Producci�n de textos y desarrollo de la conciencia ambiental

en estudiantes de educaci�n primaria

 

Gabriel Abraham D�az Flores

[email protected]

 

Marilyn Melisa Ardiles Aza�a

[email protected]

 

Groberti Alfredo Medina Corcuera

[email protected]

 

Universidad C�sar Vallejo

Chimbote � Per�

 

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general determinar que el programa produciendo textos, desarrolla la conciencia ambiental en los estudiantes del IV ciclo de educaci�n primaria de la IE N� 88027, Lacramarca Baja, 2021. La metodolog�a empleada considera la investigaci�n tipo aplicada con enfoque cuantitativo, m�todo hipot�tico-deductivo y con dise�o pre experimental. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes del 3� y 4� grado de educaci�n primaria, pertenecientes al IV ciclo. Se emple� la t�cnica de la encuesta y como instrumento de recolecci�n de datos un cuestionario para evaluar la conciencia ambiental, validado por 2 jueces expertos y con una confiabilidad de 0,71 obtenido a trav�s del Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos demuestran un incremento de 43% en el nivel bueno y 44% en el nivel muy bueno, asimismo, a trav�s de la prueba estad�stica de Wilcoxon se determin� el valor de Z = - 4.800 menor a -1.96 y Sig. = 0.000 menor a 0.05, rechazando la H0 y aceptando la hip�tesis del investigador. Concluy�ndose que la aplicaci�n del programa produciendo textos influy� de manera significativa en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del IV ciclo de educaci�n primaria de la IE N� 88027.

 

Palabras clave: conciencia ambiental; dimensi�n cognitiva; dimensi�n afectiva; dimensi�n conativa; dimensi�n activa

Producing texts and development of environmental awareness

�in elementary students

 

ABSTRACT

The purpose of the study was to determine that the program of production text, develops environmental awareness in students of the IV cycle of primary education of the I.E 88027, Lacramarca Baja, 2021. The methodology used takes into account the type of research applied with a quantitative approach, a hypothetical-inferential method and a pre-experimental design. The sample consisted of 30 pupils at the 3� and 4� levels of primary education, belonging to the IV cycle. The survey technique was used and as a data collection tool a questionnaire to evaluate environmental awareness, validated by 2 expert judges and with a reliability of 0.71 obtained through the Cronbach Alpha. The results show an increase of 43% in the good level and 44% in the very good level, also through the Wilcoxon statistical test the value of Z = - 4,800 less to -1.96 and Sig. = 0,000 lower than 0,05, rejecting H0 and accepting the hypothesis of the scientist. Conclusion that the implementation of the text generation program has significantly affected the development of environmental awareness at I.E. No. 88027 IV primary school students.

 

Keywords: environmental awareness; cognitive dimensi�n; affective dimensi�n; conative dimensi�n; active dimensi�n

 

 

 

Art�culo recibido:� 02 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 28 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 


 

1.    INTRODUCCI�N

A nivel mundial, atravesamos esta pandemia del COVID-19, tomando conciencia sobre nuestro accionar con el medio ambiente. Ante este contexto, la contaminaci�n ha sido parte de la afectaci�n de nuestra salud (Banco Mundial, 2020). Debemos tener en cuenta, cuando iniciamos un emprendimiento, el impacto de nuestras acciones con el medio del cual somos parte, tomar en cuenta los diversos niveles donde impacta este accionar humano (Quispe, et al., 2020). Castillo, Ru�z y Flores (2018), se�alaron que, no existe una adecuada prevenci�n para que se detenga el desarrollo de los problemas ambientales. Para tener un mayor conocimiento de la afectaci�n de esta situaci�n, la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2018), sostuvo en torno a 12 millones de individuos al a�o dejan de vivir como consecuencia de los riesgos ambientales. Lo cual se deduce que existe una escasa conciencia sobre la importancia del medio ambiente.

Los problemas ambientales ocurren frecuentemente con pa�ses en desarrollo y vinculados con el impulso de la industria, pero que se eximen de las responsabilidades con el ambiente (Rathee y Thakran (2017), evidencia clara, del bajo nivel de conciencia ambiental. Sin embargo, en ciertos pa�ses tratan de comprender mejor el desarrollo sostenible. Por ejemplo, en Colombia, el gobierno, dispuso disminuir hasta el 2030 un 51% los gases de efecto invernadero (Revista Semana, 2021). En Ecuador, se declar� la necesidad de establecer pol�ticas enfocadas a la educaci�n ambiental (Falcon�, Reinoso, Collado, Hidalgo y Le�n 2019). Estas situaciones impulsan un desarrollo de conciencia ambiental.

A nivel nacional, el Per� no es ajeno al tema ambiental, el Instituto Nacional de Estad�stica e inform�tica (INEI, 2021), con relaci�n sobre los fen�menos antr�picos, evidenci� una variaci�n porcentual muy elevado en el 2021 con el 271,4% respecto del a�o 2020. Un dato que relaciona al pa�s incluido en el puesto 21 entre los m�s contaminados (Ospina, 2019). La nulidad de conciencia ambiental traslada a una ausencia de involucramiento de individuos, en la proyecci�n de los temas ambientales (Laso, Marban y Ru�z, 2017). Asimismo, existe un mayor porcentaje de conciencia ambiental en individuos de zonas rurales que de zonas urbanas (Punzalan, Signo, Mae, Signo, y Marasigan, 2019), y este tema no debe ser indistinto para nadie. Ni existir, diferencia alguna por g�nero (Nagihan, 2020). Ante lo se�alado, Yıldız (2019), menciona la necesidad de tener algunas habilidades b�sicas para comprender el desarrollo de la naturaleza y su vinculaci�n con el hombre. Gonz�lez y Meira (2020), rescataron que el cambio ambiental compone el reto m�s relevante del hombre en el contexto presente. Adem�s, es necesario que se replique de manera considerable la previsi�n por el medio ambiente y de manera oportuna a trav�s del curr�culo (Eliseo, 2020).

