EL ROL DE LA CIUDADANÍA, EN EL
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA Y SU CONSTRUCCIÓN EN LA
CONVIVENCIA ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES
DE LA UNAS 2023-2024
THE ROLE OF CITIZENSHIP, IN THE STRENGTHENING OF
CITIZENSHIP TRAINING AND ITS CONSTRUCTION IN
ACADEMIC COEXISTENCE IN UNAS STUDENTS 2023-2024
Karina Carlos García
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. UNAS
Jaime Peña Camarena
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. UNAS
pág. 2179
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13684
El Rol de la Ciudadanía, en el Fortalecimiento de la Formación Ciudadana
y su Construcción en la Convivencia Académica en los Estudiantes de la
UNAS 2023-2024
Karina Carlos García1
Karina.carlos@unas.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-1829-8880
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. UNAS
Jaime Peña Camarena
jaime.pena@unas.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-4713-097X
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. UNAS
RESUMEN
El presente estudio busca reconocer a la ciudadanía como eje en el afianzamiento de la democracia,
razón de ello se ejecuta el trabajo de investigación, cuyo objetivo fue evaluar la relación que existe
entre la formación ciudadana y la construcción de la convivencia académica en los estudiantes de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2023-2024, se utilizó el método hipotético
- deductivo, cuya muestra (n) 112 estudiantes seleccionados del curso de Cultura de Paz y Defensa
Nacional. Se utilizó el cuestionario estructurado con escala Likert, como alternativas “casi siempre” y
“siempre” de las dimensiones: identidad social [ítems: justicia e igualdad (50.9%), comportamiento
moral (51.8%), incentivo del reconocimiento y la revaloración de las diversas culturas (45.5%)],
responsabilidad cívica[ ítems: tolerancia, respeto evitando diferencias (50.9%), asertividad, dialogo y
empatía hacía todos (51.8%), responsabilidad personal y del entorno (47.3%)], participación ciudadana
[ítems: colaboración recíproca con solidaridad (42.0%), diálogo intercultural para conocer a los
compañeros (50.9%), compañerismo entre miembros de la institución (43.8%)], cultura de paz [trato
respetuoso con los demás (48.2%), reconocimiento de emociones (49.1%), normas de convivencia
(43.8%)], cultura organizacional [aprovechamiento de los recursos (44.6%), decisiones oportunas
(50.9), cumplimiento de funciones (52.7%)], relaciones interpersonales [respeto a las necesidades de
las personas (61.6%), asumir que somos iguales con derechos (61.6%), brindar apoyo de conocimientos
(42.9%)]. Se concluye que se exterioriza las buenas prácticas que despliegan los estudiantes en su diaria
vida universitaria asegurando una democracia justa, equitativa e igualitaria entre todos los peruanos de
esta nación.
Palabras clave: ciudadanía, educación cívica, democracia, cultura de paz, desarrollo de valores
1
Autor principal
Correspondencia: Karina.carlos@unas.edu.pe
pág. 2180
The Role of Citizenship, in the Strengthening of Citizenship Training and
its Construction in Academic Coexistence in UNAS Students 2023-2024
ABSTRACT
The present study seeks to recognize citizenship as an axis in the consolidation of democracy, which is
why the research work is carried out, whose objective was to evaluate the relationship that exists
between citizenship training and the construction of academic coexistence in students of the Universidad
Nacional Agraria de la Selva, academic period 2023-2024, the non-directional correlational descriptive
method was used, whose sample n= 112 students selected from the Culture of Peace and National
Defense course of the academic periods 2023-2024. The questionnaire instrument, Likert Scale
measurement method, was used, giving results in the detail of “almost always” and “always” of the
dimensions: social identity [items: justice and equality (50.9%), moral behavior (51.8 %), incentive for
the recognition and revaluation of diverse cultures (45.5%)], civic responsibility [items: tolerance,
respect, avoiding differences (50.9%), assertiveness, dialogue and empathy towards everyone (51.8%),
personal and corporate responsibility environment (47.3%)], citizen participation [items: reciprocal
collaboration with solidarity (42.0%), intercultural dialogue to get to know colleagues (50.9%),
camaraderie between members of the institution (43.8%)], culture of peace [treatment respectful of
others (48.2%), recognition of emotions (49.1%), rules of coexistence (43.8%)], organizational culture
[use of resources (44.6%), timely decisions (50.9), fulfillment of functions (52.7% )], interpersonal
relationships [respect for people's needs (61.6%), assuming that we are equal with rights (61.6%),
providing knowledge support (42.9%)], concluding that the good practices displayed by students are
externalized in their daily university life ensuring a fair, equitable and egalitarian democracy among all
Peruvians of this beautiful nation.
