ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO
LOCAL DE VARIABLES DE PRODUCCIÓN
EN LOS PROCESOS DE CONVERSIÓN DE

ENERGÍA DEL BIOGÁS


ANALYSIS OF LOCAL MONITORING SYSTEMS OF
PRODUCTION VARIABLES IN BIOGAS ENERGY

CONVERSION PROCESSES


Medina Garcés Víctor Manuel
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador


Carrión Torres Bismar Orlando

Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador

Sánchez Azuero Darwin Patricio
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador


Armijos Zumba Ciro Patricio

Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador

pág. 1633

DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13636

Análisis de los Sistemas de Monitoreo Local de Variables de Producción en
los Procesos de Conversión de Energía del Biogás

Víctor Manuel Medina Garcés1
victor.medina@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4376-1411
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador

Bismar Orlando Carrión Torres
bismar.carrion@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2034-419X
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador

Darwin Patricio Sánchez Azuero
darwinsanchez.isto@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6798-4492
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador

Ciro Patricio Armijos Zumba
ciro.armijos@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9998-5548
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador

RESUMEN

El objetivo, a través de un estudio documental, es determinar la situación del uso de biodigestores en

los sectores de producción agrícola mediana, así como la identificación de programas que ofrezcan la

posibilidad a nivel nacional o regional de integrar este tipo de aprovechamiento energético, lo que a su

vez permite su transformación y optimización en otros usos. La justificación del uso de los diferentes

tipos de biodigestores en relación con la aplicación in situ, la cual determina las variables a considerar

para los sistemas de control. Análisis de las políticas gubernamentales para la masificación de

tecnologías relacionadas con biodigestores como estrategias para la mejora de la producción.

Palabras clave: biodigestor, sistemas de control, transferencia de energía, transformación de la energía,

biogás



1 Autor principal
Correspondencia: victor.medina@instipp.edu.ec

pág. 1634

Analysis of Local Monitoring Systems of Production Variables in Biogas
Energy Conversion Processes

ABSTRACT

The objective, through a documentary study, is to determine the situation of the use of biodigesters in

medium agricultural production sectors, the determination of programs that offer the possibility at

national or regional level of integración this type of energy use, which in turn enables its transformation

and optimization in other uses. The justification of the use of the different types of biodigesters in

relation to the application on site, which determines the variables to be considered for the control

systems. Analysis of governmental policies for the massification of technologies related to biodigesters

as strategies for production improvement.

Keywords: biodigester, control systems, energy transfer, energy transformation, biogas,



Artículo recibido 08 agosto 2024

Aceptado para publicación: 12 setiembre 2024


pág. 1635

INTRODUCCIÓN

La generación de otras fuentes de energía a partir de actividades de reciclaje de materia orgánica como

los biodigestores ha sido vista como una alternativa de uso optativo en pequeños y medianos

productores. Los sistemas basados en biodigestores generan biogás y fertilizantes para uso inmediato,

en algunos casos sin necesidad de mayor procesamiento. En el caso de producción de biogás,

proporciona la capacidad de cocinar con este producto, además de propiciar procesos de usos térmicos

como una nueva fuente de energía eléctrica. Se presentan biodigestores de diferentes tipos, los de menor

costo no utilizan principios activos de calefacción o agitación. En colaboración entre entidades públicas

y privadas, se han creado programas de incentivo para el uso masificado de instalación de biodigestores

cuyos alcances propuestos demandan la instalación de 3500 unidades en 5 años (Martí Herrero, 2019).

Dicha propuesta nace como respuesta al manejo responsable de desechos orgánicos y la posibilidad del

manejo de energía residual obtenida del biogás como futura fuente de energía eléctrica a través de

mecanismos de generación de turbinas que utilicen los compuestos de gases combustibles, la reinserción

de los remanentes de energía en los procesos productivos, parte de una mirada de optimización del

consumo eficiente de la energía.

