IMPORTANCIA DE MODELO DE
GESTIÓN PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO DESDE
LA VINCULACIÓN SOCIAL PARA CARRERAS
DE EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
IMPORTANCE OF A RESEARCH-PEDAGOGICAL MANAGEMENT
MODEL BASED ON SOCIAL INVOLVEMENT FOR EDUCATION
COURSES IN HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS
Margarita del Pilar Luque-Espinoza de los Monteros
Universidad Metropolitana, Ecuador
Reinaldo Requeiro Almeida
Universidad de Cienfuegos, Cuba
pág. 1954
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13668
Importancia de Modelo de Gestión Pedagógico Investigativo desde la
Vinculación Social para Carreras de Educación en Instituciones de
Educación Superior
Margarita del Pilar Luque-Espinoza de los Monteros
1
mluque@umet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8165-7738
Universidad Metropolitana
Guayaquil, Ecuador
Reinaldo Requeiro Almeida
rrequeiro@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-8609-5554
Universidad de Cienfuegos
Cuba
RESUMEN
El presente artículo nace como una propuesta innovadora de gestión de la vinculación social, desde las
perspectivas de lo pedagógico e investigativo de las carreras de Educación en las instituciones de
Educación Superior, brinda al docente una nueva forma de enfocar el proceso sustantivo de la
vinculación social, como una alternativa para las instituciones de Educación Superior en el Ecuador,
para dar respuesta a los diversos contextos, debe existir una verdadera articulación entre los procesos
sustantivos, siendo necesario un análisis exhaustivo de diversas perspectivas que permitan la
caracterización de dichos enfoques, profundizando en un análisis sobre las prácticas universitarias,
como una contribución a la transformación científica y social. Se empleó un diseño metodológico
cuantitativo descriptivo, con un alcance explicativo interpretativo, se realiza una revisión bibliográfica
relacionada con la vinculación social en la educación superior y utiliza bases de datos académicas. El
método de síntesis cualitativa permitió organizar y sintetizar la información obtenida, destacando
patrones y temas recurrentes en la literatura. Con estos métodos pudo lograrse una información
suficiente para el estudio, aun así, es complejo resumir los efectos de la vinculación de la universidad
con la sociedad en Ecuador. A los efectos de emprender una sistematización crítica, pueden citarse
numerosos trabajos relevantes que se han publicado en los últimos 12 años, abarcando diferentes
perspectivas. El análisis de los datos evidenció la necesidad de implantar un nuevo modelo pedagógico,
ante las diferencias existente manifestadas en relación con la educación, el rendimiento académico y la
vinculación social en este proceso de acompañamiento.
Palabras clave: gestión pedagógica, vinculación social, modelo de gestión
1
Autor principal
Correspondencia: mluque@umet.edu.ec
pág. 1955
Importance of a Research-Pedagogical Management Model Based on Social
Involvement for Education Courses in Higher Education Institutions
ABSTRACT
This article is born as an innovative proposal for the management of social linkage, from the
pedagogical and investigative perspectives of Education careers in Higher Education institutions, it
offers the teacher a new way of focusing on the substantive process of social linkage, as an alternative
for Higher Education institutions in Ecuador, to respond to the different contexts, there must be a true
articulation between the substantive processes, being necessary an exhaustive analysis of different
perspectives that allow the characterization of said approaches, deepening in an analysis of university
practices, as a contribution to scientific and social transformation. A descriptive quantitative
methodological design was used, with an explanatory - interpretive scope, a bibliographic review related
to social linkage in higher education is carried out and uses academic databases. The qualitative
synthesis method allowed to organize and synthesize the information obtained, highlighting patterns
and recurring themes in the literature. With these methods it was possible to obtain sufficient
information for the study, even so, it is complex to summarize the effects of the linkage of the university
with society in Ecuador. In order to undertake a critical systematization, numerous relevant works that
have been published in the last 12 years can be cited, covering different perspectives. The analysis of
the data showed the need to implement a new pedagogical model, given the existing differences
manifested in relation to education, academic performance and social involvement in this
accompaniment process.
