USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
USE OF DIGITAL TOOLS IN THE COMPREHENSION
OF TEXTS IN ENGLISH BY UNIVERSITY STUDENTS
Elmer Eliseo Briceño Rodríguez
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Pe
Roxana Shirley Malqui Acuña
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Pe
Aury Pimentel Rivas Plata
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Pe
Mirian Angélica Gutiérrez Quiroz
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Pe
Maria del Pilar Bastidas Ricaldi
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Pe
Malena Andrea Martinez Molina
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Pe
pág. 1929
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13662
Uso de Herramientas Digitales en la Comprensión de Textos en Inglés de
Estudiantes Universitarios
Elmer Eliseo Briceño Rodríguez1
ebriceno@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6507-4196
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Perú
Roxana Shirley Malqui Acuña
rmalqui@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4950-2947
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Perú
Aury Pimentel Rivas Plata
Apimentel@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3176-7138
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Perú
Mirian Angélica Gutiérrez Quiroz
magutierrezqu@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-2120-6330
Universidad César Vallejo
Perú
Maria del Pilar Bastidas Ricaldi
mbastidas@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2336-1111
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Perú
Malena Andrea Martinez Molina
2014711187@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-5366-9192
Universidad Nacional Federico Villarreal
Perú
RESUMEN
El objetivo fue demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la comprensión de textos
en inglés de estudiantes de una universidad pública. Este es un estudio de diseño cuasiexperimental. La
muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 70 estudiantes, divididos en el grupo
experimental con 35 estudiantes y el grupo control con 35 estudiantes. A ambos grupos se les aplicó un
pretest para evaluar comprensión de textos en inglés. Al grupo control se le aplicó la enseñanza
tradicional y al grupo experimental, el programa de herramientas digitales para mejorar la comprensión
de textos. Prueba similar se aplicó a ambos grupos en el postest. Después de la aplicación del programa,
los resultados fueron significativos, estos fueron obtenidos por medio de la prueba T- de Student ( -
10,492). En conclusión, las herramientas digitales influyen significativamente en la comprensión de
textos en inglés.
Palabras claves: herramientas digitales, comprensión de textos, idioma inglés
1
Autor principal
Correspondencia: ebriceno@une.edu.pe
pág. 1930
Use of Digital Tools in the Comprehension of Texts in English by
University Students
ABSTRACT
The objective was to demonstrate the impact that digital tools have on the comprehension of English
texts by students at a public university. This is a quasi-experimental design study. The sample was non-
probabilistic and was made up of 70 students, divided into the experimental group with 35 students and
the control group with 35 students. A pretest was administered to both groups to evaluate
comprehension of texts in English. Traditional teaching was applied to the control group and the digital
tools program to improve text comprehension was applied to the experimental group. Similar test was
applied to both groups in the posttest. After application of the program, the results were significant,
these were obtained through the Student's T-test (-10.492). In conclusion, digital tools significantly
influence the comprehension of texts in English.
Keywords: digital tools, text comprehension, english language
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 08 setiembre 2024
pág. 1931
INTRODUCCIÓN
El uso de herramientas digitales en la comprensión de textos en inglés por parte de estudiantes
universitarios es un tema de creciente relevancia en el contexto educativo contemporáneo, tanto en
América como en Europa. La investigación reciente ha mostrado resultados significativos que destacan
la efectividad de estas herramientas en el aprendizaje del idioma.
En América, un estudio sistemático que abarcó diversas investigaciones en los últimos cinco años
concluyó que el uso de herramientas digitales tiene un impacto positivo en el aprendizaje del inglés en
la educación superior. Como resultado de la búsqueda se logró evidenciar a través de 14 artículos
científicos publicados en revistas de alto impacto que las herramientas digitales favorecen el aprendizaje
coadyuvando así el desarrollo de habilidades orales (Valera et al., 2023). En otro estudio se observó
que los estudiantes que utilizaron aplicaciones como Quizizz mostraron un incremento notable en su
capacidad para comprender textos en inglés, lo que sugiere que la gamificación y el uso de plataformas
interactivas son estrategias efectivas (Laura et al., 2021).
