CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS
GNOSEOLÓGICAS, METODOLÓGICAS Y
SOCIOLÓGICAS DE LA LINGÜÍSTICA APLICADA
CHARACTERIZATION OF THE EPISTEMOLOGICAL,
METHODOLOGICAL AND SOCIOLOGICAL PERSPECTIVES OF
APPLIED LINGUISTICS
Antonio Angel Herrera Chamba
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Wilson Daniel Quimi Avelino
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
José Orlando Cañar Rojas
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Yandri Vanessa Ávila Jaramillo
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Roxana Mirella Villegas Guzmán
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 1683
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13640
Caracterización de las Perspectivas Gnoseológicas, Metodológicas y
Sociológicas de la Lingüística Aplicada
Antonio Angel Herrera Chamba1
antonio.herrera@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8448-4473
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala- El Oro- Ecuador
Wilson Daniel Quimi Avelino
wilson.quimi@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8483-776X
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala- El Oro- Ecuador
José Orlando Cañar Rojas
jose.canar@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3341-2082
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala- El Oro- Ecuador
Yandri Vanessa Ávila Jaramillo
yandri.avila@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6900-9589
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala- El Oro- Ecuador
Roxana Mirella Villegas Guzmán
roxana.villegas@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5579-6857
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala- El Oro- Ecuador
RESUMEN
Un campo disciplinario se caracteriza por la creación de problemas específicos vinculados social,
política y culturalmente. Estos problemas son fundamentales para dar forma y dinamismo al campo
disciplinar. En términos generales, esto se refleja en la formación de problemas disciplinares. (Se
comprende que toda práctica cognitiva, ya sea lingüística, natural, social o cultural, siempre implica la
activación de una parte de la realidad, que será analizada e interpretada según las categorías
epistemológicas validas en el contexto histórico y cultural). La Lingüística Aplicada es una disciplina
dedicada a resolver problemas prácticos relacionados con el lenguaje en diversos contextos sociales y
culturales. Este artículo explora y caracteriza la identificación y descripción de diversas corrientes
epistemológicas, metodológicas y sociológicas presentes en el ámbito de la Lingüística Aplicada y, en
particular, en el marco conceptual que ha impulsado el desarrollo y consolidación de esta disciplina en
contextos nacionales productivos y creativos. Aunque existen variaciones regionales e idiosincráticas,
es evidente que las Lingüísticas Aplicadas actuales se presentan como prácticas, críticas y socialmente
trascendentes. esta manera, los campos de la Lingüística Aplicada cuentan con una base sólida que
posibilita el desarrollo conceptual necesario para enfrentar las realidades complejas a las que se dirigen,
como el ámbito educativo, clínico y otros ámbitos de la vida social, cultural, política y económica de
los individuos y las comunidades.
Palabras clave: lingüística aplicada, gnoseológicas, metodológicas y sociológicas
1 Autor principal
Correspondencia: antonio.herrera@instipp.edu.ec
pág. 1684
Characterization of the Epistemological, Methodological and Sociological
Perspectives of Applied Linguistics
ABSTRACT
Applied Linguistics is a discipline dedicated to solving practical problems related to language in various
social and cultural contexts. This article explores and characterizes the identification and description of
various epistemological, methodological and sociological currents present in the field of Applied
Linguistics and, in particular, in the conceptual framework that has driven the development and
consolidation of this discipline in productive and creative national contexts. Although there are regional
and idiosyncratic variations, it is clear that today's Applied Linguistics, whether at national or
specialized level, presents itself as practical, critical and socially transcendent. Concrete practice allows
these particularities to manifest themselves in specific ways. In this way, the fields of Applied
Linguistics have a solid base that makes possible the conceptual development necessary to confront the
complex realities they address, such as the educational, clinical and other areas of social, cultural,
political and economic life of individuals and communities.
Keywords: applied linguistics, gnoseological, methodological and sociological
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 1685
INTRODUCCIÓN
as diversas ideas sobre la epistemiología de las concepciones del general y de la lingüística en
particular se caracterizan, según con Anh Kiêt Le, se basan en acepta universalmente el derecho de cada
investigador a ser o no lector de las teorías contemporáneas de la ciencia. En la actualidad, el
conocimiento en el campo de la lingüística es muy amplio y variado, lo que dificulta decidir qué
aspectos son relevantes o irrelevantes para una disciplina específica y para qué filosofía del lenguaje.
