LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA
FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DERECHO:
LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS Y LEGALES
VIRTUAL EDUCATION IN THE PROFESSIONAL TRAINING OF
LAW STUDENTS: TECHNICAL AND LEGAL COMPETENCIES
Mario Rodrigo López Jumbo
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Adriana Elizabeth Cango Patiño
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 1764
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13647
La Educación Virtual en la Formación Profesional de los Estudiantes de la
Carrera de Derecho: Las Competencias Técnicas y Legales
Mario Rodrigo López Jumbo1
mario.r.lopez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8537-1615
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Adriana Elizabeth Cango Patiño
adriana.e.cango@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3073-477X
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación propuso identificar la efectividad de los recursos didácticos implementados
por la educación virtual en la carrera de Derecho. basándose en un enfoque cualitativo, para lo cual se
aplicó cuestionario a través de Google Forms y fichas de cotejo. Entre los resultados logrados se
identificó que el entorno virtual de aprendizaje utilizado por la carrera de Derecho facilita las reuniones
virtuales y las evaluaciones en línea, siendo los foros el recurso asíncrono de mayor uso. En el
establecimiento de competencias técnicas se identificó que el 55% de los estudiantes maneja las
aplicaciones digitales, un 18% utiliza las bibliotecas virtuales; en las competencias legales se determinó
que los estudiantes han adquirido el análisis e interpretación de normas jurídicas en un 61%, pero ha
existido una escasa formación en la competencia de cómo efectuar los procesos jurídicos con el 12%.
Se concluye que la educación virtual de la carrera de Derecho se apoya en recursos síncronos y
asíncronos que permiten la formación de diversas competencias que permitirán al estudiante lograr una
mejor formación profesional, se recomienda a los centros universitarios fortalecer los entornos virtuales
de aprendizaje para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias técnicas y
legales.
Palabras clave: educación virtual, formación profesional, competencias técnicas y legales, carrera de
derecho.
1
Autor principal
Correspondencia: mario.r.lopez@unl.edu.ec
pág. 1765
Virtual Education in the Professional Training of Law Students:
Technical and Legal Competencies
ABSTRACT
In this research aimed to identify the effectiveness of didactic resources utilized in virtual. This study
adopted a qualitative approach, employing a questionnaire distributed via Google Forms and checklists.
Among the findings, it was observed that the virtual learning environment utilized by the Law program
facilitates virtual meetings and online assessments, with forums being the most utilized asynchronous
resource. Concerning technical competencies, it was found that 55% of students are proficient in digital
applications, while only 18% utilize virtual libraries. Regarding legal competencies, students have
acquired competencies in analyzing and interpreting legal norms at a rate of 61%, but there's been
insufficient training in the competency of conducting legal processes, with only 12%. It is concluded
that virtual education in the Law program relies on synchronous and asynchronous resources, fostering
the development of various competencies that enable students to attain better professional training.
Hence, it is recommended for university institutions to enhance virtual learning environments to
optimize the learning process and the acquisition of technical and legal competencies.
Keywords: virtual education, professional training, technical and legal competencias, law program
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 1766
INTRODUCCIÓN
A nivel universitario existen modalidades de estudio como son la presencial, semipresencial y la virtual,
en las que se ofertan diversas carreras como el Derecho; por lo cual, es importante identificar si una de
estas modalidades como lo es la virtual, se encuentra formando académicamente de una manera correcta
a los profesionales de Derecho, si durante su proceso educativo a través de la modalidad virtual el futuro
profesional del Derecho adquiere competencias técnicas y legales que les permita un adecuado ejercicio
profesional.
La carrera profesional del Derecho implica el dominio de varias competencias cómo: la comunicación
ya sea de forma escrita y verbal; el manejo de las tecnologías de la información y comunicación o la
creatividad de para brindar alternativas de solución jurídicas; así como el saber trabajar en equipo
analizando e interpretando normas legales y una de las fundamentales el comportamiento en las salas
de audiencias entre otras. Competencias que se adquieren a través de su formación académica en el
desarrollo de las horas clase; por lo que, resulta imperante analizar si la educación virtual se encuentra
utilizando la pedagogía adecuada que permita la formación de las diversas competencias tanto técnicas
como legales en los estudiantes universitarios futuros profesionales del Derecho.
La modalidad virtual a través de las aulas virtuales “posibilita la educación con el uso de las tecnologías
de la información y comunicación; el estudiante es el formador de su conocimiento, siendo los docentes
y la institución educativa orientadores del proceso educativo” (Robles et al., 2023, p. 690), de ahí que
la presente investigación justifica su desarrollo al analizarse si la pedagogía implementada a través de
la modalidad virtual en carreras como Derecho brinda las competencias técnicas y legales para una
adecuada formación académica y posterior desempeño profesional.