En Europa, la implementación de plataformas virtuales ha sido igualmente significativa. Un análisis
realizado en estudiantes de turismo reveló que el uso de estas plataformas correlaciona positivamente
con la mejora en la comprensión lectora y la expresión escrita en inglés, aunque se identificaron áreas
de mejora en la expresión oral (Condori-Chura et al., 2022). Esto indica que, aunque hay avances, aún
persisten desafíos en la enseñanza del inglés que requieren atención.
Por otro lado, un estudio realizado en México por Carranza Alcántar et al. (2018) en el que participaron
350 estudiantes de diferentes universidades, indicó que un 80% de los estudiantes consideran que las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han tenido un impacto positivo en su aprendizaje
del inglés. El 70% de los encuestados afirmó que su nivel de comprensión lectora mejoró con el uso de
plataformas digitales.
En Colombia, González Vega (2020) reportó que más del 75% de los estudiantes que utilizaron
herramientas digitales en el aprendizaje del inglés lograron un rendimiento superior en pruebas de
comprensión lectora, en comparación con el 55% de aquellos que no utilizaron estas herramientas. Estos
resultados muestran que las tecnologías educativas no solo facilitan el aprendizaje, sino que también
incrementan la motivación y la participación de los estudiantes.
pág. 1932
Un estudio realizado en Perú por Pérez Herencia (2022) encontró que, en una muestra de 108 estudiantes
de secundaria, un 86% de los estudiantes mejoró significativamente su comprensión de textos en inglés
al utilizar herramientas digitales como aplicaciones móviles y plataformas educativas en línea.
A nivel local en la universidad donde se realizó el presente estudio se observó que los estudiantes tienen
ciertas problemáticas con el tema de la comprensión de textos en inglés, que afecta el desarrollo del
aprendizaje, sumado a que los docentes aún no tienen un dominio eficiente de las herramientas digitales,
Por lo mismo, es que surge el interés de conocer como el empleo de herramientas digitales incide en la
comprensión lectora en inglés de educandos, por tanto, el presente estudio tiene como objetivo
demostrar la incidencia que tienen las herramientas digitales en la comprensión de textos en inglés de
estudiantes universitarios de una universidad nacional de Lima, Perú.
Las herramientas digitales se definen como aplicaciones, programas, plataformas y recursos en línea
que facilitan y optimizan diversos procesos, ya sea en el ámbito educativo, empresarial o personal.
Según Carcaño (2021), el término "herramientas digitales" alude al software utilizado por la
computadora, clasificándose como una de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Estas herramientas permiten a los usuarios realizar tareas de manera más eficiente, colaborativa y
creativa.
En el contexto educativo, las herramientas digitales juegan un papel fundamental en la transformación
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Molina et al. (2019) afirman que estas herramientas
"ofrecen la opción de mejorar la forma en la que los responsables o profesores transmiten conocimientos
a sus equipos o alumnos", convirtiéndolo en un proceso más dinámico y versátil. Además, facilitan la
personalización del aprendizaje y fomentan la colaboración entre estudiantes y docentes.
Según Carcaño (2021), la elección de las herramientas digitales está sujeta a si son de acceso libre
(gratuitas) o de pago (comerciales). Algunas de las herramientas digitales educativas más utilizadas en
la actualidad son Google Classroom, Canva, Mentimeter y Classcraft, las cuales permiten crear
contenido interactivo, realizar evaluaciones formativas y fomentar la gamificación en el aula.
La comprensión de textos en inglés se refiere a la capacidad de entender, interpretar y analizar
información presentada en forma escrita en este idioma.
pág. 1933
Este proceso implica no solo la decodificación de palabras y frases, sino también la habilidad de inferir
significados, identificar ideas principales y realizar conexiones con conocimientos previos. Según
Grabe y Stoller (2011), la comprensión lectora es un proceso activo que requiere la interacción entre el
lector y el texto, donde el lector utiliza estrategias cognitivas para construir significado.