Keywords: citizenship, civic education, democracy, culture of peace, development of values
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 18 setiembre 2024
pág. 2181
INTRODUCCIÓN
De manera natural el hombre pertenece a la sociedad, y de cualquier forma siempre está en un ámbito
social, y siente la necesidad de relacionarse con los demás, ya sea por sobrevivir o por voluntad propia,
de esa manera fortalece sus capacidades y se abre a nuevas experiencias. El origen de la ciudadanía se
remonta a la Antigua Grecia, en el que “los ciudadanos” eran aquellos que tenían derecho a participar
en los asuntos del Estado. Sin embargo, de ninguna manera eran todos ciudadanos: los esclavos, los
campesinos, las mujeres o los extranjeros residentes eran simples súbditos. Para aquellos que tenían la
condición privilegiada de ciudadano, la idea de “virtud cívica” o ser un “buen” ciudadano era una parte
importante del concepto, puesto que la participación no se consideraba solo un derecho, sino también,
y, ante todo, un deber. Un ciudadano que no cumplía con sus responsabilidades era considerado
socialmente perjudicial. (Miralles, 2009)
(Giraldo-Zuluaga, 2015), indica que en la historia de Occidente se han construido, especialmente, dos
concepciones de ciudadanía: la ciudadanía como "actividad" y la ciudadanía como "condición". La
primera, que hemos conocido a través de la historia de la filosofía y del pensamiento político, define y
concibe la ciudadanía como una "forma de vida". Los hombres y los pueblos solo son importantes
cuando son ciudadanos y se ejercitan y participan de la vida política de sus países. La segunda
concepción (la condición ciudadana) nace y se desarrolla con el pensamiento liberal, en los tiempos de
las revoluciones (siglo XVII) y el nacimiento de las repúblicas (siglo XVIII).
La ciudadanía es histórica, dado que obedece a las condiciones y circunstancias (ubicadas en el tiempo
y en el espacio) de las sociedades en donde se ejerce. En general, los conceptos y las prácticas de la
ciudadanía han dependido de los contextos culturales, económicos, políticos y sociales. Sin duda, las
sociedades modernas presentan nuevos retos frente a la construcción de la ciudadanía, puesto que
fenómenos como la mundialización de la economía, la globalización de la cultura y la denominada
sociedad del conocimiento, generan diversidad de relaciones y de intercambios entre las personas y las
sociedades. (Castillo García, 2003)
La formación ciudadana y cívica se enfrenta a un desafío de sensibilización, motivación, adquisición,
construcción y reflexión de los procesos y evaluación para alcanzar las competencias y capacidades
inmersos en un perfil adecuado a los tiempos modernos. Todo esto implica generar ambientes adecuados
pág. 2182
para alcanzar el respeto a la libertad de derecho de las personas para el desarrollo de las capacidades y
competencias cívicas y ciudadanas en los estudiantes y docentes. Esto implica el fomento de una
convivencia democrática con el respeto de derechos fundamentales (Jara, 2022)
Se pone de presente la necesidad de reivindicar la utilidad de la pedagogía y las humanidades para
construir un mundo y una vida mejores. Sin el protagonismo activo de las ciencias humanas, la
formación ciudadana será una esperanza dilatada, de espaldas a la necesidad de que las personas ganen
consciencia comprensiva, crítica y edificante. (Arboleda, 2022)
En la actualidad, la formación ciudadana de los/as estudiantes en el sistema escolar chileno es
fundamental para arribar a una sociedad más justa, deliberativa y responsable. Pero para transitar hacia
ese futuro, es necesario el diseño e implementación de planes, estrategias y actividades orientadas a la
formación y ejercicio de prácticas ciudadanas en las aulas chilenas. (Espinoza, 2021)
Existe mucho consenso entre estudiosos en la relación que existe entre la formación ciudadana y la
