CARACTERIZACIÓN GNOSEOLÓGICA,
AXIOLÓGICA, SOCIOLÓGICA,
METODOLÓGICA, Y TECNOLÓGICA DE LA
GESTIÓN AMBIENTAL
GNOSEOLOGICAL, AXIOLOGICAL, SOCIOLOGICAL,
METHODOLOGICAL, AND TECHNOLOGICAL
CHARACTERIZATION OF ENVIRONMENTAL MANAGEMENT
Jhon Henry González Guevara
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
José Misael Vélez Urbano
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Ángel Jonathan Galarza López
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Raúl Rodrigo Prado Paucay
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 1671
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13639
Caracterización Gnoseológica, Axiológica, Sociológica, Metodológica, y
Tecnológica de la Gestión Ambiental
Jhon Henry González Guevara1
jhon.gonzalez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0340-6834
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador Machala
José Misael Vélez Urbano
jose.velez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0144-4692
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador Machala
Ángel Jonathan Galarza López
angel.galarza@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1639-8941
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador Machala
Raúl Rodrigo Prado Paucay
raul.prado@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4765-8403
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador Machala
RESUMEN
La gestión ambiental (GA) en su campo multidisciplinario permite abordar desafíos relacionados con
la sostenibilidad y la conservación ecosistémica. Este artículo de revisión tiene como propósito
Caracterizar la gestión ambiental desde los enfoques gnoseológico, axiológico, sociológico,
metodológico y tecnológico, a través del análisis crítico de la literatura científica, comprendiendo la
influencia de estos enfoques en la gestión de los recursos ambientales; partiendo desde la perspectiva
gnoseológica examinando teorías y conocimiento en gestión ambiental, seguido del ámbito axiológico
analizando los valores y principios éticos que sustentan la GA, y finalizando con la dimensión socio-
meto-tecnológica, centrándose en el papel de las comunidades, las herramientas de evaluación, y las
innovaciones en la GA respectivamente. La investigación es de carácter cualitativo de base
bibliográfica, incluyendo un entendimiento más profundo de los desafíos y oportunidades en la
búsqueda de un desarrollo sostenible. Como resultado, ofrece un marco conceptual que facilite la
comprensión y aplicación de estrategias efectivas que permita una discusión académica y práctica sobre
la gestión ambiental.
Palabras clave: gestión, ambiente, ecología, estrategia ambiental, enfoques ambientales
1
Autor principal
Correspondencia: jhon.gonzalez@instipp.edu.ec
pág. 1672
Gnoseological, Axiological, Sociological, Methodological, and Technological
Characterization of Environmental Management
ABSTRACT
Environmental management (EM) in its multidisciplinary field addresses challenges related to
sustainability and ecosystem conservation. This review article aims to characterize environmental
management through epistemological, axiological, sociological, methodological, and technological
approaches by critically analyzing scientific literature. It explores the influence of these approaches on
resource management, starting with the epistemological perspective, which examines theories and
knowledge in environmental management; followed by the axiological perspective, which analyzes the
values and ethical principles underpinning EM; and concluding with the socio-meto-technological
dimension, focusing on the role of communities, evaluation tools, and innovations in EM. The research
is qualitative and based on bibliographic sources, offering a deeper understanding of the challenges and
opportunities in pursuing sustainable development. Consequently, it provides a conceptual framework
that facilitates the understanding and application of effective strategies, enabling both academic and
practical discussions on environmental management.
Keywords: management, atmosphere, ecology, environmental strategy, environmental approaches
Artículo recibido 23 agosto 2024
Aceptado para publicación: 26 septiembre 2024
pág. 1673
INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental (GA) ha evolucionado como un campo interdisciplinario que puede ser aplicada
en el área educativa, política, social, económica y ambiental (Lozano Gómez & Barbarán Mozo, 2021;
Pérez-Vásquez y otros, 2021; Giannuzzo, 2010; Paz-Quevedo & Bosque, 2023), pero mostrando el
mismo enfoque: abordar los desafíos relacionados con las actividades humanas en la sostenibilidad y la
protección y conservación de los recursos naturales (Falero-Alvino, 2020; Negrão-Cavalcanti, 2002).
La sociedad moderna al ver el impacto negativo y sin precedente que ha tenido las acciones del hombre
al no pensar en el bienestar ambiental, y las consecuencias o efectos que han tenido estas acciones, ha
hecho que de una forma u otra pretende “cuidar” el ecosistema con la creación de leyes, normas,
principios, marchas, estrategias, propuestas, proyectos, debates, y un sin número de acciones en pro de
una solución, que muchas veces no son adecuadas, viables, concretas, “ni reales”, que logren mitigar el
daño irreversible que el hombre ha causado (Rey-Galindo & Melo, 2022).
