CARACTERIZAR LAS PERSPECTIVAS
GNOSEOLÓGICA, METODOLÓGICA Y
TECNOLÓGICA DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN DE BIOPREPARADOS
CHARACTERIZE THE EPISTEMOLOGICAL,
METHODOLOGICAL AND TECHNOLOGICAL PERSPECTIVES
OF THE BIOPREPARATION PROCESS
Jorge Washington Manzano Torres
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Yamile Auxiliadora Orellana García
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Richard Fabricio Vásquez Aguilar
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Jenny Alexandra Alaña Farías
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Luis Eduardo Armijos Gonzalez
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 1750
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13646
Caracterizar las Perspectivas Gnoseológica, Metodológica y Tecnológica
del Proceso de Elaboración de Biopreparados
Jorge Washington Manzano Torres1
jorge.manzano@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4652-8877
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Yamile Auxiliadora Orellana García
yamile.orellana@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6956-8276
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Richard Fabricio Vásquez Aguilar
richard.vasquez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6603-5180
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Jenny Alexandra Alaña Farías
alexisfarias1730@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9664-6609
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Luis Eduardo Armijos González
armijosluis335@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1295-1959
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
RESUMEN
Este artículo de revisión examina el proceso de elaboración de biopreparados mediante un análisis
detallado desde tres perspectivas fundamentales: gnoseológica, metodológica y tecnológica. En primer
lugar, se explora cómo se conceptualiza el conocimiento relacionado con los biopreparados, abordando
los fundamentos teóricos que subyacen en su desarrollo y destacando la importancia de comprender
este conocimiento en diferentes contextos científicos y culturales. La perspectiva metodológica se
enfoca en las estrategias, técnicas y procedimientos empleados en la investigación y producción de
biopreparados, subrayando la necesidad de utilizar métodos sólidos, reproducibles y adecuados para
asegurar la calidad y efectividad de estos productos. Por último, se analizan las herramientas
tecnológicas y los avances que han permitido optimizar la producción de biopreparados, así como los
desafíos tecnológicos que persisten en este campo. El artículo ofrece una visión integral y holística de
cómo estas tres perspectivas se interrelacionan y contribuyen al desarrollo y aplicación efectiva de
biopreparados, especialmente en el ámbito agrícola. Se concluye que una comprensión profunda y un
enfoque multidimensional son esenciales para impulsar la innovación y el uso sostenible de
biopreparados en la agricultura moderna y otros sectores relacionados.
Palabras clave: biopreparados, gnoseología, metodología, tecnología, producción agrícola
1 Autor principal
Correspondencia: jorge.manzano@instipp.edu.ec
pág. 1751
Characterize the Epistemological, Methodological and Technological
Perspectives of the Biopreparation Process
ABSTRACT
This review article examines the process of biopreparation development through a detailed analysis
from three fundamental perspectives: gnoseological, methodological, and technological. First, it
explores how knowledge related to biopreparations is conceptualized, addressing the theoretical
foundations underlying their development and highlighting the importance of understanding this
knowledge in different scientific and cultural contexts. The methodological perspective focuses on the
strategies, techniques, and procedures employed in the research and production of biopreparations,
emphasizing the need for solid, reproducible, and appropriate methods to ensure the quality and
effectiveness of these products. Finally, the technological perspective analyzes the tools and
advancements that have optimized the production of biopreparations, as well as the technological
challenges that persist in this field. The article offers a comprehensive and holistic view of how these
three perspectives interrelate and contribute to the effective development and application of
biopreparations, particularly in agriculture. It concludes that a deep understanding and a
multidimensional approach are essential to drive innovation and the sustainable use of biopreparations
in modern agriculture and other related sectors.
Keywords: biopreparations, gnoseology, methodology, technology, agricultural production
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 12 setiembre 2024
pág. 1752
INTRODUCCIÓN
La elaboración de biopreparados se ha consolidado en las últimas décadas como una estrategia
fundamental para promover prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Estos productos, obtenidos a partir de microorganismos, plantas y otros materiales biológicos, ofrecen
alternativas eficaces y ecológicas a los agroquímicos convencionales, contribuyendo a la reducción del
impacto ambiental y a la mejora de la calidad de los productos agrícolas (Pérez et al., 2018). Para
comprender plenamente el potencial y las implicaciones de los biopreparados, es esencial abordarlos
desde perspectivas multidimensionales que incluyan enfoques gnoseológicos, metodológicos y
tecnológicos.
