar integral de los estudiantes.
pág. 1591
La pedagogía transformadora se centra en fomentar la agencia personal de los estudiantes,
empoderándolos para que tomen un rol proactivo en su educación y en la búsqueda de objetivos
emancipadores que contribuyan a su pleno desarrollo y a la transformación social.
De acuerdo con el enfoque de prácticas pedagógicas transformadoras, Toro et al. (2019) enuncia la
pedagogía de la sustentación cultural como una herramienta fundamental para respaldar y preservar la
diversidad lingüística, alfabetizada y cultural, contrarrestando las políticas que buscan establecer una
sociedad homogénea y monolingüe. Farren (2019) agrega que la pedagogía transformadora en la
formación de docentes de idiomas representa una mejora significativa respecto a los enfoques de
enseñanza convencionales al incorporar principios interculturales y filosóficos morales.
Diversos estudios realizados por Banegas et al. (2020), Lengeling y Schneider (2023), Toro et al.
(2019), Aranda (2019), y Fernández y Calderón (2019) coinciden en señalar que la enseñanza de lengua
y las prácticas pedagógicas en América Latina se distinguen por adoptar un enfoque transformador.
Este enfoque se centra en fomentar una participación de los estudiantes, promoviendo una su
involucramiento crítico en el proceso de aprendizaje. Asimismo, se destaca el papel de la investigación
como herramienta para innovar y mejorar las prácticas educativas, permitiendo a los docentes
reflexionar sobre sus propias metodologías y adaptarlas a las realidades de sus contextos. Estos estudios
también subrayan la importancia de abordar la educación desde una perspectiva multidimensional,
reconociendo las complejidades de la naturaleza humana y la diversidad cultural de los estudiantes.
La incorporación de estrategias lingüísticas y culturales diversas se presenta como una forma de
enriquecer el aprendizaje, favoreciendo no solo el desarrollo lingüístico, sino también la construcción
de identidades culturales más amplias y el empoderamiento de los estudiantes en sus contextos locales.
En este sentido, se promueve una educación que no solo responde a las necesidades lingüísticas, sino
que también contribuye al desarrollo integral de los individuos.
La concepción de la práctica pedagógica y la enseñanza de idiomas en América Latina se caracteriza
por un enfoque transformador que pone énfasis en la valoración de la afirmación cultural y lingüística
de los estudiantes. Además, destaca la importancia de desarrollar la competencia intercultural, junto
con las habilidades lingüísticas, como parte integral de la educación bilingüe. Este enfoque, también
pág. 1592
reconoce la necesidad de una resignificación del currículo y la didáctica, en el cual, se fomente el respeto
y la comprensión de las diferentes culturas a través del aprendizaje de idiomas.
Una visión transformadora de las prácticas educativas en la enseñanza del inglés en América Latina se
basa en la participación y comprometida de todos los actores involucrados en el proceso educativo. Este
enfoque va más allá de la enseñanza tradicional y fomenta la interacción constante y facilita el
aprendizaje significativo. Además, coloca la investigación en el centro de la práctica educativa, lo que
permite a los docentes reflexionar sobre sus métodos y ajustarlos según sus necesidades contextuales
de los estudiantes y comunidades. Asimismo, reconoce la complejidad de los estudiantes como
individuos con diversas dimensiones culturales, emocionales y sociales. (Toro et al., 2019).
Según Aranda (2019), los educadores bilingües pueden enriquecer sus prácticas al integrar una variedad
amplia de repertorios lingüísticos en el aula, lo que les permite aprovechar al máximo las habilidades
lingüísticas que los estudiantes traen consigo. Este enfoque no solo facilita un aprendizaje s
inclusivo, sino que también refuerza la importancia de investigar y reflexionar sobre el proceso de
formación de identidad de los estudiantes, especialmente en contextos donde la lengua desempeña un
papel crucial en la construcción de su sentido de pertenencia cultural. Además, es fundamental que los
docentes bilingües se enfoquen en el desarrollo de habilidades académicas en español, dado que este
idioma actúa como puente entre la educación formal y las experiencias vivenciales de los estudiantes.
Según Farren (2019), la pedagogía transformativa no solo refuerza el modelo socio psicológico de
enseñanza y aprendizaje autónomo de lenguas, sino que también lo enriquece al incorporar una sólida
base intercultural y moral- filosófica. Este enfoque va más allá de centrarse únicamente en el desarrollo
de habilidades lingüísticas individuales, promoviendo una comprensión de las dimensiones culturales
y éticas que influyen en el proceso de aprendizaje. Al integrar una perspectiva intercultural, los
estudiantes no solo aprenden una nueva lengua, sino que también desarrollan una mayor sensibilidad
hacia las diferencias culturales. En este sentido, la pedagogía transformativa fomenta un aprendizaje
autónomo que ayuda a los estudiantes a convertirse en agentes activos de cambio en sus comunidades
y en el mundo globalizado.
