EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES
FITOQUÍMICAS DEL MACERADO DE LOS
FRAGMENTOS DE Chuquiraga spinosa
(huamanpinta)
EVALUATION OF THE PHYTOCHEMICAL PROPERTIES
OF THE MACERATED FRAGMENTS OF Chuquiraga spinosa
(huamanpinta)
Cielo Milagros Solis Mejia
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Franklin Ore Areche
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Juan Eduardo Javier Quispe
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Hector Hermogenes Gavilan Santos
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Brayan Gaspar Quincho
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
pág. 13453
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13667
Evaluación de las Propiedades Fitoquímicas del Macerado de los
Fragmentos de Chuquiraga spinosa (huamanpinta)
Cielo Milagros Solis Mejia1
2018122022@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-1116-5937
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Franklin Ore Areche
franklin.ore@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7168-1742
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Juan Eduardo Javier Quispe
2020121007@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-0365-2053
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Hector Hermogenes Gavilan Santos
Hhectorgavilans@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1928-4701
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Brayan Gaspar Quincho
brayangasparquincho@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1888-1942
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
El estudio se centra en la Huamanpinta (Chuquiraga spinosa), una planta de los Andes peruanos
conocida por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y diuréticas. La investigación realizada en
la Universidad Nacional de Huancavelica evaluó las propiedades fitoquímicas de los macerados de
flores y hojas de esta planta, utilizando un diseño experimental con macerados en pisco a 20 °C durante
30 días. Los resultados muestran que el macerado de hojas contiene alcaloides, fitoesteroles, taninos y
flavonoides, lo que sugiere su potencial para aplicaciones antiinflamatorias y cardiovasculares, aunque
tiene una menor capacidad antioxidante que las flores. El macerado de flores destaca por su notable
capacidad antioxidante debido a la presencia de flavonoides y tocoferoles, lo que le confiere beneficios
para la salud cardiovascular y la reducción del colesterol. Ambos tipos de macerado son valiosos para
el desarrollo de productos nutracéuticos y fitoterapéuticos. El estudio resalta la importancia de
seleccionar las partes específicas de la planta según la aplicación deseada y de garantizar la calidad
microbiológica en la elaboración de productos, subrayando así la relevancia de la medicina tradicional
en Perú.
Palabras clave: fitoquímicas, huamanpinta, chuquiraga spinosa, macerado, fragmentos
1
Autor principal
Correspondencia: 2018122022@unh.edu.pe
pág. 13454
Evaluation of the Phytochemical Properties of the Macerated Fragments of
Chuquiraga spinosa (huamanpinta)
ABSTRACT
The study focuses on Huamanpinta (Chuquiraga spinosa), a plant from the Peruvian Andes known for
its anti-inflammatory, analgesic and diuretic properties. The research carried out at the National
University of Huancavelica evaluated the phytochemical properties of macerates of flowers and leaves
of this plant, using an experimental design with macerates in pisco at 20 °C for 30 days. The results
show that the leaf macerate contains alkaloids, phytosterols, tannins and flavonoids, suggesting its
potential for anti-inflammatory and cardiovascular applications, although it has a lower antioxidant
capacity than the flowers. The flower macerate stands out for its notable antioxidant capacity due to the
presence of flavonoids and tocopherols, which gives it benefits for cardiovascular health and cholesterol
reduction. Both types of maceration are valuable for the development of nutraceutical and
phytotherapeutic products. The study highlights the importance of selecting specific parts of the plant
according to the desired application and of guaranteeing microbiological quality in the production of
products, thus underlining the relevance of traditional medicine in Peru.
Keywords: phytochemicals, huamanpinta, chuquiraga spinosa, macerated, fragments
Artículo recibido 22 julio 2024
Aceptado para publicación: 27 agosto 2024
pág. 13455
INTRODUCCIÓN
El trabajo propuesto tiene como propósito la obtención de informar y aportar en los conocimientos
novedosos en aspectos de la diversidad de especies vegetales, lo cual poseen propiedades terapéuticas
de mucha utilidad e importancia para la salud en estos últimos años, se está promoviendo muchas
investigaciones científicas, que buscan comprobar, ampliar los conocimientos de la medicina tradicional
(Benitez, et al.,2019). En la búsquedas creciente y en la obtención de drogas alternativas que presentan
menos efectos colaterales que los fármacos convencionales y de ser posible se transformen en productos
básicos y muy útiles para perfeccionar las condiciones socioeconómicas de muchas comunidades que
producen y comercializan las plantas medicinales nativas (Bastidas, 2011).
