pág. 2195
IMPACTO DEL SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO EN LA ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO II
PSYCHOMOTOR EDUCATIONAL LUDIC APPROACH
AND READING COMPREHENSION
IN EARLY EDUCATION
Diana Patricia Riaño García
Corporación Universitaria Minuto De Dios, Colombia
Irene Becerril Arostegui
Universidad Americana de Europa UNADE, México
Ana Patricia León Urquijo
Instituto Universitario de las Américas y del Caribe, México
pág. 2196
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13683
Impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico en la Adherencia al
Tratamiento de Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II
Wagner Patricio Campoverde González
1
campoverdegonzalez97@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5674-6186
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Michelle Estephany Reyes Yanza
michellereyes.2603@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6707-8464
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Julimar Alexandra Balladares Pineda
julimarballadares@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8902-5165
Universidad Rovira i Virgili
España
Geovanny Efrén Ramón Japón
gramonj@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3413-2322
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Yomara Solange Maldonado Encalada
ymaldonado@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1589-6308
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica caracterizada por la resistencia a la
insulina, provocando niveles elevados de glucosa en sangre y aumentando el riesgo de complicaciones
cardiovasculares que conllevan una alta mortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar la adherencia al
tratamiento farmacológico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II antes y después de la
implementación del seguimiento farmacoterapéutico durante el periodo de estudio. Es una investigación
con enfoque mixto, de tipo descriptivo y diseño de corte transversal prospectivo en un hospital de
segundo nivel de atención, la muestra fue 46 pacientes de medicina interna, se aplicó el Test de Morisky-
Green-Levine y se implementó el método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Los
resultados indicaron una adherencia inicial de 10,9% en hombres y 13,0% mujeres. La edad más
incidente para el desarrollo de la DM2 fue >60 años (60,86% de la muestra), que presentó varias
comorbilidades. Se evidenció que el SFT influye positivamente en la adherencia farmacológica
(adherencia final 100%) y la calidad de vida. El estudio ayudará a prevenir factores que afectan la
adherencia y efectividad del tratamiento en pacientes con DM2, como la dosificación, pauta y duración
inadecuadas y falta de información adecuada.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo II, seguimiento farmacoterapéutico, dáder, adherencia,
comorbilidades.
1
Autor principal
Correspondencia: campoverdegonzalez97@gmail.com
pág. 2197
Impact of Pharmacotherapeutic Follow-up on Treatment Adherence of
Patients with Type II Diabetes Mellitus
ABSTRACT
Diabetes Mellitus type 2 (DM2) is a chronic disease characterized by insulin resistance, causing
elevated blood glucose levels and increasing the risk of cardiovascular complications leading to high
mortality. The aim of the study was to evaluate adherence to pharmacological treatment in patients with
type II Diabetes Mellitus before and after the implementation of pharmacotherapeutic follow-up during
the study period. It is a research with a mixed approach, descriptive type and prospective cross-sectional
design in a second level of care hospital, the sample was 46 internal medicine patients, the Morisky-
Green-Levine Test was applied and the Dáder method for pharmacotherapeutic follow-up (SFT) was
implemented. The results indicated an initial adherence of 10.9% in men and 13.0% in women. In the
study, the most incident age for the development of DM2 was >60 years (60.86% of the sample), which
presented several comorbidities. It was evident that SFT has a positive influence on pharmacological
adherence (final adherence 100%) and quality of life. The study will help to prevent factors that affect
adherence and effectiveness of treatment in patients with DM2, such as inadequate dosage, regimen and
duration, and lack of adequate information.
Keywords: diabetes mellitus type II, pharmacotherapeutic follow-up, dader; adherence, comorbidities.
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2198
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad metabólica no transmisible, caracterizada por
resistencia a la insulina que genera hiperglucemia crónica y la alteración de procesos metabólicos de
macronutrientes. No obstante, su origen también depende de otras variables, como un estilo de vida
sedentario, una limitada actividad física y estar sometidos a un constante cuadro de estrés, aumentando
el riesgo cardiovascular y mortalidad de los pacientes (Zavala & Fernández, 2018).
