ACTITUDES ANTE LA DISCAPACIDAD EN LA
EDUCACIÓN FORMAL:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA EN ESPAÑOL
ATTITUDES TO DISABILITY IN FORMAL EDUCATION:
A SYSTEMATIC REVIEW IN SPANISH
Cortés Becerra Martín de Jesús
Universidad de Guadalajara, México
Huerta Solano Christian Israel
Universidad de Guadalajara, México
Gutiérrez Cruz Sara
Universidad de Guadalajara, México
Cortés Becerra Camila del Carmen
Universidad de Guadalajara, México
Godínez González Carlos Fernando
Universidad de Guadalajara, México
pág. 2329
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13700
Actitudes ante la Discapacidad en la Educación Formal:
Una Revisión Sistemática en Español
Cortés Becerra Martín de Jesús
1
martin.cortes5978@alumnos.udg.mx
https://orcid.org/0009-0008-9468-3792
Estudiante
Maestría en Psicología Educativa
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara
México
Huerta Solano Christian Israel
israel.huerta@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0003-0273-1643
Profesor Investigador
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara
México
Gutiérrez Cruz Sara
sara.gutierrez@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0009-0006-1816-9973
Profesora de tiempo completo
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara
México
Cortés Becerra Camila del Carmen
camila.cortes5073@alumnos.udg.mx
https://orcid.org/0009-0002-4403-7246
Licenciada en Fisioterapia
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara
México
Godínez González Carlos Fernando
carlos.godinez3662@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0009-0005-0174-7223
Médico Especialista en Rehabilitación Física
Universidad de Guadalajara
México
RESUMEN
La Educación Formal ha sido diseñada para normalidad, en la que estudiantes y profesores deben
cumplir con características físicas, económicas y funcionales dejando fuera personas que no cumplen
con tales estándares, lo que propicia que las persona con discapacidad sean excluidas. De Acuerdo con
diversos autores, dicha exclusión, se relaciona, con las actitudes negativas por parte de los miembros
de la comunidad educativa, por lo que identificar dichas actitudes permite evidenciar las barreras para
la Inclusión Educativa de las Personas con Discapacidad. Sin embargo la mayoría de los trabajos
publicados se pueden consultar en lengua inglesa , lo que limita el acceso a personas hispano hablantes,
considerando que alrededor de 600 millones de personas en el mundo hablan español, por tanto el
objetivo de la presente investigación es realizar una revisión sistemática sobre las Actitudes ante la
Discapacidad en la Educación Formal en español: para esto, se hizo uso de una metodología
documental, con un diseño de acumulación de datos y selección de estudios científicos, presentando un
total de nueve trabajos, los cuales reportan de manera general que las actitudes hacia la discapacidad en
la educación formal son positivas, no obstante, se señalan discrepancias en los resultados de los trabajos.
Palabras claves: actitudes, discapacidad, educación formal, inclusión educativa
1
Autor principal
Correspondencia: martin.cortes5978@alumnos.udg.mx
pág. 2330
Attitudes to Disability in Formal Education:
A Systematic Review in Spanish
ABSTRACT
Formal education has been designed for normality, in which students and teachers must comply with
physical, economic and functional characteristics, leaving out people who do not meet such standards,
which leads to the exclusion of people with disabilities. According to several authors, such exclusion is
related to negative attitudes on the part of members of the educational community, so that identifying
such attitudes allows to show the barriers for the Educational Inclusion of Persons with Disabilities.
However, most of the published works are available in English, which limits access to Spanish speakers,
considering that about 600 million people in the world speak Spanish, therefore the objective of this
research is to conduct a systematic review on Attitudes towards Disability in Formal Education in
Spanish: For this, a documentary methodology was used, with a design of accumulation of data and
selection of scientific studies, presenting a total of nine works, which generally report that attitudes
towards disability in formal education are positive, however, discrepancies in the results of the works
are noted.
Keywords: attitudes, disability, formal education, educational inclusion
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2331
INTRODUCCIÓN
Coll (2013) señala que el proceso de transmisión de conocimientos y saberes en el aprendizaje de temas
sociales, culturales, subjetivos e intersubjetivos se han estrechado con el tiempo hasta estar circunscrito
a la educación formal. Gatica-Carmona (2024) menciona que la educación formal es un dispositivo que
reproduce los intereses capitalistas de los gobiernos, los discursos sociales y las practicas que involucran
los fenómenos sociales, por lo que la educación se entendería como un medio institucionalizador, que,
por medio de las escuelas, reproductoras de la hegemonía y la homogenización de los educandos,
moldean las formas de actuar del individuo social, mediante un discurso que valida un único tipo de
educación.
Así, Marenales (1996) refiere que la educación formal es el mecanismo mediante el cual se transfieren
conocimientos, saberes y prácticas de manera institucionalizada, global, gradual y sistemática, en la que
para acceder es sustancial cumplir con requisitos tales como saberes previos, edad, pertenecer a un
sistema educativo y obtener un comprobante de aprobación del grado prerrequisito.