gobernanza. Lo primero permite contar con una población muy conocedora de sus deberes, pero,
también de sus derechos, además de las actividades, acciones a realizar para poder defender las
facultades reconocidas por los Estados. La presencia de una sólida formación ciudadana contribuye en
la posibilidad de participar activamente a través de los mecanismos de participación ciudadana, sociedad
civil organizada en los asuntos de gobierno local, regional, central. (VELÁSQUEZ CABRERA &
PACA PANTIGOSO , 2021)
La sociedad, como proceso de interacción humana, ha enfrentado diferentes perspectivas en su abordaje
multidimensional. Esto tal vez ha influenciado a la educación como hecho social e histórico-ciudadano,
y la ha sometido a los modelos económicos, políticos y sociales, que se han desarrollado en el mundo
entero, lo que ha dado nacimiento, en cada momento de la historia de la humanidad, a nuevos modelos
educativos en respuesta a necesidades y avances. Al mismo tiempo, la educación se presenta como un
elemento modelador de personas y desarrolla la identidad de los seres humanos. La identidad social se
muestra como el sentido de pertenencia de un individuo a la sociedad. Adopta comportamientos y formas
de pensar, e influye significativamente en la formación de valores cívicos, especialmente la participación
en la toma de decisiones ciudadanas. (Giraldo2, 2020)
pág. 2183
En el artículo “Formación ciudadana activa y responsable: tarea permanente en el sistema educacional
cubano”, se realizó una revisión bibliográfica sobre la formación o educación ciudadana activa y
responsable, a partir del estudio de la literatura nacional fundamentalmente, por su implicación en el
contexto cubano; se partió de la caracterización de la sociedad actual como detonante de carencias de
valores y de comportamientos ciudadanos que eran patrimonio de los cubanos y que merecen ser
rescatados. Se definieron varios conceptos sobre el tema, se desta la relación valor-educación
ciudadana y se enfatizó en la necesidad de abordarlo desde un enfoque epistemológico, que permita su
contextualización hacia un comportamiento activo y responsable. (Bárbara María Soria Betancourt1,
2019)
De todo lo señalado, existen grandes desafíos para implementar actitudes en la formación ciudadana
para la construcción de la convivencia académica en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva, en vista que los estudiantes excluyen en un concepto más amplio lo que es ciudadanía. Lo
cual nos conlleva a formular la interrogante ¿Qué relación existe entre la formación ciudadana y la
construcción de la convivencia académica en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva?
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la formación ciudadana y
la construcción de la convivencia académica en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de
la Selva. Así también plantear la hipótesis que la formación ciudadana se relaciona de manera
significativa con la construcción de la convivencia académica en los estudiantes de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación y duración del estudio
El estudio se llevó acabo desde el mes de abril 2023 hasta el mes de julio 2024, en la Universidad
Nacional Agraria de la Selva situada en la Región del Alto Huallaga, Departamento de Huánuco,
provincia de Leoncio Prado.
pág. 2184
Población y Muestra
En la presente investigación se ha tomado en cuenta una muestra (n) 112 estudiantes mediante el uso
del método de muestreo aleatorio simple. Para ello se tiene una probabilidad de éxito (p) 60% y una
probabilidad de fracaso (q) de 40%.
𝑛 = 𝑧2 𝑝 𝑞
𝑒2
z = 95%
p = 60% n = 144.06
q = 40%
e = 8%
Muestra Ajustada
𝑛 = 𝑛
1 + 𝑛 1
𝑁
n = 112
Metodología
Se utilizó el método hipotético deductivo, tomando como referencia sus diversas partes como son:
Evidencia, división del trabajo, síntesis y la comprobación.