Según Soares y otros (2023), afecta a más de 425 millones de personas en el planeta actualmente y en
el Ecuador se sitúa como la segunda causa de mortalidad, teniendo un registro de 5.064 defunciones
anuales (Núñez y otros, 2020). Mientras tanto en la provincia de El Oro, se han reportado 6.635 casos,
de los cuales el género femenino abarca el 52% y el 48% restante corresponden al masculino (Barros y
otros, 2021).
Son cifras realmente considerables y con una estimación exponencial en una proyección a largo plazo.
La problemática de los pacientes es aún mayor cuando existen otras enfermedades que pueden alterar
la funcionalidad de su organismo, imposibilitando su salud integral, limitando su bienestar, calidad de
vida y economía. El tratamiento para controlar esta patología tiene un costo elevado, el cual es asumido
por el estado, pero cuando los servicios de salud públicos no son suficientes el paciente debe asumir
estos costos (Barros y otros, 2021). Por ello una buena adherencia es clave para maximizar tanto la
seguridad como la efectividad de los tratamientos (Lozada, 2019). En este contexto el seguimiento
farmacoterapéutico (SFT) en pacientes con enfermedades crónicas de alta prevalencia permite a los
profesionales de la salud establecer un contacto directo con el paciente, facilitando una intervención
personalizada y continua que mejora la efectividad del tratamiento y promueve la adherencia
terapéutica, un plan ampliamente usado para realizar el SFT es el método Dáder que tiene enfoque
estructurado y sistemático permitiendo identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con
los medicamentos (PRM) . Esto es indispensable para englobar un mayor índice de preeminencias
terapéuticas fidedignas y disminuir los errores que limitan la calidad de vida y el bienestar del paciente
(Porras, 2022). Por consiguiente, resulta esencial explorar enfoques que aborden esta problemática
mediante una gestión sanitaria adecuada y el uso correcto de los medicamentos según las indicaciones
prescritas (Ministerio de Salud Pública, 2017).
pág. 2199
En este contexto el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en pacientes con enfermedades crónicas de
alta prevalencia permite a los profesionales de la salud establecer un contacto directo con el paciente,
facilitando una intervención personalizada y continua que mejora la efectividad del tratamiento y
promueve la adherencia terapéutica, un plan ampliamente usado para realizar el SFT es el método Dáder
que tiene enfoque estructurado y sistemático permitiendo identificar, prevenir y resolver los problemas
relacionados con los medicamentos (PRM). Esto es indispensable para englobar un mayor índice de
preeminencias terapéuticas fidedignas y disminuir los errores que limitan la calidad de vida y el
bienestar del paciente (Porras, 2022). Por consiguiente, resulta esencial explorar enfoques que aborden
esta problemática mediante una gestión sanitaria adecuada y el uso correcto de los medicamentos según
las indicaciones prescritas (Ministerio de Salud Pública, 2017).
El método Dáder se fundamenta en adquirir información relativa a los problemas de salud del paciente
y su tratamiento con medicamentos, lo que va dando forma a la historia farmacoterapéutica. Utilizando
la información recopilada en esta historia, se crean registros de la situación del paciente que permiten
tener una visión global sobre su salud y terapia en distintos momentos del tiempo, esto también
posibilita la evaluación de los resultados del tratamiento y como resultado de analizar estos registros y
llevar a cabo la evaluación, se formula un plan de acción con el paciente. Dentro de este plan se
incorporan todas las intervenciones farmacéuticas que sean consideradas apropiadas para mejorar o
conservar su estado de salud (Carrillo & Jimenez, 2020).
Se ha demostrado que el seguimiento farmacoterapéutico, basado en el método Dáder, puede mejorar
los resultados clínicos en pacientes con DM2. La implementación de este método resultó en una mejoría
significativa en los niveles de hemoglobina glicosilada y la adherencia al tratamiento (Agada y otros,
2021). Esto permitirá mejorar la supervivencia y calidad de vida de pacientes con DM2, por lo cual se
ha planteado en este estudio evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con
Diabetes Mellitus tipo II antes y después de la implementación del seguimiento farmacoterapéutico
durante el periodo de estudio.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio con enfoque mixto, de tipo descriptivo y diseño de corte transversal prospectivo,
en el que se investigó a un grupo específico de pacientes con DM2 en el área de medicina interna del
pág. 2200
Hospital General Teófilo Dávila (HGTD) de la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, Ecuador. Para
esta investigación se exploraron diferentes parámetros durante un periodo de 4 meses.