Keywords: pedagogical management, social involvement, management model
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 1956
INTRODUCCIÓN
El presente artículo tiene carácter intencional, posee la singularidad de desarrollar una formación
pedagógica e investigativa del docente, como educador e individuo, que asume su praxis educativa, es
en su gran mayoría influenciada a raíz de sus saberes y bagaje cultural, el docente debe tener una
mentalidad abierta al cambio para lograr la transformación de sus estudiantes.
El artículo: “Importancia de modelo de gestión pedagógico investigativo desde la vinculación social
para carreras de Educación en instituciones de Educación Superior, concibe a la vinculación con la
sociedad como una nueva perspectiva, para ello se analizan los antecedentes del tema.
En los inicios de la vinculación social en las universidades no se contaba con una gestión pedagógica
eficiente, el trabajo limitado a la realización de actividades de vinculación social.
No existían medios necesarios, ddocumentos desactualizados y no se elaboraban materiales destinado
a la comunidad. El bajo nivel de calidad en torno a los procesos institucionales de Educación Superior.
Niveles no estaban cualificados mediante un proceso de toma de decisiones fundamentado surgiendo la
necesidad de rectificar los errores cometidos en la gestión
Surge como hipótesis o supuesto categórico que: Los procesos de vinculación pueden ser mejorados
mediante la aplicación de un Modelo de gestión pedagógico investigativo desde la vinculación social
en carreras de Educación de instituciones de Educación Superior.
La expansión universitaria experimentada en los últimos años, surge a raíz de la diversa oferta de
servicios por parte del medio empresarial e industrial, de las diversas unidades de servicio y por las
mismas comunidades, estos motivos son los que han llevado a las instituciones de educación superior,
acercarse a los diversos sectores para establecer una conexión con las demandas existentes; lo que da
origen a que las universidades se vuelvan más competitivas.
Una manera poder dar respuestas a las demandas de inserción, este artículo surge como una necesidad
de acompañamiento a las políticas públicas que, se establecen conforme al país, y a las regiones, la
forma en que debe producirse el acercamiento de las universidades a la comunidad, por lo que en la
actualidad se habla de una tercera misión en las instituciones de Educación Superior.
La importancia estriba en que la sociedad producto de la demanda establecida por el propio desarrollo
de la humanidad, esto explica que a partir de mediados del siglo XX el crecimiento de las instituciones
pág. 1957
de Educación Superior tuvo lugar como resultado del incremento de los registros de matrícula en las
universidades, ello ha producido el incremento de la investigación a través de la tecnología, esto
posibilita una relación que articule los procesos sustantivos en las instituciones de Educación Superior
con la vinculación.
Los procesos sustantivos relacionados entre la docencia, investigación y vinculación, cual tiene como
objeto la educación, y constituye un gran reto, que considera la docencia como principal misión en la
actualidad.
Se debe tener en consideración que existe una limitación en los estudios que se han hecho y han
antecedido a la presente investigación y en ella no se considera de manera completa la formación del
docente, siempre con la necesidad de garantizar la integración de los tres procesos sustantivos, que
conduzca a la producción del conocimiento, formando a las personas y la vinculación social. (UNESCO,
2022).
La autora considera como necesario la integración de los valores, en la formación de los futuros
profesionales en Educación, basada en el fortalecimiento de la responsabilidad social, con el
compromiso de desarrollar en las comunidades, de forma que la vinculación social, pueda consolidar
su función siendo una herramienta política académica, que haga posible una verdadera articulación
de docencia con la investigación y vinculación.
La visualización de los nexos entre universidad con la sociedad, en el Ecuador, se han hecho notorios
por el crecimiento en las tecnologías emergentes, por cuanto, el aumento en los graduados de tercer
nivel tecnológico es reflejo de una tendencia hacia áreas de alta demanda en el mercado laboral, esto
constituye un punto crucial para que las instituciones se alineen con las necesidades del sector
productivo y fomenten la formación en áreas estratégicas.
Con este estudio se constata que, la conexión entre las universidad y sociedad en Ecuador cada vez más
está teniendo un papel preponderante en el avance de la ciencia y la tecnología.
Con este avance tecnológico se ha incrementado el mero de graduados en campos tecnológicos de
nivel superior, siendo un claro indicador como respuesta a las necesidades del mercado empresarial
actual, con este enfoque estratégico salen beneficiados los graduados, así como impulsar el desarrollo
económico e innovador del país.
pág. 1958
Se aborda el estudio del arte desde la gestión pedagógica, la vinculación social y modelo de gestión.