Los siguientes estudios destacan que la concepción de la práctica pedagógica y la enseñanza de idiomas
en América Latina va más allá de la mera transmisión de conocimientos lingüísticos. En esta región, se
pág. 1593
observa no solo una tendencia a incorporar elementos de transformación social, afirmación cultural,
competencia intercultural, sino también de sanación emocional y activismo. Esto implica un enfoque
pedagógico que no solo se centra en la adquisición de habilidades lingüísticas, sino también en el
desarrollo de una conciencia intercultural y en la validación de las experiencias y la cultura
latinoamericana. En este sentido, la enseñanza de idiomas se convierte en una herramienta para
fomentar la inclusión, la diversidad y el respeto mutuo, promoviendo así una educación más equitativa
y comprometida con la realidad social y la cultura de la región
Es así, que García-Louis (2019) se inspira en el trabajo de académicas feministas chicanas para relatar
su propio viaje de formación académica. Su relato ilustra cómo el testimonio personal puede ser una
poderosa herramienta pedagógica en el aula, permitiendo a los estudiantes de idiomas conectar con el
contenido de una manera más profunda y significativa. Además, la autora introduce el concepto de
activismo pedagógico crítico latino LCPA, que se basa en la idea de utilizar la educación como
herramienta para la liberación y la transformación social, especialmente en comunidades latinas.
Bell (2007) sostiene que la educación para la justicia social (ESJE) constituye una herramienta
pedagógica fundamental. específicamente, se presenta como recurso valioso para aquellos docentes que
están comprometidos con el objetivo de promover una sociedad más equitativa y democrática. En esta
línea, Hackman (2005) subraya que un aspecto crucial de la ESJE es que los educadores deben fomentar
un análisis crítico entre sus estudiantes acerca de los sistemas de poder, los privilegios, la opresión y la
distribución desigual de recursos. Además, Hackman resalta que los docentes que adoptan un enfoque
de ESJE deben esforzarse por inspirar a sus estudiantes a convertirse en activistas y dedicados al cambio
social. Este enfoque no solo pretende informar a los estudiantes sobre las injusticias, sino también
motivarlos a tomar acciones concretas para abordar y transformar las estructuras sociales injustas.
Cochran-Smith (1998-2004) propone seis principios clave para la enseñanza en la educación para la
justicia social (ESJ), los cuales enfatizan un enfoque inclusivo y transformador. En primer lugar, destaca
la importancia de reconocer un entorno de aprendizaje que valore la diversidad. Además, sugiere que
el conocimiento previo de los estudiantes debe ser la base para conectar experiencias pasadas con
nuevos contenidos mediante métodos centrados en ellos. También subraya la necesidad de cerrar
brechas en el aprendizaje y enseñar habilidades esenciales, vinculando el nuevo conocimiento con el
pág. 1594
anterior. Asimismo, señala que comprender el contexto cultural, social e histórico de los estudiantes
permite adaptar la enseñanza a sus realidades. en cuanto a la evaluación, aboga por técnicas
personalizadas y variadas, en lugar de enfoques estandarizados y jerárquicos.
Finalmente, Cochran-Smith promueve la inclusión de temas de inequidad, poder y activismo en el
currículo, con el fin de motivar a los estudiantes a cuestionar y desafiar las normas sociales. Estos
principios buscan transformar la educación en una herramienta para la justicia social, empoderando a
los estudiantes a ser agentes activos de cambio en sus comunidades.
Desarrollo de la Identidad Cultural y Lingüística
La enseñanza de lenguas en América Latina desempeña un papel fundamental en la construcción de
identidad cultural y en la reivindicación de las lenguas indígenas y locales. diversos estudios han
señalado que este proceso se fortalece mediante la incorporación de literatura que refleja la diversidad
cultural de la región, fomentando un sentido de pertenencia y orgullo entre los hablantes de las lenguas
indígenas.
Nuñez et al. (2020) señalan que la literatura culturalmente relevante desempeña un papel clave en la
revelación de las fortalezas culturales y lingüísticas, a menudo ocultas, de los estudiantes indígenas.
Este tipo de literatura no solo contribuye al reconocimiento de estas habilidades, sino que también
facilita el fortalecimiento de su identidad cultural. Además, fomenta la preservación de las lenguas
indígenas, al proporcionar un espacio donde los estudiantes puedan conectarse con sus raíces y valores
culturales, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo por su herencia. Así, se posiciona como
una herramienta fundamental para la revitalización cultural y lingüística en contextos educativos.
Moya et al. (2020) destacan que la falta de un apoyo adecuado por parte del Estado, junto con la
implementación de un currículo educativo que no responde a las realidades culturales locales, ha tenido
un impacto negativo en los educadores tradicionales en Chile. Esta descontextualización curricular ha
debilitado el papel de estos educadores y ha agravado la desconexión entre lenguas indígenas y el resto
de la sociedad chilena. En consecuencia, las lenguas nativas enfrentan un mayor riesgo de
marginalización, lo que contribuye a la ampliación de las desigualdades lingüísticas y culturales en el
país. La situación refleja la necesidad urgente de políticas educativas más inclusivas que valoren y
pág. 1595
promuevan el conocimiento y las lenguas de los pueblos originarios como parte esencial del patrimonio
nacional.