La población de estudio estuvo conformada por pacientes con DM2 del área de medicina interna del
Hospital General Teófilo Dávila en la ciudad de Machala durante el periodo de septiembre de 2023 a
enero de 2024.
Para medir la adherencia se aplicó el Test de Morisky-Green-Levine, realizando una determinación
inicial y luego se llevó a cabo la implementación y aplicación del método Dáder para el seguimiento
farmacoterapéutico en un contexto sistemático, continuo y registrado, aplicando el servicio de atención
farmacéutica. El SFT se realizó con cada paciente generando una matriz de datos de la aplicación de los
siete pasos del método Dáder en forma consecutiva, los cuales fueron: Oferta de servicio, primera
entrevista, estado de situación, fase de estudio, fase de evaluación, fase de intervención y entrevistas
sucesivas (cada semana), que permitieron educar al paciente sobre su enfermedad, involucrarlo más en
el proceso, fomentar la adherencia al tratamiento y mejorar la calidad de vida. Al finalizar el periodo
del seguimiento se volvió a medir la adherencia de los pacientes.
Se aplicaron criterios de inclusión: pacientes con mínimo cuatro meses de diagnóstico de DM2 y otras
comorbilidades atendidas en el área de Medicina Interna del Hospital General Teófilo Dávila, pacientes
que firmaron el consentimiento informado; y criterios de exclusión: pacientes con DM1, con
enfermedades terminales, con menos de cuatro meses de diagnóstico, que no sean atendidos en el área
de Medicina Interna del Hospital General Teófilo Dávila, que hayan sido derivados a otros centros de
salud pública y que no firmen el consentimiento informado.
Se aplicó estadística descriptiva a los datos que derivaron del SFT mediante el método Dáder, a su vez
el test de Chi- cuadrado, se determinó de manera esencial y directa la homocedasticidad y distribución
normal con las cuales cumplieron los datos previamente obtenidos y posteriormente analizados, para
ello se utilizó el programa estadístico Jamovi.
RESULTADOS
En el estudio participaron 46 pacientes que fueron atendidos en el área de medicina interna, durante el
periodo de septiembre de 2023 a enero de 2024. En la tabla 1 se muestran las características de los
pacientes incluidos al estudio.
pág. 2201
Tabla 1. Sexo, edad y categoría según el IMC al que pertenecen los pacientes con DM2
Nivel
Frecuencia
Sexo
Hombre
27
46
Mujer
19
46
Edad
40 a 50 años
8
46
51 a 60 años
10
46
Mayores de 60 años
28
46
Categoría-Índice de
masa corporal
(IMC)
Peso insuficiente
2
46
Normal
28
46
Sobrepeso grado I
3
46
Sobrepeso grado II
8
46
Obesidad tipo I
4
46
Obesidad tipo III
1
46
*Fuente: Matriz de recolección de datos del SFT aplicados en el HGTD.
Predominó el sexo masculino con el 58,69% (n=27) y el femenino con el 41,31% (n=19). De igual
forma, la edad de mayor prevalencia de los pacientes fue mayor a 60 años, con un porcentaje del 60,86%
(n=28). Los pacientes presentaron un IMC normal con un porcentaje mayoritario del 60,86% (n=28).
No obstante, el 10,86% (n=5) presentan obesidad y el 4,34% (n=2) un peso insuficiente.
En la tabla 2 se observa que 22 (47,8%) pacientes hombres y 13 mujeres (28,3%) no eran adherentes al
tratamiento (total no adherente 76,1%) y apenas 11 pacientes (23,9%) demostraron ser adherentes en
ese momento del estudio.
Tabla 2. Adherencia inicial, Test de Morisky-Green-Levine aplicado antes del SFT
Adherencia
Sexo
Frecuencias
% del Total
% Acumulado
No
H
22
47,8 %
47,8 %
M
13
28,3 %
76,1 %
Si
H
5
10,9 %
87,0 %
M
6
13,0 %
100,0 %
Hombre (H), Mujer (M)
*Fuente: Matriz de recolección de datos del SFT aplicados en el HGTD.
pág. 2202
Los primeros resultados del seguimiento farmacoterapéutico se pueden observar en la tabla 3:
Tabla 3. Relación de Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y nivel de instrucción de
los pacientes con DM2
PRM
Nivel de Instrucción
Primaria
Secundaria
Total
Conservación inadecuada
1
1
2
Contraindicación
1
1
2
Dosis, pauta y/o duración no adecuada
4
3
7
Incumplimiento
2
1
3
Probabilidad de efectos adversos
1
1
2
Otros
1
1
2
Sin PRM
18
10
28
Total
28
18
46
*Fuente: Matriz de recolección de datos del SFT aplicados en el HGTD.