Figura 1. Implementación de biodigestores en 5 años


(Martí Herrero, 2019)

Revisión Literaria

La creciente preocupación mundial por la sostenibilidad ambiental y la necesidad de encontrar fuentes

de energía renovable como alternativa a los combustibles fósiles, inciden en la búsqueda de nuevas

tecnologías de eficiencia energética, por lo cual el impulso al uso de estas nuevas fuentes de energía

pág. 1636

propone retos en su uso cotidiano y bien común. Según Samaniego et al. (2017), los gobiernos en la

región han tratado de fomentar la adopción e inversión en energías que mejoren la eficiencia energética,

y para lograrlo han implementado diferentes estrategias. Estas estrategias han contribuido a una mayor

diversificación del uso de energías renovables, lo que significaría que los gobiernos locales se

preocupan por las energías renovables y su implementación en cambios sustanciales para el abordaje

de alternativas. Según Dhar et al. (2017), el estudio explora la relación entre la energía renovable y el

crecimiento económico y sugiere que la inversión en energía renovable puede contribuir a lograr los

objetivos de desarrollo sostenible. Además, Erdogan y Kaygusuz (2016) se manifiestan sobre cómo las

técnicas de toma de decisiones basadas en múltiples criterios pueden ser aplicadas en la planificación y

gestión de la energía renovable para lograr la sostenibilidad. Lo que significaría una sostenibilidad con

el uso de técnicas que se aplicarían en el afán de un crecimiento económico para una comunidad. Para

lograrlo, existen tecnologías que llevarían a un proceso exitoso, por lo cual Liu et al. (2018) utilizan un

método de descomposición de intensidad de carbono para analizar los factores que influyen en la

intensidad de carbono en China y sugieren estrategias para reducir las emisiones de carbono.

La adopción y uso de biodigestores en diferentes contextos y regiones del Ecuador se enfrenta a diversos

desafíos y barreras económicas, culturales y tecnológicas. En términos económicos, la inversión inicial

y los costos de operación y mantenimiento pueden ser una barrera significativa para su adopción,

especialmente en áreas rurales o de bajos ingresos. A nivel cultural, la falta de conciencia y

conocimiento sobre el funcionamiento y beneficios de los biodigestores puede limitar su adopción y

uso, además, las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales pueden ser un obstáculo para la adopción

de nuevas tecnologías como los biodigestores. A nivel tecnológico, la falta de acceso a tecnologías de

punta y la escasez de mano de obra capacitada también pueden ser una barrera importante. Según

González et al. (2019), la disponibilidad de materiales orgánicos es un factor crítico para el éxito de los

biodigestores en las zonas rurales de Ecuador. La diversidad de prácticas agrícolas y ganaderas locales

también puede influir en la elección del tipo de biodigestor a implementar y en su rendimiento (Serrano

et al., 2016). Por ejemplo, en una región donde se cultiva principalmente caña de azúcar, puede ser más

conveniente implementar un biodigestor de tipo batch que pueda procesar residuos de caña de azúcar y

otros materiales orgánicos disponibles en la zona (Bolaños et al., 2019).

pág. 1637

Para superar estos desafíos y barreras, se requiere una combinación de estrategias, que pueden incluir

programas de capacitación y concientización que promuevan el conocimiento y la aceptación de los

biodigestores, incentivos financieros y políticas públicas que apoyen la inversión y el desarrollo de la

tecnología, y el desarrollo de modelos de negocio sostenibles que permitan la adopción y uso a largo

plazo de los biodigestores.

Aporte de la electrónica en el tratamiento de biodigestores

La electrónica ha desempeñado un papel importante en la optimización y el control de diferentes

elementos en la industria y se encuentra en todas partes de nuestra vida cotidiana. Algunas de las

aplicaciones electrónicas también se encuentran en el tratamiento de biodigestores, los cuales

constituyen una aplicación para el aprovechamiento del biogás y la utilización de esta energía. La

electrónica ha jugado un papel importante en el tratamiento de biodigestores al permitir el monitoreo y

control de variables como la temperatura, el pH y la concentración de gases, lo que a su vez mejora la

eficiencia. Según Li et al. (2018), la electrónica es esencial para el monitoreo y control de biodigestores,

permitiendo una mayor eficiencia en el proceso de digestión anaerobia. A lo que Luo et al. (2021)

señalan que el uso de sensores y sistemas de automatización en el tratamiento de biodigestores mejora

la detección temprana de posibles problemas y la toma de medidas correctivas para evitar interrupciones

en la producción de biogás. Entonces, en lo posible indican procesos que se pueden llevar a cabo y que

aplicando la electrónica se pueden obtener resultados de optimización en la extracción del biogás.

