pág. 13455
INTRODUCCIÓN
El trabajo propuesto tiene como propósito la obtención de informar y aportar en los conocimientos
novedosos en aspectos de la diversidad de especies vegetales, lo cual poseen propiedades terapéuticas
de mucha utilidad e importancia para la salud en estos últimos años, se está promoviendo muchas
investigaciones científicas, que buscan comprobar, ampliar los conocimientos de la medicina tradicional
(Benitez, et al.,2019). En la búsquedas creciente y en la obtención de drogas alternativas que presentan
menos efectos colaterales que los fármacos convencionales y de ser posible se transformen en productos
básicos y muy útiles para perfeccionar las condiciones socioeconómicas de muchas comunidades que
producen y comercializan las plantas medicinales nativas (Bastidas, 2011).
Los metabolitos secundarios de las plantas medicinales tienen muchas propiedades medicinales, por lo
que es muy necesario obtener, purificar y dilucidar su estructura química para poder utilizar métodos
fitoquímicos modernos (Richer et al. 2019). La Huamampinta (Chuquiraga spinosa), es una especie con
usos terapéuticos de la familia asteraceaes, crece en los Andes del Perú entre los 3500 msnm, son
utilizados como antinflamatorios, analgésicos, diuréticos, anti prostático, cáncer genitourinario, entre
otros (Ramírez et al., 2014 & Montealegre, 2012).
La medicina tradicional en el Perú es un importante sector de la salud en el país, tanto en la práctica
como en la agencia, brindando servicios de salud económicos y efectivos a la población, no solo en
zonas sin servicios formales (Figueroa et al., 2019). Abarca al 60% de la población del país y contribuye
decisivamente al fortalecimiento de la identidad local y regional, la cohesión grupal y el orden social y
moral de la sociedad, siendo además un eficaz receptor y mediador de los factores psicosociales de la
sociedad, dada su composición fitoquímica Huaampinta, rico en alcaloides sólidos, glucósidos,
glucosinolatos, flavonoides y taninos, así como en carbohidratos y metales, especialmente hierro (Pérez
et al., 2020).
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Huancavelica y consistió en evaluar las
propiedades fitoquímicas de Chuquiraga spinosa, conocida como Huamanpinta. Se utilizó un diseño
experimental de bloques completamente al azar para estudiar dos tipos de macerado: de flores y hojas,
empleando pisco como solvente. Los experimentos se realizaron a 20 °C durante 30 días. Se analizaron