La educación lingüística en México se enfoca en reconocer y valorar la importancia de los pueblos
indígenas dentro de la identidad cultural del país, al mismo tiempo que busca fomentar el bilingüismo.
Esto ocurre en un contexto donde la descolonización representa un desafío significativo, ya que implica
abordar y superar las desigualdades históricas y culturales que han marginado a estas comunidades. A
pesar de las dificultades, hay un esfuerzo creciente por integrar las lenguas indígenas en el sistema
educativo, promoviendo así un ambiente más inclusivo que respete y celebre la diversidad cultural de
México (Wei, 2023).
Otra de las características presentes en la concepción de la práctica pedagógica, es que permite una
afirmación cultural y lingüística. Según Guerra et al. (2020) la afirmación cultural y lingüística, integra
aspectos transformadores y terapéuticos de la pedagogía y la educación en idiomas que tienen el
potencial de promover el empoderamiento lingüístico, especialmente cuando los educadores participan
en el desarrollo profesional que fortalezca su identidad cultural y lingüística. Esta perspectiva reconoce
que la enseñanza de idiomas puede ser un proceso de sanación y empoderamiento, donde los estudiantes
no solo adquieran habilidades lingüísticas, sino que también fortalecen su autoestima cultural
lingüística.
Para Tezanos (2007), Lucero y Roncancio Castellanos (2019), y Zuluaga (1999), la práctica pedagógica
implica un enfoque integral que abarca la teoría como la acción y las interacciones sociales, que
permiten afianzar la identidad cultural en la región. Esto significa que no se trata únicamente de adquirir
información teórica, sino de aplicarla de manera efectiva en situaciones concretas, así como de
establecer vínculos significativos con los demás autores del proceso educativo. Según Huberman
(1999), esos vínculos se inician desde las prácticas pedagógicas que establecen los sistemas educativos,
ya que estas se conciben como procesos conscientes, deliberados y participativos con el propósito de
mejorar la calidad educativa, pero que influyen en la afirmación cultural y lingüística.
Por otro lado, según Fierro et al. (1999), las prácticas pedagógicas se entienden como una acción social
objetiva e intencional en la que participan activamente docentes, estudiantes, autoridades escolares y
padres de familia. Estos elementos se integran de acuerdo con el proyecto educativo específico de cada
pág. 1596
país, lo que resalta la complejidad y la interacción de diversos autores en el ámbito educativo. En estas
interacciones y los elementos que la componen se evidencia la afirmación cultural de cada región. Para
Zuluaga Garcés (2005) posiciona las prácticas pedagógicas como un campo de conocimiento
pedagógico al facilitar la construcción a partir de tensiones epistémicas entre lo individual, lo colectivo
y lo social. Son autores que reconocen la influencia de las prácticas pedagógicas en el desarrollo
individual y de las comunidades.
En cuanto a la competencia intercultural, Farren (2019) considera que la enseñanza de idiomas centra
las prácticas pedagógicas en la importancia de desarrollar en los estudiantes una competencia
intercultural, capacitando a los aprendices para participar en interacciones significativas y
enriquecedoras con personas de diferentes culturas. Además, esta enseñanza busca ayudar a los
estudiantes a evitar estereotipos culturales, fomentando en ellos una actitud abierta, respetuosa y
empática hacia la diversidad cultural.
Para lograr este objetivo, es fundamental que la enseñanza de idiomas vaya más allá del mero
aprendizaje de la lengua y se enfoque en la comprensión profunda de las culturas asociadas a esa lengua.
Los estudiantes deben ser expuestos a una variedad de perspectivas culturales y tener la oportunidad de
reflexionar sobre sus propias creencias y prejuicios culturales. De esta manera, la enseñanza de idiomas
se convierte en una herramienta poderosa para fomentar la comprensión intercultural y construir puentes
entre personas de diferentes orígenes y experiencias.
Esta concepción de la práctica va más allá del espacio físico del aula, abarcando también una serie de
eventos históricos complejos que requieren un análisis pedagógico detallado, basado en el contexto y
en los conocimientos específicos de cada situación. Según diversos autores como Zuluaga (1979, 1999),
Tezanos (2007), Fandiño-Parra y Bermúdez-Jiménez (2015), Londoño-Orozco (2009), Moreno-
Fernández (2015a), Ortega-Valencia et al. (2013), la práctica pedagógica puede entenderse como las
situaciones específicas que se experimentan en el contexto de la enseñanza, y que se manifiestan a
través de la interacción social y el discurso pedagógico.
De igual manera, en la enseñanza de la lengua inglesa las prácticas pedagógicas (PP) se centran en
adquirir conocimientos, habilidades y la capacidad de relacionarse con el contexto. (De Tezanos, 2007;
Kemmis et al., 2014; Lucero, 2015; Malderez & Wedell, 2007; Zuluaga -Garcés, 1999). Esta postura
pág. 1597
está acorde con el desarrollo de la competencia intercultural que deben desarrollar tanto docentes como
estudiantes. Para Insuasty et al. (2020), las PP se definen como la interacción dialéctica entre el profesor
de inglés y el entorno sociocultural que influye en el rol de los estudiantes en el proceso de la enseñanza
del inglés.