Además, la comprensión de textos en inglés es fundamental en el aprendizaje de un segundo idioma, ya
que permite a los estudiantes desarrollar habilidades lingüísticas y comunicativas. Según Koda (2018),
la comprensión de lectura en un segundo idioma puede verse influenciada por factores como el
vocabulario, la gramática y la familiaridad con el tema del texto. Koda enfatiza que una buena
comprensión lectora no solo depende de la habilidad lingüística, sino también de la capacidad del lector
para aplicar estrategias de lectura adecuadas, como el skimming y el scanning, que ayudan a extraer
información relevante de manera eficiente.
Un estudio realizado por Pérez Herencia (2022) destaca la incidencia de los recursos educativos
digitales en la comprensión de textos en inglés en estudiantes de secundaria, sugiriendo que estos
recursos pueden ser igualmente efectivos en el contexto universitario. La investigación encontró que el
uso de plataformas digitales contribuye significativamente a la mejora de las habilidades de
comprensión lectora, ya que ofrecen materiales interactivos que estimulan el interés y la motivación de
los estudiantes. Esta tendencia se alinea con los hallazgos de Echeverría y Molina (2022), quienes
afirman que la integración de herramientas digitales en el aula no solo mejora la comprensión de textos,
sino que también fomenta el desarrollo de habilidades creativas y críticas en los estudiantes.
Además, la aplicación de herramientas como Quizizz ha mostrado resultados positivos en la
comprensión de textos en inglés. Laura et al. (2021) evidencian que esta plataforma, al ofrecer
actividades interactivas y retroalimentación inmediata, facilita un aprendizaje más dinámico y efectivo.
Los estudiantes que utilizan Quizizz reportaron un aumento en su nivel de comprensión, lo que sugiere
que las herramientas digitales pueden transformar la forma en que los estudiantes interactúan con el
contenido en ings.
La importancia de este estudio radica en la creciente relevancia del dominio del inglés como lengua
extranjera en el ámbito académico y profesional, así como en el papel fundamental que juegan las
herramientas digitales en facilitar dicho aprendizaje.
pág. 1934
La investigación contribuye a la comprensión de cómo estas herramientas influyen en la mejora de la
comprensión lectora en inglés de los estudiantes universitarios, lo que puede servir como base para
desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas e inclusivas. Además, el estudio aborda la necesidad
de adaptar los métodos educativos a las demandas tecnológicas contemporáneas, ofreciendo una
perspectiva actualizada en el campo de la enseñanza de lenguas.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo aplicado, se usó el diseño cuasi experimental. La población fue de 70 estudiantes
de inglés del quinto ciclo de una universidad nacional de Lima. La muestra fue de 70 estudiantes de
inglés del tercer ciclo de una universidad nacional de Lima, que corresponden al grupo experimental
(GE=35) y al grupo control (GC=35). El muestreo fue no probabilístico, dado que la muestra desde un
comienzo estuvo asignada para el dictado de clases y por conveniencia se designó para GE el aula A y
para el GC el aula b de modo intencional.
Para la recolección de datos se elaboró una prueba de conocimientos para el pre test y postest para
evaluar la variable comprensión de textos. Esta prueba tuvo 20 preguntas, divididos en tres dimensiones:
nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico. Las preguntas fueron de opción múltiple, la administración
fue grupal.
Para probar la validez del instrumento de comprensión de textos se usó la prueba de V de Aiken por
medio de la validez de 4 jueces, a cada juez se le entrego un formato de validación de instrumento,
después de analizar el instrumento dieron su opinión de la pertinencia, relevancia y claridad.