Es importante iniciar definiendo lo que es educación virtual, de acuerdo con Bravo et al. (2021) es
aquella que se realiza a través de tecnologías de la información y comunicación, evitando la
presencialidad” (p. 41), modalidad que ha captado el interés de la población “al facilitar el estudio y
continuar con otras actividades personales” (Vélez, 2021, p. 16); por lo cual, es responsabilidad del
estudiante el obtener un mayor provecho en la adquisición del conocimiento de tal forma, que le sea de
utilidad en el campo profesional.
pág. 1767
El proceso educativo que se desarrolla a través de la educación virtual se enfoca en las prácticas
docentes; de acuerdo a Alonso et al. (2020) “identifica a la metodología del docente como una de las
herramientas para lograr una mejor difusión del conocimiento” (p. 17), lo que implica que el trabajo
pedagógico del docente es fundamental en la adquisición del conocimiento. Así también se utiliza el
enfoque centrado en el uso de las comunidades virtuales, en razón que se trabaja con “diversos grupos
de estudiantes de acuerdo a la especialidad universitaria en la que se están preparando académicamente”
(Lizcano et al., 2023, p. 70). Cómo también se utiliza el enfoque de uso de las TIC que de acuerdo con
Tejada et al. (2017) “en la actualidad las TIC día a día van evolucionando haciendo más fácil el
aprendizaje, apoyando a la comunidad educativa” (p. 53). Otro de los enfoques que apoya el proceso
educativo a través de la virtualidad implica el uso de los elementos pedagógicos y didácticos, de acuerdo
con Olarte (2022) “cada aplicación virtual educativa brinda al estudiante nuevas alternativas de
aprendizaje didácticas, en las que el estudiante debe dominar el tema y manejar de forma adecuada las
tecnologías” (p. 12). Otro de los enfoques se basa en las metodologías E-learning, que consisten en “el
método a través del cual se aprovecha de las TIC, con la finalidad de difundir los diversos materiales
que permiten al aprendizaje” (Londoño et al., 2023, p. 280), a través de estos diversos enfoques se
brinda un adecuado proceso educativo a través de la modalidad de estudios a distancia.
La educación virtual utiliza recursos didácticos como los síncronos que “representa la cercanía, la
conexión en tiempo real del docente con sus estudiantes, en esta sincronía se generan procesos
reflexivos, de conversación, para tomar ideas, pero hay ciertas limitantes en algunas plataformas
digitales de aprendizaje” (Bravo et al., 2020, p. 42), este tipo de recurso ofrece el intercambio de ideas
y asesoramiento en el mismo instante, lo cual beneficia para el planteamiento de preguntas que se
originen en el proceso educativo, entre estos recursos didácticos se identifican las reuniones virtuales,
las evaluaciones en línea, y los chats. Así también la educación virtual utiliza recursos didácticos
asíncronos que son “todas aquellas estructuras que el docente presenta a sus estudiantes, pero que no
necesariamente necesitan conexión en tiempo real” (Méndez, 2018, p. 31), por lo que es necesario crear
recursos para que el estudiante pueda captar y construir su propio proceso de aprendizaje de la temática
que se va a tratar; entre estos recursos se identifican los foros y los blogs.
pág. 1768
Es importante conocer que son las competencias que “están relacionadas con las destrezas que posee la
persona para ejecutar una actividad” (Verdú et al., 2023, p. 5), deben ser adquiridas durante su
formación académica y permitirán a los profesionales un adecuado desempeño en el campo laboral,
estas competencias en el presente estudio se analizan las técnicas y legales.
Al momento de definir las competencias técnicas de acuerdo a Geraldine (2023) “son las habilidades
específicas adquiridas por parte del profesional para lograr un adecuado desempeño en un puesto
laboral” (p. 197), el profesional del Derecho, durante su formación académica va adquiriendo diversas
habilidades como el conocimiento de los diversos ordenamientos jurídicos, el saber utilizar de forma
correcta las tecnologías que le permiten dar una mejor asesoría. Entre las competencias técnicas que se
analizan se encuentran: dominio de las tecnologías; facilidad de comunicación; trabajo en equipo;
resolución creativa de problemas.
Las competencias legales son “aquel conjunto de habilidades que tiene el profesional para el desempeño
jurídico dentro de su área laboral” (Madrid, 2019, p. 154), la formación holística de los estudiantes de
Derecho, implica la adquisición de competencias que les permita un adecuado desempeño laboral. Entre
estas competencias se encuentran: interpretación de normas jurídicas, el comportamiento en las salas
de audiencia, proceso de trámites jurídicos y el análisis de sentencias.
El trabajo investigativo se orientó bajo dos objetivos específicos que fueron: Identificar la efectividad
de los recursos didácticos implementados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Establecer las
competencias técnicas y legales que han alcanzado los estudiantes de la carrera de Derecho de la
modalidad virtual para el ejercicio de su profesión.