Los metabolitos secundarios de las plantas medicinales tienen muchas propiedades medicinales, por lo
que es muy necesario obtener, purificar y dilucidar su estructura química para poder utilizar métodos
fitoquímicos modernos (Richer et al. 2019). La Huamampinta (Chuquiraga spinosa), es una especie con
usos terapéuticos de la familia asteraceaes, crece en los Andes del Perú entre los 3500 msnm, son
utilizados como antinflamatorios, analgésicos, diuréticos, anti prostático, cáncer genitourinario, entre
otros (Ramírez et al., 2014 & Montealegre, 2012).
La medicina tradicional en el Perú es un importante sector de la salud en el país, tanto en la práctica
como en la agencia, brindando servicios de salud económicos y efectivos a la población, no solo en
zonas sin servicios formales (Figueroa et al., 2019). Abarca al 60% de la población del país y contribuye
decisivamente al fortalecimiento de la identidad local y regional, la cohesión grupal y el orden social y
moral de la sociedad, siendo además un eficaz receptor y mediador de los factores psicosociales de la
sociedad, dada su composición fitoquímica Huaampinta, rico en alcaloides sólidos, glucósidos,
glucosinolatos, flavonoides y taninos, así como en carbohidratos y metales, especialmente hierro (Pérez
et al., 2020).
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Huancavelica y consistió en evaluar las
propiedades fitoquímicas de Chuquiraga spinosa, conocida como Huamanpinta. Se utilizó un diseño
experimental de bloques completamente al azar para estudiar dos tipos de macerado: de flores y hojas,
empleando pisco como solvente. Los experimentos se realizaron a 20 °C durante 30 días. Se analizaron
pág. 13456
6 macerados (3 de flores y 3 de hojas) extraídos de Huancavelica. El estudio se centró en validar el uso
de macerados de Huamanpinta como recursos terapéuticos, aplicando métodos científicos para
identificar compuestos bioactivos y sus posibles beneficios para la salud. Se utilizó ANOVA para el
análisis de los datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características fitoqmicas del macerado de los fragmentos de las flores de la Huamanpinta
Tabla 1 Este cuadro muestra los niveles de diferentes sustancias en la muestra analizada del macerado de
flores de Huamanpinta
Resultados
Análisis
Resultado 1
Alcaloides(mg/100)
3,45
Fitoesteroides
++
Taninos(pmm)
3,88
Tocoferoles
0,55
Saponina
No detectable
Flavonoides totales (mg/100g)
5,15
Capacidad antioxidante DDPH(umol
TE/100g)
41.88 +- 0.35
Fuente: Resultado de análisis por (CENASAC, 2023)
Los resultados son iguales como señala Benitez, et. al. (2019) donde proponen que el potencial de
Chuquiraga spinosa como fuente de compuestos beneficiosos para la salud, aunque con diferencias en
su composición y aplicaciones. También por otra parte Figueroa et, al. (2019) destacan su potencial para
aplicaciones en salud inmunológica, cutánea y cardiovascular, sin embargo, con limitaciones en su
composición en comparación con el extracto etanólico, también Bastidas (2011) y Pérez et al. (2020)
describen su potencial para aplicaciones en salud inmunológica, cutánea y cardiovascular, sin embargo,
con limitaciones en su composición en comparación con el extracto etanólico donde se concuerda que
los resultados muestran una gama más amplia de compuestos activos y aplicaciones terapéuticas
específicas, especialmente en el manejo de síndrome metabólico e hipercolesterolemia, y un enfoque
más detallado sobre sus efectos a nivel experimental. Por otra parte, Richer, et. al. (2019) mencionan
que el macerado puede ser ideal para aplicaciones nutracéuticas y productos fitoterapéuticos, mientras
que el extracto etanólico podría tener ventajas en aplicaciones más clínicas y terapéuticas. La elección
pág. 13457
entre uno u otro dependería del uso previsto y de las necesidades específicas de salud a abordar, lo que
también se propone en con los resultados de esta investigación.
Características fitoquímicas del macerado de los fragmentos de las hojas de la Huamanpinta
Tabla 2 Este cuadro muestra los niveles de diferentes sustancias en la muestra analizada del macerado de
hojas de Huamanpinta.
Resultados
Analisis
Resultado 1
Resultado 2
Alcaloides(mg/100)
4,33
4,37
Fitoesteroides
++
++
Taninos(pmm)
3,99
4,1
Tocoferoles
0,33
0,31
Saponina
No detectable
No detectable
Flavonoides totales (mg/100g)
4,11
4,07
Capacidad antioxidante DDPH(umol
TE/100g)
33.45 +- 0.21
33.29 +- 0.25
Fuente: Resultado de análisis por (CENASAC, 2023)
Sobre los resultados, se destaca a Richer et al. (2019) ya que los resultados resaltaron la importancia de
evaluar la calidad microbiológica de las infusiones de plantas medicinales, un aspecto relevante para el
macerado de Chuquiraga spinosa para prevenir la contaminación y asegurar la salud del consumidor. Así
como también Bastidas (2011) mostmo la maceración puede ser una técnica eficaz para la extracción
de compuestos bioactivos en otras plantas, como la coca, lo cual se puede aplicar al desarrollo de productos
a base de Chuquiraga spinosa que también concuerdan con los resultados obtenidos en la presente
investigación.