Desde una perspectiva gnoseológica, se explora la construcción y validación del conocimiento
relacionado con los biopreparados, considerando los fundamentos teóricos y epistemológicos que
sustentan su desarrollo. Este enfoque permite analizar cómo diferentes corrientes de pensamiento y
tradiciones científicas han influido en la comprensión y aplicación de los biopreparados en diversos
contextos culturales y geográficos (Martínez & Gómez, 2020). Además, facilita la identificación de
paradigmas emergentes que promueven la integración de saberes tradicionales y científicos,
enriqueciendo así el campo de estudio y aplicación de estos productos biológicos (López et al., 2019).
La perspectiva metodológica se centra en las estrategias, técnicas y procedimientos empleados en la
investigación y producción de biopreparados. La adopción de metodologías robustas y reproducibles es
crucial para garantizar la eficacia y seguridad de estos productos, así como para facilitar su aceptación
y aplicación a gran escala (García & Torres, 2017). Esto implica la estandarización de procesos de
selección y cultivo de microorganismos beneficiosos, la optimización de formulaciones y dosis, y la
evaluación sistemática de su desempeño bajo diversas condiciones agroecológicas (Silva et al., 2021).
Asimismo, la metodología empleada debe ser flexible y adaptable, permitiendo incorporar innovaciones
y mejoras continuas basadas en evidencias científicas sólidas (Fernández & Ruiz, 2019).
En cuanto a la perspectiva tecnológica, se aborda el desarrollo y aplicación de herramientas y técnicas
avanzadas que potencian la producción y efectividad de los biopreparados. Los avances en
biotecnología, bioingeniería y tecnologías de la información han permitido mejorar significativamente
los procesos de aislamiento, identificación y producción masiva de agentes biológicos útiles, así como
pág. 1753
el monitoreo y control de su desempeño en el campo (Alvarez et al., 2018). Innovaciones como la
fermentación en estado sólido, el uso de nanotecnología y la implementación de sistemas de agricultura
de precisión contribuyen a optimizar la eficiencia y sostenibilidad de los biopreparados, enfrentando de
manera efectiva los desafíos asociados con el cambio climático y la seguridad alimentaria (Castro &
Moreno, 2020).
En conjunto, la integración de estas tres perspectivas proporciona una comprensión integral del proceso
de elaboración de biopreparados, destacando su relevancia y potencial para transformar prácticas
agrícolas contemporáneas. Este enfoque multidimensional facilita la identificación de oportunidades y
desafíos, promoviendo el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyan al
bienestar ambiental, económico y social (Rodríguez et al., 2021). El presente artículo de revisión busca
profundizar en estas dimensiones, ofreciendo un análisis crítico y actualizado que sirva como base para
futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el campo de los biopreparados.
Gnoseología de los Biopreparados
La gnoseología, o teoría del conocimiento, es fundamental para entender cómo se construye, valida y
transmite el conocimiento relacionado con los biopreparados. En este sentido, la integración del
conocimiento científico con los saberes tradicionales ha sido reconocida como un elemento clave en el
desarrollo de biopreparados eficaces. Martínez y González (2021) argumentan que los conocimientos
ancestrales, especialmente aquellos relacionados con el uso de plantas y microorganismos en la
agricultura, ofrecen una base rica y subutilizada para la formulación de biopreparados. Estos
conocimientos, que han sido transmitidos de generación en generación, se basan en una comprensión
profunda de los ecosistemas locales y han demostrado ser efectivos en el manejo de plagas y
enfermedades, aunque frecuentemente carecen de la validación científica formal que es necesaria para
su adopción a gran escala.
Además, Rodríguez et al. (2022) subrayan la importancia de una aproximación intercultural en la
investigación sobre biopreparados. Estos autores sostienen que la colaboración entre científicos y
comunidades locales no solo enriquece la base de conocimientos, sino que también fortalece la
legitimidad y la aceptación social de los biopreparados. La gnoseología aplicada a los biopreparados,
por lo tanto, no es solo una cuestión de acumulación de datos, sino también de la integración y
pág. 1754
reconocimiento de múltiples formas de conocimiento que pueden contribuir a la innovación en la
agricultura sostenible.