A nivel regional, �ncash est� inmersa en esta situaci�n. Una de las estrategias que se propone para mejorar la interacci�n entre el medio y el hombre es el di�logo reflexivo (Santacruz, 2018). Para Flores, G�mez, y Osman (2017), es indudable que el desarrollo de la sociedad necesite de las interacciones de todos sus entes. Muchas veces, miramos desde lejos los acontecimientos y debe marcarse como err�neo ya que, seg�n Moyano (2018), todos formamos parte de un mismo lugar. Existe un problema al momento de interiorizar la correspondencia arm�nica del ser humano con el ambiente, y es, sin lugar a duda, en la etapa de la ni�ez donde deben aprender este prop�sito (Kabadayi y Altinsoy, 2019). Se debe buscar la relaci�n entre el impacto de la contaminaci�n y los individuos para acercarnos a la conciencia ambiental (Chierrito, Martins, De Souza, Da Silva y Grossi, 2018). Del mismo modo, debe implicar la participaci�n activa para mejorar la gesti�n ambiental (Le�n et al., 2018).

Muchos de los estudiantes aducen conocer sobre el medio ambiente, sin embargo, poseen escasos conocimientos (Gervacio y Castillo, 2020). Ante esto, se pueden aplicar diversos programas para mejorar, como las que se aplican en ingenier�a (Vargas, 2021), sin embargo, estos se ven obstaculizados por la no disposici�n al cambio (Aliman, Budijanto, Sumarmi y Astina, 2019). Adem�s, se necesita el involucramiento de la familia en cuanto al crecimiento de conciencia ambiental en los estudiantes (Yeşilyurt, �zdemir, y Erol, 2020).

Dentro de las aulas, se debe promover la educaci�n ambiental como parte fundamental de la vida (Aparecida, Siqueira y De C�ssia, 2018). Para Emine (2019), la influencia de los docentes en la concientizaci�n ambiental, es muy imprescindible ante los educandos puesto que les facilita desarrollar una susceptibilidad con el problema ambiental. En el 3� y 4� de educaci�n primaria en la IE N� 88027, hubo una problem�tica con respecto a la conciencia ambiental, evidenciada por medio de la observaci�n sistem�tica sobre la pr�ctica ambiental. Ante lo mencionado, qued� expuesto la necesidad de aplicar un programa en beneficio de la conciencia ambiental para los estudiantes. Se intenta mejorar la educaci�n con nuevas implementaciones y recursos (Susilawati, Aznam, Irwanto y Paidi, 2020).

Ante la necesidad de querer revertir los datos negativos presentados, se formul� el problema: �En qu� medida el programa produciendo textos desarrolla la conciencia ambiental en estudiantes de educaci�n primaria de la IE N� 88027, Lacramarca Baja � 2021? Se justifica porque aporta al conocimiento de la aplicaci�n del programa, como parte del proceso de ense�anza-aprendizaje. Asimismo, nace como respuesta a la coyuntura actual que estamos viviendo, para contribuir con las buenas pr�cticas ambientales y encaminar la conciencia ambiental. Asimismo, sirve como base para futuras investigaciones sobre la exploraci�n de la misma variable en otros contextos. Por otro lado, se cre� un instrumento, v�lido y confiable, que cuantifica el nivel de conciencia ambiental y, puede ser empleado como pilar en la medici�n para esta variable.

El objetivo general fue determinar que el programa produciendo textos, desarrolla la conciencia ambiental en estudiantes. Como objetivos espec�ficos se present� el establecer la influencia del programa produciendo textos en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa de la conciencia ambiental, as� como, elaborar la propuesta de un programa para desarrollar conciencia ambiental. Considerando como hip�tesis de investigaci�n: el programa produciendo textos, desarrolla significativamente la conciencia ambiental, y como hip�tesis nula: El programa produciendo textos, no desarrolla la conciencia ambiental.

Con respeto a los trabajos previos, se tom� en cuenta a G�mez (2017), quien en su tesis referido al fomento de la conciencia ambiental a partir de un programa experimental en educaci�n primaria, expuso que existe una influencia significativa en cuanto a la aplicaci�n del programa propuesto en la investigaci�n y en cuanto a las dimensiones presentadas en esta investigaci�n sobre la conciencia ambiental, se determin� que fueron influidos positivamente a trav�s de la aplicaci�n del programa; conocimiento ambiental, posicionamiento ambiental y conducta ambiental. Rueda (2017), en su tesis, fomento de la conciencia ambiental a trav�s del programa en educaci�n ambiental, determin� que existe carencia en cuanto a la formaci�n de conciencia ambiental en la instituci�n educativa N� 10214 �Abel Ramos Purihuam�n� ya que no se han logrado aplicar propuestas algunas para desarrollar la conciencia ambiental en cada uno de los entes de la comunidad educativa. De acuerdo a la falta de conciencia ambiental observada se procedi� a dise�ar y aplicar una propuesta en Educaci�n Ambiental, teniendo como finalidad mejorar el ambiente en la comunidad. Salazar (2017), en su tesis desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la aplicaci�n del programa �Educamp� en estudiantes de educaci�n primaria, destac� que antes de aplicar el programa se observaron, tanto el grupo experimental y el grupo control similares niveles de conciencia ambiental, adem�s se�al� que el resultado del post-test es 9.98, indicando que luego de ejecutar el Programa �Educamp� los estudiantes pertenecientes al grupo experimental y control manifiestan diferencia significativa en la conciencia ambiental, rescatando que el primer grupo desarroll� m�s conciencia ambiental que el grupo control. Ruiz (2019), en su tesis referido al desarrollo de la conciencia ambiental a trav�s del programa �Mi Mundo Verde�, destac� que con la aplicaci�n del programa prevista en la investigaci�n se ha permitido que los estudiantes del 3� de primaria mejoren la conciencia ambiental en niveles buenos y muy buenos, determinado con una significatividad Sig. < 0,05. Guerrero (2020), en su tesis referida al desarrollo de conciencia ambiental a trav�s de una propuesta de organizaci�n de residuos s�lidos, que el 72% de estudiantes del V ciclo de educaci�n primaria presentan niveles de inicio y proceso, respecto de su conciencia ambiental. Iglesias (2021), en su tesis sobre conciencia ambiental y la propuesta Ambienti Kids aplicado a ni�os de 3� primaria, destac� un nivel de significancia p=0,000, denotando significatividad en la influencia del programa sobre el desarrollo de conciencia ambiental. Suarez (2021), en su tesis, mejora de la conciencia ambiental en el nivel secundaria a partir del programa �Dejando huellas verdes�, determin� la significatividad de la aplicaci�n del programa, potenciando las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa, y activa en estudiantes del nivel secundario. Palma (2020), en su tesis, referida a un estudio desde una perspectiva pedag�gica, sobre los docentes en educaci�n b�sica regular y la conciencia ecol�gica, destac� que en los distintos niveles de educaci�n existe una insuficiente formaci�n de conciencia ecol�gica, siendo los docentes responsables de debilitar estas acciones negativas.