En un sentido similar, Colón-Cañellas (2005) refiere que la Educación Formal es un proceso de
enseñanza y aprendizaje que concluye con la obtención de un grado, el cual se valida mediante un
documento de conformidad con la legislación propia de un Estado, por medio de diplomas en los
diferentes sistemas educativos institucionalizados; en este tipo de educación, el profesorado refiere una
mayor aptitud en cuanto a lo procedimental y metodológico, además de tener un amplio conocimiento
de estrategias sobre la enseñanza, el aprendizaje y su evaluación. Es decir, los procesos educativos, los
contenidos curriculares y las metodologías que se atañen a la educación formal, son construidas para
personas sin discapacidad, derivando en prácticas de exclusión educativa de la población con
discapacidad.
Al respecto, Camaño-Carballo, Rodríguez-Cuellar, Rojas-Uribe, Erazo-Brito y Pancho-Chavarrea
(2019) señalan que el discurso dado y reproducido por la Educación Formal propicia un
posicionamiento institucional, en el que las Personas con Discapacidad y la diversidad misma no tienen
lugar en la institución de la Educación Formal. Por lo que, Cobeñas (2020) refiere que las personas con
discapacidad han sido vulneradas a lo largo del tiempo en la educación formal o normalizada,
principalmente a causa de las actitudes que se tienen ante éstas por parte de quienes no tienen, al menos
pág. 2332
de manera evidente, dicha condición; ya que usualmente se “concibe de manera social” a las Personas
con Discapacidad como infantiles, sucios, flojos, poco inteligentes, irresponsables y enfermos (Alfaro-
Rojas, 2013; Polo-Sánchez & Aparicio-Puerta, 2018 y Echeverría-Echeverría & Flores-Galaz, 2018).
De manera contrastante, Booth y Ainscow (2015) señalan que la Inclusión Educativa podría contribuir
a la eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y Participación (BAPs) que experimentan las
Personas con Discapacidad, de las que forman parte las actitudes que las personas convencionales tienen
con respecto a las Personas con Discapacidad o con BAPs, de acuerdo con la concepción del los autores;
considerando que, la mayoría de éstas se encuentran en contextos de Educación Formal, lo que implica
que los distintos actores de la comunidad educativas lleven a cabo las medidas pertinentes para
garantizar el acceso al aprendizaje de los discentes con BAPs, partiendo de las necesidades particulares
de cada uno de estos (Organización para la Ciencia y la Cultura [UNESCO, 2020] y Robles-Ramírez,
2021).
Por lo tanto, los investigadores precisan que a través de la Educación Inclusiva es posible garantizar el
acceso, mejora de las actitudes y atención a los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo,
derivando en acciones de sensibilización entre los coetáneos, capacitaciones a los docentes,
flexibilizaciones curriculares y aplicando ajustes razonables en las actividades que representan una
barrera para el aprendizaje (Booth & Ainscow, 2015; Bonilla, 2019 y UNESCO, 2020).
Desde la Educación Inclusiva se postula que el aprendizaje y la transmisión de los contenidos temáticos
sean accesibles para la diversidad de los estudiantes y sus necesidades, lo que presupone una pedagogía
flexible, de calidad y comprometida con el aprendizaje en la diversidad estudiantil en la que se reduzca
el fracaso educativo de las Personas con Discapacidad (Aguirre-Bravo, González-Hernández, Suárez-
Flores y Espinosa González, 2023).
Al respecto, Booth & Ainscow (2002) elaboraron el Índice de Inclusión, una guía metodológica que
permite la implementación y puesta en marcha de acciones para garantizar la incorporación de todas las
personas, sin importar su condición de discapacidad. Las acciones propuestas en el Índice de Inclusión
se orientan en tres categorías: culturas, políticas y prácticas mediante las cuales se pretende involucrar
a todas las personas que integran una comunidad educativa (Booth & Ainscow, 2015), respecto a
cambios estructurales y actitudinales con relación a la población con alguna condición de discapacidad.
pág. 2333
Precisamente, Bonilla (2019) menciona que la Inclusión en el contexto educativo formal o normalizado
surge como un pronunciamiento respondiente ante la acepción social de la discapacidad; en la que se
entiende la discapacidad como la dificultad de una persona para relacionarse con su medio, debido a
causas biológicas, políticas, culturales, lingüísticas y arquitectónicas (Shakespeare & Watson, 2015).
No obstante, Huerta-Solano (2019) señala que la Discapacidad tiene una variedad de concepciones
propias de su contexto, aludiendo a tres de las principales concepciones, a saber, la norteamericana, la
británica y la generada de manera internacional, a través de instituciones de salud, como la OMS; por
lo que las BAPs, resultarían “distintas” respecto al marco legal, ideológico y conceptual con respecto a
la forma en que la Discapacidad es atendida, así como la forma en que las Actitudes hacia ésta son
generadas y estudiadas, considerando los elementos contextuales y culturales que esto involucra.