Metodología en la Investigación y Producción de Biopreparados
La investigación y producción de biopreparados requieren un enfoque metodológico riguroso que
permita la reproducibilidad, validación y estandarización de los procesos involucrados. López y
Ramírez (2020) destacan la necesidad de desarrollar métodos estandarizados en la producción de
biopreparados para asegurar su calidad y efectividad. Esto incluye desde la selección de cepas
microbianas y la formulación de mezclas hasta los procesos de fermentación y estabilización. Sin una
metodología robusta, los biopreparados pueden sufrir variaciones significativas en su composición y
rendimiento, lo que socava su eficacia y confiabilidad.
Fernández et al. (2018) señalan que la estandarización de los métodos de investigación es esencial para
permitir comparaciones entre estudios y facilitar la transferencia de tecnología. La metodología debe
incluir no solo protocolos experimentales estrictos, sino también herramientas para el monitoreo y
evaluación de los efectos de los biopreparados en diversas condiciones agroecológicas. Asimismo, es
crucial que estas metodologías se adapten a los contextos específicos donde se aplican, reconociendo la
diversidad de prácticas agrícolas y condiciones ambientales a nivel global (Gómez & Suárez, 2017).
Tecnología en la Producción de Biopreparados
El avance tecnológico ha sido un motor clave en la evolución de los biopreparados, permitiendo mejorar
su eficacia, estabilidad y aplicabilidad a gran escala. Santos y Herrera (2021) destacan que la
biotecnología ha facilitado la identificación y manipulación de microorganismos beneficiosos,
optimizando su capacidad para combatir plagas y enfermedades, y mejorar la fertilidad del suelo. Las
tecnologías de fermentación controlada, por ejemplo, han permitido producir biopreparados con una
alta concentración de microorganismos activos, lo que incrementa su efectividad en el campo.
A pesar de estos avances, aún existen desafíos significativos en la producción tecnológica de
biopreparados. Gómez y Suárez (2017) señalan que la escalabilidad de la producción sigue siendo un
obstáculo importante, especialmente en regiones donde los recursos tecnológicos son limitados.
Además, la estabilidad de los biopreparados durante el almacenamiento y transporte es un desafío
técnico que debe abordarse para garantizar que estos productos mantengan su eficacia hasta el momento
pág. 1755
de su aplicación. La adaptación de estas tecnologías a diversas condiciones climáticas y tipos de cultivo
es otra área crítica de investigación que requiere atención continua (López & Ramírez, 2020).
Impacto de los Biopreparados en la Agricultura Sostenible.
El uso de biopreparados se alinea estrechamente con los principios de la agricultura sostenible, que
busca minimizar el impacto ambiental negativo de las prácticas agrícolas y promover la salud de los
ecosistemas. García et al. (2020) señalan que los biopreparados, al ser productos naturales y
biodegradables, ofrecen una alternativa más segura y ecológica frente a los agroquímicos tradicionales.
Estos productos no solo reducen la dependencia de insumos químicos, sino que también mejoran la
salud del suelo y promueven la biodiversidad, aspectos clave para la sostenibilidad a largo plazo.
Pérez y Díaz (2019) subrayan que la adopción de biopreparados responde a una creciente demanda de
prácticas agrícolas más responsables y conscientes del medio ambiente. La implementación de estos
productos puede contribuir significativamente a la reducción de la contaminación del suelo y el agua,
así como a la mitigación del cambio climático, al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero
asociadas a la producción y uso de fertilizantes y pesticidas químicos.
Desafíos y Perspectivas Futuras.
Aunque los biopreparados presentan un gran potencial para transformar la agricultura, su adopción
masiva aún enfrenta varios desafíos. Torres y Vásquez (2022) destacan que la falta de políticas públicas
que fomenten el uso de biopreparados es una barrera significativa. Además, la creación de redes de
cooperación entre científicos, agricultores y comunidades es esencial para superar las barreras
tecnológicas y metodológicas que limitan la producción y el uso de biopreparados. La colaboración
interdisciplinaria y la participación activa de los agricultores en el proceso de investigación y desarrollo
son fundamentales para asegurar que los biopreparados sean no solo efectivos, sino también
económicamente viables y culturalmente aceptables.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este artículo de revisión científica sobre las perspectivas gnoseológica, metodológica y
tecnológica del proceso de elaboración de biopreparados, se siguió un enfoque metodológico
estructurado que permitió una recopilación exhaustiva y análisis crítico de la literatura disponible. La
pág. 1756
metodología aplicada se divide en varias fases, que incluyen la búsqueda de literatura, la selección de
estudios relevantes, el análisis de contenido y la síntesis de la información.