Partiendo de este problema que ha “preocupado a la humanidad” (Romero-Rodríguez, 2003) han
elaborado reformas incluso dentro del área académica, siendo más específicos, del currículum
académico de muchas instituciones educativas, llegando incluso a formar carreras universitarias con
este enfoque, permitiendo la participación ciudadana a escala mundial (Romero L. , 2003)
Es por ello que la caracterización de la gestión ambiental desde perspectivas gnoseológicas, axiológicas,
sociológicas, metodológicas y tecnológicas permite una comprensión más profunda de cómo estos
enfoques influyen en la gestión de los recursos ambientales. La necesidad de un enfoque holístico se
hace evidente, puesto que la GA no puede ser considerada de manera aislada, debido a que presenta un
sin número de escenarios y antecedentes (Rey-Galindo & Melo, 2022).
El comprender a la gestión ambiental desde estos cinco enfoques ya mencionados permitirá la
construcción en el conocimiento ambiental, los valores que lo sustentan, la interacción social en la
formulación de políticas, las metodologías aplicadas y el papel de la tecnología en la implementación
de soluciones. Es por ello que el objetivo de este escrito es Caracterizar la gestión ambiental desde los
enfoques gnoseológico, axiológico, sociológico, metodológico y tecnológico, a través del análisis
crítico de la literatura científica, comprendiendo la influencia de estos enfoques en la gestión de los
recursos ambientales.
pág. 1674
Cabe recalcar que este artículo se propone analizar estos enfoques envolviéndose en el ámbito
agropecuario, deseando ser el abreboca para estudios posteriores relacionada a la gestión de residuos en
la actividad porcina, contribuyendo a una mejor comprensión de la gestión ambiental en este campo y
en el contexto actual.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente artículo de revisión sobre la caracterización gnoseológica, axiológica,
sociológica, metodológica y tecnológica de la Gestión Ambiental, se emplearon los siguientes
materiales:
Bases de Datos Científicas: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas
como SciELO, Redalyc, y, Google Scholar, priorizando artículos revisados por pares y
publicaciones en revistas científicas de alto impacto.
Literatura Académica: Se seleccionaron libros, capítulos de libros y documentos técnicos
relevantes que abordan teorías y prácticas en el ámbito de la Gestión Ambiental, así como estudios
de caso que ilustran la aplicación de enfoques interdisciplinarios.
Normativas Ambientales e Informes de Organizaciones Internacionales: Se revisaron
documentos normativos sobre gestión ambiental a nivel internacional, y se consultaron informes de
organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ofrecen perspectivas sobre la gestión
ambiental y su impacto en el desarrollo sostenible.
La metodología aplicada en este artículo de revisión se estructuró en las siguientes etapas:
Definición de Criterios de Inclusión y Exclusión: Se establecieron criterios claros para la
selección de la literatura, priorizando estudios que abordaran explícitamente las dimensiones
gnoseológica, axiológica, sociológica, metodológica y tecnológica de la Gestión Ambiental. Se
excluyeron aquellos trabajos que no presentaran un enfoque interdisciplinario o que no estuvieran
orientados a la resolución de problemas socioambientales.
Revisión Bibliográfica: Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura seleccionada,
organizando la información en categorías temáticas que reflejan las distintas dimensiones de la
Gestión Ambiental.
pág. 1675
Análisis Crítico: Se aplicó un enfoque crítico para evaluar la calidad y relevancia de los estudios
revisados, considerando aspectos como la metodología empleada, la robustez de los resultados y la
aplicabilidad de las conclusiones en contextos prácticos.
Síntesis de Resultados: Se sintetizaron los hallazgos en un marco conceptual que integra las
diferentes dimensiones analizadas, permitiendo una comprensión holística de la Gestión Ambiental.
Redacción del Artículo: Finalmente, se estructuró el artículo de acuerdo con las normas de
publicación científica, asegurando la claridad y coherencia en la presentación de los resultados, así
como la adecuada citación de las fuentes consultadas.
Este enfoque metodológico permitió construir un marco comprensivo y crítico sobre la Gestión
Ambiental, resaltando la importancia de considerar múltiples perspectivas para abordar los desafíos
contemporáneos en este campo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La caracterización de la Gestión Ambiental (GA) desde las perspectivas gnoseológica, axiológica,
sociológica, metodológica, y tecnológica revela una evolución compleja y multifacética de este campo,
que se ha consolidado como una herramienta crucial para enfrentar los desafíos ambientales
contemporáneos.