Asimismo, en lo que respecta a las bases te�ricas consignadas nos apoyamos en Du et al. (2018), quienes nos se�alan que la conciencia ambiental es la capacidad de interiorizar las interrelaciones que se dan a partir de la situaci�n real de la calidad del ambiente, el desarrollo de las actividades del hombre y la intenci�n que se tiene de ser part�cipe en las actividades del medio ambiente. Es decir, tomar conciencia de los problemas ambientales (Avellaneda, Gonz�lez y S�ez, 2018). Para Nazarenko y Kolesnik (2018), la conciencia ambiental es la l�nea por la cual se da la trascendencia de la competencia ambiental, centr�ndose en los estudiantes. Esto apunta a un desarrollo oportuno de la conciencia ambiental enmarcada dentro de los principios de la educaci�n, buscando un progreso de la calidad de vida en las personas. Con respecto a la dimensi�n cognitiva, Laso, Marb�n y Ruiz (2019), consideran que la conciencia ambiental tiene una extremada relaci�n con la obtenci�n de informaci�n. es la agrupaci�n de conocimientos sobre el medio ambiente y su problem�tica, determinar la informaci�n exacta con respecto a lo que se est� buscando y emitir un juicio a partir de ello. En referencia a la dimensi�n afectiva, Mediavilla, Medina y Gonz�lez (2020), se�alan que es la asociaci�n de sentimientos y emociones involucradas directamente con la problem�tica ambiental, dirigiendo no solo su preocupaci�n al medio en el cual coexisten, sino tambi�n, c�mo perciben lo que los rodea, implicando la integraci�n de valores. Podemos se�alar que la dimensi�n afectiva se introduce en la persona como forma de evaluaci�n sobre su preocupaci�n de los problemas ambientales, desplegando una serie de sentimientos y emociones con respecto al ambiente y los valores ambientales. Con respecto a la dimensi�n conativa, siguiendo a L�pez (2020), esta dimensi�n abarca las propias actitudes encaminadas por los sentimientos y lo concerniente a su compromiso con el medio ambiente del cual es parte, asimismo, asumir con compromiso las contemplaciones dentro del marco de la pol�tica ambiental. En referencia a la dimensi�n activa, L�pez (2020), se�ala que es una pr�ctica que llega a ser realizada de manera voluntaria mirando el objetivo que es la mejora y/o cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta los aprendizajes adquiridos para identificar las razones de los problemas y formular opciones para solucionar estos problemas ambientales. Podemos rescatar, que la dimensi�n activa es el desarrollo de toda pr�ctica individual y colectiva, as� como la promoci�n de comportamientos responsables dentro del marco ambiental.

Con relaci�n a la variable producci�n de textos, el Minedu (2017) hace referencia sobre la composici�n de un sentido de lo que se pretende comunicar, trat�ndose de un proceso de reflexi�n. Es una competencia comunicativa, teniendo en cuenta lo que queremos trasmitir, reflejada en un escenario concreto. Respecto de la dimensi�n planificaci�n, Vine (2020), la posesiona como un proceso en la cual se tienen que reflexionar antes de plasmar la escritura ya que, en muchos casos, esta etapa se ve omitida por considerarla innecesaria dentro de la producci�n de textos, trayendo como consecuencia la desorganizaci�n del texto escrito. Comprende a una anteposici�n de ideas, informaci�n y recursos que se dispone hasta ese momento para empezar a organizar y desarrollar el proceso de escritura respecto a la informaci�n contextualizada que se quiere trasmitir. Con respecto a la dimensi�n textualizaci�n, el Minedu (2017) se�ala que este proceso plasma las ideas ordenadamente en un lenguaje escrito, involucrando un orden l�gico, acentu�ndose de manera coherente y cohesionada. Se se�ala entones que la textualizaci�n es la acci�n propia de registrar de manera escrita, en un papel u otro recurso, lo previsto en la planificaci�n, teniendo en cuenta la sintaxis, los recursos ortogr�ficos y la organizaci�n del contenido. En referencia a la dimensi�n de revisi�n Di Alessio y Destefanis (2017), asumen que quien escribe tiene la obligaci�n de ir monitoreando lo que plasma y ajustar lo que escribe, de tal manera que incorpore las correcciones necesarias y oportunas releyendo o las que se le proporcionen otros lectores. Podemos se�alar que la revisi�n consiste en perfeccionar el producto final de la textualizaci�n, poni�ndose en marcha la reflexi�n de lo que en un inicio se planific�, como la intenci�n de su escrito, las reglas ortogr�ficas, las relaciones l�gicas entre p�rrafos, determinadas por la coherencia y cohesi�n, desajustes que deben ser subsanados en esta etapa. En relaci�n a la dimensi�n publicaci�n, el Minedu (2015) se�ala que es un proceso en el cual se da la socializaci�n de las producciones, adicionando que se deben concertar distintos tipos de publicaci�n, como los murales, elaboraci�n de un libro con las producciones, carteles publicitarios, entre otros. En consecuencia, a lo mencionado, con la publicaci�n, como estrategia did�ctica, las producciones deben llegar al destinatario, ya sean dentro o fuera de la instituci�n educativa.