La importancia de la gestión pedagógica en las instituciones de educación superior
Los análisis realizados por (Intriago Navarrete & Vélez Hidalgo, 2021) denotan que la metodología que
utilizaron constituye la base de la fundamentación del modo de realizar visitas de observación y la
aplicación de encuestas dirigidas a los docentes investigadores, para posteriormente realizar encuestas
a informantes claves de las empresas cercanas a la institución, con esto de base de la información
recopilada estos autores, trabajan con una matriz que permite hacer una identificación de la relación
entre actividades científicas y el entorno socioeconómico, tomando en cuenta el perfil de los docentes
investigadores y los objetivos planteados en la vinculación comunitaria.
Como parte el estudio del arte, también se abordan las investigaciones de Tesis doctorales consultadas.
(UNESCO, 2022): Respecto a las investigaciones de estudios precedentes surge como principal
limitación en esta investigación porque: “No se considera el predominio de la formación del docente a
los efectos de garantizar una integración de los tres procesos sustantivos, en las instituciones de
Educación Superior”, entendiéndose como: producción del conocimiento, la educación de las personas
y los procesos de vinculación, que tiene su expresión en ser socialmente responsable.
No es menos cierto que el proceso de cumplimiento de la tercera misión, en su camino de abrirse paso
acompañado de las misiones tradicionales, comporta la duda acerca de la utilidad de dicho proceso a un
cuánto legalmente en la mayoría de los países aparece previsto; la tercera misión en este sentido se
muestra anticipada en su concreción por una gran cantidad de aportaciones teóricas que explican la
justificación de su necesidad.
Más allá de los aspectos legales ha sido necesario que los teóricos insistan mediante la reproducción de
artículos científicos y argumentaciones sólidas, en la importancia de llevar a vías de hechos la tercera
misión, no como un proceso más añadido a las misiones tradicionales de la universidad sino como un
proceso interconectado a dichas misiones y, sin el cual ya no se hace posible la existencia y el
funcionamiento de la universidad moderna
(Bedoya-Chanove, 2021) en su tesis Gestión del talento organizacional y el desarrollo de valor en la
“Tercera Misión” de la Universidad, caso: Universidad Privada de Tacna Perú y Universidad Santo
Tomás Sede Arica-Chile, 2020; título otorgado por la Escuela de Postgrado Doctorado en
pág. 1959
Administración, de la Universidad Privada de Tacna, Perú.
El objetivo plateado en esta tesis fue: “Analizar de qué manera se relaciona la gestión del talento
organizacional y el desarrollo de valor en la Tercera Misión de la Universidad: Caso: Universidad
Privada de Tacna-Perú y Universidad Santo Tomás Sede Arica-Chile, 2020”.
Con respecto a la descripción epistémico-metodológica se expresa que a través de la “Tercera Misión”
la universidad desarrolla la transferencia del conocimiento, pero debe llegar a diferentes sectores
conforme al compromiso con la comunidad, estando atenida no solamente a las dimensiones
económicas, sino también a las ambientales y culturales manifestadas en el desarrollo económico
empresarial. Utiliza una metodología con un carácter básico, sistemático y cuantitativo cuyo objetivo
es tener mayor profundidad hacia los nuevos conocimientos, es correlacional, ya que permite establecer
el grado de relación que existe entre las variables, cuantificar y analizar su vinculación entre ellas, las
cuales se respaldan en las hipótesis sometidas a prueba, es no experimental porque el propósito es
interpretar mediante la observación los fenómenos de interés.
Los hallazgos centrales de la investigación se resumen, en discernir las relaciones existentes entre la
gestión del talento organizacional y el desarrollo de valor en la Tercera Misión de la Universidad.
Sus conclusiones más relevantes radican en haber encontrado diferentes niveles de relación de las
dimensiones objeto de estudio, dígase: Características dominantes, liderazgo organizacional, gestión
del talento organizacional, desarrollo organizacional, énfasis estratégico y criterios de éxito.