Se obtuvo información referente a identidad social de los participantes, responsabilidad cívica,
participación cívica, cultura de paz, cultura organizacional y las relaciones interpersonales. Se estructuró
mediante las siguientes fases;
a) Ubicar los datos.
b) Ordenarlos.
c) Clasificarlos.
d) Codificarlos.
e) Tabularlos.
f) Presentación de tablas y figuras.
Los datos cualitativos solo sirvieron como orientación para el desarrollo de la investigación.
pág. 2185
Tipología de la investigación
La presente investigación es de tipo básica aplicada, de nivel descriptivo - explicativo, diseño no
experimental de corte transversal y aplicación de encuestas.
Etapas del estudio
Parte preliminar
Se elaboro un formato de encuesta, diseñado en el conocimiento a priori de los estudiantes respecto al
concepto de ciudadanía, formación ciudadana y convivencia académica.
Trabajo de campo
Se aplicó las encuestas a los alumnos participantes del curso de Cultura de Paz y Defensa Nacional.
También se efectuó observaciones sobre actitudes, comportamiento de los alumnos en las horas de clase.
Comprobación
Se revisó y comprobó las actitudes y respuestas de los participantes tratando de estar seguro de las
afirmaciones y comportamiento de los alumnos en las horas de clase.
Etapa de gabinete
Comprendió la sistematización, tabulación e interpretación de la información obtenida a través de los
cuestionarios estructurados aplicados a los 112 estudiantes del curso de Cultura de Paz y Defensa
Nacional.
Operacionalización de las variables
La operacionalización de variables consiste en un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir
la variable en una investigación, es un proceso de separación y análisis de la variable en sus componentes
que permiten medirla. (Arias González JL)
Se evaluaron 18 indicadores de las variables formación ciudadana y convivencia académica, cada
variable con 03 dimensiones y cada una de ellas con 03 indicadores, asimismo el objetivo fue determinar
la relación que existe entre la formación ciudadana y la construcción de la convivencia académica en
los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2023-2024.
pág. 2186
Tabla 1. Especificaciones de las variables, dimensiones, indicadores y autores
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
Formación
Ciudadana
Identidad social
- Justicia
- Moral
- Identidad cultural
Responsabilidad
cívica
- Tolerancia
- Resolución de
conflictos
- Deber social
Participación
ciudadana
- Solidaridad
- Diálogo
intercultural
- Convivencia
Convivencia
Académica
Cultura de paz
- Trato respetuoso
- Reconocimiento y
manejo de emociones
- Comunicación
directa y abierta
Cultura
organizacional
- Análisis de la
gestión
- Toma de decisiones
- Delegación de
funciones
Relaciones
interpersonales
- Reconocimiento de
necesidades
- Respeto a la
diferencia
- Retroalimentación
y apoyo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estadística descriptiva
Tabla 2. Identidad social de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica
en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024.
Identidad social
(n=112)
Nunca
Casi
nunca
A veces
Casi
siempre
Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Tengo en cuenta la justicia, ya que sin ella
no puede existir relación social y las reglas
deben ser iguales para todos
01
0,9
-
-
11
9,8
43
38,4
57
50,9
pág. 2187
Mantengo un comportamiento moral
respetable, sabiendo diferenciar lo que es
bueno y malo.
-
-
-
-
06
5,4
48
42,9
58
51,8
Considero que la institución incentiva el
reconocimiento y revaloración de las
diversas culturas, como parte de nuestra
identidad cultural
-
-
06
5,4
23
20,5
51
45,5
32
28,6
Nota. Elaboración propia a partir del cuestionario de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica
en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
La dimensión identidad social de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia
académica en los estudiantes en estudio revela que la mayoría de los estudiantes considera fundamental
este valor.
Tabla 3 Responsabilidad cívica de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia
académica en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Responsabilidad cívica
(n=112)
Nunca
Casi
nunca
A veces
Casi
siempre
Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Demuestro, tolerancia, y respeto con todos,
evitando cualquier discriminación o
diferencia hacia los demás.