METODOLOGÍA
La investigación de acuerdo al enfoque fue cualitativa “que permitió describir la situación real en la que
se encuentra una temática” (Salas, 2019, p. 67), permitiendo de esta forma identificar la efectividad de
los recursos didácticos síncronos y asíncronos utilizados en el proceso de enseñanza desde la
perspectiva de los estudiantes en la modalidad virtual universitaria. Por el diseño se efectuó una
investigación de tipo documental “permitiendo detallar las diferentes variables de un fenómeno en
estudio describiendo cada proceso efectuado en la investigación(Salas, 2019, p. 69), facilitó conocer
cómo se realiza el proceso de educación virtual y si la pedagogía implementada posibilita la adquisición
pág. 1769
de competencias técnicas y legales en los estudiantes. Se desarrolló una investigación de tipo de tipo
descriptiva “que facilita identificar las variables centrándose en cómo se encuentra el evento de estudio”
(Meyer, 2019, p. 81), lo que brindo información de cómo el proceso de educación virtual ha aportado
al desarrollo de las competencias técnicas y legales de los estudiantes en la carrera de Derecho. La
investigación fue correlacional “buscando identificar la relación entre las variables investigadas y cómo
inciden la una en la otra” (Ortega, 2018, p. 43), lo que facilitará establecer cómo se desarrolla el proceso
educativo a través de la modalidad virtual en la carrera de Derecho.
Las técnicas utilizadas fueron las fichas de cotejo que son conceptualizadas como “una herramienta de
investigación que permite documentar el proceso a través del cual se desarrolla un determinado hecho
investigativo” (p. 113) posibilita detallar el proceso de educación virtual, identificando los recursos
didácticos síncronos y asíncronos; utiliza como instrumentos las fichas de cotejo. Otra de las técnicas
empleadas fue la encuesta que consiste “en una herramienta que permite identificar la percepción de un
grupo de personas seleccionadas de acuerdo a determinados criterios” (Meyer, 2019, p. 87), las
preguntas están relacionadas con el tema de investigación y sus variables, se utilizó el instrumento
cuestionario de preguntas. Los informantes son aquellas personas que serán las generadoras de
información en razón de ser a quienes afecta de manera directa el tema de estudio, siendo 33 estudiantes
que se encuentran asistiendo al octavo ciclo de la carrera de Derecho.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se los obtuvo de aplicar el instrumento de recolección de información como fue la
encuesta a través de un cuestionario elaborado a través de los formularios de Google y difundido a todos
los estudiantes del octavo ciclo de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Loja preguntas
relacionadas con la forma de adquirir competencias técnicas y legales.
Tabla 1. Herramientas tecnológicas para la formación profesional
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Uso de bibliotecas virtuales
6
18%
Manejo de aplicaciones digitales
18
55%
Acceso a portales jurídicos
9
27%
Total
33
100%
Nota. Datos obtenidos de encuesta aplicada a través de formulario Google.
pág. 1770
De acuerdo con Lazo et al., (2023), quien analiza las competencias técnicas y su dominio a nivel
universitario en Colombia “existiendo un bajo dominio de herramientas digitales como de portales
virtuales en los que existe información de tipo académica para ser utilizada en el proceso educativo” (p.
9), dato que preocupa al tener relación con la investigación efectuada e identificarse que sólo el 18% de
los estudiantes de la carrera de Derecho de la modalidad virtual utilizan bibliotecas virtuales en los que
realicen búsqueda de tipo académica que complemente su formación, por lo que se identifica que una
de las competencias técnicas como es el manejo de bibliotecas virtuales no se encuentra utilizado de
una forma adecuada.
Tabla 2. Capacitado en comunicación
Frecuencia
Porcentaje
5
15%
17
52%
11
33%
33
100%
Nota. Datos obtenidos de encuesta aplicada a través de formulario Google.
En el ejercicio profesional del Derecho es de importancia el nivel de comunicación y de esta forma
tener los elementos necesarios para poder continuar con el proceso legal, por lo cual se identifica el dato
presentado por Rivera (2020) quien manifiesta que “el abandono de los procesos jurídicos iniciados es
debido a una inadecuada comunicación existente entre profesional y cliente” (p. 14), información que
se relaciona con la obtenida sobre la competencia técnica de comunicación en la cual los estudiantes de
la carrera de Derecho del octavo ciclo en un 52% manifiestan que a veces se le capacita de cómo
mantener una adecuada comunicación, lo que le puede originar problemas por falta de comunicación al
momento del desempeño profesional.
Tabla 3. Capacitado en el uso de la creatividad en la solución de problemas jurídicos
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Con frecuencia
5
15%
A veces
22
67%
Nunca
6
18%
Total
33
100%
Nota. Datos obtenidos de encuesta aplicada a través de formulario Google.
pág. 1771
Dentro de la formación universitaria a través de la modalidad virtual es de importancia el saber capacitar
a los futuros profesionales del Derecho en el adecuado uso de la creatividad “que busca durante el
ejercicio profesional el de saber identificar varias alternativas que vayan en beneficio de superar
situaciones conflictivas” (Cuenca & Andino, 2020, p. 4), de los resultados conseguidos se determina
que el 67% considera que avaces se utiliza la creatividad en la solución de problemas jurídicos, por lo
cual es una de las competencias que debe ser masificada en los estudiantes de la carrera de Derecho de
tal forma que puedan ejercer de una mejor forma su vida profesional en la atención a los clientes y velar
por los derechos de los ciudadanos.
Tabla 4. Se fomenta trabajo en equipo
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Con frecuencia
8
24%
A veces
14
42%
Nunca
11
33%
Total
33
100%
Nota. Datos obtenidos de encuesta aplicada a través de formulario Google.