Sistemas de control de biodigestores

Los sistemas de control de biodigestores son herramientas esenciales para optimizar la producción de

biogás y mejorar la eficiencia energética del proceso. Según la investigación de Xu et al. (2015), estos

sistemas permiten supervisar y ajustar variables como la temperatura, el pH, la cantidad y calidad de

los sustratos, y el nivel de agitación, lo que puede aumentar significativamente la producción de biogás.

Además, los sistemas de control también ayudan a prevenir fallos y problemas en el proceso, lo que

reduce los costos y los riesgos ambientales asociados con la producción de biogás (Dhar et al., 2017).

La implementación de sistemas de control en biodigestores es esencial para mejorar la eficiencia

energética en los procesos de biodigestión y optimizar la producción de biogás. Aunque su puesta en

marcha puede enfrentar ciertos obstáculos, estos sistemas representan una gran oportunidad para

pág. 1638

mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la producción de biogás. En resumen, la implementación de

sistemas de control de biodigestores permite maximizar el aprovechamiento de los recursos energéticos,

reducir costos y mejorar la eficiencia en los procesos de producción de biogás, lo que resulta beneficioso

tanto para el medio ambiente como para la economía de una ciudad. A pesar de los beneficios evidentes

de los sistemas de control de biodigestores, su implementación puede ser costosa y requiere un alto

nivel de experiencia técnica. Además, algunos operadores de biodigestores pueden ser reacios a adoptar

nuevas tecnologías debido a la falta de familiaridad y confianza en estos sistemas (Xu et al., 2015). Sin

embargo, los avances en la tecnología y la disminución de los costos están haciendo que estos sistemas

sean cada vez más accesibles y asequibles para los usuarios de biodigestores. Los sistemas de control

de biodigestores son herramientas esenciales para optimizar la producción de biogás y mejorar la

eficiencia energética de los procesos de biodigestión. A pesar de los desafíos y barreras asociados con

su implementación, estos sistemas ofrecen una gran oportunidad para mejorar la rentabilidad y la

sostenibilidad de la producción de biogás.

Variables en un biodigestor

El control de un biodigestor puede variar dependiendo del diseño y el tamaño del sistema. En los

sistemas más pequeños, un mecanismo de control manual, como una válvula, puede ser suficiente. Los

sistemas más grandes pueden requerir un sistema de control automático que monitorice los niveles de

biogás para asegurar que se mantengan dentro de los límites seguros. En tal sentido, el sistema de control

de un biodigestor también puede utilizar sensores para monitorizar variables como la temperatura, el

pH y la presión. Estos datos se recopilan y procesan para controlar el flujo de los líquidos, ajustar la

alimentación de los microorganismos, controlar la temperatura, entre otros (Aguilar Álvarez, 2013).

Tipos de residuos que se pueden utilizar

De acuerdo a lo señalado por Umana (2013), es importante conocer con qué tipo de material se puede

alimentar un biodigestor ya que no todos pueden ser degradados, entre ellos, los desechos de cocina

(restos de frutas y verduras, restos de comidas, desechos de alimentos, harinas y trigos, lácteos, restos

de carnes, etc.); residuos de cultivos (hojas, maleza, semillas, residuos de poda, descartes de frutas y

verduras, etc.); residuos de granja (cama de corral, estiércol y orina de animales, residuos de alimentos

de animales, etc.), y residuos de la industria relacionada con elementos orgánicos no contaminados.

pág. 1639

Por otro lado, no se debe alimentar al biodigestor con desechos insecticidas o líquidos de limpieza,

huesos, cáscara de huevos, papel, vidrio o cualquier elemento no orgánico.