2.    ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

Se manej� el tipo de investigaci�n aplicada, emple�ndose el dise�o preexperimental, adapt�ndole una propuesta al resultado de la investigaci�n, considerando el trabajo con un grupo �nico, aislando la comparaci�n de grupos.


 

GE:���� O1 -------- X -------- O2 -------- P

 

Donde:

GE����� : Grupo experimental

O1-O2� : Pre test - Pos test

X�������� : Variable experimental

P��������� : Propuesta

 

 

 

���

 

 

 

 

 


La ruta posible para resolver el problema que se present�, estuvo enmarcada por el enfoque cuantitativo, asumiendo el m�todo hipot�tico-deductivo. La poblaci�n estuvo conformada por todos los estudiantes de los tres niveles de educaci�n (169 estudiantes), de la Instituci�n Educativa N� 88027, del Centro Poblado de Lacramarca Baja. Determinando una muestra por conveniencia a 31 estudiantes de 3� y 4� grado de Educaci�n Primaria, correspondiente al IV ciclo de la Educaci�n B�sica Regular. La t�cnica empleada fue la encuesta y se utiliz� el instrumento cuestionario, dise�ado por el investigador, aplic�ndose como pre y post test.

La investigaci�n se desarroll� inicialmente con la planificaci�n e implementaci�n del Programa produciendo textos y la formulaci�n del instrumento de evaluaci�n (test). Se continu� con los procesos de validaci�n y confiabilidad del instrumento (cuestionario pre y post test) de manera oportuna y responsable. Seguidamente, se promovi� la gesti�n administrativa, solicitando el permiso correspondiente a la instituci�n educativa para la ejecuci�n del programa y el instrumento, logr�ndose recepcionar, de manera formal, una respuesta afirmativa. De inmediato se desarroll� una reuni�n con los estudiantes y sus padres, participantes del programa, para hacer de su conocimiento, coordinar su aplicaci�n y absolver algunas dudas ya que se desarroll� de manera remota. Luego de ello, se procedi� con la aplicaci�n del pre test al grupo de estudio, a trav�s de la plataforma Zoom. Posterior a ello, se desarroll� e implement� el Programa produciendo textos, considerando 20 sesiones de aprendizaje durante dos meses aproximadamente. Culminada las sesiones se dio inicio a la aplicaci�n del post test, para recoger informaci�n acerca de la influencia del programa presentado sobre el desarrollo de la conciencia ambiental. Acto seguido, se desarroll� el an�lisis de datos, empleando la estad�stica descriptiva e inferencial. Con respecto a la estad�stica descriptiva, para el procesamiento y an�lisis de los datos se hizo uso del programa Excel 2019 y SPSS 25, obteni�ndose tablas estad�sticas, sistematizado la informaci�n recopilada, mientras que, en referencia a la estad�stica inferencial se lleg� a efectuar la prueba de normalidad de los datos, aplicando el test de Shapiro Wilk, por contar con una muestra inferior a 50 estudiantes, obteni�ndose una distribuci�n no param�trica, para el cual result� necesario emplear la prueba estad�stica de Wilcoxon para muestras relacionadas, concluyendo con la aceptaci�n de la hip�tesis de investigaci�n.

 

 

3.    RESULTADOS Y DISCUSI�N

3.1              An�lisis descriptivo

Tabla 1

Nivel de Conciencia Ambiental de estudiantes del IV ciclo de primaria de la IE N� 88287

Nivel

Pre Test

Post Test

Fi

%

fi

%

Malo

17

57%

0

0%

Regular

10

33%

1

3%

Bueno

2

7%

15

50%

Muy bueno

1

3%

14

47%

Total

30

100

30

100

Fuente: Pre y post test aplicado a estudiantes IV ciclo - IE 88027

Interpretaci�n: De acuerdo a los datos obtenidos del pre test, se alcanz� evidenciar que el mayor porcentaje de estudiantes se ubicaron en el nivel malo de conciencia ambiental, representado con el 57%, mientras que en el nivel regular estuvo conformada por el 33%, sin embargo, los porcentajes m�s bajos que se manifestaron fueron en el nivel bueno con el 7% y solamente con el 3% en el nivel muy bueno. Posterior a la aplicaci�n del programa y recogiendo informaci�n con el post test se apreci� la predominancia de la cantidad de estudiantes ubicados en el nivel bueno con el 50%, asimismo, se logr� obtener el 47% en el nivel muy bueno, solo el 3% se logr� ubicar en el nivel regular y ning�n estudiante se mantuvo en el nivel malo de conciencia ambiental.