-
-
01
0,9
07
6,3
47
42,0
57
50,9
No provoco conflictos, ya que respeto y
aprecio la diversidad de todos, teniendo
derecho a un trato igualitario; resolviendo
con asertividad, diálogo y empatía hacia
todos.
01
0,9
02
1,8
08
7,1
43
38,4
58
51,8
Considero tener responsabilidad tanto de
mí, como de las personas de mi entorno,
considerando una convivencia eficiente.
-
-
02
1,8
14
12,5
53
47,3
43
38,4
Nota. Elaboración propia a partir del cuestionario de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica
en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Estos resultados revelan que la mayoría de los estudiantes en estudio tienen una alta percepción de
responsabilidad cívica, mostrando actitudes de tolerancia, respeto, resolución pacífica de conflictos y
consideración hacia el bienestar colectivo, elementos fundamentales para una convivencia académica
efectiva.
pág. 2188
Tabla 4 Participación ciudadana de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia
académica en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024.
Participación ciudadana
(n=112)
Nunca
Casi
nunca
A veces
Casi
siempre
Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Colaboro de manera recíproca con
solidaridad, sobre todo en situaciones
complicadas
-
-
03
2,7
25
22,3
47
42,0
37
33,0
Promuevo y establezco un diálogo
intercultural, para conocer más sobre mis
compañeros
01
0,9
10
8,9
25
22,3
57
50,9
19
17,0
Confió en el compañerismo, profesores e
institución educativa
-
-
04
3,6
32
28,6
49
43,8
27
24,1
Nota. Elaboración propia a partir del cuestionario de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica
en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Es relevante destacar que un 28,6% (32) de los estudiantes considera que a veces confía, y un 3,6% (04)
siente que casi nunca confía, lo cual indica que aún hay un porcentaje significativo de estudiantes que
experimentan ciertos niveles de duda o falta de confianza en el compañerismo, profesores e institución
educativa. Es importante abordar estas percepciones para fortalecer la confianza y mejorar la
convivencia académica en general.
Los indicadores de la variable formación ciudadana concuerdan con lo que señala (Castillo García,
2003) al mencionar que las sociedades modernas presentan nuevos retos frente a la construcción de la
ciudadanía, puesto que fenómenos como la mundialización de la economía, la globalización de la cultura
y la denominada sociedad del conocimiento, generan diversidad de relaciones y de intercambios entre
las personas y las sociedades.
En las tablas 1; 2 y 3 se evidencian las actuaciones de los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva al presentar porcentajes positivos en su convivencia diaria como universitarios, sin embargo,
algunas alternativas presentaron porcentajes que se hacen necesario abordarlos en cuanto a la resolución
de conflictos, la responsabilidad, la solidaridad, el dialogo intercultural y la confianza.
pág. 2189
Tabla 5 Cultura de paz de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica en
los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Cultura de paz
(n=112)
Nunca
Casi
nunca
A veces
Casi
siempre
Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Con frecuencia tengo un trato respetuoso
con los demás y no permito lo contrario.
-
-
-
-
08
7,1
50
44,6
54
48,2
Reconozco mis emociones y el canalizo
de la mejor manera sin perjudicarme o
afectar a otros.
01
0,9
02
1,8
17
15,2
55
49,1
37
33,0
Las normas de convivencia son
construidas y fundamentadas con
principios éticos, por los estudiantes
-
-
02
1,8
25
22,3
49
43,8
36
32,1
Nota. Elaboración propia a partir del cuestionario de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica
en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
La dimensión cultura de paz dentro de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia
académica en los estudiantes en estudio revela porcentajes positivos en cuanto al trato respetuoso, al
reconocimiento y canalización de sus emociones y a las normas éticas de convivencia. Estas actitudes y
acciones son fundamentales para fomentar un ambiente de convivencia académica positiva y pacífica
en la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Tabla 6 Cultura organizacional de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia
académica en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Cultura organizacional
(n=112)
Nunca
Casi
nunca
A veces
Casi
siempre
Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Considera que existe un
aprovechamiento máximo y óptimo de
los recursos.