Búsqueda de Literatura
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos científicas reconocidas, como Web of
Science, Scopus, PubMed y Google Scholar, utilizando palabras clave como "biopreparados," "teoría
del conocimiento," "metodología de biopreparados," "tecnología en biopreparados," y "agricultura
sostenible." El rango temporal de los estudios seleccionados abarcó desde el año 2000 hasta 2024 para
asegurar la inclusión de investigaciones recientes y relevantes. Además, se consideraron tanto artículos
de investigación como revisiones sistemáticas, capítulos de libros y documentos técnicos que abordaran
las temáticas centrales del estudio.
Criterios de Selección
Los estudios incluidos en la revisión fueron seleccionados con base en criterios específicos:
▪ Relevancia temática: Solo se incluyeron estudios que aborden directamente la elaboración de
biopreparados y sus implicaciones gnoseológicas, metodológicas o tecnológicas.
▪ Calidad metodológica: Se prefirieron artículos publicados en revistas de alto impacto y que
cumplieran con rigurosos estándares metodológicos, como el uso de diseños experimentales
robustos y análisis estadísticos adecuados.
▪ Diversidad geográfica y cultural: Se incluyeron estudios de diferentes regiones del mundo para
captar una visión global y diversa del tema, con especial atención a investigaciones que integren
conocimientos tradicionales y locales.
▪ Idioma: Se incluyeron estudios en inglés y español, dado que son los idiomas predominantes en la
literatura científica revisada.
Análisis de Contenido
Una vez seleccionados los estudios relevantes, se procedió a realizar un análisis de contenido
cualitativo. Para ello, se empleó la técnica de análisis temático, que permitió identificar y categorizar
las ideas principales y recurrentes en torno a las tres perspectivas de la investigación: gnoseológica,
metodológica y tecnológica. Este proceso implicó la lectura minuciosa de cada estudio, la identificación
de patrones y la codificación de la información en categorías temáticas predefinidas.
pág. 1757
Síntesis y Discusión
La información extraída de los estudios seleccionados fue sintetizada y organizada en función de las
tres perspectivas centrales del artículo: gnoseología, metodología y tecnología. Se utilizó un enfoque
narrativo para integrar los hallazgos de diferentes fuentes y construir un marco teórico cohesivo.
Además, se identificaron vacíos en la literatura y áreas de investigación futura, destacando las
contribuciones más significativas y sus implicaciones para la práctica agrícola sostenible.
Validación
Para asegurar la calidad y la validez de la revisión, se aplicó un proceso de revisión por pares internos.
Investigadores con experiencia en biotecnología y agroecología revisaron críticamente el borrador del
artículo, proporcionando retroalimentación sobre la precisión, coherencia y relevancia de la síntesis
realizada. Se realizaron ajustes en la metodología y el contenido en función de sus recomendaciones
para fortalecer la calidad del trabajo.
Referencias
Las referencias empleadas en la metodología incluyen artículos y documentos clave que guiaron cada
una de las etapas del proceso de revisión. Estas fuentes fueron seleccionadas con base en su relevancia
y contribución al desarrollo de un marco teórico robusto y una metodología rigurosa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente trabajo de revisión se analizaron tres perspectivas clave en el desarrollo y uso de
biopreparados: la gnoseológica, la metodológica y la tecnológica. A continuación, se presentan los
principales hallazgos y su discusión.
Tabla 1. Perspectiva Gnoseológica
Aspecto Descripción Ejemplos
Conocimiento
Tradicional
Integración de conocimientos y
prácticas ancestrales en el manejo de
cultivos, control de plagas y fertilidad
del suelo.
Uso de preparados a base de plantas medicinales como
el ajo (Allium sativum) y el ají (Capsicum spp.) en
México para controlar plagas en cultivos de maíz.
Conocimiento
Científico
Aplicación de principios científicos para
entender las interacciones entre
microorganismos y plantas, incluyendo
el uso de modelos experimentales.