De igual manera, Benmayor (2001) argumenta que, en la enseñanza de idiomas, el español como lengua
materna, ofrece una conexión profunda con su familia, la cultura y la historia, así como las tradiciones,
tanto pasadas como presentes. Además, el idioma ayuda a establecer lealtades que van más allá de los
lazos sanguíneos, conectando a las personas a través de experiencias compartidas y valores comunes.
Hurtado (2003) añade que recuperar el español en espacios públicos es también un acto de
reconocimiento del limbo lingüístico en el que muchos se encuentran, donde la presión por adaptarse a
una lengua dominante puede alinear y despojar de identidad a los hablantes de lenguas minoritarias.
La concepción de la práctica pedagógica y la enseñanza de idiomas en Latinoamérica es un tema
complejo que ha sido abordado en diversos estudios. Estas investigaciones han analizado tanto la
experiencia de los estudiantes como la de los profesores, centrándose en el impacto de la práctica y las
actitudes durante el proceso de enseñanza. Además, se ha explorado la integración de las prácticas
multilingüísticas y translingüísticas en la formación docente, lo que subraya la importancia de una
visión holística e inclusiva en la educación lingüística de la región.
Esta pedagogía no sólo busca fortalecer las habilidades de enseñanza de los docentes de idiomas, sino
que también los respalda en el desarrollo de la identidad profesional sólida y coherente. Al hacerlo,
promueve una educación lingüística más inclusiva y significativa, que reconoce y valora la diversidad
cultural y lingüística de los estudiantes. Se busca que no solo adquieran habilidades lingüísticas, sino
que también desarrollen una comprensión más profunda de sí mismos y de los demás, promoviendo a
la empatía, el respeto y la inclusión. Este enfoque holístico en la enseñanza del idioma inglés tiene como
objetivo preparar a los estudiantes para ser ciudadanos globales capaces de enfrentar los desafíos del
mundo actual de manera consciente y reflexiva.
Políticas Educativas y Programas Bilingües
La educación bilingüe en América Latina ha emergido como un eje central de las políticas educativas,
orientadas a fortalecer las competencias lingüísticas y garantizar un acceso equitativo al aprendizaje de
pág. 1598
idiomas. Este análisis revisa diversos estudios que subrayan tanto logros como retos en la
implementación de programas bilingües en la región. A través de esta revisión, se obtienen valiosas
perspectivas sobre la efectividad de estas políticas, así como sobre los factores que afectan sus
resultados.
La revisión del enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas extranjeras) en
América Latina, realizado entre 2008 y 2018, pone de manifiesto que este modelo educativo está
principalmente orientado hacia el desarrollo de competencias lingüísticas y se aplica mayoritariamente
en instituciones educativas privadas. el estudio, llevado a cabo por Banegas et al. (2020), subraya la
importancia de llevar a cabo investigaciones adicionales y de implementar prácticas educativas que
permitan una mejor comprensión de los efectos pedagógicos, perceptuales y de desarrollo que AICLE
puede tener en distintos contextos de la región.
Una revisión sistemática de las políticas educativas en América Latina, realizada entre 2018 y 2020,
señaló varios elementos que alimentan las desigualdades en el acceso a la educación. Entre estos
factores se incluyen el financiamiento inadecuado, la estructura curricular y la participación de diversos
actores en el ámbito educativo. Según María et al. (2021), es fundamental abordar estos aspectos para
fomentar un acceso equitativo a una educación de calidad para todos los estudiantes.
La falta de recursos financieros adecuados es uno de los principales obstáculos, ya que influye
directamente en la infraestructura escolar; la capacitación docente y los materiales didácticos
disponibles. Asimismo, la rigidez en los fundamentos curriculares puede limitar la adaptabilidad de la
enseñanza a las realidades locales y a las necesidades de los estudiantes. Además, la inclusión de
diversos actores educativos, como padres, comunidades y organizaciones no gubernamentales, es
esencial para crear un entorno colaborativo que enriquezca el proceso educativo. La revisión destaca
que, al involucrar a estos grupos, se pueden diseñar políticas más efectivas y contextualizadas, lo que a
su vez puede mejorar los resultados académicos y reducir las disparidades existentes.
Las recientes ampliaciones en los programas de educación bilingüe tienen el potencial de perpetuar
desigualdades históricas, ya que las ideologías lingüísticas que a menudo se presentan como ideales
pueden fortalecer jerarquías lingüísticas que resultan problemáticas. Según Chang-Bacon (2021), este
fenómeno se manifiesta cuando enfoques educativos privilegian ciertas lenguas sobre otras, llevando a
pág. 1599
la marginalización de comunidades que no se alinean con estas normativas. Por un lado, la expansión
de la educación bilingüe debería ser una oportunidad para enriquecer el aprendizaje y promover la
diversidad lingüística. Sin embargo, si estas propuestas no se diseñan de manera inclusiva, pueden
reproducir desigualdades existentes, colocando algunas lenguas en posición de privilegio y relegando a
otras.