02
1,8
03
2,7
40
35,7
50
44,6
17
15,2
Las decisiones que se toman como grupo
humano se sustentan de manera oportuna
01
0,9
01
0,9
36
32,1
57
50,9
17
15,2
Con frecuencia respeto y cumplo con las
funciones que me delegan.
-
-
-
-
14
12,5
59
52,7
39
34,8
Nota. Elaboración propia a partir del cuestionario de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica
en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Los porcentajes que nos demuestra la tabla señalan una actitud responsable y comprometida por parte
de la mayoría de los estudiantes hacia sus responsabilidades dentro de la organización.
pág. 2190
En conclusión, la mayoría de los estudiantes percibe que se aprovechan adecuadamente los recursos, se
toman decisiones de manera oportuna y se cumple con las funciones delegadas, lo cual contribuye a una
convivencia académica más eficiente y productiva.
Tabla 7 Relaciones interpersonales de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia
académica en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Relaciones interpersonales
(n=112)
Nunca
Casi
nunca
A veces
Casi
siempre
Siempre
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Respeto las necesidades e intereses de las
personas con las que convivo.
-
-
-
-
08
7,1
35
31,3
69
61,6
Respeto cuando asumo que todos somos
distintos, pero tenemos los mismos
derechos
-
-
01
0,9
6
5,4
36
32,1
69
61,6
Apoyo cuando veo que alguien no
entendió un tema, brindándole mis
conocimientos
-
-
02
1,8
15
13,4
48
42,9
47
42,0
Nota. Elaboración propia a partir del cuestionario de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica
en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Los resultados muestran una tendencia positiva hacia el respeto, la diversidad y el apoyo en las
relaciones interpersonales entre los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva durante
el periodo mencionado. No obstante, existen áreas donde se podría mejorar, especialmente en la
disposición para brindar apoyo en el aprendizaje, donde una pequeña proporción muestra una menor
predisposición.
Tabla 8 Nivel de formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica en los
estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Nivel de formación
ciudadana
(n=112)
fi
%
Bueno
106
94,6
Regular
06
5,4
Total
112
100,0
Nota. Elaboración propia a partir del cuestionario de la formación ciudadana para la construcción de la convivencia académica
en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo 2023 -2024
Estos resultados son bastante positivos, ya que indican que la gran mayoría de los estudiantes tienen un
buen nivel de formación ciudadana. Un nivel "Bueno" en formación ciudadana sugiere que estos
estudiantes poseen un conocimiento adecuado sobre sus derechos y responsabilidades como ciudadanos,
así como habilidades para participar activamente en la sociedad de manera ética, respetuosa y
pág. 2191
colaborativa. Esto es esencial para la construcción de una convivencia académica efectiva y armoniosa
en la universidad.
En las tablas 4; 5; 6 y 7 se fortalece lo señalado por (Jara, 2022) respecto a la formación ciudadana y
cívica de los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva por fomentar un clima de cultura
de paz, cultura organizacional y buenas relaciones interpersonales que fomentan una convivencia
democrática universitaria y no menos importante el respeto a sus derechos fundamentales.
Estadística inferencial
Contrastación de la Hipótesis
Con el propósito de comparar la veracidad de hipótesis planteada y considerando que las variables no
son normales. Las variables fueron sometidas a la prueba estadística de Spearman.
“El coeficiente de correlación de Spearman es una medida no paramétrica de la correlación de rango,
dependencia estadística del ranking entre dos variables”. (QuestionPro, s.f.)