Otra de las competencias técnicas que se analizó es la de saber trabajar en equipo en la carrera de
Derecho, actividad que durante los años de formación académica debe consolidarse. De acuerdo con
Castillo y Cabrera (2021) durante la pandemia del Covid 19 a nivel universitario “se trabajó más de
forma individual en razón de las restricciones sociales y el aislamiento en que vivió la sociedad, lo que
no promueve el trabajo en equipo y la retroalimentación de conocimiento entre estudiantes debido a las
condiciones de aislamiento (p. 53), información que se relaciona con los resultados obtenidos al
cuestionarse sobre la competencia de trabajo en equipo, toda vez que los encuestados, estudiantes de la
carrera de Derecho en un 42% manifestaron que a veces se fomenta el trabajar en equipo; las tareas
académicas en la virtualidad se realizan de forma individual, siendo una de las razones que los
estudiantes son de diferentes zonas geográficas lo que dificulta su reunión presencia, pero no se apoyan
en las tecnologías para efectuar estas reuniones y realizar sus actividades académicas por medio de
grupos de trabajo y más bien se trabaja de una forma personalizada.
pág. 1772
Tabla 5. Fomenta el uso de análisis e interpretación de normas jurídicas
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Con frecuencia
20
61%
A veces
11
33%
Nunca
2
6%
Total
33
100%
Nota. Datos obtenidos de encuesta aplicada a través de formulario Google.
Con respecto a las competencias legales que deben ser adquiridas de parte de los estudiantes de la
carrera de Derecho, se encuentra la de saber analizar e interpretar normas jurídicas. Un profesional del
Derecho al momento de ejercer en su vida profesional debe identificar el tipo de derecho vulnerado de
una víctima y establecer aquellas medidas que se pueden tomar a través de poner en práctica la
interpretación de códigos y leyes; “la interpretación implica el razonamiento en la búsqueda de hacer
cumplir los derechos de los seres humanos a través de una adecuada aplicación del marco jurídico”
(Domenech, 2021, p. 8), actividad que está de acuerdo con lo que promueve la modalidad virtual, en
razón que busca formar en el estudiante aquellas aptitudes a través de las cuales al momento de realizar
su rol de abogado, lo haga a través del análisis de las leyes y que estas vayan en beneficio de aquellas
personas que buscan que sus derechos que fueron vulnerados sean reivindicados.
Tabla 6. Información de cómo actuar en las salas de audiencia
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Con frecuencia
5
15%
A veces
17
52%
Nunca
11
33%
Total
33
100%
Nota. Datos obtenidos de encuesta aplicada a través de formulario Google.
Dentro de las competencias legales es de importancia que el estudiante de la carrera de Derecho conozca
cómo comportarse en las salas de audiencia de los juzgados de la república del Ecuador, toda vez que
esta actitud permitirá un adecuado desempeño laboral y el de saber representar a sus clientes; “la imagen
que se brinda ante los jueces es fundamental dentro de un proceso jurídico, el saber ejercer identifica
conocer los momentos dentro de una audiencia y de esta forma saber realizar una adecuada defensa”
pág. 1773
(Madrid, 2019, p. 153), información que se contradice con los resultados de la investigación, toda vez
que los estudiantes de la carrera de Derecho manifiestan en un 52% que a veces se les capacita de cómo
actuar en salas de audiencia, lo que provoca profesionales con un bajo dominio de actuación y manejo
de etapas dentro de las audiencias, lo que no les permite un adecuado desempeño laboral y defensa de
los derechos que están buscando se reivindiquen en sus clientes.
Tabla 7. Se le capacitó sobre los procesos para dar solución a trámites jurídicos
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Con frecuencia
4
12%
A veces
23
70%
Nunca
6
18%
Total
33
100%
Nota. Datos obtenidos de encuesta aplicada a través de formulario Google.
El desempeño de la función laboral no solo es el desempeño en los juzgados, sino que más bien
involucra conocer cómo se desarrollan los procesos en el cual el profesional del Derecho debe dominar
diversas instancias y contar con las actitudes necesarias para trabajar dentro de un proceso legal, es así
que Cuenca y Andino (2020) manifiestan “ejercer la abogacía involucra el saber desempeñarse en
diversas instituciones a las que el abogado puede recurrir con la finalidad de buscar el sustento legal
que le permita afirmar sus tesis” (p. 6) información que no esrelacionada con los resultados obtenidos,
en razón que el 70% de los estudiantes manifiestan que no se les capacita en cómo se deben desarrollar
los procesos jurídicos, lo que origina que cuando vayan a ejercer la vida profesional no cuenten con un
adecuado dominio de cómo manejar los procesos jurídicos, por lo que se hace necesario fundamentar
en este aspecto y de esta manera brindar adecuadas competencias a los profesionales del derecho en el
manejo de los procesos jurídicos.