Cualquier criterio para delimitar el objeto de estudio de la Lingüística Aplicada menosprecia el trabajo
de ciertos investigadores que desarrollan sus tesis sin comprender completamente algunos de sus
fundamentos. Por otro lado, un análisis histórico muestra que las corrientes lingüísticas que se han
sucedido han focalizado su atención en aspectos del lenguaje, ignorando otros, ya sea que pertenezcan
a un ámbito puramente teórico o aplicado. [12]
En tercer lugar, la Investigación Científica destaca la importancia del enfoque interdisciplinario y, en
particular, transversal. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la idea del conocimiento científico
como un saber principalmente interdisciplinario ha ido cobrando fuerza. La Lingüística Aplicada fue
promovida por Robert Lado durante el congreso de Pensilvania de 1968, reconociendo que su disciplina
no era nueva, pero oficializó y justificó sus fundamentos, sobre todo metodológicos. Lado también
reconoce que heredó su campo de estudio de la lingüística, y la LALI surgió como una alternativa a los
problemas de las licenciaturas de Filología y otras disciplinas como psicología, educación, sociología,
antropología, informática, economía, entre otras. Estas disciplinas han sido requisitos fundamentales
para la Lingüística Aplicada sin aportar nada a cambio, excepto el concepto de interlengua.
Por lo que es base a ello la Lingüística Aplicada es una disciplina interdisciplinaria que se ocupa de
resolver problemas prácticos relacionados con el uso del lenguaje en una variedad de contextos. Desde
la enseñanza de idiomas hasta la traducción y la política lingüística, esta disciplina se ha convertido en
un campo vital para entender y mejorar la comunicación en un mundo globalizado. La Lingüística
Aplicada no solo se enfoca en la teoría del lenguaje, sino también en su aplicación práctica, lo que la
distingue de otras ramas de la lingüística.
Para comprender plenamente el alcance y la importancia de la Lingüística Aplicada, es esencial
analizarla desde tres perspectivas clave: gnoseológica, metodológica y sociológica. La perspectiva
L
pág. 1686
gnoseológica que aborda la naturaleza del conocimiento lingüístico, explorando cómo se genera y valida
en diferentes contextos culturales y sociales. Esta perspectiva es fundamental para entender que el
conocimiento sobre el lenguaje es contextual y depende de la experiencia y las interacciones sociales.
Por otro lado, la perspectiva metodológica se centra en las diversas estrategias y técnicas utilizadas para
investigar y aplicar el conocimiento lingüístico, lo que nos permiten a los lingüistas aplicados abordar
problemas específicos de manera efectiva y adaptativa, proporcionando soluciones que tienen un
impacto real en la vida de las personas.
Finalmente, la perspectiva sociológica examina la relación entre el lenguaje y la sociedad, explorando
cómo los factores sociales influyen en el uso y la percepción del lenguaje. Esta perspectiva es crucial
para comprender cómo las políticas lingüísticas, las prácticas de comunicación y las identidades sociales
se construyen y se mantienen a través del lenguaje.
En conjunto, estas perspectivas brindan una visión integral de la lingüística aplicada que enfatiza su
relevancia y aplicabilidad para resolver problemas lingüísticos contemporáneos y promover una
comunicación más efectiva e igualitaria en entornos multiculturales.
DESARROLLO
La Lingüística Aplicada es aquella que se encarga de determinar la adecuada articulación entre teoría y
práctica, al tener un carácter interdisciplinar busca la solución de problemas referidos al uso del lenguaje
Perspectivas Gnoseológicas
La Lingüística Aplicada (LA) se centra en el estudio de las lenguas en relación con otros sistemas
semióticos o con el entorno, en analizar cómo las propiedades de la lengua afectan el aprendizaje de
segundas lenguas y los procesos cognitivos involucrados. Las distintas perspectivas para regular los
sistemas de transferencia o rechazo que faciliten el aprendizaje están influenciadas por la perspectiva
general del estudio del lenguaje y el conocimiento. En resumen, todo puede ser objeto de estudio en
este campo, con principios metodológicos específicos que lo caracterizan como parte de la Lingüística
Aplicada.