De los 46 pacientes, 39,13% (n=18) presenta PRM, una cifra realmente considerable si nos orientamos
a las condiciones de salud en la que se encuentran actualmente. Como se observa en la tabla 3 el
problema más frecuente en la investigación fue la dosis, pauta y/o duración no adecuada con 15,21%
(n=7). Si se relaciona con el nivel de instrucción de los pacientes, se visualiza que, el 60,85% (n=28)
tiene un nivel de instrucción primaria y el 39,13% (n=18) restante corresponde a nivel secundario. El
análisis inferencial en relación con las variables expuestas: los principales PRM y el nivel de instrucción
de los pacientes, aplicando el test de X
2
mostró que los datos cumplen con distribución normal y
homocedasticidad, con p = 0,996.
Los pacientes diabéticos pueden presentar comorbilidades, en la tabla 4 observamos las más prevalentes
en este estudio.
pág. 2203
Tabla 4. Principales comorbilidades y tiempo de prevalencia en pacientes con DM2.
Rango de tiempo
Comorbilidades
1 a 10 años
11 a 20 años
21 a 30 años
Total
HTA
4
2
1
7
IRA
1
2
1
4
ERC
1
1
2
4
HTA, ACVI
2
1
1
4
HTA, ERC
2
4
1
7
HTA, IRA
2
1
1
4
HTA, IC
3
1
1
5
HTA, IC, ACVI
1
1
1
3
HTA, ERC, IC
2
2
1
5
S/C
1
1
1
3
Total
19
16
11
46
Hipertensión Arterial (HTA), Insuficiencia Renal Aguda (IRC), Enfermedad Renal Crónica (ERC), Accidente Cerebro
Vascular Isquémico (ACVI), Insuficiencia Cardíaca (IC), Sin Comorbilidades (S/C).
*Fuente: Matriz de recolección de datos del SFT aplicados en el HGTD.
Podemos observar que la HTA presenta alta incidencia y asociada a otras comorbilidades como la ERC
y IRA, IC y ACVI representa un 76,08% (n=35) del total de pacientes diabéticos, la cual se presenta en
un 34,78% (n=16) en los primeros 10 años de prevalencia. Así mismo, un 34,78 % (n=16) de pacientes
presentaron ERC cuya frecuencia fue mayor entre 11 a 20 años de prevalencia de DM2. El ACVI con
15,21% (n=7) mayormente dentro de los 10 primero años. En estas cifras se reflejó el resultado de
pacientes polimedicados debido a las complicaciones que inicialmente presentan, las cuales dan origen
a nuevas patologías
El análisis inferencial en relación con las variables expuestas evidencia que las comorbilidades
diagnosticadas referente a previa intervención del SFT y el rango de prevalencia de DM2 en los
pacientes, aplicando el test de X
2
mostró que los datos cumplen con distribución normal y
homocedasticidad, con p = 0,997.
La elección del tratamiento farmacológico es primordial para logar resultados positivos, en la tabla 5
representamos los tratamientos antidiabéticos más usados en los pacientes estudiados.
pág. 2204
Tabla 5. Principales antidiabéticos empleados para el tratamiento en pacientes con DM2
Monoterapia
Antidiabéticos
Frecuencia
%
Insulina
NPH
27
58,70
Glargina
3
6,52
Biguanidas
Metformina
1
2,17
Inhibidores del cotransportador
de sodio-glucosa 2 (SGLT2)
Dapagliflozina
5
10,87
Empagliflozina
1
2,17
Subtotal
37
80,43
Combinados
Insulina + SGLT2
NPH + dapagliflozina
3
6,52
Sulfonilurea + biguanida
Glimepirida + metformina
1
2,17
Glibenclamida +
metformina
1
2,17
SGLT2 + biguanidas
Empagliflozina +
metformina
3
6,52
Dapagliflozina +
metformina
1
2,17
Total
46
100,00
*Fuente: Matriz de recolección de datos del SFT aplicados en el HGTD.