Tabla 8. Se trabaja con el análisis de sentencias
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Con frecuencia
13
39%
A veces
15
45%
Nunca
5
15%
Total
33
100%
Nota. Datos obtenidos de encuesta aplicada a través de formulario Google.
pág. 1774
Una de las competencias de mayor importancia en el ejercicio profesional es el de saber analizar las
sentencias que se hayan emitido por diferentes jueces, toda vez que de estar sentencias en firme se
constituyen en jurisprudencia que puede ser utilizada en los procesos que se llevan “una de las fuentes
del derecho es la jurisprudencia que nace de las sentencias emitidas por triple reiteración de parte de
jueces competentes” (Romero et al., 2018, p. 125), pero esta actividad se la realiza a través de la
modalidad virtual, pero no se le brinda el adecuado interés de parte de los estudiantes, la consideran
como una actividad académica, no dando la importancia que tiene el saber dominar esta destreza legal
que les permitirá un adecuado desempeño laboral al momento que un abogado vaya a ejercer la defensa
de los derechos de quienes soliciten sus servicios y se apoyen en las diversas sentencias que existen y
que han sido emitidas por procesos similares.
A través de las fichas de cotejo se analizó el desarrollo de las clases virtuales y cómo los estudiantes
van adquiriendo su conocimiento en tal virtud se presentan los siguientes resultados:
Tabla 9. Ficha de cotejo de clase asíncrona
Ítem
Con
frecuencia
A
veces
Nunca
Foros
Se brinda las indicaciones necesarias para el foro.
X
Los estudiantes participan de forma activa en el foro.
X
Existe investigación bibliográfica en el tema de foro que presentan los
estudiantes.
X
Los foros tienen el aporte personal de los estudiantes en su contenido.
X
En los foros se solicita el análisis de sentencias a través de la motivación y
fundamentación.
X
Se determina un alto nivel de plagio en los foros presentados.
X
Existe comentarios entre compañeros a los foros que se suben.
X
El docente al final explica el tema del foro.
X
Blogs
Se informa del contenido de blog que se puede subir.
X
Antes de subir el blog, pasa por algún filtro de plagio.
X
El docente revisa el contenido y la estructura antes de ser publicado en el
blog.
X
Docente incentiva a los estudiantes al uso de los blogs como una
herramienta de publicación de conocimiento propio adquirido.
X
El estudiante utiliza los blogs como una herramienta que facilita su
formación académica.
X
Nota. Datos recopilados del desarrollo de los recursos asíncronos
pág. 1775
Al analizar la efectividad de los recursos didácticos que se utilizan en la educación virtual universitaria,
se identifica el aporte efectuado por Romero et al., (2023) quien menciona “que los recursos online
asíncronos como los foros y las tareas académicas suplantan las tareas asignadas en la presencialidad y
permiten consolidar el conocimiento” (p. 88), dato que se relaciona con lo investigado a través de las
listas de cotejo en el cual se identifica a los foros como una actividad utilizada por los docentes a nivel
universitario en los que el estudiante debe efectuar investigación y presentar su aporte fundamentado
en teoría que valide los aportes que realiza en el desarrollo del foro.
Continuando con el análisis de los recursos asíncronos utilizados en la educación virtual a nivel
universitario, se menciona el aporte realizado por Castillo y Cabrera (2021) quienes mencionan que en
“pandemia la utilización de entornos virtuales de aprendizaje en un 100% cubrió la necesidad de área
para subir actividades académicas a través de foros y blogs que permiten a los estudiantes poner en
práctica el conocimiento adquirido” (p. 46) dato que se relaciona con los resultados logrados a través
de las fichas de cotejo en el cual se identifica que en la carrera de Derecho la educación virtual se apoya
en el uso de foros académico y de blogs en los que lo estudiantes divulgan información lograda de forma
académica, pero que necesitan de la revisión de parte de los docentes, quienes son los que orientan en
todo momento estas tareas académicas.
A nivel universitarios los trabajos no se constituyen en registros de información de investigaciones
previas, deben constituir en documentos que tengan aportes científicos, es así que “los foros no sólo
deben ser documentos en los que se reúna datos de bibliografía por parte del estudiante, sino que la
información a presentar debe contar con el aporte del estudiante y el análisis sobre lo que se afirma en
el documento revisado” (Miret et al., 2022, p. 124), del análisis efectuado a través de las fichas de cotejo
se identifica que en la carrera de Derecho los estudiantes no están aprovechando de manera adecuada
estos recursos asíncronos como son los foros y que en varios de los casos solo publican aportes de otros
autores y en varios de estos trabajos no se cita al autor, incurriendo en plagio, por lo cual es necesario
formar en el estudiante una actitud más investigativa en la cual fundamente su aprendizaje y que su
aporte tenga la calidad que garantice su aprendizaje.
pág. 1776
Tabla 10. Ficha de cotejo de clase síncrona
Ítem
Con
frecuencia
A
veces
Nunca
Reuniones virtuales
Estudiantes manejan la plataforma virtual que facilita la reunión.
X
Asisten con puntualidad a la reunión virtual estudiantes como docente.
X
Se activan los recursos de audio y video durante la reunión virtual.
X
Durante el desarrollo de la reunión existe participación de estudiantes.
X
El docente fomenta la participación de los estudiantes.
X
El docente en el desarrollo de la reunión utiliza la metodología basada en
proyectos.