Desde un punto de vista gnoseológico, la GA ha pasado de enfoques tradicionales, centrados en la
mitigación de impactos ambientales, a una visión más integradora que reconoce la interdependencia de
los sistemas naturales y humanos. Este enfoque holístico es resultado de avances en la comprensión
científica y tecnológica, que han permitido una mayor precisión en la evaluación de los impactos
ambientales y en la formulación de políticas de mitigación. Sin embargo, todavía existen lagunas en el
conocimiento que dificultan la implementación efectiva de soluciones sostenibles, especialmente en
contextos locales donde los recursos para la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías son
limitados.
En cuanto a la axiología, el análisis de la GA muestra que los valores fundamentales, como la equidad
intergeneracional y la responsabilidad hacia el medio ambiente, son cada vez más reconocidos como
principios esenciales. No obstante, la aplicación de estos valores en la práctica enfrenta obstáculos
significativos, como la falta de consenso en la definición de responsabilidades y el conflicto entre
pág. 1676
intereses económicos y ambientales. La creciente conciencia sobre la ética ambiental está impulsando
cambios en las políticas públicas y en la educación, aunque la implementación de estos valores en la
práctica diaria sigue siendo un desafío.
Desde la perspectiva sociológica, la GA ha sido influenciada por movimientos sociales que han
promovido una mayor participación ciudadana y la incorporación de perspectivas comunitarias en la
toma de decisiones. Este cambio ha permitido una mejor integración de los intereses locales en las
políticas ambientales, pero también ha generado nuevos conflictos, especialmente en relación con la
explotación de recursos naturales. La GA debe, por lo tanto, evolucionar para incluir mecanismos más
efectivos de resolución de conflictos y de participación inclusiva, que aseguren que las voces de las
comunidades afectadas sean realmente escuchadas y consideradas.
En el ámbito metodológico y tecnológico, la evolución de la GA ha estado marcada por la adopción de
sistemas de gestión basados en normas internacionales, como la ISO 14001, y por la integración de
tecnologías avanzadas para el monitoreo y la mitigación de impactos ambientales. Estas innovaciones
han permitido mejoras significativas en la eficiencia y efectividad de la GA, pero también han revelado
la necesidad de una mayor capacitación y adaptación a contextos específicos. La brecha tecnológica
entre regiones y sectores industriales es un obstáculo importante para la implementación universal de
estas herramientas, lo que subraya la necesidad de políticas que promuevan el acceso equitativo a la
tecnología y al conocimiento.
CONCLUSIONES
La GA debe adaptarse a las particularidades de cada contexto, reconociendo la diversidad cultural,
económica y ecológica. Esto implica diseñar soluciones que sean culturalmente apropiadas y
económicamente viables, asegurando que las tecnologías y metodologías aplicadas sean adecuadas a
las realidades locales.
Basado en la información recopilada y analizada, y desde un enfoque general bajo la experiencia
personal, se cree sugerible realizar las siguientes recomendaciones técnicas:
Fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria, fomentando la investigación que integre
conocimientos de diversas disciplinas para abordar de manera efectiva los complejos problemas
ambientales.
pág. 1677
Incorporación efectiva de valores éticos en la GA, desarrollando mecanismos que aseguren la
incorporación de principios éticos en todas las etapas de la gestión ambiental, desde la planificación
hasta la implementación y monitoreo.
Promoción de la participación comunitaria, fortaleciendo los mecanismos de participación ciudadana
en la toma de decisiones ambientales. Esto no solo implica la consulta a las comunidades afectadas,
sino también su inclusión activa en el diseño e implementación de políticas y proyectos ambientales.
Reducción de la brecha tecnológica, diseñando la implementación de políticas que faciliten el acceso a
tecnologías ambientales, incluyendo programas de formación técnica, y la transferencia de tecnología
a través de colaboraciones internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aillón, O., & José Daza, J. P. (2020). Desarrollo empresarial, gestión ambiental y calidad de vida en el
municipio de Sucre. Scielo.
Alcívar, M., & Rodríguez, C. (2021). La gestión ambiental una propuesta de planificación en
cooperativas de ahorro y crédito. Polo del Conocimiento.
Almanza, Y. (2022). La formación ambiental con enfoque axiológico desde la perspectiva martiana en
estudiantes universitarios. VARONA, 1(4), 1-11.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360672204015
Ayala, D. (2018.). Paradigmas ambientales del desarrollo y la sustentabilidad. El inicio de un largo
camino. Milenaria, Ciencia y Arte, 8(13), 28-30.