De los 46 pacientes que participaron en el estudio, 80,45% (n=37) hacen uso de monoterapia, siendo
las insulinas las más utilizadas: 58,70% (n=27) para la insulina NPH y un 6,52% para insulina glargina.
Así mismo, un 2,17% (n=1) usa metformina y 13,04% (n=6) se administra glifozinas. Por otro lado, la
terapia combinada fue la que representó la menor proporción en este estudio, NPH + dapagliflozina y
empagliflozina + metformina un equivalente al 6,52%, asimismo, glimepirida + metformina,
glibenclamida + metformina y dapaglifozina + metformina un equivalente al 2,17%.
En la tabla 6 vemos los resultados de adherencia luego de implementar intervenciones educativas, que
incluyeron charlas individuales en el SFT con cada paciente. Los resultados finales revelaron una
mejora significativa en la adherencia al tratamiento 100% (n=46) de los pacientes.
pág. 2205
Tabla 6. Adherencia final-Test de Morisky-Green-Levine aplicado después del SFT.
Adherencia
Sexo
Frecuencias
% del Total
% Acumulado
No
H
0
0
0
M
0
0
0
Si
H
27
58,7 %
58,7 %
M
19
41,3 %
100,0 %
Hombre (H), Mujer (M)
*Fuente: Matriz de recolección de datos del SFT aplicados en el HGTD.
Esto demuestra que el SFT resalta un impacto positivo al mejorar el cumplimiento de la farmacoterapia
y, por ende, su efectividad.
DISCUSIÓN
Los resultados muestran que la mayoría de los pacientes eran hombres (58,69%) y mayores de 60 años
(60,86%), lo que sugiere una mayor prevalencia en estos grupos. La mayoría presentaba un IMC normal
(60,86%), lo cual es beneficioso para el tratamiento, pero una minoría tenía obesidad (10,86%) o peso
insuficiente (4,34%), factores que podrían limitar la efectividad terapéutica (Rodriguez Rada y otros,
2021). Estos hallazgos destacan la importancia de un enfoque personalizado, considerando factores
como sexo, edad e IMC, para optimizar el manejo y la respuesta al tratamiento en pacientes con
enfermedades crónicas.
La adherencia inicial fue deficiente, la mayor parte de los pacientes (tabla 2) no eran adherentes a su
tratamiento. Por lo consiguiente, se sugiere que la ausencia de información y la carencia del servicio de
farmacovigilancia afecta de manera directa al tratamiento (seguridad y efectividad), a la calidad de vida
y bienestar del paciente, ya que una mala adherencia no permite alcanzar los objetivos terapéuticos
planteados. Esto se relaciona con otros autores como Carrillo y Jimenez (2020), en su estudio a
pacientes con DM2 ambulatorios del Centro de Salud Tipo C Velasco Ibarra, de la Provincia de El Oro,
afirmaron que el 39,1% de los 28 pacientes a los cuales se les aplicó el SFT tuvieron incumplimiento
en el tratamiento prescrito (Carrillo & Jimenez, 2020).
Los PRM más frecuentes registrados en este estudio fueron los relacionados a dosis, pauta y/o duración
no adecuada con 15,21%, y se encontró que el 39,13% de pacientes presentaron PRM (tabla 3). Esto
pág. 2206
coincide con un estudio realizado en el Subcentro de Salud Guano-Chimborazo durante el periodo abril-
julio del 2021, aplicado a pacientes con DM2 donde se estableció que el 54% del total de la muestra
incide de manera negativa en el tratamiento farmacológico. Este trabajo arrojó como resultado un 21%
de ineficiencia dentro de los PRM denominada dosis, pauta de administración de duración no adecuada
(Morales, 2022). Esto coincide con los valores alcanzados en nuestro estudio, direccionando el principal
PRM a falta de información acerca de los medicamentos al paciente y por ende un sistema deficiente
en cuanto a la creación de manuales para un uso correcto de la medicación, o falta de seguimiento.
Todos estos PRM afectan a la efectividad, a la necesidad y a la seguridad (Rodríguez y otros, 2022).