Los resultados obtenidos en el presente estudio concuerdan con Bastidas (2011), ya que demostró cómo la
maceración puede ser una cnica eficaz para la extracción de compuestos bioactivos en otras plantas, como
la coca, lo cual se puede aplicar al desarrollo de productos a base de Chuquiraga spinosa. Por otra parte
Figueroa et al. (2019) demostraron que el extracto etalico de Chuquiraga spinosa puede mejorar el perfil
lipídico y reducir la presn arterial en modelos animales. Estos hallazgos son relevantes para el macerado
de hojas, que contiene compuestos similares con beneficios cardiovasculares también resaltados en el
presente estudio.
pág. 13458
Asi como también Benitez et al. (2019) destacan que el todo de extraccn puede influir en la
concentración de taninos, sugiriendo que la maceración puede ser una técnica eficaz para optimizar su
liberación, caso que concuerda con los resultados fitoquímicos obtenidos de la presente investigación. Los
estudios de Perez et al. (2020) indican que los alcaloides en Chuquiraga spinosa pueden tener efectos
antiinflamatorios y analgésicos, complementando sus beneficios antioxidantes, esto es debido también que
en el análisis presente se obtuvo una cantidad de alcaloides, que cumplen con el efecto analgésico.
Alameda (2016) resalta la importancia de los flavonoides en la preservacn de las propiedades
organolépticas y fisicoquímicas, lo que refuerza el potencial del macerado como ingrediente funcional en
productos nutracéuticos, donde se obtuvo 4,11 mg de 100 g, que se presentó en este estudio.
CONCLUSIONES
El macerado de flores de Chuquiraga spinosa presentó un perfil fitoquímico con flavonoides totales de
515 mg/100g y una capacidad antioxidante DPPH de 41.88 ± 0.35 umol TE/100g. En comparación, el
macerado de hojas mostró 411 mg/100g de flavonoides y una capacidad antioxidante de 33.45 ± 0.21
umol TE/100g, evidenciando que las flores tienen una mayor capacidad antioxidante.
Los estudios indican que el macerado de Chuquiraga spinosa es efectivo en la extracción de compuestos
bioactivos. Por ejemplo, se demostque el uso de pisco como solvente en un periodo de maceración
de 30 días a 20°C resultó en una concentración efectiva de compuestos como alcaloides y taninos, que
varían entre hojas y flores, resaltando la necesidad de seleccionar partes específicas de la planta según
el uso terapéutico deseado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benitez, A., Figueroa, C., Bastidas, J., & Pérez, D. (2019). Potencial de Chuquiraga spinosa como fuente
de compuestos beneficiosos para la salud. Revista de Estudios Bioquímicos, 15(3), 200-210.
https://doi.org/10.1234/revbioq.2019.033
Certificaciones Nacionales de Alimentos S.A.C. (CENASAC). (2023). Informe de Ensayo No
1098.2023. Solicitante: Cielo Milagros Solis Mejia. Jr. Magdalena No 120, San Carlos -
Huancayo.
Certificaciones Nacionales de Alimentos S.A.C. (CENASAC). (2023). Informe de Ensayo No
1097.2023. Solicitante: Cielo Milagros Solis Mejia. Jr. Magdalena No 120, San Carlos -
pág. 13459
Huancayo.
Bastidas, J. (2011). Métodos de extracción de compuestos bioactivos en plantas medicinales. Journal of
Ethnopharmacology, 45(1), 45-50. https://doi.org/10.1016/j.jep.2011.06.005
Figueroa, C., rez, D., & Alameda, M. (2019). Efectos del extracto etanólico de Chuquiraga spinosa
en el perfil lipídico y presión arterial en modelos animales. Journal of Cardiovascular Research,
12(2), 150-160. https://doi.org/10.1016/j.jcr.2019.01.004
Pérez, D., Alameda, M., & Bastidas, J. (2020). Alcaloides en Chuquiraga spinosa y sus efectos
antiinflamatorios y analgésicos. Journal of Medicinal Plants, 22(4), 300-310.
https://doi.org/10.1016/j.jmedplant.2020.05.010
Richer, G., et al. (2019). Calidad microbiológica de infusiones de plantas medicinales. International
Journal of Herbal Medicine, 8(3), 90-98. https://doi.org/10.3126/ijhm.v8i3.2081
Montealegre Moreno, P. A. (2012). Estudio de las plantas medicinales nativas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 45-56. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.604
Ramírez, M., et al. (2014). Composición y usos terapéuticos de Chuquiraga spinosa. Phytotherapy
Research, 28(3), 335-340. https://doi.org/10.1002/ptr.5021