Por tanto, la Inclusión Educativa, la Discapacidad y las Actitudes también resultarían propias de un
contexto en particular, por lo que es preciso delimitar el estudio de las actitudes hacia la Discapacidad
en la Educación Formal a un contexto particular, lo que presupone considerar el lugar de estudio, la
zona, los objetivos de estudio y el idioma de publicación de los hallazgos, pues según lo señalado por
Bergen y Luckmann (1968), la comunicación y el lenguaje son constructores de la realidad, por ende
las expresiones actitudinales son propias de una cultura que habla un mismo idioma.
Abellán Hernández (2015) y Sisto, Pérez-Fuentes, Vázquez-Linares y Molero-Jurado (2021) coinciden
en que las actitudes negativas ante las Personas con Discapacidad se observan como barreras ante la
implementación de acciones para lograr la inclusión de todas las personas, muchas veces sobre las
propias condiciones personales, contextuales y de infraestructura. De tal manera que las actitudes
adquieren un carácter limitante para la Inclusión Educativa de la Población con Discapacidad en la
Educación Formal, lo que incluye las formas en que es conceptualizada la Discapacidad y las Actitudes
favorables o desfavorables que esto genera.
Así pues se hace perentorio indagar en los documentos publicados en idioma español sobre el tema
Actitudes hacia las Personas con Discapacidad en la Educación Formal, dado que según lo señalado por
el Instituto Cervantes (2023), en el mundo 599.405.122 personas hablan el español, situando a este
idioma como el cuarto más hablado en el mundo y la segunda lengua materna con el mayor número de
pág. 2334
hablantes del mundo, el tercer idiomas más utilizado en internet, el segundo en plataformas digitales y
el cuarto idioma más estudiado.
Por tanto, el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de la literatura sobre Actitudes ante
la Discapacidad en la Educación Formal en español y de esta manera identificar las Actitudes hacia las
personas con Discapacidad en la Educación Formal a través de los documentos sobre dicha temática
MÉTODO
El método utilizado en la presente investigación es de tipo documental, con un diseño de acumulación
de datos y selección de estudios en documentos científicos, el cual consiste en la búsqueda,
procesamiento y almacenamiento de la información de los documentos, los cuales al cabo de su lectura
se seleccionan, codifican las variables, clasifican la información y se presenta la información de manera
organizada y sistematizada (Tancara Q, 1993 y Ato, López, & Benavente, 2013). Los criterios de
selección y exclusión de los documentos en la presente investigación se observan en la tabla 1.
Criterios de Selección
Los criterios de inclusión y exclusión de la presente investigación se observan en la tabla 1.
Tabla 1. Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
Trabajo sobre las actitudes hacia la inclusión educativa
de las personas con discapacidad
Trabajos que no se pudieron referenciar.
Trabajos publicados en español.
Trabajos relacionados con las actitudes en otros
contextos lingüísticos diferentes al español.
Trabajos publicados entre los años 2020 2023.
Trabajos que fueran revisiones sistemáticas.
Trabajos teóricos.
Estar disponible en texto completo.
Documentos no científicos.
Nota 1: Elaboración Propia
Estrategia de Búsqueda
La búsqueda de los documentos fue realizada en el periodo de junio y julio del 2023 en las bases de
datos: Google Académico, Dialnet, ResearchGate, Redalyc, Ebsco y SCielo utilizando los siguientes
términos: Actitudes hacia la Discapacidad”, Inclusión Educativa”, Inclusión de las Personas con
Discapacidad” y “Actitudes hacia la Inclusión Educativa.
pág. 2335
RESULTADOS
Se obtuvo un total de 83,500 resultados, los cuales, una vez implementados los criterios de selección,
resultó en un total de 9 documentos, los que se analizaron en función de la metodología, el contexto de
localización de la investigación, población de estudio, tipo de discapacidad, nivel educativo de la
investigación y las variables. En la Tabla 2 se observa el nombre del documento, los autores, año de
publicación, país de la investigación, palabras claves de los documentos y tipo.
Tabla 2. presentación general de los documentos
Nombre del trabajo
Autores
País de la
investigación
Palabras claves
Tipo de
documento
Actitudes Hacia las
Personas con
Discapacidad en
Profesionales del
Sector Interior y
Salud de Chiclayo.
Jeffer Alonso
Pulache Serrato.
Perú
Actitudes,
Discapacidad, Salud,
Trabajo.
Tesis.
Actitudes de los
Maestros ante la
Inclusión de los
Alumnos con
Discapacidad.
María Martha
Bermúdez Ignacio
Navarrete Antola.
Uruguay
Inclusión, Actitudes,
Educación Inclusiva,
Educación Primaria,
Discapacidad.
Artículo de
investigación.
Las Barreras
Actitudinales y
Estructurales en el
Proceso de
Aprendizaje en los
Estudiantes
Universitarios con
Discapacidad.
Elveri Figueroa
Escudero, Maricela
Zúñiga Rodríguez.