Los resultados de las variables identidad social, responsabilidad cívica y participación ciudadana fueron
contrastadas con las variables cultura de paz, cultura organizacional y relaciones interpersonales. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 9. Correlaciones no Paramétricas
Prueba
Coeficientes
V1
V2
Rho de
V1
Coeficiente de correlación
1.000
,674**
Spearman
Sig. (bilateral)
0.000
N
112
112
V2
Coeficiente de correlación
,674**
1.000
Sig. (bilateral)
0.000
Total
N
112
112
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Considerando que el nivel relacional de Spearman es 0.674, se acepta la hipótesis planteada. Los datos
de la muestra permiten afirmar que existe relación significativa entre las dos variables.
pág. 2192
DISCUSIÓN
Se ha establecido que la identidad social, la responsabilidad cívica y la participación ciudadana señalan
cambios en la cultura de paz sin distinguir, ni diferenciar personas mediante la tolerancia y el respeto a
los demás. Lo que coincide con las conclusiones de García.
Se ha llegado a determinar que el nivel de identidad social de la formación ciudadana para la
construcción de la convivencia académica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva es bueno en
un 91.1 %. Se hace necesario realizar diagnósticos claros y completos como señala Palacios
En cultura organizacional se determinó el calificativo bajo donde no se está aprovechando al máximo y
óptimo de los recursos y decisiones que se toman como grupo humano de forma oportuna, donde
Cañaveral señala que el mundo moderno requiere de nuevas categorías conceptuales que no pesen de la
carga que llevan las actuales, lo que implica actualizar el significado de algunas palabras que no se
pueden perder por la fuerza significativa que ejercen sobre las sociedades.
En cultura de paz existe una pequeña resistencia al trato respetuoso, control de emociones y las normas
de convivencia relacionadas con los principios éticos de los estudiantes lo que coincide con Laime, que
concluye existe un nivel de resistencia en las relaciones de convivencia escolar y formación ciudadana
en los Estudiantes.
Las relaciones interpersonales son oportunas de acuerdo a las necesidades e intereses de las personas en
las que convive como también afirma Ñaupari que afirma que la pertenencia es un elemento importante
en la convivencia escolar, propicio involucramiento voluntario, solidario de los miembros en la
problemática de la institución educativa, haciendo que se consolide la comunidad escolar.
Morales llegó determinar que la educación ciudadana incide en la convivencia democrática y la
interculturalidad de los estudiantes del nivel inicial. El resultado de la presente investigación sobre
formación ciudadana para la construcción de la conciencia académica en los estudiantes de la
universidad nacional agraria de la selva confirma que todos los estudiantes tienen los mismos derechos
y siempre reciben el apoyo de compañeros de estudio.
CONCLUSIONES
Del análisis de los resultados sobre la relación entre formación ciudadana y construcción de convivencia
académica realizados entre estudiantes universitarios, se puede concluir:
pág. 2193
Existe relación entre formación ciudadana y la construcción de la convivencia académica en los
estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Los estudiantes señalan que casi siempre y siempre tienen en cuenta la identidad la identidad social y la
construcción de la convivencia académica.
A las preguntas sobre responsabilidad cívica y la construcción de la convivencia académica consideran
de mucha importancia
La prueba de hipótesis comprueba la relación existente entre las variables formación ciudadana y la
construcción de la convivencia en un 0,697.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arboleda, J. C. (2022). FORMACIÓN CIUDADANA,HUMANIDADES Y COMUNIDAD. 14.
Arias González JL, C. G. (s.f.). Diseño y metodología de la investigación [Internet]. Arequipa: Enfoques
Consulting EIRL; 2021 [citado 01 Ago 2021].
Bárbara María Soria Betancourt1, N. A. (2019). Formación ciudadana activa y responsable: tarea
permanente en el sistema educacional cubano. 18.
Bonilla, G. (1991). Métodos prácticos de inferenia estadística. México: Trillas.
CAÑAVERAL, F. (21 de Junio de 2018). Obtenido de
https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4943
Castillo García, J. R. (2003). LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: LA ESCUELA, UN
ESCENARIO POSIBLE. 20.
Castillo, J. R. (2003). La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible. Colombia: Centro
de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
CED. (2013). Nivel de Internet 2. Obtenido de
https://nivel2internet.wordpress.com/2013/09/23/modelo-de-formacion-cuidadana-uniminuto/
Chao, L. L. (1993). Estadística para las ciencias administrativas. Colombia: Mc Graw hill.