Tabla 2

Niveles de Conciencia Ambiental por dimensiones

Nivel

COGNITIVA

AFECTIVA

CONATIVA

ACTIVA

Pre Test

Post Test

Pre Test

Post Test

Pre Test

Post Test

Pre Test

Post Test

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

fi

%

Malo

6

20

0

0

17

57

2

7

7

23

0

0

7

23

0

0

Regular

19

63

0

0

7

23

4

13

13

43

3

10

15

50

2

7

Bueno

5

17

12

40

5

17

12

40

9

30

10

33

8

27

8

27

Muy bueno

0

0

18

60

1

3

12

40

1

3

17

57

0

0

20

67

Total

30

100

30

100

30

100

30

100

30

100

30

100

30

100

30

100

Fuente: Pre y post test aplicado a estudiantes IV ciclo - IE 88027

Interpretaci�n: En la dimensi�n cognitiva se logr� observar un incremento de 60% en el nivel muy bueno y un 23% en el nivel bueno, destacando que ning�n estudiante logr� posesionarme en el nivel malo. En la dimensi�n afectiva se evidenci� un incremento de 37% en el nivel muy bueno y un 23% en el nivel bueno, destacando una disminuci�n de 10% en el nivel regular y 50% en malo. En la dimensi�n conativa se observ� un incremento de 54% en el nivel muy bueno y un 3% en el nivel bueno, apreciando una disminuci�n de 33% en el nivel regular y 23% en el malo. En la dimensi�n activa rescat� un incremento de 67% en el nivel muy bueno, destacando que ning�n estudiante logr� posesionarme en el nivel malo.

3.2              An�lisis inferencial

Tabla 3

Prueba de hip�tesis del pre test y post test de conciencia ambiental

 

Variable Conciencia Ambiental

Post Test � Pre Test

Z

-4,800

Sig. asint�tica (bilateral)

,000

Fuente: Data del pre � post test de Conciencia Ambiental

Interpretaci�n: Los resultados presentados en la Tabla 3, demostraron una diferencia significativa de los datos obtenidos en las dimensiones del post test con respecto del pre test empleados para la presente investigaci�n, evidenciando de manera general el valor de Z = - 4.800 inferior a -1.96 y Sig. = 0.000 menor a 0.05, rechaz�ndose la hip�tesis nula y aceptando la hip�tesis del investigador, el cual determin� la alta significatividad de la aplicaci�n del programa Produciendo Textos influenciando de manera positiva en la conciencia ambiental de los estudiantes del IV ciclo de educaci�n primaria de la IE N� 88027, con niveles de confianza del 95%.

DISCUSI�N

Teniendo en cuenta el objetivo general con respecto a la variable conciencia ambiental, y de acuerdo a los resultados presentados en la tabla 1, encontramos resultamos similares con la investigaci�n de Guerrero (2020), quien determin� que antes de aplicar alg�n tipo de programa en los individuos estudiados, se dan niveles elevados de inicio y proceso respecto de su conciencia ambiental. Esto nos hace percibir que, si no logramos contactar desde un primer momento con los individuos desde tempranas edades, su sensibilidad referida al medio ambiente no estar� en un desarrollo id�neo, as� como nos present� Rueda (2017) en sus hallazgos en las que determin� que existe carencia en cuanto a la formaci�n de conciencia ambiental en la instituci�n educativa� N� 10214 �Abel Ramos Purihuam�n� ya que no se han logrado aplicar propuestas algunas para mejorar la conciencia ambiental en cada uno de los entes de la comunidad educativa.

Del mismo modo se guarda relaci�n con la investigaci�n de Salazar (2017), quien se�al� que antes de aplicar su programa observ� que tanto el grupo experimental y el grupo control obtuvieron similares niveles de conciencia ambiental. Estas afirmaciones nos hacen tomar en cuenta lo que en un principio ya se ha se�alado, sin alguna actuaci�n para el incremento de conciencia ambiental no va haber un buen desenvolvimiento de esta en cada uno de los individuos. En consecuencia, se proponen acciones para mejorar la conciencia ambiental, as� como plantea Rueda (2017), quien procedi� a dise�ar y aplicar una propuesta en Educaci�n Ambiental, teniendo como finalidad mejorar el medio ambiente de la comunidad. De igual manera, siguiendo los resultados de Palma (2020) se�al� que en los distintos niveles de educaci�n existe una insuficiente formaci�n de conciencia ecol�gica, siendo los docentes responsables de debilitar estas acciones negativas. En este mismo camino encontramos la investigaci�n de Suarez (2021) quien a trav�s de los resultados conseguidos en el post test estableci� la significatividad de la aplicaci�n del programa propuesto en la investigaci�n, donde observ� un incremento de la conciencia ambiental en estudiantes de secundaria. Diferenci�ndose en el nivel donde se logr� aplicar, pero con los mismos resultados sobre el desarrollo de la conciencia ambiental. Igual conclusi�n se manifiesta en la investigaci�n realizada por G�mez (2017), destacando la influencia positiva a trav�s de la aplicaci�n de su programa, sin embargo, esta variable estuvo representado por otras dimensiones distintas a la presente investigaci�n, las cuales fueron; conocimiento ambiental, posicionamiento ambiental y comportamiento ambiental. De acuerdo a estos resultados presentados se exhibe la conciencia ambiental a trav�s de otras dimensiones, pero lo que se busc� fue el desarrollo de manera general de la conciencia ambiental, es decir, se sigue tomando un solo fin la cual es mejorar la conciencia ambiental en los individuos. Este inter�s com�n que se comparte en las investigaciones se sustenta de acuerdo a Avellaneda et al. (2018), como llegar a ser conscientes de los problemas ambientales que se suscitan. Es decir, tomar conciencia de la situaci�n en la que nos encontramos, particularmente del tema ambiental y el desarrollo sostenible, proyect�ndonos a una arm�nica vida compartida con la naturaleza.

Como se ha logrado saber en l�neas anteriores el grupo de estudio inicialmente y de acuerdo al diagn�stico realizado no presentaba niveles adecuados de conciencia ambiental, sin embargo, tras trabajar un conjunto de actividades a trav�s del programa produciendo textos se logr� determinar un nivel adecuado de conciencia ambiental. Podemos precisar con lo se�alado anteriormente que un individuo empieza a moldear su conciencia para poder actuar sobre la naturaleza, ya que en principio no estaba desarrollada, es decir, y tomando en referencia a Du et al. (2018), asimilamos la capacidad de tomar conciencia de los problemas ambientales, interioriz�ndolos, de tal manera que nos sentimos en armon�a con el medio ambiente.