México
Personas con
Discapacidad,
Barreras
Actitudinales,
Barreras
Estructurales,
Educación Superior,
Inclusión.
Artículo de
investigación.
Actitudes hacia la
Inclusión Educativa
de Alumnos con
Discapacidad:
Variables Relativas al
Profesorado y a la
Organización Escolar
en Educación
Primaria.
María Sisto
María Del Carmen
Pérez-Fuentes José
Jesús Gázquez
Linares
María Del Mar
Molero Jurado.
España
Inclusión Educativa;
Profesorado;
Actitudes; Educación
Primaria.
Artículo de
investigación.
Actitudes del
Profesorado de
Educación Física
hacia la Inclusión de
Alumnos con
Discapacidad
Patricia Solís
García, Víctor
Borja González.
España
Profesores,
Educación Física,
Actitudes, Inclusión,
Discapacidad.
Artículo de
investigación.
pág. 2336
Actitud Docente
Frente a la Educación
Inclusiva de
Estudiantes con
Discapacidad
Intelectual.
Mónica Rosero-
Calderón Dayra
Milena Delgado
Myriam Alicia
Ruano Carlos
Hernando Criollo-
Castro.
Colombia
Actitud; Educación
Inclusiva;
Discapacidad
Intelectual; Docente.
Artículo de
investigación
Actitudes hacia la
Discapacidad en
Universitarios de
Popayán-Colombia.
Nancy Janneth
Molano-Tobar
Dolly Ximena
Molano-Tobar
Enmanuel
Fernando Portilla-
Fernández.
Colombia
Educación;
Discapacidad;
Inclusión; Actitud;
Estudiantes.
Artículo de
investigación.
Actitudes hacia la
Discapacidad y su
Influencia en la
Percepción de
Inclusión de
Estudiantes de
Educación Superior.
Vera Noriega, José
Ángel
Burruel Valencia,
Miguel Ángel
Sainz Palafox,
Miguel Ángel.
México
Actitudes,
Discapacidad,
Educación superior,
Inclusión.
Artículo de
investigación.
Evaluación de la
Actitud del
Profesorado
Especialista hacia la
Inclusión Educativa.
Patricia Solís; Real
Castelao, Sara.
España
Actitud Docente,
Discapacidad,
Inclusión Educativa,
Necesidades
Educativas,
Profesorado
Especialista.
Artículo de
investigación.
Nota 2: Elaboración propia
Como se puede observar en la Tabla 2, los documentos publicados entre 2020 y 2021 fueron tres
documentos por año, en cambio en 2022 fueron publicados dos trabajos, en tanto que en 2023 se publicó
un trabajo.
En referencia al tipo de documento ocho trabajos fueron artículos de investigación y uno se publicó
como tesis. Concerniente a las palabras claves, en ocho de los nueve trabajos está presente la palabra
“discapacidad”, mientras que el término Inclusión o alguna de sus derivaciones Inclusivo o
Inclusiva” aparece en ocho de los nueve documentos. La expresión Educación” o sus derivaciones
Educativo o Educativa” se menciona en ocho de los documentos, finalmente, el vocablo Actitud” y
Actitudes” se menciona en los nueve documentos.
En referencia al país en que se llevaron a cabo las investigaciones, en tres de los documentos fueron
investigaciones realizadas en España, mientras que en Latinoamérica fueron desarrollados el resto de
los trabajos.
pág. 2337
En referencia a las variables de las investigaciones, datos sociodemográficos, metodología,
instrumentos utilizados, así como sus características, muestra y resultados, se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Variables, Metodología y resultados de las investigaciones
Nombre del
documento
Variables
del
estudio
Variables
sociodemográ-
ficas
consideradas
en los trabajos
Metodología
Instrumento
Características
del
instrumento
Muestra
Síntesis de los
resultados
Actitudes
Hacia las
Personas con
Discapacidad
en
Profesionales
del Sector
Interior y
Salud de
Chiclayo.
Actitudes
y
Personas
con
Discapaci
dad.
Edad, Género y
Lugar de
Procedencia.
Cuantitativa,
Empírica,
Comparativa.
Escala de
Actitudes
hacia Personas
con
Discapacidad
versión
peruana.
Cuestionario de
35 ítems con 6
opciones de
respuesta.
Muestra de
100
profesionales
, de los cuales
el 50%
provenían del
sector
interior y el
resto del
sector salud.
Se reportó que los
participantes
provenientes del
sector interior
manifestaron
actitudes más
favorables hacia las
personas con
discapacidad,
respecto de
aquellos
participantes
pertenecientes al
sector salud. Mismo
caso en la
comparativa entre
género, siendo los
hombres quinees
manifestaron
actitudes más
positivas hacia la
discapacidad
respecto de las
mujeres
Actitudes de
los Maestros
ante la
Inclusión de
los Alumnos
con
Discapacidad.
Actitudes
y
Discapaci
dad.