Sobre la confiabilidad del instrumento, antes de iniciar con el estudio se hizo una prueba piloto con 20
estudiantes, luego de este piloto se realizó algunas modificaciones al instrumento. Luego se anotaron
los datos en Excel y el programa SPSS versión 25; con la prueba alfa de Cronbach se analizó la
confiabilidad del instrumento y obtuvo como resultado ,841. Se usó alfa de Cronbach por que el
instrumento tiene preguntas politómicas, esta prueba confirmó que el instrumento posee alta
confiabilidad.
El procedimiento fue el siguiente: se recogió la información de la variable comprensión de textos por
medio de dos evaluaciones a los alumnos. se recopiló los datos en dos etapas; el primer momento fue
cuando se aplicó el pretest para el GC Y GE y se aplicó un programa de sesiones sobre herramientas
pág. 1935
digitales para la comprensión de textos en el grupo experimental en 14 sesiones, luego se aplicó el
postest a ambos grupos.
RESULTADOS
Tabla 1 Prueba T Student para muestras relacionadas
t
Sig.
(bilateral)
Par 1
Comprensión Lectora Pretest vs. Comprensión
Lectora Postest Grupo Control
3,870
<0,0001
Par 2
Comprensión Lectora Pretest vs. Comprensión
Lectora Postest Grupo Experimental
-10,492
<0,0001
En la tabla, se aplicó la prueba T- de Student para muestras relacionadas ya que la variable dependiente
la cual actúa el programa aplicado sigue una distribución normal y se observa que t= 3,870 en el grupo
control lo cual indica que la media del postest es mayor a la media del pretest. Además, el valor de p =
0.001 < 0.05. Esto sostiene que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de
comprensión lectora antes y después del tratamiento para el grupo control.
También se observa que t= -10,492 en el grupo experimental lo cual señala que la media del postest es
significativamente menor al pretest. Además, el valor de p = 0.001 < 0.05. Esto sostiene que existe una
diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de comprensión lectora antes y después del
tratamiento para el grupo control.
En ese sentido, para el grupo control: existe una mejora significativa en los niveles de comprensión
lectora de pretest a postest, con una diferencia que es estadísticamente significativa mientras que para
el grupo experimental: existe una disminución significativa en los niveles de comprensión lectora de
pretest a postest, también con una diferencia altamente significativa. Por tanto, se rechaza la hipótesis
nula y estadísticamente se acepta la hipótesis alterna el programa de herramientas digitales influye sobre
la comprensión de textos en inglés de estudiantes.
pág. 1936
Tabla 2 Muestras relacionadas antes y después del grupo experimental
Se aplicó la prueba de T-Student ya que se analizó solo al grupo experimental en el pretest y postest lo
cual con la significancia de p = <0,001 y es menor a p=0.05 estadísticamente se deduce que, si existen
diferencias significativas después de la ejecución del programa, es decir con la aplicación del programa
los estudiantes mejoraron la comprensión lectora del idioma inglés.
Tabla 3 Muestras relacionadas antes y después del grupo control
T-Student
t
g.l
Sig. (bilateral)
Par 1
Comprensión Lectora Pretest
Grupo Control - Comprensión
Lectora Postest Grupo Control
3,870
34
<0,0001
Se aplicó la prueba de T-Student para muestras relacionadas ya que se analizó solo al grupo control
respecto al pre test y pos test, teniendo la significancia de p = <0.0001 y es menor a p=0.05 lo cual
estadísticamente se deduce que, si existen diferencias significativas.
Tabla 4 Muestras relacionadas antes del grupo control y experimental
Diferencias Emparejadas
t
g.l
Sig. (bilateral)
Par 1
Literal Pretest Grupo Control -
Niveles de Comprensión Lectora
Pretest Grupo Experimental
-7,210
34
<0,0001
Según los resultados de la prueba de T Student para muestras relacionadas respecto a los grupos
control y experimental antes de la ejecución del programa y tendiendo el resultado de la significancia
p= <0,0001 lo cual es p=0.05, entonces si existen diferencias significativas.