Entre los aportes de este estudio a la tesis que se desarrolla puede resumirse que la propuesta constituye
un modelo integrado de gestión organizacional para el desarrollo de valor en la Tercera Misión de las
universidades, cuyo fin es elevar la pertinencia asumida que existe entre gestión del talento
organizacional y el desarrollo de valor en la Tercera Misión de la Universidad.
La investigación en la educación superior.
Desde un punto de vista crítico la autora del presente artículo científico considera que es necesario
revisar entonces los planes de estudios, por cuanto, el egresado no dispone en términos prácticos de un
saber perfeccionado que, le permita crecer sobre la base de las experiencias que su universidad ha
acumulado en términos de falencias y oportunidades de mejoras, de conformidad con la definición
previa de un eje académico integrador.
pág. 1960
La docencia prevalece cómo la función fundamental de las universidades por cuanto a través de ella la
empresa Universitaria devenga, aún hoy, los mayores ingresos en el caso de aquellas instituciones que
no han consolidado los procesos de comercialización del resultado científico, ni el de utilidades por
concepto de intervenciones en los entornos sociales.
Sin embargo, (Degl’Innocenti et al., 2019) señala que la opinión pública y los profesionales reconocen
ampliamente la importancia de las universidades como vehículo para la creación y difusión del
conocimiento y que en la integridad de las tres funciones universitarias los formuladores de políticas
han presentado varias iniciativas para apoyar la llamada “Tercera Misión”, especialmente al facilitar la
comercialización del conocimiento académico, como patentar y otorgar licencias de invenciones, entre
otros.
Este modo de concebir concatenada mente el cumplimiento de las tres funciones universitarias, cuándo
se la realiza de manera inteligente puede acrecentar los ingresos de la industria Universitaria y de este
modo el cumplimiento de la tercera misión deviene, sin dejar de constituir una
responsabilidad social, en una oportunidad para garantizar la sostenibilidad de la industria Universitaria
con la mejora de una creciente gama de servicios. Para ello se hace indispensable la inversión en
formación orientada al emprendimiento, de otro modo dichas oportunidades no se generarían de manera
espontánea, ni tendría un impacto particular en el cumplimiento de la tercera misión.
Al efecto (Lechuga Sancho et al., 2021) constataron que la inversión en formación orientada al
emprendimiento, que brinda la universidad, tiene un impacto positivo en el cumplimiento de su “Tercera
Misión” como universidad emprendedora, e informan que la educación proporciona un sentido de
autonomía, independencia y confianza por lo que contribuye a proporcionar conocimientos que pueden
utilizarse para desarrollar nuevas oportunidades de negocios.
Los autores (Lechuga Sancho et al., 2021) señalan también que la importancia de la formación
emprendedora tiene en los estudiantes para fortalecer la “Tercera Misión” de las universidades a través
de la generación de actitudes y comportamientos emprendedores. Los autores añaden que en línea con
su “Tercera Misión”, las universidades invierten importantes recursos en una serie de actividades y
programas relacionados con la promoción del espíritu empresarial, así como en infraestructura para la
incubación y seguimiento de proyectos.
pág. 1961
Sin embargo, existe una preocupación derivada del principio de rendición de cuentas sobre si es seguro
que estos esfuerzos se transformarán en resultados en términos de incrementar las intenciones
emprendedoras de sus estudiantes y futuros egresados, y en la creación efectiva de empresas con alto
potencial de crecimiento.
Al respecto la autora de la presente tesis considera que, durante el proceso ejecutorio de la tercera misión
no es posible anticipar si estos resultados pueden o no garantizarse con el decurso de las intervenciones,
para ello se requiere de nuevo estudios longitudinales que permitan esclarecer el alcance de estos
impactos a más largo plazo.
Para el estudio relacionado con la “Tercera Misión” en las universidades desde la Perspectiva de la
Gestión del Desempeño autores como (Ruggiero et al., 2022) realizaron una comparación entre
Alemania e Italia, al respecto obtuvieron que: "El sistema universitario enfrenta, tanto por razones de
legitimidad económica como social, un profundo proceso de reforma que debe ser manejado
adecuadamente tanto a nivel macro como micro". En este proceso de reforma, las relaciones entre los
procesos de producción de conocimiento y los procesos de explotación del conocimiento son cada vez
más importantes.