Características físico-químicas a controlar

Temperatura. - El proceso de biodigestión anaeróbica puede ser realizado en tres rangos de temperatura:

Psicrófilo (por debajo de los 20°C), Mesófilo (entre los 30 y 40°C) y Termófilo (entre los 50 y 60°C).

El aumento de la temperatura produce un mayor crecimiento bacteriano y, en consecuencia, mayor

producción de biogás. Es importante señalar que, en el rango termófilo, se manifiesta una mayor

capacidad de tratamiento de materiales, por unidad de tiempo, y, por lo tanto, un menor tiempo de

digestión, posibilitando así la construcción de digestores de menores dimensiones y, por lo tanto,

bajando el nivel de inversión. También disminuye la viscosidad, lo que permite un menor consumo

energético en el bombeo y en la agitación. En esta temperatura de trabajo se asegura, además, la

destrucción de patógenos y huevos o larvas de insectos, por lo cual presenta interés para el tratamiento

de residuos que luego han de ser aplicados a suelos y cultivos, que requieran un cierto grado de

higienización. Sin embargo, este tipo de sistema requiere de mayor control y seguimiento, debido a que

a altas temperaturas el nitrógeno amoniacal se comporta como inhibidor. Además, hay que considerar

que los sistemas termófilos tienen una mayor demanda energética térmica, por el simple hecho que

necesitan una mayor temperatura para operar. Independientemente del rango de temperatura, la

literatura recomienda que no existan fluctuaciones de temperaturas mayores a 3°C ya que esto tiene un

efecto perturbador sobre la comunidad microbiana presente (Reynoso, 2017).

Agitación/mezclado. - Es importante mantener cierto grado de agitación durante el proceso de digestión,

esto ayudará a homogeneizar los sustratos con los que se alimenta el digestor, además, una distribución

uniforme de calor, evitando la formación de espumas o suspensión de sedimentos y favorecer la

circulación de gases. La agitación puede efectuarse de manera mecánica o neumática, pero en ningún

caso puede ser violenta, ya que podría destruir los flóculos o agregados bacterianos, necesarios para

mantener un proceso estable.

Desulfuración biológica. - Entre los gases producidos por el biodigestor, encontramos el sulfuro de

hidrógeno (SH2), gas que tiene la capacidad de formar bacterias que compiten con las formadoras de

metano, con efectos contaminantes (lluvia ácida), corrosivos y altamente tóxico para la salud. En

pág. 1640

condiciones ideales, el SH2 debe ser removido o al menos reducido a menos de 1000 ppmv (0,1% en

volumen). Para una operación libre de problemas, el SH2 residual en el biogás tratado debería ser

inferior a 20 mg/Nm (Wellinger, s.f.).

Inhibición y toxicidad. - El decrecimiento e intoxicación de los microorganismos que forman parte de

la biomasa, son causados por el nivel de concentración de amonio y el grado de acidez o alcalinidad de

la misma. Es importante destacar que no se encuentran bien definidos los niveles de amonio y pH, que

pueden afectar el correcto funcionamiento de un biodigestor, esto debido a la elevada capacidad de

adaptación de la flora microbiana y al hecho de que también depende de la temperatura. Sin embargo,

en términos generales, para concentraciones de amoníaco en el rango de 1500–3000 mg/L y niveles de

pH superiores a 7,4 se considera tóxico; mientras que una concentración mayor a los 3000 mg/L se

considera tóxica para cualquier nivel de pH (Sidén Paiva, 2017).

METODOLOGÍA

La investigación propuesta es de tipo aplicada, de campo, explicativa, longitudinal, experimental,

estudia una situación específica y se ejecuta desde un paradigma socio-crítico. Se utiliza recopilación

de información de fuentes secundarias como base de estudio, con enfoque hacia grupos que se

mencionan utilizan biodigestores en sus procesos de producción de forma directa o indirecta. A nivel

de región, los sectores que agrupan a los pequeños y medianos productores se reflejan como primeros

afectados en cambios a niveles climáticos o de políticas gubernamentales, el proceso de intermediación

del producto o la falta de transformación de materia prima resta su competitividad frente a ofertas que

superan en volumen o velocidad de producción de grupos que ocupan tecnología o un mercado

asegurado para sus ventas. De esta manera, se supone como estrategia el uso de energías alternativas

que permitan la optimización e incluso el reciclaje de sus desechos, para reinvertirlos en sus procesos,

de tal manera la propuesta de biodigestores como alternativa de generación de otras energías se prevé

como una oportunidad para mejoramiento de condiciones de producción (Martí Herrero, 2019).