La Lingüística Aplicada se ha desarrollado a partir de diversas perspectivas gnoseológicas, que abarcan
desde enfoques teóricos hasta aplicaciones prácticas en el ámbito educativo y social como tal la
perspectiva gnoseológica se centra se centran en cómo se genera y valida el conocimiento sobre el
pág. 1687
lenguaje, especificamente exploran cómo se genera, valida y aplica el conocimiento lingüístico en
contextos específicos.
Un aspecto fundamental de la perspectiva gnoseológica en el campo de la lingüística aplicada es que la
investigación lingüística no ocupa el lugar central de esta disciplina. Hunt (1965) sostiene que la
lingüística aplicada se enfoca en estudiar cómo se pone en práctica la competencia lingüística, analiza
las relaciones entre cuatro etapas principales del uso del lenguaje humano: fonética, morfología, sintaxis
y distingue los componentes del medio social de los aspectos puramente sociales de la coloquialidad.
Este enfoque se basa en varios principios clave:
▪ Contextualización del Conocimiento: El conocimiento lingüístico es contextual porque va
conformando en relación con las situaciones en las que se realizan los mensajes. Esto significa que
las teorías y prácticas lingüísticas no pueden ser universales, sino que deben ser flexibles y
adecuadas a los diferentes entornos sociales y culturales.
▪ Relativismo Epistemológico: No existe un único enfoque válido para entender el lenguaje.
Diferentes comunidades y contextos pueden tener diversas formas de comprender y utilizar el
lenguaje, lo que subraya la importancia de una perspectiva pluralista y relativista en la Lingüística
Aplicada.
▪ Construcción Social del Conocimiento: El conocimiento sobre el lenguaje se construye a través
de la interacción social y la experiencia personal. Esta perspectiva enfatiza que la comprensión del
lenguaje es dinámica y evolutiva, influenciada por las prácticas sociales y culturales en constante
cambio.
Perspectivas Metodológicas
La metodología en la Lingüística Aplicada se refiere a las estrategias y técnicas utilizadas para
investigar y aplicar el conocimiento lingüístico, como tal la Lingüística Aplicada se ha enriquecido con
el desarrollo de métodos científicos, tanto inductivos como hipotético-deductivos, que se aplican a la
gramática tradicional, el estructuralismo, el generativismo, el cognitivismo y las orientaciones
pragmáticas.
En la actualidad, el avance intelectual y procedural de la Lingüística Aplicada se fundamenta, entre
otros aspectos, en los siguientes postulados:
pág. 1688
a. La Lingüística Aplicada se enfoca en la identificación de los componentes que son esenciales en la
aplicación.
b. Las unidades lingüísticas, situaciones de uso, similitudes formales, funciones comunicativas, etc.,
no provocan discusiones metodológicas o epistemológicas entre los científicos en lingüística
general o aplicada, el enfoque estará en los problemas prácticos que surjan al analizar y aplicarlos
en los programas de formación.
c. Para esta etapa empírica y diferenciada de preguntas filosóficas, los estudios de participación y
análisis formularán al menos tres categorías principales: aquellas que interesan a los lingüistas
suscritos en un enfoque general, las especialistas en preceptiva moduleta cuya tasa de reutilización
por consenso se considera escasamente catastrófica y las operativas o métodos de condición
aplicada, que deben justificar sus creaciones sobre bases teóricas, pero cuya eficacia se evalúa a
corto plazo por sus resultados en modelos empíricos de trabajo.
Asi mismo se Incluyen una variedad de enfoques y técnicas de investigación que permiten abordar
problemas lingüísticos específicos de manera efectiva. Entre las metodologías destacadas se encuentran:
Investigación Acción: Este enfoque promueve la colaboración entre investigadores y participantes para
resolver problemas prácticos del lenguaje. La investigación acción es particularmente útil en contextos
educativos y comunitarios, donde se busca desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades locales.