Edad, Sexo,
Formación,
Realización de
Cursos de
Capacitación,
Centro de
Procedencia,
Contacto con
Personas con
Discapacidad y
su Frecuencia de
Contacto.
Cuantitativa,
Transversal,
Correlacional.
Escala de
Actitudes
hacia la
Discapacidad.
Se divide en 2
apartados. 1
recaba datos
sociodemográfic
os 2 37
preguntas, para
las que se
posibilitan una
escala Likert
para su
respuesta.
42 profesores
de educación
primaria.
Se reportó que los
participantes
obtuvieron
actitudes positivas
hacia las personas
con discapacidad.
Las Barreras
Actitudinales
y Estructurales
en el Proceso
de
Aprendizaje
en los
Estudiantes
Universitarios
con
Discapacidad.
Actitudes,
Percepció
n y
Discapaci
dad.
Tipos de
Discapacidad.
Cualitativa,
con un
Método de
Estudio de
Casos.
Entrevista
Semiestructur
ada.
No se especifica
la cantidad o
tipo de
preguntas.
10
estudiantes
universitarios
con
discapacidad.
Los resultados
indican
discrepancia por
parte de los
participantes, pues
algunos
manifestaron que
estaban de acuerdo
con las medidas
llevadas a cabo por
la institución; sin
embargo,
pág. 2338
otra parte consideró
lo contrario
adicional que
refirieron que la
infraestructura y el
diseño
arquitectónico no
permite el acceso a
todas las personas.
Actitudes
hacia la
Inclusión
Educativa de
Alumnos con
Discapacidad:
Variables
Relativas al
Profesorado y
a la
Organización
Escolar en
Educación
Primaria.
Actitudes
y
Discapaci
dad.
Organización
Escolar,
Formación del
Profesorado,
Edad y Género.
Cuantitativa,
Transversal,
Descriptiva.
Adaptación de
la Escala
Opinions
Relative to
Integration of
Students with
Disabilities.
Se compone en 2
apartados. 1
recoge datos
sociodemográfic
os 2 es una
escala likert con
5 opciones de
respuesta
compuesta por
25 reactivos.
102
profesores.
Se reportó que los
docentes de
educación privada
manifestaron
actitudes positivas
en comparativa con
aquellos docentes
que pertenecían a
las escuelas
públicas; en este
sentido, los
profesores con una
mayor experiencia
manifestaron
actitudes más
negativas respecto
de aquellos
docentes con menor
experiencia.
Actitudes del
Profesorado
de Educación
Física hacia la
Inclusión de
Alumnos con
Discapacidad
Actitudes
y
Discapaci
dad.
Género, Centro
de Procedencia,
Grado de
Impartición de
Clases, Contacto
con Personas
con
Discapacidad y
Edad.
Cuantitativa,
Descriptiva,
Transversal.
Cuestionario
de los autores.
Contó de 22
preguntas con 5
opciones en una
escala Likert.
72 profesores
Se obtuvo que los
profesores
refirieron actitudes
positivas ante las
personas con
discapacidad, no
encontrando
diferencia por
géneros.
Actitud
Docente frente
a la Educación
Inclusiva de
Estudiantes
con
Discapacidad
Intelectual.
Actitudes
y
Discapaci
dad
Intelectua
l.
Edad, Género,
Contacto con
Personas con
Discapacidad
Intelectual y
Lugar de
Procedencia.
Metodología
mixta.
Escala de
Actitudes de
los Profesores
hacia la
Integración
Escolar y la
entrevista de
relatos
cruzados.
La entrevista fue
preguntas
abiertas
realizadas a los
participantes
para obtener un
cruce de la
información.
Mientras que, la
Escala son 30
preguntas con 5
opciones de
respuesta.
45 docentes
de educación
media.
Los resultados
señalaron actitudes
ambivalentes,
algunos de los
participantes
manifestaron estar
de acuerdo con la
inclusión de
personas con
discapacidad
intelectual; aunque
el resto de los
participantes
mencionaron que
esta población debe
ser atendida en
centros
especializados,
pues retrasan las
clases.
pág. 2339
Actitudes
hacia la
Discapacidad
en
Universitarios
de Popayán-
Colombia.
Actitudes
y
Discapaci
dad.
Nivel
Socioeconómico
, Información
Familiar, Estado
Civil, Edad,
Género y
Formación
Académica.
Cuantitativa,
Descriptiva,
Correlacional
de Corte
Transversal.
Cuestionario
de Actitudes e
Intenciones.
Se compone en 2
apartados 1
obtiene datos
sociodemográfic
os 2 son 20
afirmaciones
con opciones en
una escala
Likert.
276
estudiantes
universitarios
.
Los resultados
señalan que las
actitudes frente a
las personas con
discapacidad por
parte de los
estudiantes son
favorables; no
obstante, al
correlacionar el
género, el lugar de
procedencia y el
estrato
socioeconómico se
obtuvo que las
mujeres
manifestaron
actitudes más
positivas hacia las
personas con
discapacidad que
los hombres; en este
sentido, los
estudiantes
provenientes de la
facultad de
Ciencias de la Salud
refirieron actitudes
más favorables ante
la discapacidad
respecto de los
estudiantes de:
derecho, ciencias
administrativas s y
ciencias contables.