La propuesta del presente trabajo de investigación gira en torno a integrar metodologías de control

automático a los biodigestores, con uso como productor de combustible. A nivel de Ecuador, el

crecimiento de demanda de instalación de biodigestores se ha visto implicado por razones como el

subsidio al gas licuado de petróleo que en envases de forma directa o intermedia se utiliza en procesos

pág. 1641

productivos; además de masificación de los tendidos de redes eléctricas, cuyo servicio igualmente

subsidiado permite el cambio de elementos rotatorios en base a combustibles fósiles a sistemas

eléctricos, sin embargo, se presenta una brecha en el acceso a estas redes en sitios alejados de los centros

urbanos, donde las alternativas a otras formas de generación de energía se vuelven apremiantes. Los

primeros usos de biodigestores partieron de iniciativas de asociaciones de pequeños productores

agropecuarios reunidos mediante la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA), incluyendo a la

provincia de El Oro, con biodigestores tubulares de plástico (Herrero, 2019).

Figura 2. Biodigestor BOTERO-PRESTON, sector Las Lajas en 2013


(Herrero, 2019)

Se articuló alternativas mediante asociación REDBIOEC como contraparte nacional de Red de

Biodigestores de Latinoamérica y el Caribe (REDBIOLAC), que está retomando las actividades

mediante talleres de capacitación. Se presentan esfuerzos a través de entes gubernamentales con sus

principales propuestas como son:

▪ Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, con el Atlas Bioenergético del país,

que muestra el potencial de biogás a partir de residuos orgánicos.

▪ Ministerio del Ambiente, con proyecto Aprovechamiento Energético de Residuos Agropecuarios

(GENCAPER), mediante un trabajo denominado Manual de Análisis de tecnologías y experiencias

en biodigestores en Ecuador, con enfoque a industrias de transformación alimentaria.

▪ Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del programa de bio insumos.

▪ Ministerio de Comercio Exterior, Producción, Inversiones y Pesca, con proyectos de tratamiento de

aguas residuales en camales, pero se dio por culminado al no obtener resultados satisfactorios.

pág. 1642

Sectores y Regiones de Interés

Experiencias en otros países como Colombia, en los cuales se han propuesto los Programas Nacionales

de Biodigestores (PNB), recomiendan el establecimiento en sectores pecuarios y de mayor potencial

para los biodigestores. En el caso de Ecuador, se consideran Costa y Sierra, en sectores porcino y lechero

o actividad pecuaria mayormente desarrollada (Herrero, 2019).

Figura 3. Registro administrativo agropecuario de granja porcina y producción bananera


(http://geoportal.agricultura.gob.ec/)


Distribución de granjas porcinas y haciendas bananeras en Ecuador, territorio continental

Figura 4. Catastro de granja porcina y producción bananera


(http://geoportal.agricultura.gob.ec/)

pág. 1643

La provincia de El Oro concentra un buen número de productores del grupo de interés para desarrollo

de la propuesta y medición de resultados.

Tipos de Biodigestor por Tipo de Productor

Se propone una tipología en función del volumen producido por el biodigestor y el potencial uso

(Herrero, 2019).

▪ Doméstico: biodigestores que producen de 1 a 2 m3 por día, que pueden suministrar energía para

una familia, preferentemente uso en cocina.

▪ Productivo: producción mayor a 2 m3 por día, a más de servir como combustible para cocina se

puede utilizar en medios para generación de calor.

▪ Ambiental: uso principal en tratamiento de residuos orgánicos, si el biogás supera lo necesario es

quemado en un sistema de antorcha fija.