X
El docente para explicar su clase utiliza la metodología basada en
problemas.
X
El docente para explicar su clase utiliza la metodología basada en casos.
X
El docente crea grupos virtuales de estudiantes para el trabajo en clase.
X
El docente tiene una planificación o diseño previo de la clase que lo
socializa con los estudiantes al iniciar.
X
Evaluaciones en línea
Se comunica con anticipación de esta actividad de evaluación.
X
El docente utiliza la evaluación escrita a través de la plataforma del EVA
para identificar el nivel de conocimiento adquirido por el estudiante
X
La evaluación la realiza de forma oral por medio de la cámara web.
X
Se da la calificación de forma inmediata una vez efectuada la evaluación.
X
Se retroalimenta al estudiante en las áreas del conocimiento en las que no
tiene consolidado el aprendizaje.
X
Chats
Se comunica con anticipación la fecha y hora en la que se llevará a cabo
el chat.
X
Asisten con puntualidad los estudiantes y docentes a la reunión de chat
X
Docente fomenta la participación activa de los estudiantes.
X
Se brinda el tema central del chat al inicio de esta reunión.
X
Se evalúa la participación y aportes de los estudiantes en la sala del chat
X
Nota. Datos recopilados del desarrollo de los recursos síncronos.
De acuerdo con Yépez (2021) quien menciona que a nivel universitario “la utilización de recursos
didácticos ncronos es fundamental, para que se realice el proceso educativo y que su apoyo en la
formación profesional estaría por arriba del 80% de utilización” (p. 59) dato que se apoya en la
investigación realizada al determinarse a través de las fichas de cotejo que los estudiantes de la carrera
de Derecho es útil para efectuar las clases virtual la utilización de recursos síncronos, en las que el
pág. 1777
docente puede interactuar con el estudiante, terminando con la distancia y posibilitando que el
estudiante adquiera el conocimiento a través de la orientación de las reuniones en línea en las que se
conforma las aulas virtuales que permitan que adquieran su aprendizaje.
Uno de los recursos síncronos que más se utiliza a nivel de educación virtual universitaria es la de las
reuniones virtuales en las que se da la interacción docente estudiantes en tiempo real, de acuerdo con
Romero et al., (2023) “estas reuniones permiten que el estudiante realice preguntas que permitan
despejar dudas existentes ya sea por parte del docente o como de otros estudiantes que tengan una mejor
comprensión del tema analizado” (p. 91), de acuerdo a los resultados obtenidos en las fichas de cotejo
se identifica que en la carrera de Derecho se utiliza las reuniones virtuales, pero se identifica una falta
de compromiso de parte del estudiante en saber aprovechar de mejor manera este recurso y en varios
de los casos dejan que la reunión se monopolice por el docente, existiendo poco aporte de los
estudiantes.
Uno de los recursos síncronos que permite identificar la eficacia de la educación virtual es las
evaluaciones en línea “que facilitan indagar el nivel de conocimiento adquirido de parte de los
estudiantes luego de haber aplicado cierta pedagogía de enseñanza(Guerrero et al., 2020, p. 341),
evaluaciones que son aplicadas en la carrera de Derecho en la modalidad virtual a través de preguntas
y respuestas que se desarrollan por lo general al final de la clase que se efectúa en el cual el docente
busca identificar el nivel de comprensión que está teniendo y si la pedagogía de enseñanza que está
aplicando está brindando una adecuada formación en las diversas competencias a los futuros
profesionales del Derecho que están en formación.
La educación virtual a nivel universitario se fundamenta en el uso de diversos recursos tecnológicos
que facilitan el proceso educativo a través de los entornos virtuales de aprendizaje “permitiendo la
comunicación síncrona como asíncrona en la cual el docente puede ir brindando la asesoría necesaria
en la formación del conocimiento” (Miret et al., 2022, p. 126), de las fichas de cotejo aplicadas se
determina que los docentes y estudiantes utilizan los recursos síncronos y asíncronos a través de los
cuales se desarrolla la formación de los profesionales del Derecho, permitiendo que el estudiante vaya
realizando las actividades académicas que posibiliten la evaluación del conocimiento adquirido y de
esta forma ir aprobando los diferentes ciclos de malla curricular programada.
pág. 1778
CONCLUSIÓN
Los recursos didácticos que se implementan en la educación virtual en el proceso de enseñanza
aprendizaje son asíncronos y síncronos; existiendo recursos didácticos síncronos como son las
reuniones virtuales, las evaluaciones en línea y los chats que permiten la interacción en tiempo real
entre estudiantes y docentes; entre los recursos didácticos asíncronos se cuenta con los foros y los blogs
en los que el estudiante desarrolla actividades académicas de acuerdo a la planificación educativa
realizada.
Los recursos didácticos implementados en la educación virtual en la carrera de Derecho permiten una
mejor integración entre la comunidad virtual de aprendizaje; en los que el docente puede dar a conocer
una clase virtual a través de una pedagogía de enseñanza y en forma posterior realizar la medición del
nivel de conocimiento adquirido en las clases de parte de los estudiantes.