Añaden (Ruggiero et al., 2022) que esta relación, conocida como “Tercera Misión” de la universidad,
debe tramitarse adecuadamente para que sea rentable en términos de producción y utilidad del
conocimiento, pero también para traer a las universidades recursos financieros capaces de equilibrar la
cantidad decreciente de recursos proporcionados por el centro, gobiernos y/o administraciones públicas
en los diferentes niveles de gobierno.
Señalan (Ruggiero et al., 2022) que al analizar el papel que juega un sistema de gobierno y control para
impulsar y gestionar adecuadamente la “Tercera Misión” de las universidades, especialmente en lo que
se refiere a la coordinación de los diferentes estratos organizativos centrales y departamentales
existentes en su universidad.
Se añade el trabajo de tesis realizado por (Bermeo-Córdova, 2021) para obtener el título de Doctor en
Ingeniería Agroforestal, en la Universidad Politécnica de Madrid, España, la misma que tiene por título:
Modelo de gestión de las prácticas pre profesionales para las carreras agropecuarias en Ecuador en el
contexto de la vinculación con la sociedad.
pág. 1962
En esta investigación no se declara un objetivo general, sin embargo, en el resumen de la tesis se dice
que su propósito fue: Plantear una propuesta de modelo de gestión que vincule las prácticas
preprofesionales que realizan los estudiantes de carreras agropecuarias en Ecuador, con el sector
productivo-rural.
Sobre la descripción epistémico-metodológica, puede referirse que es utilizando el análisis factorial
confirmatorio, ello permitió conocer el grado de formación académica del graduado agropecuario en
competencias de emprendimiento, lo que significa que como estrategia las prácticas preprofesionales
ayudan a fortalecer el vínculo de las carreras agropecuarias con el sector productivo rural.
Sus hallazgos centrales radican en establecer un análisis crítico respecto a la formación de profesionales
agropecuarios con competencias emprendedoras, todo esto le posibilitó concluir que los hallazgos
permitieron definir las variables que aporten al desarrollo efectivo e impulsen la sostenibilidad de las
prácticas preprofesionales de las carreras agropecuarias en Ecuador.
Una aproximación al modelo de gestión pedagógico e investigativo
Debe asumirse que en la vinculación social existen muchas restricciones para establecer un apropiado
balance de las actividades del docente previstas en su Plan de trabajo individual (PTI), por lo que suele
verse afectado el equilibrio de sus funciones, las mismas que se encuentran previstas en el amplio
espectro del desempeño docente de la educación superior y, en esta modalidad dichas actividades se
enfrentan a una desordenada competencia por el tiempo para su realización.
En primer lugar, resaltan los estudios sobre políticas y marcos legales, en los cuales la vinculación
universidad-sociedad se asume conforme a un análisis de la normativa legal y la práctica institucional
que según
Esto puede mejorar su imagen pública y aumentar la confianza de la comunidad en estas instituciones
y en adición El énfasis en la vinculación entre el aula y la comunidad refuerza la idea de que el
aprendizaje no se limita al entorno académico. La interacción con la sociedad enriquece la formación
de los estudiantes y fomenta un aprendizaje significativo (Tamayo et al., 2020)
Por su parte (Zamora-Sánchez et al., 2022) señalan que ante la obligación social de tener que cumplir
con la “Tercera Misión” de las universidades, los proyectos Universitarios de Vinculación con la
Sociedad (PUVS) han advertido, un significativo desarrollo pero, no se cuenta con un modelo integrador
pág. 1963
que permita desarrollar la evaluación del impacto de este tipo de proyectos, de este modo se refuerza la
idea de la carencia y necesidad de desarrollar una sistematización de los resultados a fin de no solo
corregir esta carencia, sino evitar futuros errores sobre la base de la sistematización de las experiencias.
Desde un punto de vista crítico la autora de la presente tesis considera que es necesario revisar entonces
los planes de estudios, por cuanto, el egresado no dispone en términos prácticos de un saber
perfeccionado que, le permita crecer sobre la base de las experiencias que su universidad ha acumulado
en términos de falencias y oportunidades de mejoras, de conformidad con la definición previa de un eje
académico integrador .