Funcionamiento de un Biodigestor

La producción de biogás en un biodigestor es debido a multitud de grupos de bacterias denominado

consorcio bacteriano, que, en base a un proceso definido como digestión anaerobia, producen secuencia

de cadena donde los residuos dejados por un grupo de bacterias sirven como materia prima para otro

grupo de bacterias. Estos residuos, denominados sustratos, sirven para producir biogás y fertilizantes.

No se recomiendan otros residuos orgánicos como desechos de cosechas, de alimentos procesados, por

cuanto no disponen de estos consorcios de bacterias. La eficiencia de la denominada digestión anaerobia

depende de dos factores principales como son temperatura y tiempo de digestión. A temperaturas

cercanas a los 35°C, la digestión aerobia se precisa de forma rápida, mientras que valores menores a

20°C requieren de mayor tiempo de degradación de la materia. Con esto se puede incluir en la

clasificación un tipo de biodigestor activo que cuenta con un sistema que mantiene fija la temperatura

interna a 35°C, lo que permite reducir el tiempo, pero incrementa el costo de instalación y

mantenimiento. Los biodigestores pasivos, que no contienen estos sistemas de calefacción internos o

agitación, son de menor costo. Dependiendo de la infraestructura se dispone de dos modelos: tubulares

y de domo fijo.

pág. 1644

Domo Fijo: construidos de cemento con vida útil de hasta 20 años, normalmente construidos de

cementos y ladrillo, conformado con dos bóvedas, uno principal totalmente enterrado que actúa como

cámara principal donde se realiza el proceso de digestión anaerobia; y otro más pequeño semienterrado,

que es abierto y actúa como cámara de compensación para regular la presión del biogás.

Figura 5. Modelo de biodigestor tipo domo


(Herrero, 2019)

Biodigestor Tubular: hechos de plástico o geomembranas con grosor superior a los 0.75mm, son de

durabilidad entre los 5 a 7 años, a nivel comercial se los ofertan prefabricados, los cuales son montados

en menor tiempo y construidos in situ.

Figura 6. Modelo de biodigestor tubular (Herrero, 2019)



Variables de Control en Biodigestor

Siendo un sistema que funciona en base a procesos aeróbicos y se obtiene biogás que es altamente

volátil, los recursos inmersos en el control deben ser no invasivos y en lo posible no generar chispas ni

cambios bruscos de tensiones. Se visualizan las variables en función del siguiente esquema para la

interpretación de los sistemas a considerarse:

pág. 1645

Figura 7. Subprocesos en biodigestor


(Herrero, 2019)

Control de nivel de agua

▪ Sistema de medición de nivel

▪ Activación electroválvula para salida de agua

Control de presión:

▪ Sensor de presión

▪ Electroválvula de alivio

Control de temperatura:

▪ Sensor de temperatura

▪ En caso de ser biodigestor activo, se incluye sistema de calefacción

Monitoreo de variables:

▪ Sistema de adquisición de datos

▪ Sistema de almacenamiento de datos

Sistema de alertas:

▪ Alerta de pérdida de presión

▪ Alerta de temperatura: límites superior e inferior

Control de tiempo de digestión:

▪ Reloj de tiempo real, en base a temperatura se controla el tiempo de accionamiento de

electroválvulas de salida de biogás.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El enfoque de biodigestores como alternativa de política o estrategia de uso o transformación de energía

alternativa, a través de asociaciones o entes públicos, pueden orientarse hacia grupos de productores

pág. 1646

agrícolas de mediana y pequeña escala.

A nivel de la provincia no se cuenta con mayor información de asociaciones que difundan o capaciten

en materia de biodigestores.

La estructura de un biodigestor se conforma de varias cámaras, al ser producto de acción de bacterias,

debe reunir condiciones que propicien su crecimiento y desarrollo en un lugar controlado.

Los biodigestores pre fabricados se presentan como oferta de fácil y rápida instalación a menor costo

con capacidad de traslado en menor tiempo.

Los sistemas de control se componen de subprocesos que deben en lo posible no generar chispas o

cambios de potencial eléctrico.