Enfoques Mixtos: La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos permite obtener una visión
más completa y rica de los fenómenos lingüísticos. Los métodos cuantitativos ayudan a identificar
patrones y tendencias generales, mientras que los cualitativos proporcionan una comprensión profunda
y contextual.
Análisis de Discurso: Esta metodología examina cómo se utiliza el lenguaje en la práctica social,
explorando cómo refleja y construye relaciones de poder y identidad. El análisis de discurso es crucial
para entender las dinámicas sociales y su influencia en el uso del lenguaje. [15]
Estudios de Caso: Los estudios de caso permiten una exploración detallada de situaciones lingüísticas
específicas. Este enfoque es valioso para desarrollar intervenciones personalizadas y aplicables en
contextos concretos. [15]
pág. 1689
El estudio de la evolución y los desafíos de la Lingüística Aplicada varía significativamente según la
disciplina. Los métodos se ajustarán a los estudios antropolingüísticos y aplicados, dependiendo del
enfoque de interés, el tipo de información requerida (lógica, fonológica o fonética), así como las
estrategias utilizadas en la producción y el análisis lingüístico según la situación comunicativa y el
contexto etnográfico. La recopilación de datos y la categorización de elementos son parte fundamental
de la investigación en este campo. Se busca identificar los momentos más útiles para la práctica
lingüística.
Perspectivas Sociológicas
La perspectiva sociológica examina la relación entre lengua y sociedad. La sociolingüística estudia el
cambio lingüístico en diferentes contextos sociales. La política lingüística se centra en las decisiones
gubernamentales que afectan el uso y la enseñanza de la lengua, mientras que la etnografía lingüística
analiza cómo se utiliza la lengua para construir la identidad social. El análisis crítico del discurso
examina cómo el lenguaje mantiene y desafía las estructuras de poder social.
La Lingüística Aplicada, como disciplina de las ciencias sociales, se centra en investigaciones con base
sociológica. En resumen, la Sociología es una de las principales influencias de la Lingüística Aplicada.
Además, es importante destacar que la Lingüística Aplicada no es una ciencia autónoma con su propio
objeto, sino que es interdisciplinaria y tiene interés en todo lo que sea útil para la enseñanza de idiomas
y la comunicación verbal en general. A pesar de esto, es relevante reconocer las importantes
contribuciones de la Sociología en la formación de conceptos y planteamientos de la Lingüística
Aplicada, sin contradecir la posición de Müller.
Fundamentalmente, podemos decir que tres grandes perspectivas han sido introducidas en el campo de
la Lingüística Aplicada desde la Sociología, identificadas como estructuralismo, funcionalismo e
interaccionismo. Otra corriente, relacionada con las perspectivas mencionadas, son los enfoques de la
Lingüística Aplicada, ahora identificados como socio-creados, debido a su confrontación con las
corrientes sociolingüísticas o, en un sentido más amplio, con las disciplinas principalmente sociológicas
del Desarrollo. La estructura de la esfera social se refleja en el habla. Esta es la hipótesis básica del
estructuralismo aportado por la Lingüística, es decir, en última instancia, la organización de lo
lingüístico se establece condicionada por factores extralingüísticos. Algo similar ocurre con el modelo
pág. 1690
de la separación y posterior confrontación de las nociones de lengua y habla elaborado por Saussure,
desarrollado explícitamente en el marco de las Ciencias Generales del Signo, a cuya estela se reunirán
las perspectivas eclécticas.
Esta perspectiva examina cómo el lenguaje refleja y afecta las estructuras sociales y de poder:
Variación y Cambio Lingüístico: La sociolingüística estudia cómo las variables sociales, como la
clase, la etnia y el género, influyen en el uso y la percepción del lenguaje. Estos estudios revelan la
importancia de entender las características sociales para abordar problemas lingüísticos de manera
efectiva.
Políticas Lingüísticas: Las políticas lingüísticas pueden tener un impacto significativo en la equidad y
la justicia lingüística. Las decisiones gubernamentales y administrativas pueden influir en el acceso a
recursos lingüísticos y educativos, afectando la inclusión y la participación de diferentes grupos
lingüísticos en la sociedad.