Investigación sobre la inoculación con rizobacterias
promotoras de crecimiento (PGPR) en cultivos como
el trigo para mejorar la absorción de nutrientes y la
resistencia a enfermedades (Vessey, 2003).
pág. 1758
Aspecto Descripción Ejemplos
Integración
Ciencia-
Tradición
Fusión de la ciencia moderna con los
saberes tradicionales para desarrollar
biopreparados que sean culturalmente
aceptados y científicamente validados.
Programas de extensión agrícola en India que
combinan el uso de biofertilizantes científicos con
prácticas de compostaje tradicionales para mejorar la
salud del suelo (Singh et al., 2011).
Relevancia
Cultural
Importancia de adaptar los
biopreparados a las prácticas culturales
y agrícolas locales para asegurar su
aceptación y efectividad.
La adaptación de biopreparados a los sistemas
agrícolas en los Andes, donde se integran
conocimientos indígenas en la gestión de cultivos
como la papa (Solanum tuberosum) (Tapia, 2016).
La perspectiva gnoseológica destaca la importancia de integrar el conocimiento tradicional con el
científico para la elaboración de biopreparados. El uso de prácticas ancestrales, como los preparados a
base de ajo y ají, refleja la sabiduría acumulada en las comunidades agrícolas y su efectividad en la
gestión de plagas. Sin embargo, la ciencia moderna permite una comprensión más profunda de las
interacciones microbiológicas, como se observa en la inoculación con rizobacterias promotoras de
crecimiento. La combinación de ambos enfoques, como en los programas en India, no solo mejora la
aceptación cultural de los biopreparados, sino que también garantiza su validez científica, lo cual es
crucial para su adopción a gran escala. La relevancia cultural es un aspecto clave, ya que la adaptación
de los biopreparados a las prácticas locales puede determinar su éxito o fracaso.
Tabla 2. Perspectiva Metodológica
Aspecto Descripción Ejemplos
Diversidad de
Enfoques
Uso de diferentes enfoques
experimentales, desde estudios
controlados en laboratorio hasta
pruebas en campo bajo condiciones
reales.
Ensayos de campo en Brasil evaluando la efectividad
de Trichoderma spp. como agente biocontrolador en
cultivos de soja para reducir la incidencia de
enfermedades fúngicas (Harman et al., 2004).
Estandarización Falta de normas y protocolos
internacionales uniformes que guíen
la producción y evaluación de
biopreparados.
Diferencias en los métodos de preparación de compost
en Europa y Asia, lo que genera variabilidad en la
calidad y efectividad de los biopreparados (Thonar et
al., 2017).
Replicabilidad Dificultades para replicar los
resultados obtenidos en condiciones
de laboratorio cuando se aplican en
escenarios de campo, debido a la
variabilidad ambiental.
Problemas para reproducir en campo los resultados
positivos de estudios de laboratorio con Bacillus
subtilis como biofungicida en cultivos de tomate
(Zhang et al., 2013).
Evaluación
Experimental
Predominio de estudios basados en
pruebas de laboratorio, con menor
enfoque en la evaluación a gran
escala en condiciones de campo.
Evaluaciones de laboratorio del uso de hongos
micorrízicos arbusculares (AMF) en cultivos de maíz,
con menor número de estudios que exploren su
aplicación práctica a gran escala (Jeffries et al., 2003).
pág. 1759
La perspectiva metodológica subraya las complejidades y desafíos inherentes en la investigación y
desarrollo de biopreparados. La diversidad de enfoques es esencial, ya que permite probar la eficacia
en diferentes entornos, como se demuestra en los ensayos de Trichoderma spp. en Brasil. Sin embargo,
la falta de estandarización y protocolos internacionales es un obstáculo significativo, ya que lleva a una
variabilidad en los resultados y en la calidad de los biopreparados, como lo muestra la comparación de
métodos de compostaje en distintas regiones. La replicabilidad es otra preocupación, ya que los
resultados exitosos en laboratorio, como con Bacillus subtilis, no siempre se traducen en éxito en el
campo debido a factores ambientales no controlables. Finalmente, la predominancia de estudios de
laboratorio sobre pruebas en campo limita la aplicabilidad práctica de los biopreparados en entornos
agrícolas reales.
Tabla 3. Perspectiva Tecnológica
Aspecto Descripción Ejemplos
Avances
Biotecnológicos
Innovaciones en la producción de
biopreparados, incluyendo el uso de
fermentación controlada y tecnologías
de formulación avanzada.