CONCLUSIONES

De experiencias de otros países con similares condiciones climáticas a Ecuador, se determina que el

país reúne las condiciones para instalación de biodigestores, en caso de provincia de El Oro en sector

agrícola y granjas porcinas.

Se requiere formalizar estrategias de nuevas energías alternativas basados en la implementación de

sistemas de reciclaje de materias orgánicas.

Se debe mejorar la accesibilidad a mecanismos de control automáticos para la optimización de los

sistemas de generación energías alternativas.

A la par del fortalecimiento de las propuestas de energías alternativas es inherente la colaboración en

difusión de ayudas económicas o programas institucionales para la masificación de estos sistemas a

nivel regional.

Finalmente, la tecnificación de los sistemas de control en biodigestores permitirá su uso en integración

de subprocesos de producción, permitiendo un incremento en acceso a recursos energéticos de fuentes

renovables, logrando un grado de independencia en relación al uso de fuentes consumidoras de recursos

combustibles primarios de combustibles

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Álvarez, G. (2013, mayo). Control de temperatura y pH aplicado en biodigestores modulares

de estructura flexible con reciclado de lodos a pequeña escala. México: Centro Universitario

Querétaro, Qro.

pág. 1647

Dhar, H., Kalamdhad, A. S., & Kazmi, A. A. (2017). Design, optimization and techno-economic

analysis of a biomethanation plant for the treatment of organic fraction of municipal solid waste.

Renewable Energy, 101, 421-430. https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.09.013

Erdogan, V., & Kaygusuz, K. (2016). Renewable energy and sustainability: An overview of the

application of multiple criteria decision making techniques in renewable energy planning and

management. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 53, 1-10.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.07.014

González, A., Cedeño, D., & Alvarado, E. (2019). Evaluation of a small-scale biogas system in rural

Ecuador. Renewable Energy, 139, 438-443. https://doi.org/10.1016/j.renene.2019.02.011

Herrero, J. M., Cuji, P., Ramírez, V., Rodríguez, L., Domínguez, D. L., & Cipriano, J. (2015). Hacia

un sector de biodigestores sostenible en Ecuador: Insumos para un componente de biodigestores

de PNABE.

Li, Y., Li, H., Li, L., Li, Y., & Wang, G. (2018). Research on intelligent control of biogas production

process based on wireless sensor network. Journal of Sensors, 2018, 1-7.

https://doi.org/10.1155/2018/8485342

Luo, Y., Zhang, R., & Zou, D. (2021). The application of wireless sensor networks in monitoring and

controlling biogas fermentation process. Journal of Cleaner Production, 281, 125174.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125174

Martí Herrero, J. E. (2019). Biodigestores tubulares: Guía de diseño y manual de instalación.

Martí Herrero, J. E. (2019). Experiencias Latino Americanas en la democratización de los biodigestores:

Aportes a Ecuador.

Reynoso, M. A. (2017). Biodigestión anaeróbica: una alternativa para el tratamiento de la Fracción

Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Samaniego, J., Galindo, L. M., Mostacedo Marasovic, S. J., Ferrer Carbonell, J., Alatorre, J. E., &

Reyes, O. (2017, abril). El cambio climático y el sector de energía en América Latina. Naciones

Unidas.

https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/sintesis_pp_cc_cambio_climatico_y_el_sect

or_de_energia.pdf

pág. 1648

Serrano, P., Hidalgo, D., Ortega-Martínez, J., & Arrieta, F. (2016). A proposal for selecting appropriate

anaerobic digestion technology for rural communities. Renewable and Sustainable Energy

Reviews, 57, 415-425. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.12.134

Sidén Paiva, D. (2017). Plataforma de un sistema embebido para el control y monitoreo en tiempo real

aplicado a biodigestores para la óptima producción de biogás. Piura, Perú: PIRHUA.

Wellinger, A. Design of biogas digester in developing countries (No. 19261). Biogas-Projekt, Suiza:

Nationaler Energie-Fond.

Xu, F., Shi, Y., Wang, X., & Yu, H. (2015). A review of biomass-derived catalysts for syngas

production via biogas reforming. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 344- 359.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.01.049