T-Student
t
g.l
Sig. (bilateral)
Par 1
Comprensión Lectora Pretest
Grupo Experimental -
Comprensión Lectora Postest
Grupo Experimental
-10,492
34
<0,001
pág. 1937
Tabla 5 Prueba de muestras emparejadas
Diferencias Emparejadas
t
gl
Sig.
(bilateral)
Par 1
Comprensión Lectora Postest Grupo
Control - Comprensión Lectora
Postest Grupo Experimental
-12,727
34
0,000
De acuerdo a los resultados de la prueba de T Student para muestras relacionadas respecto a los grupos
control y experimental después de la ejecución del programa y tendiendo el resultado de la significancia
p= <0,0001 lo cual es p=0.05, entonces si existen diferencias significativas.
DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación revelan que las herramientas digitales tienen un impacto positivo en
la comprensión de textos en inglés. Esto puede explicarse desde varias perspectivas. Primero, las
herramientas digitales ofrecen una variedad de recursos interactivos que facilitan la interacción con los
textos de manera más dinámica. Herramientas como los diccionarios en línea, traductores automáticos
y plataformas de aprendizaje permiten a los estudiantes acceder a definiciones y ejemplos en tiempo
real, mejorando su comprensión de palabras y frases complejas. Además, las herramientas digitales
proporcionan un entorno multimedia que puede ayudar a los estudiantes a relacionar la información
textual con imágenes, videos y sonidos. Este enfoque multimodal puede hacer que la información sea
más accesible y comprensible, especialmente para estudiantes que aprenden mejor a través de estímulos
visuales o auditivos. Estudios como los de Mayer (2009) han resaltado la efectividad de la teoría del
aprendizaje multimedia, que sugiere que la combinación de texto e imágenes mejora la retención y
comprensión de la información. Los hallazgos de este estudio están en consonancia con investigaciones
previas que han explorado el impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje de idiomas. Por
ejemplo, el trabajo de Godwin-Jones (2018) destaca que las herramientas digitales no solo facilitan la
comprensión del idioma, sino que también fomentan la autonomía del estudiante al proporcionarles un
acceso inmediato a recursos útiles. Asimismo, un estudio de Stockwell (2013) sugiere que las
plataformas móviles y los recursos en línea aumentan la motivación de los estudiantes al permitirles
personalizar su proceso de aprendizaje según sus necesidades y preferencias.
pág. 1938
Sin embargo, otros estudios han señalado ciertos desafíos asociados con el uso de herramientas
digitales. Algunos investigadores, como Warschauer y Grimes (2007), advierten que el uso excesivo de
herramientas automáticas, como los traductores en línea, puede llevar a una dependencia excesiva de
estas tecnologías, lo que podría obstaculizar el desarrollo de habilidades de comprensión y producción
independientes en el idioma.
Los resultados de esta investigación tienen importantes implicaciones pedagógicas para la enseñanza
del inglés como lengua extranjera. Los docentes deben considerar la integración de herramientas
digitales en sus prácticas de enseñanza, no solo como apoyo para la comprensión de textos, sino también
como una forma de fomentar la autonomía y la autoeficacia de los estudiantes. Sin embargo, es crucial
que los docentes también eduquen a los estudiantes sobre el uso adecuado y estratégico de estas
herramientas, promoviendo un equilibrio entre el uso de tecnología y el desarrollo de habilidades
cognitivas fundamentales.
Además, los resultados sugieren la necesidad de diseñar programas educativos que incluyan la
formación en competencias digitales, de manera que los estudiantes no solo aprendan a utilizar las
herramientas disponibles, sino que también desarrollen la capacidad de evaluar la calidad y relevancia
de la información que estas proporcionan.
Aunque los resultados de este estudio aportan información valiosa sobre la influencia de las
herramientas digitales en la comprensión de textos en inglés, es importante reconocer sus limitaciones.