Construcción de Identidades Sociales: La etnografía del lenguaje investiga cómo las prácticas
lingüísticas reflejan y construyen las identidades sociales y culturales. Esto destaca el papel del lenguaje
en la negociación y la expresión de la identidad personal y colectiva.
Poder y Lenguaje: El análisis crítico del discurso permite examinar cómo el lenguaje puede ser
utilizado para mantener o desafiar las estructuras de poder. Esta perspectiva es fundamental para
entender y abordar las dinámicas de poder en la sociedad a través del lenguaje.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente artículo fue realizado en base a una investigación documental de tipo bibliográfica, y
electrónica. La información recopilada fue obtenida de libros y artículos de diferentes autores
Los materiales utilizados para la elaboración de este artículo incluyen investigaciones académicas,
publicaciones especializadas y estudios realizados en el ámbito de la Lingüística Aplicada. Se ha
tomado en consideración una amplia gama de fuentes, incluyendo los Encuentros Nacionales de
Docentes e Investigadores de la Lingüística, Convenciones de ASOVELE, estudios en la Maestría en
Lingüística de la UPEL y otras Universidades de Venezuela, entre otros.
Asimismo, el enfoque de esta investigación es cualitativo y no experimental. Se utilizó este enfoque
porque las incógnitas de la investigación se fueron desarrollando durante el proceso de recopilación de
pág. 1691
la información pues, “... su alcance final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social
complejo. El énfasis no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La caracterización de las perspectivas gnoseológicas, metodológicas y sociológicas de la Lingüística
Aplicada destaca su enfoque multidisciplinario, que integra diversas perspectivas para abordar los
desafíos relacionados con el lenguaje en diversos contextos. Estas perspectivas enriquecen el campo de
estudio y aplicación de la Lingüística Aplicada, contribuyendo a su desarrollo continuo y a su relevancia
en la comprensión y solución de problemas relacionados con el lenguaje.
Los enfoques de investigación en el campo de la Lingüística Aplicada (LA) son muy diversos y abarcan
una amplia gama de posibilidades, dependiendo del contexto educativo, profesional o personal, así
como del tipo de discurso, ya sea oral o escrito, público o privado, espontáneo o elaborado. Según Díaz
(2005), existen dos tendencias en los grupos de investigadores de LA: aquellos que utilizan teorías y
métodos de la lingüística descriptiva, y aquellos que recurren a otras disciplinas relacionadas para
abordar los problemas del fenómeno lingüístico.
De lo analizado en los apartados previos, es importante destacar que las perspectivas gnoseológicas
pueden ser teóricas, prácticas o integradoras, cada una de las cuales contribuye a clarificar el concepto
de LA y la labor científica. Como método, se presenta como científico con un carácter sintético e
integrador, haciendo énfasis en las teorías basadas en el marxismo. Se sitúa en una perspectiva
dialéctica, con una clara inclinación hacia el materialismo histórico. Se trata de una investigación
comprometida social y políticamente, llevada a cabo por grupos reducidos. Aunque pueda haber una
visión común de LA, los enfoques metodológicos pueden variar en diferentes contextos socioculturales.
La metodología forma parte del aparato conceptual de las ciencias, dedicada a definir y proporcionar
instrumentos para las categorías que se estudian. Los marcos sociopolíticos, económicos, culturales e
institucionales influyen directamente en las prioridades y demandas de los investigadores.
CONCLUSIÓN
La descripción de la perspectivas epistemológicas, metodológicas y sociológicas de la lingüística
aplicada revela la complejidad e importancia de la disciplina en la comprensión y resolución de
problemas del lenguaje en diferentes contextos. Estas perspectivas proporcionan una base integral para
pág. 1692
resolver los problemas lingüísticos contemporáneos y promover una comunicación más efectiva y
equitativa en un mundo cada vez más global y diverso. La integración de estos métodos permite que la
lingüística aplicada proporcione soluciones prácticas y contextualmente apropiadas que tengan un
impacto real y positivo en la sociedad.