Se estima que estos porcentajes respecto a PRM son producto de un bajo nivel de educación en los
pacientes, de los cuales el 60,85% poseen nivel de instrucción primaria. Lo que muchas veces dificulta
la comprensión de las indicaciones prescritas por el médico tratante. Esto esta afín a los resultados de
Ramírez y otros (2019), que relacionó la escolaridad y el nivel de conocimiento de la enfermedad en
pacientes con DM2, desvelando que 35 % de los pacientes con escolaridad primaria cuentan con
conocimiento intermedio, seguida de 30 % con conocimiento inadecuado y solo 5,7 % conocimiento
adecuado. Con estos resultados se pueden establecer estrategias que permitan reducir los PRM.
Respecto a las comorbilidades (tabla 4) la HTA toma una cifra relevante acompañada de otras un
76,08% tuvo esta patología la cual se presenta en un 34,78% en los primeros 10 años de prevalencia de
DM2, la ERC (34,78%) y ACVI (15,21%) son también comorbilidades frecuentes (tabla 4). Una cifra
menor refleja un estudio realizado en el mismo hospital en el año 2019, en donde el 34% de pacientes
presentaron HTA junto con DM2 (Magallanes & Veintimilla, 2019). Villacorta y otros (2020), enfatizan
que, en el hospital General del Seguro Social de Salud del Perú, el ACVI fue la enfermedad crónica
macrovascular con mayor prevalencia que tuvo un porcentaje de 4,8%. En el presente estudio esta
patología se encuentra presente en el 15,21% de diabéticos, la prevalencia es mayor debido a la alta tasa
de mortalidad que presentan actualmente las enfermedades cerebrovasculares específicamente, las
cuales se las considera un problema de salud pública cuyo principal marcador de riesgo es el aumento
de edad, hábitos alimenticios y estilo de vida (Piloto y otros, 2020).
Por su parte Gomezcoello y otros (2020), mencionan que, del total de pacientes atendidos en el Hospital
General Enrique Garcés de la ciudad de Quito, el tiempo promedio para desarrollar otras patologías
pág. 2207
asociadas a la DM2 fue de 9 años. De los cuales la HTA y ERC fueron las comorbilidades más
frecuentes, seguido de la retinopatía y neuropatía con un porcentaje menor, pero con la misma
incidencia respecto a la prevalencia de DM2, coincidiendo en gran parte con nuestro estudio.
En cuanto a la edad más prevalente en el estudio fue mayor a 60 años (tabla 1) lo que coincide con el
trabajo de Villacorta y otros (2020), donde los pacientes mayores de 60 años presentaban mayor
prevalencia de DM2, en este mismo se reportó como principal tratamiento farmacológico empleado a
los hipoglucemiantes orales con un 88,2%, lo que difiere del presente estudio debido a que el
tratamiento mayoritario fue insulina en monoterapia en 58,7% de los casos (tabla 5) y el resto usó
antidiabéticos orales en monoterapia o combinados. No obstante, Hernández (2022), indica que los
hipoglucemiantes orales no son recomendables o es preferible suspender su administración cuando no
se han logrado disminuir las complicaciones que desencadenan la diabetes o cuando se desarrollan
nuevas comorbilidades médicas que compliquen su administración como deshidratación, sepsis,
hipoxemia, ERC en estadio III (Arroyo & Goicoechea, 2022). De acuerdo al estudio realizado por
Borrás y otros (2018), la insulinización en pacientes con DM2 inicial es sugerible en presencia de
sintomatología y marcada glucemia basal (>280 – 300 mg/dL) o cetonuria. Esto se menciona sin dejar
pasar por alto que la aplicación de metformina en pacientes con DM2 registraron menores
complicaciones de desarrollar enfermedades cardiovasculares en comparación al uso de insulina
(Fernández & Ortiz, 2021).
En nuestro estudio, se registró un mayor uso de insulina en pacientes con DM2 debido a que gran parte
presentaba complicaciones renales como ERC (tabla 4), a diferencia de los antidiabéticos orales, la
insulinización no depende de la función renal, por tanto, presenta menor riesgo de efectos adversos en
estas condiciones (Arroyo & Goicoechea, 2022).