Los programas de educación bilingüe buscan no solo mejorar las habilidades lingüísticas de los
estudiantes, sino también fomentar la inclusión social y cultural, permitiendo que las comunidades
diversas accedan a una educación de calidad. Sin embargo, la implementación de estos programas
enfrenta varios obstáculos, como la falta de recursos adecuados, la capacitación insuficiente de los
docentes y las diferencias en los contextos socioculturales de los estudiantes.
Los programas de educación bilingüe o de lenguaje dual fomentan una transformación en la forma de
pensar respecto al aprendizaje de idiomas, priorizando la preservación del español en lugar de una
transmisión exclusiva hacia la enseñanza en inglés para los estudiantes de origen mexicano. Estos
programas no solo buscan mejorar la competencia de los alumnos en ambos idiomas, sino que también
celebran y valoran la cultura y la identidad de los hablantes de español. Al hacerlo, se crea un entorno
educativo s inclusivo que refleja la diversidad lingüística del país y ofrece a los estudiantes
herramientas para navegar en un mundo globalizado sin perder las raíces culturales (Morales et al.,
2019).
El estudio pone en manifiesto las tensiones que existen entre los discursos globalizados y las
necesidades nacionales y locales en la educación superior en América Latina. Esto resalta la importancia
de formular políticas efectivas que aborden estas discrepancias y contribuyan a reducir la brecha de
equidad en la región. Según Mendoza et al. (2020), estas tensiones se agravan debido a la influencia de
modelos educativos internacionales que no siempre responden a las particularidades sociales,
económicas y culturales de los contextos latinoamericanos. En consecuencia, los autores enfatizan la
urgencia de crear políticas educativas que se adapten a las realidades locales, promoviendo un acceso
más equitativo y una mayor inclusión de sectores tradicionalmente marginados en el sistema educativo.
Los estudios analizados ofrecen un panorama sobre cómo estas iniciativas han impactado positivamente
a algunos grupos, aumentando su rendimiento académico y su autoestima, mientras que, en otros casos,
pág. 1600
destacan la necesidad de una mayor atención a las realidades locales para lograr resultados
satisfactorios. La educación bilingüe en América Latina es un campo dinámico que continúa
evolucionando, presentando tanto oportunidades como desafíos que deben ser abordados para optimizar
su efectividad.
A nivel local, la educación bilingüe en Colombia enfrenta la necesidad de una descolonización que
permita la inclusión de enfoques heteroglósicos, los cuales reconozcan y valoren las múltiples
identidades y prácticas lingüísticas presentes en el país. Según Bettney (2022), este cambio es
fundamental para crear un sistema educativo que no solo promueva el aprendizaje de idiomas, sino que
también celebre la diversidad cultural y lingüística de Colombia.
La descolonización de la educación bilingüe implica un cuestionamiento de los modelos tradicionales
que han dominado históricamente, muchas veces centrados en lenguas hegemónicas y en una visión
monolingüe que margina a las lenguas indígenas y otras formas de expresión. Adoptar un enfoque
heteroglósico significa integrar diversas voces y lenguas en el aula, permitiendo que los estudiantes se
identifiquen con su herencia cultural y lingüística.
Otro de los aspectos relevantes en la concepción de práctica pedagógica en América Latina, se centra
en la resignificación del currículo y la didáctica en la enseñanza de idiomas. Para autores como Toro et
al. (2019), la resignificación del currículo y la aparición de nuevas metodologías educativas en
Colombia se enfocan en la investigación y la comprensión multidimensional del ser humano. Este
enfoque invita a replantear las PP en la enseñanza del idioma inglés, reconociendo la importancia de
considerar no sólo los aspectos lingüísticos, sino también los culturales, emocionales y sociales en el
proceso educativo.
En línea la postura sobre resignificación del currículo y la didáctica, Venäläinen, (2009) reconoce que
las prácticas pedagógicas han enriquecido su enfoque instrumental, cuantitativo y empírico a una
comprensión más amplia y compleja con la ayuda de las ciencias sociales y la filosofía. Esto ha
posibilitado abordar las PP considerando sus contextos específicos, los discursos asociados y las
reflexiones críticas que revelan su potencial para ser conceptualizada como núcleo fundamentan la
reflexión sobre pedagogía, el papel del maestro, la dinámica escolar y la formación docente.
pág. 1601
Cisternas (2011) e Hirmas (2014) también presentan una postura sobre la resignificación de las prácticas
pedagógicas. Ellos consideran que las prácticas pedagógicas se deben definir como el entorno educativo
en el cual los futuros docentes integran gradualmente la teoría y la práctica en contextos reales. Este
espacio les permite articular de forma progresiva los conocimientos teóricos adquiridos con las
experiencias prácticas, facilitando su desarrollo como docentes. Esta perspectiva implica un cambio en
la forma en que se concibe la enseñanza del inglés, pasando de un enfoque puramente lingüístico a uno
más integral y humano.