En primer lugar, en relación con cuál ha sido y debe ser el interés central de la Lingüística Aplicada. Se
refiere al análisis de cómo se usa el lenguaje en situaciones donde surgen dificultades lingüísticas, lo
que lleva a considerar y tratar de resolver dichos problemas a través de propuestas teóricas. La
especificidad de la Lingüística Aplicada se debe a su naturaleza lógico-epistemológica como ciencia
social y a su objetivo cognitivo, que busca validar empíricamente las teorías a través de propuestas
concretas para resolver problemas específicos. Por lo tanto, el alcance de los conocimientos obtenidos
y la viabilidad de la propuesta de intervención (cada una adaptada a las condiciones y características
específicas del contexto considerado) serán los criterios para evaluar los estudios realizados.
En segundo lugar, en lo que respecta a cuáles son los temas de enfoque de la Lingüística Aplicada. El
nivel de detalle de los estudios lingüístico-aplicativos conduce a enfoques diferenciados (del mismo
modo que discutimos sobre un único tema de enseñanza de idiomas o sobre varios temas de enseñanza
de idiomas).
Además de ellos, podemos identificar podemos identificar las formaciones genuinas de la Lingüística
Aplicada, donde se enfoca en el entorno de la no-formación lingüística o el aprendizaje que no es de
interés directo. Los niveles en los cuales se manifiestan y explicitan los distintos objetos disciplinares
de estudio de las distintas LA son el nivel epilingüístico, que es común a todas ellas y constituye su
base epistemológica, y un segundo nivel que se ocupa de los aspectos sustanciales del fenómeno
lingüístico, incluyendo los diferentes objetos que se estudian y los datos que se manejan.
Agradecimiento
Los autores agradecen las contribuciones de Ocampo, Reyes, M. Aznárez, Rivera, J. Martinez, L.
Mariottini. quienes con su aporte permitieron desarrollar y analizar la problemática de este articulo.
pág. 1693
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Mollenhauer, K., Moraga, E., & Bernasconi, R. (2020). Modelo instrumental para proyectos
complejos. Poliedro Propuesta de Valor Académico. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 127–
140. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81661
[2] [1] López, G. P. R. (2021). TITULO: DIDATICA DA FISICA. Góndola, enseñanza y
aprendizaje de las ciencias, 16(1), 192+.
https://link.gale.com/apps/doc/A659845553/IFME?u=anon~e646a313&sid=googleScholar&xid
=28151d90
[3] R. P. G. M. Da Costa, L. C. Barcelo, M. d. A. A. Araujo, S. M. De Souza, J. R. C. Santos y E. A.
C. Pinho, “Identidades de professores de língua inglesa: o lugar dos estudos identitários nas
pesquisas em linguística aplicada”, Cad. Pedagog., vol. 20, n.º 4, pp. 811–835, noviembre de
2023. Accedido el 20 de junio de 2024. [En línea]. Disponible:
https://doi.org/10.54033/cadpedv20n4-021
[4] Marín-Ríos, A., Cano-Villa, J., & Mazo-Castañeda, A. (2023). Apropiación de la educación
STEM/STEAM en Colombia: una revisión a la producción de trabajos de grado. Revista
Científica, 47(2), 55–70. https://doi.org/10.14483/23448350.20473
[5] Villa Soto, J. C., & Blazquez Graf, N. (2023). Política científica para el fomento de la
interdisciplina en México: la experiencia interdisciplinaria de la Comisión Dictaminadora del
Sistema Nacional de Investigadores. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad,
18(53), 143–170. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-382
[6] Molinari, A., & Ruiz, G. R. (2023). Initial Teacher Education for the Primary School in
Argentina: Federalism and Autonomies. Praxis Educativa, 27(3), 1–16.
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270314
[7] V. Grande Rodríguez, “Isabel Santos Gargallo. Lingüística aplicada a la enseñanza - aprendizaje
del español como lengua extranjera. Arco Libros, 1999.”, Estud. Humanist. Filol., n.º 23, p. 464,
diciembre de 2001. Accedido el 20 de junio de 2024. [En línea].