Cuentas Martel, S. C. (2018). La gestión del capital humano en una unidad académica de educación
superior. Educación Vol 27, 1-2.
Espinoza, P. R. (2021). “Formación ciudadana: innovación didáctica y apropiación curricular en
docentes de la comuna de Iquique (región de Tarapacá, Chile)”. 21.
pág. 2194
GARCÍA, A. (2018). FORMACIÓN CIUDADANA: UN CAMINO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE
LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Obtenido de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12071/1/GarciaAstrid_2018_FormacionCi
udadanaConvivenciaEscolar_pdf
Giraldo, G. (2015). Ciudadania: Aprendizaje de una forma de vida. Colombia: Universidad Católica de
Manizale.
Giraldo2, L. F. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. 12.
Giraldo-Zuluaga, G. A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. 18.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Horrach Miralles, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos. España: Universidad
de las Islas Baleares.
IBM, S. (07 de Diciembre de 2021). Correlaciones. Obtenido de https://www.ibm.com/docs/es/spss-
statistics/beta?topic=features-correlations
Jara, J. R. (2022). FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA EN DOCENTES Y ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA. 8.
Jaramillo, O. (. (2011). La biblioteca pública lugar para la construcción de ciudadanía: una mirada
desde la educación social.
LAIME, W. (2022). Convivencia escolar y formación ciudadana en los estudiantes del primer grado
del nivel secundario de la Institución Educativa Mixta Romeritos Cusco 2020. Obtenido de
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/7045
Miralles, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. 22.
Momentive. (2022). Obtenido de https://es.surveymonkey.com/mp/5-customer-satisfaction-kpis-you-
need-to-use/
MORALES, A. (Junio de 2020). Educación ciudadana para la convivencia democrática y la
interculturalidad en educación inicial. Obtenido de
http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/84
Neyra, E. (. (2020). Gestión de convivencia escolar y estrés académico en estudiantes de la ciudad de
Pucallpa, 2020.
pág. 2195
ÑAUPARI, R. (2020). Convivencia escolar en la escuela rural: un estudio desde la sociología
(Huancavelica 2019 - 2020. Obtenido de
https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7219?show=full
Orellana, M., & Zapata, J. L. (2019). Formación inicial docente de pedagogía en historia y geografiade
la Universidad de BIO Bio. Chile: Universidad de Bio Bio.
OTAROLA , Y. (2020). Daños en el matrimonio: la posibilidad de extender la responsabilidad civil al
incumplimiento de los deberes matrimoniales en el derecho chileno. Colombia: Sello Editorial
Universidad de Medellín.
PALACIOS, V. (2018). ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA: CAMINO HACIA EL
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Obtenido de
https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2151/1/Laura%20Viviana%20%20Palacios.pdf
QuestionPro. (s.f.). coeficiente de correlación de Spearman. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/coeficiente-de-correlacion-de-
spearman/#:~:text=El%20coeficiente%20de%20correlaci%C3%B3n%20de%20Spearman%20e
s%20una%20medida%20no,asociaci%C3%B3n%20entre%20dos%20variables%20clasificadas.
SOLIS, J. R. (10 de Febrero de 2022). Formación ciudadana y cívica en docentes y estudiantes de
secundaria en perú. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-
86442022000100324
Tuvilla, J. (2005). Rayo, J. (2005). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Dirección
General de Orientación Educativa y Solidaridad. España: Rayo, J. (2005). Convivencia escolar
y resolución pacífica de conflictos. Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.
VALDIVIA. (2020). Estudios Pedagógicos. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052020000300073&script=sci_arttext
VELÁSQUEZ CABRERA, M. A., & PACA PANTIGOSO , F. R. (2021). Cimentando ciudadanía para
la gobernanza. Una revisión sistemática. 27.
Wikipedia, C. d. (06 de febrero de 20121). Capital humano. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capital_humano&oldid=133006303