El entorno virtual de aprendizaje utilizado en la educación universitaria en la carrera de Derecho permite
la realización de las clases virtuales, en las cuales se brinda información de acuerdo a planificación
curricular, posibilitando la realización de tareas académicas y la realización de evaluaciones ya sea en
forma síncrona como asíncrona a través del cual se obtiene la calificación que permite identificar el
nivel de conocimiento y destrezas adquiridas durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Las competencias técnicas que deben adquirir los estudiantes de la carrera de Derecho es el manejo de
las herramientas tecnológicas como la facilidad de comunicación, el trabajo en equipo y la resolución
creativa de problemas, las que están siendo impartidas a través de la modalidad virtual, pero no en su
totalidad, existiendo varios estudiantes que no forman estas competencias que les permita tener un
adecuado desempeño en el área profesional.
Entre las competencias legales que se identifican en la formación de los estudiantes de Derecho se
encuentran: la interpretación de normas jurídicas, las características de comportamiento en las salas de
audiencia, conocer sore los procesos que se debe tomar para realizar trámites jurídicos, como el de
trabajar en el análisis de sentencias, actividades académicas que formarán en el estudiante un adecuado
criterio para su futuro desempeño profesional.
Al adquirir las competencias técnicas y legales por parte de los estudiantes de la carrera de Derecho de
la modalidad de estudios virtual, permitirá a estos no sólo tener un mejor rendimiento a nivel académico,
pág. 1779
sino que brindarán herramientas que le servirán para lograr un mejor desempeño en el campo
profesional; aprovechando recursos tecnológicos como el razonamiento personal que permita un
adecuado desempeño laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abad, T. L., & Barrera, E. H. (s.f.). Didáctica virtual y desempeño académico en estudiantes de
maestrías en educación de la PUCE-Ambato. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación.
Alonso, L. B., Cruz, M. C., & Olaya, J. R. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza aprendizaje
para la formación profesional. Educación desde la Ciencia. Luz.
Arantzamendi, M., Vivar, C. G., López, D. O., & Gordo, L. (2020). La teoría fundamentada como
metodología de investigación cualitativa en Enfermería. Index Enfermería, 283-288.
Araya, I. M., & Majano, J. B. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en
ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 511-529.
Badia, A. (2019). Ayuda al aprendizaje con tecnología en la educación superior. Revista de Universidad
y Sociedad del Conocimiento, 5-19.
Balletbo, F. I., & Quintana, C. (2022). Incidencia del uso de las TIC en el aprendizaje significativo
durante la pandemia del COVID-19 en la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo,
Paraguay. Revista Científica en Ciencias Sociales, 18-26.
Bravo, L., González, C., & Fuentes, H. (2020). Uso de las TIC y especialmente del blended learning en
la enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 38-53.
Cabral, T. M., & Kwan, C. C. (2022). Factores que inciden en la implementación del e-learning en los
colaboradores de una telefonía móvil en Paraguay. Revista Científica de la UCSA, 15-22.
Castillo, S. L., & Cabrera, C. S. (2021). La educación virtual implementada por la pandemia de la
COVID-19 y el derecho a la educación superior. Crítica y Derecho: Revista Jurídica, 44-56.
Cuenca, D. M., & Andino, H. A. (2020). La evaluación del desarrollo de la competencia comunicativa
oral de los profesionales del Derecho. Revista Multidisciplinaria Mikarimin, 1-10.
Domenech, A. F. (2021). Docencia y ejercicio profesional de la abogacía. . Revista Docencia y Derecho,
1-12.
pág. 1780
Engel, A., & Onrubia, J. (2020). Patrones de organización grupal y fases de construcción del
conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje colaborativo. Revista Infancia y
Aprendizaje, 515-528.
Esquivel, G. N. (2023). Incidencia de educación virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Revista Internacional de Humanidades, 1-10.
Esteban, M., & Zapata, R. (2018). Estrategias de aprendizaje y E-learning. Un apunte para la
fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones
para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje.
Revista de Educación a Distancia. RED, 19-32.
Franco, C. J., Mena, M. F., Gordillo, O. M., & Vargas, A. G. (2021). La educación virtual en la
formación profesional de enfermeros, durante la pandemia provocada por la Covid 19. Polo del
Conocimiento, 762-775.
García, F. P. (2020). Evaluación de competencias en entornos virtuales. Grupo de investigación e
interacción y e-learning. Reflexión Académica en diseños y comunicación, 117-131.
Geraldine, M. C. (2023). La competencia profesional en la formación de traductores: estrategia clave
para la empleabilidad. Quaderns: Revista de traducción, 193-211.
González, G. K., Costanza, B. N., & Mortigo, R. A. (2017). Incidencia de los entornos virtuales de
aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11-24.
Guerrero, J. J., Vite, C. H., & Feijoo, V. (2020). Uso de la tecnología de la información y comunicación
y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid 19 en la educación
superior. Revista Conrado, 338-345.
Guibo, S. A. (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanza
aprendizaje. Revista EduSol, 226-235.
Guillermo, S., & Trucco, D. (2019). Las tecnologías digitales. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 32-60.