Finalmente, en el
extracto económico
las personas
pertenecientes a los
extremos
obtuvieron
actitudes negativas
hacia las personas
con discapacidad.
Actitudes
hacia la
Discapacidad
y su Influencia
en la
Percepción de
Inclusión de
Estudiantes de
Educación
Superior.
Actitudes,
Inclusión
Educativa
y
Discapaci
dad.
Género, Edad,
Semestre,
Contacto con
Personas con
Discapacidad y
Tipo de
Discapacidad.
Cuantitativa,
No
Experimental,
Transaccional
Correlacional.
Escala de
Actitudes
hacia las
Personas con
Discapacidad
Índice de
Inclusión en la
Educación
Superior.
La Escala de
Actitudes se
integra por 37
reactivos con
una escala
Likert para su
respuesta. El
índice de
Inclusión se
compone de 48
preguntas a los
que se
posibilitan 3
opciones de
respuesta en una
escala Likert.
1932
estudiantes
universitarios
.
Se obtuvo que las
personas que
manifestaron
actitudes más
favorables hacia la
población con
discapacidad, harán
acciones
enmarcadas en la
inclusión educativa
De las personas con
discapacidad.
pág. 2340
Evaluación de
la Actitud del
Profesorado
Especialista
hacia la
Inclusión
Educativa.
Actitudes
e
Inclusión
de la
Discapaci
dad.
Género, Edad,
Tipo de
Formación,
Origen y Años
de Experiencia
Docente, El
Centro de
Trabajo.
Cuantitativa,
Transversal,
Descriptiva.
Adaptación
del
cuestionario
para
profesores que
evalúa las
actitudes hacia
la inclusión
del alumnado
con
necesidades
educativas
especiales
derivadas de
discapacidad.
21 preguntas
con 5 opciones
de respuesta en
una escala
Likert.
48
profesores.
Se reportó que los
participantes
manifestaron
actitudes favorables
ante la población
con discapacidad;
sin embargo, al
comparar la
puntuación de los
participantes de con
mayor experiencia,
se indicó que estos
profesores
obtuvieron
actitudes más
positivas respecto
de aquellos con
menor experiencia,
lo mismo para los
participantes
provenientes de
centro educativos
privados.
Nota 3: Elaboración Propia
A partir de lo presentado en la tabla 3 se observa que las variables de las investigaciones en los nueve
documentos corresponden a las actitudes, en uno de ellos se estudiaron de manera específica hacia una
condición correspondiendo a la discapacidad intelectual, en tanto en el documento en el que se reportó
variables distintas de la actitud fue la percepción. mientras que el resto indican sólo actitudes y
discapacidad como variables de la investigación.
Por tanto, las variables sociodemográficas utilizadas en las investigaciones fueron: edad, género,
experiencia profesional, lugar de procedencia, contacto previo con personas con discapacidad tipo de
discapacidad y formación. Las variables de menor recurrencia fueron: nivel socioeconómico, ser
persona con discapacidad, etapa educativa, cargo de los participantes y estado civil.
En referencia a la metodología de las investigaciones, la mayoría fueron realizadas desde el paradigma
cuantitativo, se utilizó en siete de las investigaciones; en referencia al paradigma cualitativo se empleó
en un trabajo, de la misma manera que la metodología mixta. En cuanto al alcance de las
investigaciones la mayoría fueron de alcance descriptivo.
Respecto a los instrumentos para medir las actitudes, la mayoría estuvieron compuestos por dos
apartados, en el primero se recabaron datos sociodemográficos y el segundo fueron afirmaciones las
pág. 2341
cuales se les asignó una puntuación en una escala Likert. En dos documentos se utilizó una entrevista
semiestructurada para la recolección de la información. Por otra parte, en una de las investigaciones se
utilizó un instrumento de elaboración propia de los autores, en tres de las investigaciones se utilizó la
Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad y en otras investigaciones fueron baterías
compuestas por otros instrumentos.
Concerniente a la muestra, en tres investigaciones fueron realizadas con población estudiantil, de las
cuales una fue con estudiantes universitarios con discapacidad y el resto con alumnos sin discapacidad
de este nivel educativo. Mientras que las investigaciones con docentes fueron cinco y se realizó una
investigación con profesionales de distintas formaciones.
Concerniente a los hallazgos propios de los resultados se observa que de manera general en siete de los
nueve trabajos las actitudes hacia la inclusión de la población con discapacidad es positiva, sin embargo,
en los resultados de estos trabajos cuando se señala un análisis más específico por los componentes de
los instrumentos en las investigaciones cuantitativas o una categorización de la información en las
investigaciones cualitativas y su relación con las variables sociodemográficas se identificaron
diferencias actitudinales en relación al género, edad, formación y contacto previo con las personas con
discapacidad.