Si bien es veraz el reconocimiento que se hace con relación a las fortalezas de las universidades para
proyectar acciones que favorezcan la inserción de los discapacitados en actividades enaltecedoras, de
hecho, productivas y dignificantes, no es menos cierto que dicha proyección no se hace en virtud de los
vínculos que depara el cumplimiento de la tercera misión universitaria.
El cuanto al alcance del problema es necesario conocer las características, intereses, motivaciones,
conocimientos, actitudes y aptitudes, que el docente debe poseer y no están aisladas de las influencias
del entorno comunitario en que viven los estudiantes, incluyendo las herramientas tecnológicas.
La universidad no puede circunscribirse a cumplir los procesos de vinculación como parte de su tercera
misión, de manera formal y saldando solo una parte de su compromiso social, en lugar de ello se trata
de un proceso mucho más abarcador toda vez que impacta en los campos económico y social por lo que
resalta la preponderancia de un proceso expedito de aplicación del nuevo conocimiento.
La “Tercera Misión” se refiere específicamente a las capacidades de una universidad para integrarse en
los campos económico y social, donde tiene un rol en la producción, discusión, aplicación y difusión
del conocimiento.
(Irarrázaval & Irarrázaval, 2020). La autora de esta tesis considera que urge en este caso refinar el estado
de los instrumentos de gestión para poder entrar de manera certera a las comunidades, en este sentido,
se requiere de un enfoque integrador, con idea humanista de ciudadanía y, según los diversos enfoques
económicos, de sostenibilidad o vicos que se adopten y atenidos a las políticas supranacionales de
Educación Superior refrendadas por la UNESCO.
pág. 1964
El objetivo o propósito de la investigación se encuentra centrado en: Fundamentar un modelo de
gestión pedagógico e investigativo desde la vinculación social en las carreras de Educación en
instituciones de Educación Superior”.
Con la investigación realizada por (Jiménez, 2022) en ella se mide la capacidad de las universidades
para emprender que se dé cumplimiento a la “Tercera Misión” adoptando como términos los resultados
de emprendimiento y como variable de mediación identificaron el aprendizaje organizacional.
Esta investigación se fundamenta en la siguiente Matriz de congruencia:
Tabla 1.
METODOLOGÍA O MÉTODOS
Se empleó un diseño metodológico cuantitativo descriptivo. El alcance de esta investigación es
explicativo - interpretativo, tiene lugar en la Universidad Metropolitana del Ecuador, en la carrera de
Educación.
Enmarcada bajo los postulados del paradigma pragmático conocido como holístico, tiene un enfoque
mixto, y el diseño de enfoque es combinado, de manera específica anidado.
pág. 1965
Lo anterior tiene relación con el trabajo realizado con un diseño de predominancia enfoque cualitativo
sobre el cuantitativo, pero a lo largo del proceso investigativo no fue posible desvincular lo cualitativo
de lo cuantitativo, porque fue posible atender las dificultades más complejas haciendo que no se puedan
trabajar por separados los elementos tales como los objetivos, comprensibles de investigación (Semana
2 del Seminario de Investigación Educativa II UBJ-Dra. López, 2022).
La exploración de la investigación, se centró en la interpretación del significado de las acciones de los
sujetos intervinientes en el proceso que se investiga (R. Hernández et al., 2016).
Se alcanza un suficiente nivel de visualización de los atributos del proceso analizado, en este caso se
trata del proceso de vinculación social desarrollado para hacer una modelación de las acciones de
transformación y convertir así las representaciones verificables y encontrar explicación a los
fenómenos.
El nivel de profundidad de la investigación es proyectivo, ya que, este nivel se encuentra caracterizado
porque van más allá de la explicación de conceptos o fenómenos o del establecimiento de las relaciones
existentes entre estos.
Hay que tomar en cuenta la trascendencia de los tipos predictivos como su nombre lo señala, y su interés
está centrado en proponer soluciones a los diversos problemas concretos de la praxis educativa.
Métodos y técnicas
Se utilizaron las técnicas de validez fiabilidad - transferibilidad para el enfoque cualitativo y de
validez-confiabilidad para el enfoque cuantitativo
El análisis cualitativo tuvo su desarrollo conforme a los siguientes procesos:
Categorización: Consistió en la agrupación de los diferentes tipos de datos que fueron obtenidos a partir
de los distintos instrumentos cualitativos, su ordenamiento permitió el trabajo posterior de manejo
respecto al proceso de vinculación de la carrera de Educación con la sociedad.