En primer lugar, el estudio se centró en un grupo específico de estudiantes, lo que limita la
generalización de los resultados. Futuros estudios podrían explorar la influencia de las herramientas
digitales en distintos niveles de competencia lingüística y en diferentes contextos educativos.
Además, sería interesante investigar más a fondo el impacto a largo plazo del uso de herramientas
digitales en el desarrollo de habilidades de comprensión y producción en inglés. Si bien el presente
estudio se centra en la comprensión de textos, investigaciones futuras podrían analizar cómo estas
herramientas afectan otras habilidades lingüísticas, como la escritura y el habla.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que las herramientas digitales juegan un papel significativo en la mejora de la
comprensión de textos en inglés. Este hallazgo subraya la importancia de integrar la tecnología de
pág. 1939
manera efectiva en el aula de idiomas, siempre con un enfoque equilibrado que permita a los estudiantes
desarrollar tanto su competencia digital como sus habilidades lingüísticas fundamentales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alviárez L., Romero L., García K., & Torres A. (2022). Aplicación Quizizz y comprensión de textos
en inglés con el contenido de la plataforma educativa. *Revista Tecnología Ciencia y
Educación*, 4(4), 5260. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8054631.pdf
Carcaño G. (2021). Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con habilidades creativas de
los estudiantes. *Revista Sinapsis*, 2(21), 89-100. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9052306.pdf
Carranza Alcántar M. del R., Islas Torres C., & Maciel Gómez M. L. (2018). Perception of students
regarding the use of ICT and learning English. *Apertura*, 10(2), 50-63.
https://doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1391
Condori-Chura D., Flores A., Cahui-Cahui J., Gutiérrez L., & Gutiérrez L. (2022). E-learning del
idioma inglés con plataformas online. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y
Tecnología Inudi Perú. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/54
Echeverría V., & Molina P. (2022). Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con las
habilidades creativas de los estudiantes. *Revista Sinapsis*, 2(21), 89-100. Recuperado de
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Godwin-Jones R. (2018). Emerging technologies: The evolving roles of language teachers: Trained
coders local researchers global citizens. *Language Learning & Technology*, 22(2), 28.
González Vega K. J. (2020). Influencia de los recursos digitales en la enseñanza y el aprendizaje del
idioma inglés en las escuelas normales de Oaxaca, México. *Revista Boletín Redipe*, 9(7),
150-164. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1027
Grabe W., & Stoller F. (2011). *Teaching and researching reading*. Pearson Education.
Koda K. (2018). *Reading in a second language: Moving from theory to practice*. Routledge.
pág. 1940
Laura K., Morales K., Clavitea M., & Suaña P. A. (2021). Aplicación Quizizz y comprensión de textos
en inglés con el contenido de la plataforma educativa “Aprendo en Casa”. *Revista Innova
Educación*, 3(1), 151-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054631
Lescano López G. S. (2021). *Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en
educación superior: revisión sistemática*. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de
la Educación.
Mayer R. E. (2009). *Multimedia Learning* (2nd ed.). Cambridge University Press.
Molina A., Ramos J., & Hernández R. (2019). Importancia de las herramientas digitales en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. *Revista Científica*, 34(2), 125-142. Recuperado de
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/14770
Pérez Herencia T. M. (2022). *Recursos educativos digitales en la comprensión de textos en inglés en
estudiantes de secundaria de una institución pública, Comas 2021*. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/87201
Stockwell G. (2013). Technology and motivation in English-language teaching and learning. In
*International Perspectives on Motivation* (pp. 156-175). Palgrave Macmillan.
Valera Yataco P., Torres Castro M. Y., Vásquez Valdivia M. I., & Lescano López G. S. (2023).
Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión
sistemática. *Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación*, 7(27), 200
211. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Warschauer M., & Grimes D. (2007). Audience authorship and artifact: The emergent semiotics of Web
2.0. *Annual Review of Applied Linguistics*, 27, 1-23.