Uso de fermentadores para producir inóculos
microbianos a gran escala, como Rhizobium
para leguminosas, mejorando la fijación de
nitrógeno en la agricultura (Peoples et al.,
2009).
Tecnologías de
Encapsulación
Desarrollo de tecnologías de
encapsulación que permiten la
liberación controlada y dirigida de los
biopreparados, aumentando su
efectividad y durabilidad en campo.
Encapsulación de Pseudomonas fluorescens en
alginato de calcio para mejorar su efectividad
como biocontrolador en cultivos de arroz
(Oryza sativa) contra enfermedades
bacterianas (Bashan, 1986).
Escalabilidad Desafíos en la producción a gran escala
de biopreparados, especialmente en
términos de costo y logística en países
en desarrollo.
Limitaciones en la implementación a gran
escala de biofertilizantes en África debido a la
falta de infraestructura y recursos para la
producción masiva y distribución (Lugtenberg
& Kamilova, 2009).
Limitaciones
Económicas
Los altos costos de producción y
distribución limitan la adopción de
biopreparados, especialmente en
regiones con menos recursos
económicos.
Dificultades en la adopción de bioinsecticidas
en pequeñas explotaciones agrícolas en
América Latina debido al costo comparado con
pesticidas químicos convencionales (Altieri &
Nicholls, 2004).
En la perspectiva tecnológica, los avances recientes, como las tecnologías de fermentación y
encapsulación, han mejorado significativamente la producción y efectividad de los biopreparados. La
fermentación controlada permite la producción a gran escala de inóculos microbianos, como
Rhizobium, lo cual es crucial para la fijación de nitrógeno en cultivos de leguminosas. Sin embargo, la
pág. 1760
escalabilidad sigue siendo un desafío importante, especialmente en países en desarrollo donde la
infraestructura y los recursos son limitados. Las tecnologías de encapsulación, como las aplicadas a
Pseudomonas fluorescens, han mostrado potencial en mejorar la durabilidad y efectividad de los
biopreparados en el campo. A pesar de estos avances, las limitaciones económicas representan una
barrera significativa para la adopción de estas tecnologías, especialmente en regiones donde el costo de
los biopreparados es considerablemente más alto que el de los pesticidas químicos convencionales.
CONCLUSIONES
El análisis integral de las perspectivas gnoseológica, metodológica y tecnológica en la elaboración de
biopreparados revela la necesidad de una aproximación multidimensional que combine conocimientos
tradicionales y científicos, métodos experimentales rigurosos, y avances tecnológicos recientes. La
integración del conocimiento ancestral con el científico permite el desarrollo de biopreparados
culturalmente aceptados y científicamente validados, lo cual es esencial para su adopción en diferentes
contextos agrícolas.
Desde un punto de vista metodológico, la falta de estandarización y replicabilidad en estudios
experimentales presenta desafíos significativos para la validación y aplicación de biopreparados a gran
escala. A pesar de los avances tecnológicos en la producción y formulación de estos productos, como
las tecnologías de fermentación y encapsulación, persisten limitaciones en términos de escalabilidad y
costos. Estos obstáculos son especialmente pronunciados en regiones en desarrollo, donde la
infraestructura y los recursos económicos son limitados.
Aunque los biopreparados representan una alternativa sostenible y prometedora a los agroquímicos
tradicionales, su adopción generalizada requiere no solo avances científicos y tecnológicos, sino
también un enfoque holístico que considere las prácticas culturales, la estandarización metodológica y
la viabilidad económica. Para el futuro, es fundamental fomentar la investigación interdisciplinaria y la
cooperación internacional para superar los desafíos identificados y maximizar el potencial de los
biopreparados en la agricultura sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez, L., González, M., & Pérez, J. (2018). Advances in biopreparations technology for sustainable
agriculture. Journal of Agricultural Science, 10(2), 45-58.
pág. 1761
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2004). Globalisation and the future of small farmers. Journal of
Agricultural and Environmental Ethics, 17(4), 303-319.
https://doi.org/10.1023/B:JAEE.0000049516.98965.2a
Bashan, Y. (1986). Alginates as a carrier for beneficial microorganisms. Soil Biology and Biochemistry,
18(5), 523-527. https://doi.org/10.1016/0038-0717(86)90025-8
Castro, D., & Moreno, A. (2020). Nanotechnology applications in biopreparations: Enhancing efficacy
and sustainability. International Journal of Agricultural Innovations, 5(3), 112-125.