Guitert, M. C., Romeu, T., & Pérez, M. (2017). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos
virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-14.
pág. 1781
Gutiérrez, R. W. (2022). Educación virtual y su influencia en la formación profesional a nivel técnico
superior en la gestión académica - 2020. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar,
416-444.
Hernández, N. S., Muñoz, P. C., & González, M. S. (2023). Roles del docente universitario en procesos
de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia. RIED, 39-58.
Islas, C. (2018). La implicación de las TIC en la educación: alcance, limitación y perspectiva. Revista
Iberoamericano para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8-19.
Lazo, Y. F., Márquez, J. M., & González, M. G. (2023). La orientación del aprendizaje en la formación
de competencias universitarias a través del libro didáctico. Revista de Educación Mendive, 1-
12.
Lizcano, M. S., González, L. G., & García, J. G. (2023). Recursos y herramientas para la innovación
del aprendizaje en la era digital. Revista Científica Ciencia & Sociedad, 68-76.
Londoño, E. G., Roldán, N. L., Puerta, C. G., Tobón, E. R., & Vélez, R. H. (2023). Reflexiones sobre
articulación de enfoques pedagógicos y mediaciones pedagógicas en educación universitaria
virtual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 276-305.
López, E. J., & González, B. E. (2021). Educación superior, innovación y docencia: alcances y
limitaciones de la virtualidad como estrategia institucional. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo RIDE, 17-41.
Madrid, V. H. (2019). Las destrezas legales en la enseñanza del Derecho: El caso de las competencias
de estudiantes. Revistas de UNIFE, 149-160.
Méndez, C. G. (2021). De las neurociencias a la educación ¿Construir puentes o reducir brechas?
Educere, 279-284.
Méndez, R. R. (2018). Evaluación del aprendizaje y tecnologías de información y comunicación (TIC):
De la presencialidad a la educación a distancia. Revista de Evaluación Educativa, 23-36.
Meyer, W. (2019). Investigación experimental. Obtenido de
http://noemagico.blogia.com/com/2006/092201-la- investigacion-experimental.php
pág. 1782
Miret, G. N., Fernández, H. M., & Martínez, H. D. (2022). ¿Derecho en línea? Las tecnologías y la
enseñanza-aprendizaje del Derecho en tiempos de Covid-19. Revista Varela, 121-130.
Obaco, E. S. (2023). Oportunidades y barreras de la educación virtual: condicionantes de la percepción
del nivel de satisfacción de los actores educativos. Publicaciones, 187-205.
Olarte, M. O. (2022). Educación virtual en la educación superior. Un estado del arte. Panorama, 1-21.
Onrubia, J. (2020). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y
construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 11-19.
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Obtenido de Enfoques de investigación: https://www.
researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_
ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/links/5b6b7f
9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLADECONTENIDO-
Contenido.pdf
Parra, O. P., & Mejía, N. E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo
XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 45-63.
Pinto, L. J., Castro, B. V., & Siachoque, C. O. (2019). Constructivismo social en la pedagogía.
Educación y Ciencia, 117-133.
Ramírez, E. M., & Santo, S. (2022). Conductismo y Constructivismo: su Trascendencia en la Enseñanza
Universitaria. Revista de Posgrado en Derecho de la UNAM, 1-20.
Rivera, A. L. (2020). Cinco competencias genéricas clave en los estudios de Derecho. Revista de
Educación y derecho, 1-19.
Rivera, G. E., & Higuera, Z. A. (2022). Educación virtual en universidades. Journal of Teaching and
Educational Research, 8-21.
Robles, O. D., Hernández, R. M., Mendoza, C. V., & Guaña, M. J. (2023). La educación tradicional vs.
La educación virtual. Recimundo, 689-698.
Romero, R. A., Valenzuela, J. G., & Anzola, J. J. (2023). El rol facilitador del docente en la formación
online asíncrona y los resultados académicos: un estudio exploratorio. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia RIED, 83-100.
pág. 1783
Romero, S. A., León, M. G., & Fernández, S. M. (2018). Importancia de las competencias genéricas en
la formación del Abogado, una apreciación de docentes. Innova, 119-138.
Salas, O. D. (2019). Investigalia. Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-
mixto-de-investigacion/
Sánchez, M. V. (2018). Diseño de recursos digitales para e-learning. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 200-230.
Solórzano, C. D., & Benavides, B. J. (2020). Patrones pedagógicos para la práctica de la educación
virtual. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 70-77.
Tejada, E. G., Garay, U. R., & Romero, A. A. (2017). Características de los equipos de trabajo
universitario en contextos virtuales. Innovación Educativa, 49-61.
Vargas, K. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los
profesores. Revista Innova Educación, 555-575.
Varguillas, C. C., & Bravo, P. M. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad:
Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 219-231.
Vélez, A. (2021). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Revista de
educación. Alteridad, 12-27.
Verdú, M. P., Lázaro, J. C., Grimalt, C. A., & Rodríguez, M. U. (2023). El concepto de competencia
digital docente: revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-13.
Yépez, M. A. (2021). La educación virtual implementada por las instituciones de educación superior
ecuatorianas en la pandemia de la COVID-19. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 57-66.