DISCUSIÓN
Los elementos de discusión basados en el enfoque de las prácticas pedagógicas transformadoras
´pueden abordarse desde diversas perspectivas, a continuación, se destacan algunos puntos
fundamentales:
La crítica al modelo tradicional: El modelo educativo lineal y tradicional, centrado en la
memorización es cuestionada por la pedagogía transformadora. Esta crítica es fundamentada en la
necesidad de superar al estudiante pasivo, promoviendo su participación y el desarrollo de competencias
críticas y reflexivas (Aryal, 2023).
Habermas y los tipos de conocimiento: El enfoque transformador utiliza los tipos de conocimiento
técnico, practico y emancipatorio propuesto por Habermas para replantear las prácticas educativas. Este
enfoque no solo promueve el aprendizaje significativo, sino que busca emancipar a los estudiantes,
integrando sus intereses y experiencias en el proceso educativo (Aryal, 2023).
Creación de comunidades inclusivas: Según Zafran (2019) y otros autores, una práctica pedagógica
transformadora se caracteriza por crear comunidades de aprendizaje inclusivas, donde el bienestar de
los estudiantes y las metas emancipatorias son prioritarias. En este sentido, se fomenta la reflexión
crítica sobre las creencias y contextos personales, vinculando el aprendizaje con experiencias vitales y
aspiraciones (Barbosa y Wang, 2020; Ntshangase, 2022).
Integración de arte y tecnología digital: El uso significativo del arte y la tecnología en las practicas
pedagógicas se reconoce como una herramienta clave para enriquecer el proceso de aprendizaje. La
pedagogía transformadora, al integrar estos elementos, favorece el desarrollo integral de los estudiantes,
pág. 1602
vinculando su aprendizaje con el contexto social y cultural (Bedford, 2022; Lynch y Curtner-Smith,
2019).
Diversidad lingüística y cultural: En el contexto de América Latina, la pedagogía transformadora
también busca preservar y promover la diversidad lingüística y cultural, contrarrestando las políticas
que favorecen una educación monolingüe y homogénea. Este enfoque respalda una educación
intercultural y bilingüe, que reconoce la riqueza de los repertorios lingüísticos de los estudiantes (Toro
et al., 2019; Farren, 2019).
Interculturalidad y justicia social: Los principios interculturales y la educación para la justicia social
son elementos centrales en las practicas pedagógicas transformadoras. La enseñanza se orienta a
fomentar la conciencia crítica sobre las dinámicas de poder y presión, promoviendo el activismo y el
compromiso social en los estudiantes (Cochran.Smith, 1998-2004; Bell, 2007).
Investigación como herramienta de reflexión: La investigación en la enseñanza de las lenguas juega
un papel crucial al permitir que los docentes reflexionen sobre sus metodologías y adapten sus practicas
a las realidades específicas de sus contextos. Esto no solo mejora la calidad educativa, sino que también
refuerza el carácter transformador de la enseñanza (Banegas et al., 2020; Aranda, 2019).
Desarrollo de competencias interculturales y afirmación cultural: En el ámbito de la enseñanza de
idiomas en América Latina, la pedagogía transformadora enfatiza la importancia de desarrollar
competencias interculturales junto con habilidades lingüísticas, promoviendo una mayor sensibilidad
hacia la diversidad cultural y favoreciendo el empoderamiento de los estudiantes (Fernández y
Calderón, 2019)
Estos elementos permiten discutir como la pedagogía transformadora no solo cambia el enfoque hacia
el aprendizaje, sino que también busca una transformación en el rol de la educación en la sociedad,
empoderando a los estudiantes y promoviendo un cambio social más amplio.
CONCLUSIONES
La revisión de la literatura sobre prácticas pedagógicas en la enseñanza de lenguas en América Latina
evidencia una transición hacia enfoques más críticos y transformadores que buscan empoderar tanto a
los docentes como a los estudiantes. Estos enfoques, que incluyen la pedagogía transformadora y la
educación para la justicia social, no solo promueven la adquisición de competencias lingüísticas, sino
pág. 1603
que también fomentan la reflexión crítica, la inclusión y el empoderamiento cultural. La integración de
la competencia intercultural en la enseñanza de lenguas es crucial para formar estudiantes capaces de
interactuar en un mundo globalizado y diverso.
Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la descontextualización curricular y la marginación
de las lenguas indígenas y locales. Para avanzar hacia una educación más equitativa e inclusiva, es
necesario que las políticas educativas en la región respondan mejor a las necesidades culturales y
lingüísticas de sus estudiantes. La enseñanza de lenguas en América Latina tiene el potencial de
convertirse en una herramienta poderosa no solo para el aprendizaje lingüístico, sino también para la
construcción de identidades culturales sólidas y la promoción de la justicia social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aranda, B. (2019). Latina Dual Language Teachers’ Pedagogical Practices: Transnational Perspectives.