Disponible: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i23.4568
pág. 1694
[8] Ocampo González, A. (2023). Descolonização da linguagem e linguística no sul global:
ontologias relacionais, pluriversalidade e territórios de diferença. Encontros Bibli Revista
Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 28(Dossiê Especial), 1–31.
https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92637
[9] Vista do NOTAS PARA UMA POSSÍVEL DESCOLONIZAÇÃO DA LINGUÍSTICA
APLICADA NO SUL GLOBAL: (s/f). Ufrpe.br. Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de
https://www.journals.ufrpe.br/index.php/entheoria/article/view/5484/482484929
[10] Aldo Ocampo González (2021). Y-cidad o el acto heurístico-político de la intersección lectura y
justicia social. Cuenca: Editorial CES—AL.
[11] Dukuen, Juan (2020). Fuegos Cruzados. Bourdieu, la crítica a la fenomenología social y el
habitus. Ánfora, 27(49), 17-42
[12] F. D. Rubio Alcalá, "La ansiedad en el aprendizaje de idiomas," 2020.
[13] AD Juan Rubio, IM García Conesa - 2022 - digibug.ugr.es. Orientaciones de la lingüística
aplicada para la enseñanza de una lengua extranjera. ugr.es
[14] F. V. Villaverde, "Signos toponímicos en lengua de signos española: lingüística aplicada a las
lenguas signadas," 2023.
[15] Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de
investigación. Letras , 48 (73), 349–363.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000200005
[16] J. C. Reyes Capcha, "Lengua y Sociedad.(2020). Revista del Instituto de Investigación de
Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Universidad
Nacional …," Lengua y Sociedad, 2022. scielo.org.pe
[17] K. E. PROCEL HARO, "GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN MEDIANTE LA TIC., Recuperado el
2 de septiembre de 2024, de http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2361/1/UISRAEL-
EC-MASTER-EDU-378.242-2020-001.pdf
[18] Gilbón Acevedo, D. M., Marrón Orozco, M. A., Martinek Ardavín, L., Ortíz Provenzal, A., &
Contijoch Escontria, M. d. C. (2014). Comprensión de lectura en lengua extranjera: bases para
pág. 1695
su enseñanza. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Lenguas
Lingüística y Traducción. https://doi.org/10.22201/enallt.9786070262623p.2014
[19] Rincón Hernández, I. M. (2022). Verbos frasales aspectuales en aprendientes adultos de inglés
como segunda lengua. Estudios de Lingüística Aplicada, (74), 113–152.
https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2022.74.982
[20] AZNÁREZ MAULEÓN, M. (2022). LA PLANIFICACIÓN Y LA REVISIÓN TEXTUALES
EN SECUNDARIA. ANÁLISIS DE UNA TAREA DE ESCRITURA EN COLABORACIÓN.
RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 60(2), 15–38. https://doi.org/10.29393/rla60-
9prma10009
[21] Vista de fundamentos teóricos sobre las competencias comunicativas como factor
multidimensional y dialogico en la Educacion Rural Colombiana. (s/f). Edu.ve. Recuperado el 2
de septiembre de 2024, de https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/290/287
[22] Mariottini, L., & Tedeschi, S. (2020). La mediación lingüística y cultural: Teorías y nuevos
enfoques para el estudio de la lengua y cultura española e hispanoamericana.
[23] Sánchez-Jiménez, D. (2022). Variación lingüística de la cortesía verbal en el discurso académico
escrito: Atenuación e intensificación de la voz del autor en la evaluación de las fuentes. Revista
signos, 55(108), 260–286. https://doi.org/10.4067/s0718-09342022000100260
[24] Contreras Izquierdo, N. M. (2022). La importancia del contexto en el análisis de las secuencias
formulaicas (SF) y su aprovechamiento en ELE: aproximación sociocognitiva y etnopragmática
a las actitudes de hablantes nativos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 93, 151–
163. https://doi.org/10.5209/clac.78615
[25] Angelucci, T. C., & Pozzo, M. I. (2020). ESTUDIANTES BRASILEÑOS EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS MÉDICAS DE ROSARIO (ARGENTINA): IMPLICANCIAS
INTERLINGÜÍSTICAS. Trabalhos em Linguística Aplicada, 59(1), 807–833.
https://doi.org/10.1590/010318135095515912020
[26] . Saavedra Rey, L., & Saavedra Rey, S. (2020b). Antropología pedagógica: de las imágenes del
hombre a la búsqueda de sentido. Pedagogía y Saberes, (53).
https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567