No obstante, en las nueve investigaciones se encontraron discrepancias en las actitudes frente a la
inclusión de las personas con discapacidad y su relación con los datos sociodemográficos, mientras que
se observó que en algunas investigaciones las mujeres, los participantes más jóvenes y las personas con
un contacto previo con las personas con discapacidad se relacionan con actitudes más favorables ante
esta población, existiendo otros trabajos que reportaron lo contrario.
Por otra parte, concerniente a los resultados de los trabajos y el contexto de la población se observa que
en las investigaciones realizadas con profesorado español se obtuvieron actitudes favorables ante las
personas con discapacidad, sin embargo, las diferencias actitudinales relacionadas a las variables
sociodemográficas se explican en función de la formación del profesorado y del lugar de procedencia y
no por el género; caso distinto al del profesorado latinoamericano con quienes las diferencias
actitudinales hacia la población con discapacidad se explican en relación al género, la formación y lugar
de procedencia.
pág. 2342
Con referencia a los resultados aportados por los trabajos cuyos participantes eran estudiantes se
observó que en la mayoría fueron participantes universitarios quienes indicaron actitudes positivas hacia
las personas con discapacidad, con esta población en las investigaciones en las que se relacionó la
actitud con el género fueron las mujeres quienes obtuvieron puntuaciones más elevadas en relación con
los hombres. Por su parte, en los trabajos en los que se relacionó la actitud con la formación se obtuvo
que los estudiantes provenientes de ciencias médicas o afines manifestaron actitudes más positivas con
respecto de aquellos estudiantes provenientes de ingenierías, ciencias económicas y ciencias sociales.
Finalmente, en los documentos se estudiaron las actitudes hacia las personas con discapacidad en
general, sin embargo, al estudiar las actitudes ante la discapacidad intelectual las actitudes obtenidas
fueron negativas.
CONCLUSIONES
El estudio de las actitudes ante la inclusión de las personas con discapacidad en el contexto de la
educación formal o normalizada en español representa un tema de gran relevancia dado que se reconoce
que la actitud puede propiciar practicas enmarcadas en la inclusión educativa del colectivo con
discapacidad, lo cual está sujeto a si las actitudes son favorables frente a esta población; situación
contraria si las actitudes son negativas dado que derivará en prácticas de exclusión de las personas con
discapacidad. A este respecto, el banco mundial (2021) señala que en América Latina existen 85
millones de Personas con Discapacidad, quienes afrontan situaciones de pobreza, problemas de salud y
exclusión social, derivado en gran medida al limitado acceso a la Educación Formal. De acuerdo con
este organismo en América Latina se estima que de las infancias con discapacidad el 15 por ciento
acceden a la escuela y la tasa de deserción de estos dicentes es elevado.
Por otra parte, a partir de lo señalado en las investigaciones se identificó que el estudio de las actitudes
hacia las personas con discapacidad y su inclusión educativa, se hace desde la perspectiva cuantitativa,
a lo que bien valdría la pena efectuar estudios desde una perspectiva cualitativa en aras de ampliar el
tema y sumar información que permita una mayor comprensión del tema.
En el tema sobre las actitudes hacia la inclusión de las personas con discapacidad en el contexto de la
educación formal deberían ser incorporadas las propias personas con discapacidad, pues según lo
encontrado en los resultados del presente trabajo las actitudes frente a la población con discapacidad de
pág. 2343
manera general son positivas; no obstante, es preciso preguntarse si las Personas con Discapacidad
perciben que las actitudes hacia ellos en el contexto de la educación formal son favorables.
Finalmente, la relevancia del estudio de las Actitudes ante la inclusión de las personas con Discapacidad
en la Educación Formal en idioma español es sustancial, dado que como se indicó en el presente trabajo,
la Inclusión de las personas con discapacidad es propias de un contexto particular, por lo que al estudiar
este tema en personas hispanohablantes, será posible que los académicos, expertos en el tema y sociedad
identifiquen las barreras actitudinales que obstaculizan la inclusión de la población con Discapacidad
en la Educación Formal y construir estrategias para la eliminación de estas barreras y de esta forma
erigir una sociedad más inclusiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre-Bravo, AA.A., González-Hernández, M., Suárez-Flores, M. & Espinosa-González A.C. (2023)
Educación Inclusiva, un Reto ante la Diversidad. En Educación Inclusiva, una Oportunidad
para Todos. Ed. Universidad Tecnocientífica del Pacífico.
Alfaro-Rojas, L. (2013). Psicología y discapacidad, un encuentro desde el paradigma social. Revista
Costarricense de Psicología, 32(1) 63-74.
Ato, M., López, J.J., & Benavente, A. (2013) Clasificación de los Diseños de Investigación en
Psicología. Revista Anales de Psicología, 29 (3) 1038-1059
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Banco Mundial. (2021) El hoy de las personas con discapacidad en América Latina.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/17/personas-con-discapacidad-
america-latina
Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu.