Estructuración: Hace referencia a un proceso de jerarquización de los datos obtenidos disponiendo en
atención a las variables e indicadores previstos conforme a categorías o subcategorías aportadoras de
información suficiente para la interpretación cualitativa de la realidad o proyecto de estudio, en este
caso el proceso de vinculación de la carrera educación con la sociedad.
pág. 1966
Contrastación: Se confrontaron las resultantes teóricas tanto apriorísticas como emergentes con los
elementos teóricos para producir un proceso de teorización sobre la realidad objeto de estudio.
Teorización: Se generan aquí los nuevos presupuestos interpretativos de la realidad objeto de estudio y
que contribuyen a la conformación del modelo pedagógico investigativo que se plantea como objetivo
general de la presente investigación y que consiste en Fundamentar un modelo de gestión pedagógico
e investigativo orientado hacia la vinculación con la sociedad en las carreras de Educación en las
instituciones de Educación Superior.
Selección de la muestra cuantitativa
Al tratarse de una investigación con enfoque metodológico mixto y diseño anidado, en el cual
predominan los procederes cualitativos se avanzó de manera inicial a la determinación de la muestra,
desde una concepción puramente cuantitativa.
En los procesos de investigación educativa, resulta absolutamente imprescindible la identificación de
la población, el tipo de muestreo a utilizar, características de la muestra, para ello, los paquetes
estadísticos permiten avanzar en la obtención de resultados y en un análisis más eficiente de los datos
(Otiniano Velarde Nilton, 2020).
Los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista y la encuesta
La población seleccionada fueron 151 personas: 106 estudiantes, 20 docentes de la Universidad
Metropolitana y 25 beneficiarios que corresponden a los líderes comunitarios, la misma que tuvo
relación directa con el objeto de estudio que es el proceso de vinculación social
RESULTADOS
Ampliación de los fundamentos teóricos - metodológicos relacionados con el proceso de
vinculación social a partir de la base de la identificación del sistema de subcategorías previas y
emergentes.
Identificación de las falencias conceptuales, estructurales y, de implementación que justifican
su revisión y mejora del proceso de vinculación social.
Aportación de un Modelo de gestión pedagógico investigativo desde la vinculación social en
carreras Educación de las instituciones de Educación Superior.
Se ha podido corroborar mediante esta contrastación que muchos elementos aportados por los
pág. 1967
entrevistados complementan la teoría disponible sobre los procesos y contribuye a garantizar una mejor
calidad en cuanto a su concepción futura.
Tabla 2. Análisis de publicaciones que tratan los fundamentos teóricos
Gráfico 1. Análisis de publicaciones que tratan los fundamentos teóricos
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Análisis de publicaciones que tratan los fundamentos teóricos
1 Muy Bajo(MB) 2 Bajo (B) 3 Medio (M) 4 Alto (A) 5 Muy alto (MA)
pág. 1968
Tabla 3. Análisis de publicaciones que tratan los fundamentos metodológicos
Gráfico 2. Análisis de publicaciones que tratan los fundamentos metodológicos
El proceso de contrastación permitió, complementar explicativamente el comportamiento de las
vulnerabilidades y fortalezas del proceso de vinculación, para enrumbarlo hacia un estado de
perfeccionamiento sobre la base de la construcción del nuevo modelo que, se está gestionando como
parte de la presente investigación.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Análisis de publicaciones que tratan los fundamentos metodológicos
1 Muy Bajo(MB) 2 Bajo (B) 3 Medio (M) 4 Alto (A) 5 Muy alto (MA)
pág. 1969
DISCUSIÓN
Al valorar los resultados cuantitativos que se obtienen mediante la aplicación del instrumento guía para
el diagnóstico de la fundamentación del proceso de vinculación mediante el análisis de documentos
(Informes de vinculación) mismos que respaldan los diferentes proyectos desarrollados se encuentra un
comportamiento en el cual se descubren valores altos o muy altos en el conjunto de los indicadores que
fueron constatados.
Los resultados encontrados, los 20 profesores respondientes muestran que los elementos antes
mencionados se expresan de manera resumida con una puntuación predominantemente enmarcada en
la condición de óptimo.