Después de la implementación de SFT por el método Dáder la adherencia alcanzó un 100% (tabla 6),
lo que podría explicarse por seguimiento y educación continua que se brindó a los pacientes durante el
periodo de estudio, el apoyo de terceras personas al tratamiento ha demostrado beneficios en cuanto a
adherencia, calidad de vida y educación sobre su enfermedad (Ullibarri y otros, 2022) (Anchivilca,
2023). Este beneficio también se demostró en el estudio de Porras (2022), realizado con 30 pacientes
de edades comprendidas entre los 40 a 75 años, el 90% demostró falta de adherencia al tratamiento
pág. 2208
farmacológico, mientras el 10% restante ya eran adherentes antes del SFT. Posteriormente, al aplicar
nuevamente el test después del SFT se evidenció un notorio aumento en la adhesión a la terapia
farmacológica, pasando del 10% inicial al 60%. De acuerdo a un estudio del 2019, en la fase inicial del
Test antes del SFT identificó que un 88% de los pacientes no presentaba adherencia al tratamiento
farmacológico, y el restante si lo era. Sin embargo, tras la implementación del SFT, estos resultados
experimentaron una transformación significativa, pasando de 12% de adherencia a 64%, evidenciando
un cambio positivo (Lozada, 2019).
Al considerar los resultados obtenidos se demostró que la implementación de servicios de
farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico y atención farmacéutica son altamente efectivos e
importantes para mejorar la adherencia al tratamiento y lograr mejores resultados en cuanto a
efectividad y seguridad de los tratamientos especialmente en pacientes con enfermedades crónicas o
catastróficas contribuyendo a la mejora de la calidad de vida.
CONCLUSIONES
El seguimiento farmacoterapéutico con el método Dáder tiene un impacto significativo en la adherencia
al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II. Este enfoque mejora la comprensión del
paciente sobre su terapia, optimiza el uso adecuado de los medicamentos y reduce el riesgo de
complicaciones relacionadas con la enfermedad.
El seguimiento continuo permite identificar y resolver problemas relacionados con la medicación,
promoviendo un manejo más eficaz de la diabetes y mejorando la calidad de vida del paciente.
El uso de insulina en personas con diabetes y enfermedad renal crónica es esencial para mantener un
control adecuado de la glucemia, dado que los antidiabéticos orales pueden ser menos seguros o
efectivos en esta población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agada, E., Soremekun, R., Okoh, I., & Aderemi, R. (2021). Impact of pharmacist-led care on glycaemic
control of patients with uncontrolled type 2 diabetes: a randomised controlled trial in Nigeria.
Pharmacy Practice (Granada), 19(3), 1-8. https://doi.org/10.18549/PharmPract.2021.3.2402
pág. 2209
Anchivilca, J. (2023). Calidad de vida y adherencia en el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes
hipertensos. Revista Cubana de Farmacia, 56(2), 1-14.
https://doi.org/https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/865
Arroyo, D., & Goicoechea, M. (2022). Fármacos antidiabéticos en la Enfermedad Renal Crónica.
Nefrología al dia. https://nefrologiaaldia.org/es-articulo-farmacos-antidiabeticos-enfermedad-
renal-cronica-512
Barros, F., Mesa, I., & Ramírez, A. (2021). Análisis del afrontamiento a la diabetes mellitus tipo II.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 25(110), 191-197.
https://doi.org/10.47460/uct.v25i110.491
Borrás, J., San Martín, J., Mata, M., Gomez-Peralta, F., Artola, S., Fernández, D., Ortega, C., Alvarez,
F., Ferrer, J., Ezkurra, P., Escobar, F., Fornos, J., Galindo, M., Rica, I., & Menéndez, E. (2018).
Consenso sobre tratamiento con insulina en la diabetes tipo 2. Endocrinología, Diabetes y
Nutrición, 65(1S), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2018.01.002
Carrillo, R., & Jimenez, M. (2020). Seguimiento farmacoterapéutico a través del Método Dáder en
pacientes ambulatorios con diabetes mellitus del Centro de Salud Velasco Ibarra Tipo C (Tesis
de pregrado, Universidad Técnica de Machala). Repositorio Digital de la UTMACH.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15705
Fernández, B., & Ortiz, A. (2021). Tratamiento de la Enfermedad Renal Diabética. Nefrología al día,
en linea.