Bustos Flores, C., & Chacón Parra, G. B. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. Telos, 11(2),
164-181. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312517003
Calixtro Salinas, V. (2023). Gestión ambiental y desarrollo sostenible en los gobiernos locales. . Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 64(2), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3537
Cerati, T., Queiroz de Souza, A., & Salazar, G. (2016). Participación social en la gestión ambiental:
estudio de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de São Paulo, Brasil.
Estudios demográficos y urbanos, 31(1), 87-113.
Chamorro, P. (2012). Educación para la acción desde Greenpeace. Educación y Futuro, 26(1), 71-86.
pág. 1678
Condori, M. (2020 ). Psicopedagogía crítica para conceptos epistémicos y sociales en investigación
universitaria. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo Ride,
10(20), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.659
Conopoima Moreno, Y. (2021). El papel de la familia en la formación de valores ambientales. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 78-88.
https://doi.org/https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/441
Cruz, J., & Bautista, S. (2021). Modelo de Gestión del Conocimiento Ambiental en la Agroindustria.
Caso Sector Panelero. Revista Lasallista de Investigación, 18(1), 48-64.
https://doi.org/https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a4
Eljach, D., & Castro, W. (2020). Ecoeficiencia y Gestión Ambiental Sostenible: Reflexiones para la
Gerencia del Siglo XXI. Cienciamatria.
Esneca. Business School. (2023). Origen e historia de la gestión ambiental. Esneca.
Falero-Alvino, E. (2020). Gestión ambiental y conciencia ambiental en el distrito de Ancón, 2020.
Programa académico de Maestría en Gestión Pública. Lima: Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59198
Fornet, E., & Katerine Guerra, W. C. (2020). Gestión ambiental organizacional en el Centro de
Investigaciones y Servicios Ambientales Holguín. Ciencias Holguín.
Franco Gómez, M. (2019). Los valores ambientales en la actuación organizacional educativa y
empresarial conjunta. Conrado, 15(67), 183-189.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000200183
García Batista, R., Socorro Castro, A., & Maldonado, A. (2019). Manejo y gestión ambiental de los
desechos sólidos, estudio de casos. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 265-271.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n1/2218-3620-rus-11-01-265.pdf
Giannuzzo, A. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiæ Zudia, São Paulo,
8 (1), 129-56,. https://doi.org/ https://doi.org/10.1590/S1678-31662010000100006
Gil Rodríguez, A., Pell del Río, S., & Valdés, D. (2020). A Cuban Suggestion for Guidelines on
Environmental Management. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-14.
pág. 1679
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e13.pdf
Gómez, M., Vera, E., & Pintó, A. ( 2016). El Acuerdo de París, del compromiso a la acción. BOLETÍN
ECONÓMICO DE ICE Nº 3082, 1(1), 1-14.
https://doi.org/https://revistasice.com/index.php/BICE/article/view/5603/5603
González Gaudiano, E., & Figueroa de Katra, L. (2009). Los valores ambientales en los procesos
educativos: realidades y desafíos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 7(2), 95-115.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/551/55111725006.pdf
Herrero, Y. (2006). El movimiento ecologista ante el deterioro global: retos y utopías. Psychosocial
Intervention, 15(2), 149-166.
https://doi.org/http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000200003&lng=es&tlng=es
Huaches, S. (2022). Responsabilidad social en la gestión ambiental Atavillos Bajo, Lima 2021.
Universidad César Vallejo. Lima Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/86040
Jaume, L., Roca, M., Quattrocchi, P., & Biglieri, J. (2019). Aportes a la axiología desde la psicología
social. Anuario de Investigaciones, 26(1), 131-135.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369163433013
Kumar, A., & Singh, R. (2019). Cleaner Production Technologies: A Review. Journal of Cleaner
Production, 22(7), 1-12.
Lecaros, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en
la sociedad global. Acta bioethica, 19(2), 177-188.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002
León Gutiérrez, A. (2005). Gestión ambiental: ¿estrategia para el desarrollo sostenible? Revista Trabajo
Social, 1(1), 85-109 .
https://doi.org/https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24257
Lobato, G. (2023). Valoración del estiércol de cerdo para producir biogás y biol mediante un biodigestor
de polietileno. KANÝU.
López de Uralde, J. (2010). Greenpeace y la Responsabilidad Social de la Empresa. En F. Morata, B.
pág. 1680
Vilà, & C. Suárez, La Responsabilidad Social de la Empresa a debate: lecciones de la crisis.
Una perspectiva europea (págs. 117- 126). Institut Universitari d’Estudis Europeus.
Lozano Gómez, P., & Barbarán Mozo, H. P. (2021). La gestión ambiental en los gobiernos locales en
América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 212-228. .