En referencia a la tabla 3, se evidenci� los resultados logrados en la contrastaci�n de hip�tesis que demostraron la efectividad de la variable experimental, programa produciendo textos, sobre la variable dependiente, conciencia ambiental, asumiendo que las sesiones aplicadas en el programa de la presente investigaci�n ayudaron a desarrollar la conciencia ambiental en los estudiantes del IV ciclo de educaci�n primaria de la IE N� 88027. No obstante, queda resaltar la importancia de seguir de manera oportuna cada una de las actividades previstas en la organizaci�n del programa para poder obtener los resultados previstos inicialmente. Estos resultados tienen relaci�n a los obtenidos por Iglesias (2021), quien se�al� la obtenci�n de un nivel de significancia p=0,000, determinando la influencia del programa planteado en la investigaci�n sobre el desarrollo de la conciencia ambiental. Asimismo, en la investigaci�n de Ru�z (2019), se determin� que la aplicaci�n de su programa permiti� que los estudiantes del 3� de primaria mejoren la conciencia ambiental en niveles buenos y muy buenos, determinado con una significatividad Sig. < 0,05 y justamente coincidiendo con estos estudios y de acuerdo a Nazarenko y Kolesnik (2018), la conciencia ambiental toma una centralidad en la etapa estudiantil, l�nea por la cual se da la trascendencia de la competencia ambiental.

En la tabla 2, se present� los resultados sobre la influencia del programa produciendo textos en el desarrollo de cada una de las dimensiones de la conciencia ambiental, encontr�ndose sobre la dimensi�n cognitiva resultados significativos las cuales se afianzan con los aportes de Laso et al. (2019), quienes consideran que la conciencia ambiental se relaciona con la consecuci�n conocimientos que abarcan la problem�tica ambiental, informaci�n exacta con respecto a lo que se est� buscando y la emisi�n de un juicio a partir de ello. Se presenta entonces, que los individuos deben tener el conocimiento adecuado sobre el tema que se piensa abordar para tratarla con mayor oportunismo. Es importante entonces que para poder tener un adecuado nivel de conciencia ambiental es imprescindible trabajar el aspecto cognitivo. Con respecto a la dimensi�n afectiva, se registr� un aumento significativo en el post test, logrando coincidir con los estudios de Suarez (2021) quienes mostraron un desarrollo significativo de la conciencia ambiental en la dimensi�n afectiva. Ante lo presentado, Mediavilla et al. (2020), aportan que la asociaci�n de sentimientos y emociones ayudan directamente con la problem�tica ambiental, implicando la integraci�n de valores. Sobre la dimensi�n conativa, se logr� un cambio beneficioso luego de aplicar el programa produciendo textos, respald�ndonos en L�pez (2020), quien se�ala que abarca las propias actitudes con su compromiso con el medio ambiente. Sin embargo, en la investigaci�n de Garc�a (2019) se evidenci� un nivel inferior referida a la dimensi�n conativa, concluyendo que el accionar de las personas no se percibe adecuadamente, ya que quedan estancados en el proceso de reflexi�n y discurso. Podemos se�alar de acuerdo a los resultados previstos en las distintas investigaciones que es importante para poder tener un adecuado nivel de conciencia ambiental la imprescindibilidad de trabajar el aspecto conativo. En cuanto a la dimensi�n activa, se evidenci� un cambio significativo con los resultados obtenidos en el post test, coincidiendo con los estudios de Salazar (2017) y Suarez (2021) quienes mostraron en sus conclusiones un desarrollo significativo de la conciencia ambiental en la dimensi�n activa. Al respeto L�pez (2020) manifiesta que es una pr�ctica que evoca la parte individual y colectiva que se proyecta mirando el objetivo que es el cuidado del medio ambiente.

4.    CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

Se concluy� que el programa produciendo textos influye de manera significativa en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del IV ciclo de educaci�n primaria, como se pudo apreciar en la prueba estad�stica de Wilcoxon para muestras relacionadas una significancia (Sig.) = 0,000 y un valor de Z = -4.800, rechazando la hip�tesis nula y como consecuencia aceptando la hip�tesis del investigador.

Se concluy� que a trav�s de la aplicaci�n del programa produciendo textos existe una mejora significativa en la dimensi�n cognitiva de la conciencia ambiental, obteni�ndose un incremento de 23% en el nivel bueno y un 60% en el nivel muy bueno. Haciendo referencia que los estudiantes muestran mejores ideas sobre el medio ambiente del cual forman parte.

Se concluy� que existe una influencia significativa en la dimensi�n afectiva de la conciencia ambiental, denot�ndose un aumento de 23% en el nivel bueno y un 37% en el nivel muy bueno. Estableciendo que los estudiantes manifiestan mejor su percepci�n sobre el medio ambiente, valorando su vinculaci�n.

Se concluy� que existe un desarrollo significativo de la dimensi�n conativa de la conciencia ambiental, alcanz�ndose un crecimiento de 3% en el nivel bueno y un 56% en el nivel muy bueno. Denot�ndose que los estudiantes tienen mejor disposici�n para relacionarse con el ambiente, apostando por un desarrollo sostenible.

Se concluy� que despu�s de la aplicaci�n del programa produciendo textos existe un cambio significativo en la dimensi�n activa de la conciencia ambiental, evidenci�ndose un crecimiento de 67% en el nivel muy bueno. Denot�ndose que los estudiantes mejoraron sus comportamientos y su participaci�n en acciones, de manera responsable, con respecto al cuidado del ambiente que les rodea.

Se elabor� la propuesta de investigaci�n teniendo en cuenta la significatividad del programa produciendo textos para desarrollar la conciencia ambiental en estudiantes de educaci�n primaria, atendiendo la necesidad de mejorar la interrelaci�n del ser humano con el medio ambiente, involucrado la participaci�n de los docentes como gu�as en este proceso.