Dual Language Research and Practice Journal. https://doi.org/10.21423/dlrpj-v2.a7.
Aryal, R. (2023). Transformative Research Journey from Frustrated Learners to Critically Reflective
Practitioners. Journal of Transformative Praxis. https://doi.org/10.51474/jrtp.v4i1.668.
Banegas, D., Poole, P., & Corrales, K. (2020). Content and language integrated learning in Latin
America 2008-2018: Ten years of research and practice. Studies in Second Language Learning
and Teaching. https://doi.org/10.14746/ssllt.2020.10.2.4
Barbosa, P., & Wang, W. (2020). Challenging the politics of education: Intertwining dialogic pedagogy
with a research-based practicum for first-year pre-service teachers., 8.
https://doi.org/10.5195/dpj.2020.306.
Bedford, T. (2022). Constructing a Transformative Sustainability Pedagogy: Teacher Empowerment
for a Sustainable Future. Journal of Teacher Education for Sustainability, 24, 5 - 18.
https://doi.org/10.2478/jtes-2022-0002.
Bell, L. A. 2007. “Theoretical Foundations for Social Justice Education.” In Teaching for Diversity and
Social Justice: A Sourcebook, edited by M. Adams, L. A. Bell, and P. 561 Griffin, 1-14. New
York: Routledge.
Benmayor, R. (2001). Speaking Spanish because you are Jewish? In Latina Feminist Group (Ed.),
Telling to Live: Latina Feminist Testimonios (pp. 55-59). Durkham: Duke University Press
pág. 1604
Bettney, E. (2022). Examining Hegemonic and Monoglossic Language Ideologies, Policies, and
Practices Within Bilingual Education in Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a12.
Chang‐Bacon, C. (2021). Monolingual Language Ideologies and the Idealized Speaker: The “New
Bilingualism” Meets the “Old” Educational Inequities. Teachers College Record: The Voice of
Scholarship in Education, 123, 1 - 28. https://doi.org/10.1177/016146812112300106.
Cappiali, T. (2023). A Paradigm Shift for a More Inclusive, Equal, and Just Academia? Towards a
Transformative-Emancipatory Pedagogy. Education Sciences.
https://doi.org/10.3390/educsci13090876.
Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e
inexplorados. Calidad en la educación, 2011(35), 131-164. Doi: 10.4067/S0718-
45652011000200005
Cochran-Smith, M. (1998). “Teaching for Social Change: Toward a Grounded Theory of Teacher
Education.” In The International Handbook of Educational Change, edited by A. Hargreaves,
A. Lieberman, M. Fullan, and D. Hopkins, 916-952. Netherlands: Kluwer Academic
Publishers.
Cochran-Smith, M. (2004). Walking the Road: Race, Diversity, and Social Justice in Teacher 577
Education. New York: Teachers College Press
De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñarsaber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación
y Ciudad, 12, 8 -- 26. Decreto 1278 de junio 19 de 2002 [Decree 1278], Presidencia de la
República de Colombia (2002).
Fandiño-Parra, Yamith José, Bermúdez-Jiménez, Jenny Raquel y Lugo-Vásquez, Víctor Elías (2015)
“Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe”. Educación y Educadores,
15, n.o 3, (2012): 363-381.
Farren, P. (2019). ‘Transformative Pedagogy’ in Language Teacher Education. Second Language
Acquisition - Pedagogies, Practices and
Perspectives. https://doi.org/10.5772/intechopen.89470
pág. 1605
Fernández, V., & Calderón, V. (2019). Prácticas Pedagógicas y Transformaciones Sociales.
Interculturalidad y Bilingüismo en la Educación de Sordos. Revista latinoamericana de
educación inclusiva. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073.
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada
en la investigación-acción [Transforming teaching practice: A proposal based on action
research]. Paidós Mexicana.
García-Louis, C. (2019). Transforming the Culture of Academia One Classroom at a Time: Testimonio
of a Latina Junior Faculty Member Engaging in Latina Critical Pedagogical
Activism. Association of Mexican American Educators Journal.
https://doi.org/10.24974/amae.13.1.448
Guerra, M., López, M., & Benavides, A. (2020). Funds of Identity and Education: The Journey of a
Latina Educator from Linguistic Erasure to Linguistic Empowerment. Journal of Culture and
Values in Education. https://doi.org/10.46303/jcve.2020.15
Guerrero, M. (2022). La práctica pedagógica reflexiva de un grupo de profesores de pregrado de la
Universidad Mariana (Pasto): una apuesta desde la pedagogía franciscana y el enfoque de
capacidades humanas. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/72.
Hirmas, C., (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros
profesores. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 127-143. doi: 10.4067/S0718-
07052014000200008
Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores: arte y saberes de su profesión [How trainers
are trained: art and knowledge of their profession]. Editorial Paidós
Hurtado, A. (2003). Voicing Chicana feminisms: Young women speak out on sexuality and identity.
New York, NY: New York University Press.