Gomezcoello, V., Caza, M., & come, E. (2020). Prevalencia de Diabetes Mellitus y sus
complicaciones en adultos mayores en un centro de referencia. Revista Médica Vozandes,
31(2), 49-55. https://doi.org/10.48018/rmv.v31.i2.7
Hernández, J. (2022). Algunas características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes
mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(4).
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252022000400010&lng=es&tlng=es
Lozada, V. (2019). Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con Diabetes Mellitus del Servicio de
Geriatría del Hospital General de Latacunga (Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de
pág. 2210
Chimborazo). Repositorio DSpace ESPOCH.
https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/11115
Magallanes, J., & Veintimilla, C. (2019). Seguimiento Farmacoterapéutico a Hipertensos de 45 a 64
años de edad con Losartán de 100 mg del Hospital Teófilo Dávila (Tesis de Pregrado,
Universidad Técnica de Machala). Repositorio UTMACH.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14168
Ministerio de Salud Pública. (2017). Diabetes mellitus tipo 2. Guía de Práctica Clínica. Quito: Dirección
Nacional de Normatización. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/02/GPC_diabetes_mellitus_2017.pdf
Morales, K. (2022). Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II del
Subcentro de Salud Guano-Chimborazo (Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo). Repositorio DSpace ESPOCH.
https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17336
Núñez, S., Delgado, A., & Simancas, D. (2020). Tendencias y análisis espacio-temporal de la mortalidad
por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Revista Cubana de Salud Pública, 46(2), 1-17.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662020000200011&lng=es&tlng=es.
Piloto, A., Suarez, B., Belaunde, A., & Castro, M. (2020). La enfermedad cerebrovascular y sus factores
de riesgo. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3).
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572020000300009&lng=es&tlng=es
Porras, K. (2022). Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2
atendidos en consulta externa del Centro de Salud Tipo C de Saquisilí (Tesis de pregrado,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Repositorio DSpace ESPOCH.
https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17392
Ramírez, M., Anlehu, A., & Rodríguez, A. (2019). Factores que influyen en el comportamiento de
adherencia del paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Horizonte Sanitario, 18(3), 383-392.
https://doi.org/ https://doi.org/10.19136/hs.a18n3.2888
pág. 2211
Rodriguez Rada, C., Celada Rodriguez, A., Celada Roldán, C., Tárraga Marcos, M., Romero de Ávila,
M., & Tárraga López, P. (2021). Análisis de la relación entre Diabetes Mellitus tipo 2 y la
obesidad con los factores de riesgo cardiovascular. JONNPR, 6(2), 411-433.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.3817
Rodríguez, V., Quinde, C., Guananga, N., & Quispillo, J. (2022). Seguimiento farmacoterapéutico a
pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de salud, Tungurahua-
Ecuador. Dominio de las ciencias, 8(3), 1580-1600.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Soares, C., Simão da Silva, M., Pereira da Costa, F., & Souza, L. (2023). O papel do farmacêutico na
adesão à farmacoterapia em pacientes com diabetes mellitus tipo 2. Revista Eletrônica
Multidisciplinar de Pesquisa Científica, 2(3), 16-30.
https://doi.org/10.56166/remici.2023.5.v2n3.16.30
Ullibarri, N., Gastelurrutia, M., Erazo, F., López-de-Ocariz, M., Martiarena, A., Diez, B., Sáenz-de-
Santamaria, M., Villacorta, M., Del-Arco, J., & Goyenechea, E. (2022). Programa de
seguimiento farmacoterapéutico integral a pacientes crónicos y polimedicados. Programa
Piloto en pacientes con Diabetes tipo 2. Pharmaceutical Care España, 24(5), 35-65.
https://doi.org/https://doi.org/10.60103/phc.v24i6.791
Villacorta, J., Hilario, N., Inolopú, J., Terrel, L., Labán, R., Aguila, J., Ugarte, C., & Hurtado, Y. (2020).
Factores asociados a complicaciones crónicas de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de un
hospital general del Seguro Social de Salud del Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 81(3),
308-315. https://doi.org/10.15381/anales.v81i3.17260
Zavala, A., & Fernández, E. (2018). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador:revisión epidemiológica.
Mediciencias UTA, 2(4), 3-9.
https://doi.org/https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1219