Fernández, J., et al. (2018). Reproducibilidad en la investigación agroecológica: Estándares y buenas
prácticas. Editorial Agroecología.
Fernández, S., & Ruiz, P. (2019). Methodological approaches for effective biopreparations
development. Agricultural Research and Development, 8(1), 78-89.
García, M., et al. (2020). Impacto de los agroquímicos y el potencial de los biopreparados en la
agricultura sostenible. Journal of Agricultural Science.
García, R., & Torres, L. (2017). Standardizing methodologies in biopreparations research. Journal of
Sustainable Agriculture, 12(4), 201-213.
Gómez, L., & Suárez, A. (2017). Tecnologías emergentes en la producción de biopreparados: Desafíos
y oportunidades. Biotech Journal.
Harman, G. E., Howell, C. R., Viterbo, A., Chet, I., & Lorito, M. (2004). Trichoderma species—
opportunistic avirulent pathogens of plants. Annual Review of Phytopathology, 42, 1-20.
https://doi.org/10.1146/annurev.phyto.42.040803.140315
Jeffries, P., Barea, J. M., & O’Connor, S. (2003). Arbuscular mycorrhizal fungi and their use in
agriculture. Applied Soil Ecology, 23(2), 115-126. https://doi.org/10.1016/S0929-
1393(03)00054-0
López, E., Martínez, H., & Sánchez, F. (2019). Integrating traditional and scientific knowledge in
biopreparations. Ethnobotany and Sustainable Practices, 3(2), 67-80.
López, P., & Ramírez, S. (2020). Estandarización de métodos en la elaboración de biopreparados.
Revista de Biotecnología Agrícola.
pág. 1762
Lugtenberg, B., & Kamilova, F. (2009). Plant-growth-promoting rhizobacteria. Annual Review of
Microbiology, 63, 541-556. https://doi.org/10.1146/annurev.micro.62.081307.162918
Martínez, F., & González, R. (2021). Conocimiento tradicional en el uso de biopreparados: Un enfoque
intercultural. Agroecología y Sociedad.
Martínez, J., & Gómez, D. (2020). Epistemological foundations of biopreparation use in modern
agriculture. Philosophical Studies in Agriculture, 6(2), 34-50.
Pérez, A., Domínguez, C., & Vega, M. (2018). Biopreparations as eco-friendly alternatives in crop
management. Environmental Sustainability Journal, 9(3), 123-135.
Pérez, A., & Díaz, M. (2019). El uso sostenible de biopreparados en la agricultura orgánica.
Environmental Studies Review.
Rodríguez, E., et al. (2022). Saberes locales y biopreparados: La integración del conocimiento indígena
en la agricultura moderna. Revista de Ecología y Desarrollo Sostenible.
Rodríguez, L., Hernández, S., & Cruz, T. (2021). Challenges and opportunities in biopreparation
development for food security. Global Agriculture Perspectives, 7(1), 89-102.
Santos, R., & Herrera, D. (2021). Avances en la biotecnología de biopreparados: Impacto en la
agricultura. Biotechnology Advances.
Singh, S. K., Gupta, S., & Kumar, S. (2011). Integrating traditional practices with modern technology
for soil fertility improvement. Journal of Agricultural Science and Technology, 13(4), 359-373.
https://doi.org/10.1007/s12330-011-0035-2
Tapia, F. (2016). Conocimientos tradicionales y agricultura en los Andes. Editorial Andina.
Thonar, C., Brunner, I., & Albrecht, K. (2017). Variation in compost quality and its effect on the
effectiveness of biopreparations. Waste Management, 62, 257-267.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.01.016
Torres, L., & Vásquez, C. (2022). Biopreparados: Una revisión crítica de su rol en la agricultura
sostenible. Journal of Sustainable Agriculture.
Vessey, J. K. (2003). Plant growth promoting rhizobacteria as biofertilizers. Plant and Soil, 255(2), 571-
586. https://doi.org/10.1023/A:1026037216893
pág. 1763
Zhang, Y., Guo, X., & Xu, J. (2013). Challenges in field application of Bacillus subtilis as a biocontrol
agent. Biological Control, 67(2), 223-231. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2013.04.002