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.221
Lozano, P., & Barbarán, H. (2021). La gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina.
Ciencia Latina.
Marcelo-Torres, Y. (2019). Responsabilidad social en la gestión ambiental de la Municipalidad de San
Juan de Lurigancho, Lima 2018. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/34670
Martín, A., Sorinas, L., Fernández, L., & Bello, M. (2015). Método para la implementación de un
sistema de gestión ambiental aprovechando un sistema de gestión de la calidad previamente
implantado. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 9(2), 1-10.
Negrão-Cavalcanti, R. (2002). Gestion Ambiental. En U. UNICAMP, F. Repetto, & C. Karez (Edits.),
II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental (págs. 27-35).
UNESCO.
Paz-Quevedo, O., & Bosque, R. (2023). Las ciencias ambientales y su vinculación transdisciplinaria
con el enfoque de socioecosistema. Varona. Revista Científico-Metodológica, 1(77), 1-9.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n77/1992-8238-vrcm-77-e2042.pdf
Peñafiel, P., Collahuaso, E., Pérez, A., & Diéguez, K. (2021). Caracterización del Funcionamiento de
un Biodgestor Tubular Alimetado por Estiércol Porcino de la Amazonia Ecuatoriana. USTA
Tunja, 9-11.
Pérez, J., & López, R. (2021). La Importancia de la Documentación en los Sistemas de Gestión
Ambiental. Gestión y Ambiente, 24(1), 15-28.
Pérez-Vásquez, N., Cadavid-Velásquez, E., & Flórez-Nisperuza, E. (2021). La educación ambiental:
una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín Redipe, 10(7),
84-96. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349
Prieto, D. (2002). Problemas contemporáneos de la Axiología. Humanidades Médicas, 2(3), 1-11.
pág. 1681
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202002000300002&lng=es&tlng=es
Rey-Galindo, R., & Melo, N. B. (2022). Perspectivas de la Gestión Ambiental: un análisis crítico.
Gestión y Ambiente, 25(2), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/ga.v25n2.105292
RicardoMarrero, D., & Méndez-Santos, I. (2019). Aproximación a los valores del educador ambiental.
Humanidades Médicas, 19(1), 160-179.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202019000100160&lng=es&tlng=es
Romero, L. (2003). Reseña de "Gestión ambiental y planificación del desarrollo" de Alfonso
Avellaneda Cusarla. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 13(36),
177-178. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70503612
Romero-Rodríguez, B. (2003). El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental Gestión Ambiental
Gestión Ambiental. Tendencias tecnológicas, Boletín IIE(1), 91- 97.
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-07/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-
3/lecturas/ACV_GA.pdf
Russo, R., & Figueroa, A. (2023). La Gestión ambiental desde una mirada compleja: Una reflexión
actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9854-9864.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6085
Saavedra Martínez, E. (2008). Metodología de diagnóstico para implementar un sistema de gestión
ambiental ISO 14001. ACTA NOVA, 4(1), 167-175.
Sánchez, J., Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio
ambiente y sostenibilidad 70 años de pensamiento de la CEPAL (Primera ed.). Libros de la
CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e43ad745-6b7d-48e4-a016-
b753fdd3b659/content
Santana Cova, N. (2005). Los movimientos ambientales en AméricaLatina como respuesta
sociopolíticaal desarrollo global. Espacio Abierto , 14(4), 555 - 571.
Sequeiros, L. (1998). III Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) al fracaso de la Conferencia de
Kioto (1997): Claves para comprender mejor los problemas ambientales del Planeta. Enseñanza
pág. 1682
de las Ciencias de la Tierra, 6(1), 3-12.
https://doi.org/https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/88465.
Sol Arriaza, R. (2012). El Desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho y
retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios
institucionales de los estados centroamericanos (Primera (1a) ed., Vol. 1). Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf
Tomalá, A. (2021). repositorio.upse.edu.ec. repositorio.upse.edu.ec:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6313/1/UPSE-TIA-2021-0045.pdf
Valdés García, C. (2020). Gestión Ambiental y Conocimiento. Avances, 22(2), 168-169.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925383
Vidal, A., & Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las Organizaciones: Una revisión de la literatura.
Revista del Instituto Internacional de Costos, 18(1), 84-122.
Vilchis, T., Aparicio, J., Esperanza, A., Columba, A., & Arellano, H. (2021). Representaciones sociales
de la gestión ambiental para la sustentabilidad en una comunidad escolar privada. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-29.
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1095
Zhang, Y., Wang, Y., & Li, J. (2020). Advances in Environmental Monitoring Technologies: A Review.
Environmental Science & Technology, 54(15), 9342-9358.