5.    LISTA DE REFERENCIAS

Aliman, M., Budijanto, B., Sumarmi, S. y Astina, I. (2019). Improving Environmental Awareness of High School Students� in Malang City through Earthcomm Learning in the Geography Class. International Journal of Instruction, 12(4), 79�94. doi: 10.29333/IJI.2019.1246A

Aparecida, F., Siqueira, A. y De C�ssia, R. (2018). Concep��es dos Docentes de Engenharia sobre Educa��o Ambiental. Revista de Ciencia y Tecnolog�a, (29), 27-34. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-75872018000100009&lng=es&tlng=pt.

Avellaneda, L., Gonz�lez, A. y S�ez, F. (2018). The Pursuit of External Knowledge in Eco-Innovation. Analysis of the Agri-Food Sector in Spain. Journal of Business, 10(1), 70-92. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.21678/jb.2018.878

Banco Mundial (02 de julio de 2020). Contaminaci�n atmosf�rica: confinada pero no detenida por la COVID-19. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2020/07/01/air-pollution-locked-down-by-covid-19-but-not-arrested

Castillo, M., Ru�z, C. y Flores, K. (2018). La auditor�a ambiental como instrumento de prevenci�n de la contaminaci�n en las empresas laminadoras, Pucallpa 2014. Revista de Investigaci�n Cient�fica Cultura Viva Amaz�nica, 3(3), 25-31. doi: https://doi.org/10.37292/riccva.v3i03.117

Chierrito, E., Martins, A., De Souza, E., Da Silva, R. y Grossi, R. (2018). Pro-environmental behavior and recycling: literature review and policy considerations. Ambiente & Sociedade, 21(11). doi: https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc0209r3vu18l4ao

Di Alessio, B. y Destefanis, L. (2017). El desarrollo de la capacidad de producci�n escrita en la escuela secundaria. Cuadernillo para profesores. Educaci�n para todos Asociaci�n civil. Argentina.

Du, Y., Wang, X., Brombal, D., Moriggi, A., Sharpley, A. y Pang, S. (2018). Changes in Environmental Awareness and Its Connection to Local Environmental Management in Water Conservation Zones: The Case of Beijing, China. Sustainability, 10(6), 1-24. doi: https://doi.org/10.3390/su10062087

Eliseo, P. (2020). Navigating Environmental Education Practices to Promote Environmental Awareness and Education. International Journal on Studies in Education, 2(1), 45-57. Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=environmental+awareness&pg=2&id=ED607231.

Emine, T. (2019). Teacher Canditates� Environmental Awareness and Environmental Sensitivity. International Journal of Higher Education 8(4). 202-207. doi: https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n4p202

Falcon�, F., Reinoso, M., Collado, J., Hidalgo, E. y Le�n, G. (2019). Environmental education program in Ecuador: theory, practice, and public policies to face global change in the Anthropocene. Ensaio: Avalia��o e Pol�ticas P�blicas em Educa��o, 27(105), 859-880. doi: https://doi.org/10.1590/s0104-40362019002701950

Flores, P., G�mez, N. y Osman, J. (2017). Urbanismo e infancia: hacia un modelo de ciudad que promueva la conciencia ambiental. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicaci�n, (136), 81�96. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3305

Garc�a, N. (2019). PERCEPCI�N CIUDADANA DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y DE SOSTENIBILIDAD URBANA EN CONTEXTOS METROPOLITANOS An�lisis desde las agendas 21 de cuatro municipios de la comunidad de Madrid (Espa�a) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia. Espa�a.

Gervacio, H. y Castillo, B. (2020). Conocimientos, actitudes y pr�cticas socioambientales en estudiantes de la Universidad Aut�noma de Guerrero, M�xico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo11(21), e057. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000200157&lng=es.

G�mez, L. (2017). Programa experimental para fomentar la conciencia ambiental en estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. N� 11016 del Pueblo Joven Jos� Olaya, Chiclayo (Tesis doctoral). Universidad c�sar Vallejo. Chiclayo, Per�.

Gonz�lez, E., y Meira, P. (2020). Educaci�n para el cambio clim�tico: �Educar sobre el clima o para el cambio?. Perfiles educativos, 42(168), 157-174. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464

Guerrero, H. (2020). Propuesta de Manejo de Residuos S�lidos para Mejorar la Conciencia Ambiental en los Estudiantes de quinto y sexto grado de la Instituci�n P�blica Canchaque 2020 (Tesis doctoral). Universidad C�sar Vallejo. Piura, Per�.

Iglesias, J. (2021). Programa Ambienti Kids en la conciencia ambiental de estudiantes del tercer grado de primaria, Instituci�n Educativa Manuel Mar�a �lvarez, Cascas � 2020 (Tesis doctoral). Universidad C�sar Vallejo. Trujillo, Per�.

Instituto Nacional de Estad�stica e inform�tica. (2021). Informe t�cnico Estad�sticas Ambientales (informe N� 05). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/05-informe-tecnico-estadisticas-ambientales-abr-2021.pdf

Kabadayi A. y Altinsoy, F. (2019). Traditional and Technological Methods for Raising Pre-school Children�s Awareness of Environmental Pollution for Sustainability. Discourse and Communication for Sustainable Education, 9(2), 134-144. doi: https://doi.org/10.2478/dcse-2018-0020

Laso, S., Marban, J. y Ru�z, M. (2017). Environmental Awareness as a Mediator Variable on Conceptions of Science Teaching and Learning. International journal of environmental & science education, 12(5), 1401-1426. Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=environmental+awareness&pg=2&id=EJ1278146

Laso, S., Marb�n, J. y Ruiz, M. (2019). Impacto de un programa de intervenci�n metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formaci�n inicial. Revista Eureka sobre Ense�anza y Divulgaci�n de las Ciencias 16(2), 2501. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/Impacto-de-un-programa-de-intervenci%C3%B3n-sobre-la-de-Salvador-Pastrana/3742770dcb7f463c3de2e75e046405dc0f3f61b6

Le�n, Y., Gomera, A., Ant�nez, M., Mart�nez, B., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2018). Enhancing environmental management in universities through participation: the case of the University of C�rdoba. Journal of Cleaner Production, 172, 4328-4337. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.06.103.