CONCLUSIONES
Se ha podido corroborar como tendencia que su concepción, responde al concepto Tercera Misión de
las universidades, que hoy día, es empleado de manera creciente a nivel internacional.
Se vislumbran aristas en las cuales se deberá seguir trabajando por cuanto, con la investigación
realizada, no se logran satisfacer.
El resultado de la investigación nos permite afirmar que se ha dado respuesta a la pregunta de
investigación y que nos ha guiado por lo que se consiguió, mediante una investigación de profundidad
proyectiva, generar un modelo de gestión pedagógico e investigativo orientado hacia la vinculación con
la sociedad en las carreras de Educación en instituciones de Educación Superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bedoya-Chanove Juana del Carmen, B., & Juana. (2021). Gestión del talento organizacional
y el desarrollo de valor en la tercera misión de la universidad. Caso, Universidad Priva
da de Tacna-Perú y Universidad Santo Tomás sede Arica-Chile, 2020 Tesis Doctoral,
Universidad Privada de Tacna]. PDF.
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2150/Bedoya-Chanove
Juana.pdf?sequence= X&isAllowed=y
Bermeo-Córdova Bélgica Normandí. (2021). Modelo de gestión de las prácticas preprofesionales
para las carreras agropecuarias en ecuador en el contexto de la vinculación con la socie
dad [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. PDF.
pág. 1970
https://oa.upm.es/69055/1/BELGICA_NORMANDI_BERMEO_CORDOVA.pdf
Degl’Innocenti, M., Matousek, R., & Tzeremes, N. G. (2019). The interconnections of academic
research and universities’ “third mission”: Evidence from the UK. Research Policy, 48(9),
103793. https://doi.org/10.1016/j.respol.2019.05.002
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición
Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Val
dés.
Intriago Navarrete, Y. G., & Vélez Hidalgo, J. A. (2021). Congruencia entre actividad y Perfil inves
tigativo de la Universidad Técnica De Manabí con las necesidades empresariales del entorno
socioeconómico. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1481
Irarrázaval, I., & Irarrázaval, I. (2020). La vinculación universitaria con el medio y los mecanismos
de reconocimiento académico*. Calidad en la educación, 52, 296-323. https://doi.org/ 10.3 16
19/caledu.n52.8 16
Jiménez-Peralta, M., Cárcamo-Morales, J., Jiménez-Alvarado, G., Bravo-Álvarez, G., & Reveco
Gautier, J. (2022). La tercera misión universitaria, desde una identidad católica común en contextos
socio-geopolíticos distintos. Hallazgos, 19(37), 14-50.
Lechuga Sancho, M. P., Ramos-Rodríguez, A. R., & Frende Vega, M. Á. (2021). Is a favorable
entrepreneurial climate enough to become an entrepreneurial university? An international study with
GUESSS data. The International Journal of Management Education, 19(3), 100536.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100536
López Brandt Carmen Consuelo. (2022). Semana 6 Seminario de Investigación II UBJ. [Multime
dia]Grabación Video. https://www.youtube.com/watch?v=bBfDPqUGf3Y
Ruggiero, P., Monfardini, P., Wagner, D., & Bartsch, D. (2022). Third Mission in Between Universi
ties from a Performance Management Perspective: A Comparison Germany and Italy. En
E. Caperchione & C. Bianchi (Eds.), Governance and Performance Management in Public
Universities: Current Research and Practice (pp. 197-214). Springer International
Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-85698-4_10
pág. 1971
Tamayo, V. R., Taco Taco, C. W., Hallo Montesdeoca, D. F., & Fajardo Aguilar, G. M. (2020).
Universidad y proyectos de vinculación con la sociedad, un análisis técnico legal y su efecto en los
procesos de aprendizajes. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 27-38.
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.229
UNESCO. (2022). Un punto de inflexión: Por qué debemos transformar la educación ahora |
UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/un-punto-de-inflexion-por-que-debemos-
transformar-la-educacion-ahora
Zamora-Sánchez, R., Rodríguez-Castellanos, A., Barrutia-Güenaga, J., & others. (2022).
Universidades y desarrollo socioeconómico: Una propuesta de evaluación de sus proyectos de
vinculación con la sociedad. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía,
53(210).