Bermúdez, M. & Navarrete-Antola, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de los alumnos
con discapacidad. Ciencias psicológicas, 14(1), https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107
Bonilla, J.M. (2019) Los paradigmas y modelos sobre la discapacidad: evolución histórica e
implicaciones educativas. Revista investigación educativa, 26(42) 75-89 DOI: 10.5377
pág. 2344
Booth, T., & Ainscow, M. (2002) Índice de Inclusión Desarrollando el Aprendizaje y la Participación
en las Escuelas. Trans López, A.L. Trabajo Original publicado en 2000
Booth, T., & Ainscow, M. (2015) Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la
participación. Trans Echeita, G., Muñoz, M., Simón, C. Trabajo Original Publicado en 2011.
Camaño-Carballo, L., Rodríguez-Cuellar. Y., Rojas-Uribe, T.M., Erazo-Brito, G.F., & Pancho-
Chavarrea, T.L. (2019= Estudio de las actitudes de docentes hacia la discapacidad en una
universidad ecuatoriana, Revista Espacios 40 (39
Cobeñas, P. (2020) Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico.
revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81.
https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004*
Coll, S. (2013) La Educación Formal en la Nueva Ecología del aprendizaje: Tendencias, Retos y
Agenda de Investigación. En Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Ed Universidad
de Barcelona.
Colón-Cañellas, A.J. (2005) Entre la Educación formal y no Formal. Revista de Educación, 338 9-22.
Figueroa- Escudero, E., & Zúñiga-Rodríguez, M. (2020) Las Barreras Actitudinales y Estructurales en
el proceso de Aprendizaje en los Estudiantes Universitarios con Discapacidad. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas | Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad
Metropolitana de Ecuador, 3 (2) 6 15. DOI:10.62452/g29ve455
Gatica Carmona, J.M. (2024) La Educación Comunitaria como Alternativa a la Educación Formal.
Revista Mente STEM, 1 (2) 58-70.
Huerta-Solano, C.I. (2019) Constructo de la discapacidad: Falsos dilemas y eufemismos. Revista
electrónica de educación especial y familia, 2 39-57
Instituto Cervantes. (2023) Informe El Español en el Mundo, Anuario 2023.Ministerio de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones. https://www.inclusion.gob.es/web/cartaespana/-/el-espanol-
una-lengua-con-mas-de-599-millones-de-
hablantes#:~:text=El%207%2C5%20%25%20de%20la,lengua%20nativa%2C%20segunda%2
0o%20extranjera
Marenales, E. (1996) Educación Formal, no Formal e Informal. Ed Aula.
pág. 2345
Molano-Tobar, N.J., Molano-Tovar, D. X., & Portilla-Fernández, E.F. (2022) Actitudes hacia la
discapacidad en Universitarios de Popayán-Colombia. 19(3):21-31.
https://doi.org/10.22463/17949831.3271
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020) Informe de
Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Inclusión y Educación: Todos y Todas sin
Excepción.
PulachE-Serrato, J.A. (2020) Actitudes Hacia las Personas con Discapacidad en Profesionales del
Sector Interior y Salud de Chiclayo. [Tesis de Licenciatura Universidad Católica de Santo
Torivio De Mogrovejo]
Robles-Ramírez, A.J. (2021) Educación Inclusiva, Medio y Propósito de la Educación para Todos.
Revista Boletín REDIPE, 10 (1) 173-184
Rosero-Calderón, M., Delgado, D. M., Ruano, M. A. & Criollo-Castro, C. H. (2021). Actitud docente
frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista UNIMAR,
v. 39, n. 1, 96-106. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/ unimar39-1-art7
Shakespeare, T., & Watson, N. (2015) El modelo social de la discapacidad: ¿una ideología obsoleta?" En
Explorando teorías y expandiendo metodologías: dónde estamos y hacia dónde debemos ir.
emeraldinsight .9-28.
Sisto, M., Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez-Linares, J. J., & Molero-Jurado, M. M. (2021). Actitudes
hacia la inclusión educativa de alumnos con discapacidad: variables relativas al profesorado y
a la organización escolar en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado (REIFOP), 24(1), 1-14. https://doi.org/10.6018/reifop.397841
Solís-García, P., & Borja-González, V. (2021) Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la
inclusión de alumnos con discapacidad. Revista Retos Nuevas Tendencias en Educación Física
Deporte y Recreación, 39 7-12 DOI:10.47197/retos. v0i39.77841.
Solis, P., & Real-Castelao, (2023) Evaluación de la actitud del profesorado especialista hacia la
inclusión educativa. Revista Española de Discapacidad (11)1 97-114 DOI: 10.5569/2340
Tancara Q, Constantino. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales, (17), 91-
106
pág. 2346
Vera-Noriega, J.A., Burruel-Valencia M.A., & Sainz-Palafox, M.A., (2022) Actitudes hacia la
Discapacidad y su Influencia en la Percepción de Inclusión de Estudiantes de Educación
Superior. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva 15 (2), 45 62.