Insuasty, E. A., & Osorio, M. F. J. (2020). Transforming pedagogical practices through collaborative
work. Profile: Issues in Teachers Professional Development, 22(2), 65–78.
https://doi.org/10.15446/profile.v22n2.80289
pág. 1606
KEMMIS, S. From popular science to public spheres. In: SOUZA, J. F.; O’HANLON, C.; FALS-
BORDA, O. Investigación acción y educación en contextos de pobreza: un homenaje a la vida
y obra del maestro Orlando Fals Borda. Bogotá: Unisalle, 2007. p. 101-117.
Lengeling, M., & Schneider, M. (2023). A Preservice Teacher’s Experiences Teaching English Abroad:
From ESL to EFL. Profile: Issues in Teachers' Professional Development.
https://doi.org/10.15446/profile.v25n2.101608.
Lynch, S., & Curtner-Smith, M. (2019). ‘You have to find your slant, your groove:’ one physical
education teacher's efforts to employ transformative pedagogy. Physical Education and Sport
Pedagogy, 24, 359 - 372. https://doi.org/10.1080/17408989.2019.1592146.
Lucero, E. (2015). Reflections upon a pedagogical practice experience: Standpoints, definitions, and
knowledge. In R. M. Páez-Martínez (Ed.), Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico
docente (pp. 143168). Ediciones Unisalle.
Lucero, E., & Roncancio-Castellanos, K. (2019). The pedagogical practicum journey towards becoming
an english language teacher. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 21(1),
173185. https://doi.org/10.15446/profile.v21n1.71300
Lucero, E., & Cortés-Ibañez, A. M. (2021). Pedagogical practicum and student-teachers discursively
conceived in an elt undergraduate program. Profile: Issues in Teachers’ Professional
Development, 23(2), 183198. https://doi.org/10.15446/profile.v23n2.89212
Lucero, E., Gamboa-González, Ángela M. and Cuervo-Alzate, L. V. (2024). The Conception of
Student-Teachers and the Pedagogical Practicum in the Colombian ELT Field. Profile: Issues
in Teachers Professional Development, 26(1), 169184.
https://doi.org/10.15446/profile.v26n1.105139
María, H., Ostos, F., Romero, S., Ventosilla, D. (2021). Educational policy in Latin America. Revista
Innova Educación. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.002.en.
Mendoza, P., & Lisa, D. (2020). The neoliberal discourse in Latin American higher education: A call
for national development and tighter government control. education policy analysis archives.
https://doi.org/10.14507/epaa.28.5610.
pág. 1607
Moya-Santiagos, P., & Quiroga-Curín, J. (2022). An overview of Indigenous peoples in Chile and their
struggle to revitalise their native languages: the case of Mapudungun. London Review of
Education. https://doi.org/10.14324/lre.20.1.10.
Morales, P., Saravia, L., & Pérez-Iribe, M. (2019). Multilingual Mexican-Origin Students' Perspectives
on Their Indigenous Heritage Language. Association of Mexican American Educators Journal.
https://doi.org/10.24974/AMAE.13.2.430
Núñez, M., Duran, Y., Mojica, Z., & Stewart, M. (2020). Descubriendo los Recursos Culturales de
Estudiantes Indígenas Latinoamericanos a través de la Literatura. Journal of Latinos and
Education, 22, 818 - 825. https://doi.org/10.1080/15348431.2020.1842742.
Ntshangase, S. (2022). Interactive pedagogy elevating learners as producers of knowledge in the isiZulu
classroom. South African Journal of Education. https://doi.org/10.15700/saje.v42n2a2095.
Santos, F., Zanardini, J., & Marques, H. (2020). Desafíos políticos, econômicos e sociais para os
docentes na América Latina. , 24, 794-815. https://doi.org/10.22633/rpge.v24iesp1.13781.
Toro, Z., Mercado, A., Manjarres, M., Noriega, L., Watts, W., & Sanchez, M. (2019). Challenges in
English Teaching and Learning in Colombia. English Language Teaching.
https://doi.org/10.5539/ELT.V12N4P57
VENÄLÄINEN, R. What do we know about instructional time use in Mali? World Bank, 2009.
Disponible in: http://www-wds.worldbank.org/external/
default/WDSContentServer/WDSP/IB/2009/02/11/00033303720090211004247/Rendered/PD
F/473280WP0Box33101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf. Acceso en: 11 oct. 2011
Wei, X. (2023). How Educational Intercultural Bilingualism has shaped indigenous people language
learning in Mexico: Decolonial challenges.
Zafran, H. (2019). A Narrative Phenomenological Approach to Transformative Learning: Lessons from
Occupational Therapy Reasoning in Educational Practice. The American journal of
occupational therapy: official publication of the American Occupational Therapy Association,
74 1, 7401347010p1-7401347010p6. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.033100.
pág. 1608
ZULUAGA GARCÉS, O. L. Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. In: ZULUAGA
GARCÉS, O. L. ZULUAGA DE ECHEVERRY, O. L. Foucault, la pedagogía y la educación:
pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005. p. 11-37.
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto de
saber. Siglo del Hombre Editores.