L�pez, Y. (2020). Proyecto educativo ambiental integrado y el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes del IESTP Antenor Orrego Espinoza (Tesis doctoral). Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Per�.

Mediavilla, M., Medina, S. y Gonz�lez, I. (2020). Diagn�stico de sensibilidad medioambiental en estudiantes universitarios. Educaci�n y Educadores, 23(2), 179-197. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.2

Ministerio de educaci�n (2015). �Qu� y c�mo aprenden nuestros estudiantes? Comunicaci�n. Lima. Per�.

Ministerio de Educaci�n. (2017). Curr�culo Nacional de Educaci�n B�sica. Lima. Per�.

Moyano, E. (2018). Un ensayo sobre la Laudato si� y su contribuci�n a la conciencia ambiental. Revista de Fomento Social, 73(291), 441-456. Recuperado de https://www.revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/1512

Nagihan, �. (2020). Investigation of gifted students� environmental awareness. International Journal of Curriculum and Instruction, 12(2), 95-107. Recuperado de https://eric.ed.gov/?q=environmental+awareness&id=EJ1271109

Nazarenko, A. y Kolesnik, A. (2018). Raising Environmental Awareness of Future Teachers. International Journal of Instruction, 11 (3), 63-76. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1183379

Organizaci�n Mundial de la Salud. (2018). Importante acuerdo de colaboraci�n entre el ONU Medio Ambiente y la OMS sobre los riesgos sanitarios de origen ambiental. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/10-01-2018-un-environment-and-who-agree-to-major-collaboration-on-environmental-health-risks

Ospina, J. (2019). Las capitales y pa�ses de Am�rica Latina m�s contaminados. Recuperado de https://p.dw.com/p/3Icp9

Palma, N. (2020). Conciencia ecol�gica en los docentes de Educaci�n B�sica Regular: un an�lisis hermen�utico desde la realidad educativa (Tesis doctoral). Universidad C�sar Vallejo. Chimbote, Per�.

Punzalan, C., Signo, C., Mae, C., Signo, M. y Marasigan, A. (2019). Environmental Awareness of Selected Urban and Rural High School Students in the Philippines. Journal on School Educational Technology, 15(2), 15-25. doi: https://doi.org/10.26634/jsch.15.2.16664

Quispe, M., Rojas, K., Auccahuasi, W., Urbano, K., Flores, P., y Heredia, W. (2020). Social responsibility as a means of business sustainability, case of a mining company in peru. Investigaciones Sobre Lectura, 17(6), 14676-4684. Recuperado de https://archives.palarch.nl/index.php/jae/article/view/4880

Rathee, N. y Thakran, S. (2017). A Study of environmental awareness among rural and urban secondary school students. International Education and Research, 3(5), 204-205. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/A-STUDY-OF-ENVIRONMENTAL-AWARENESS-AMONG-RURAL-AND-Rathee-Thakran/8bcc7d0c754bc53849f5885472c79d2327afd60e

Revista Semana. (27 de enero de 2021). Medioambiente. Frenar la deforestaci�n: principal reto ambiental de Colombia en 2021. Recuperado de https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/retos-medioambientales-de-colombia-en-2021---noticias-hoy/58951/

Rueda, R. (2017). Programa en educaci�n ambiental para fomentar la conciencia ambiental (Tesis doctoral). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Per�.

Ruiz, Y. (2019). Programa �Mi Mundo Verde� en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del tercer grado de primaria de la Instituci�n Educativa 14901, Pari�as � Talara, 2018 (Tesis doctoral). Universidad C�sar Vallejo. Talara. Per�.

Salazar, A. (2017). Programa �Educamp� en la conciencia ambiental de los estudiantes del nivel primaria, Esperanza, Trujillo-2017 (Tesis Doctoral). Universidad C�sar Vallejo. Trujillo. Per�.

Santacruz, A. (2018). La estrategia del debate en el fortalecimiento de la conciencia ambiental. Investigaci�n Valdizana, 12(4),177-183. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586062188001

Su�rez, T. (2021). Programa �Dejando huellas verdes� para el fortalecimiento de la
conciencia ambiental en el �rea de ciencia y tecnolog�a en
educaci�n secundaria
(Tesis doctoral). Universidad C�sar Vallejo. Lima. Per�.

Susilawati, Aznam, N., Irwanto, I. y Paidi. (2020). Socio-Scientific Issues as a Vehicle to Promote Soft Skills and Environmental Awareness. European Journal of Educational Research, 10(1), 161-174. doi: https://doi.org/10.12973/eu-jer.10.1.161

Vargas, R. (2021). Propuesta metodol�gica para el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de la Instituci�n Educativa Los Licenciados de Ayacucho - 2019. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 223-233. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=570965027017

Vine, A. (2020). La escritura acad�mica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingenier�a de una universidad chilena. �kala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 475-491. doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a02

Yeşilyurt, M., �zdemir, M. y Erol, M. (2020). The Impact of Environmental Education Activities on Primary School Students� Environmental Awareness and Visual Expressions. Qualitative Research in Education, 9(2), 188-216. doi: 10.17583/qre.2020.5115

Yıldız, N. (2019). An examination of the relationship between primary school students� environmental awareness and basic science process skills. Educational Research and Reviews, 14(4), 140- 151. doi: 10.5897/ERR2018.3663