pág. 2346





ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PERÚ



ANALYSIS OF THE SCIENTIFIC PRODUCTION OF ARTIFICIAL
INTELLIGENCE IN HIGHER EDUCATION IN PERU



Vladimir Hilario Quispe Orihuela
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú


Paul Alberto Díaz Flores

Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú

Patricia Justina Huari Maximiliano
Investigador Independiente, Perú


pág. 2347

DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13704
Análisis de la Producción Científica de la Inteligencia Artificial en la
Educación Superior del Perú

Vladimir Hilario Quispe Orihuela1
vquispe@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0700-1834
Universidad Nacional Federico Villarreal
Perú

Paul Alberto Díaz Flores
pdiaz@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9573-8563
Universidad Nacional Federico Villarreal
Perú

Patricia Justina Huari Maximiliano
Patriciahuari1404@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2211-7571
Universidad Nacional Federico Villarreal
Perú


RESUMEN

Actualmente, la inteligencia artificial avanza rápidamente y promete transformar la vida cotidiana. En

la educación superior, esta tecnología se está integrando como parte esencial del aprendizaje, lo que

hace crucial evaluar su producción científica y aplicaciones en el ámbito educativo. Esta investigación

tuvo como objetivo de determinar el estado actual de la producción científica sobre IA en la educación

superior en Perú durante los últimos 5 años, usando las bases de datos Scopus y Web of Science, para

establecer nuevas líneas de investigación, a través de una metodología de revisión sistemática,

considerando una muestra de 197 artículos. Los resultados muestran que China y Estados Unidos lideran

en publicaciones sobre IA en educación superior, con un aumento significativo en 2021-2023. Scopus

es la base de datos más utilizada, el inglés es el idioma predominante, y la principal temática de

investigación es la educación. En conclusión, la producción científica en Perú sobre IA en educación

superior es limitada en los últimos cinco años, subrayando la necesidad de nuevas líneas de investigación

adaptadas a la realidad nacional. Aunque hay un creciente interés en la educación, todavía hay áreas aún

no exploradas que requieren atención.

Palabras clave: bases de datos académicas, inteligencia artificial, producción científica



1 Autor principal
Correspondencia: vquispe@unfv.edu.pe


pág. 2348

Analysis of the Scientific Production of Artificial Intelligence in Higher
Education in Peru

ABSTRACT

Currently, artificial intelligence is advancing rapidly and promises to transform daily life. In higher

education, this technology is being integrated as an essential part of the learning process, making it

crucial to evaluate its scientific production and applications in the educational field. This research

aimed to determine the current state of scientific production on AI in higher education in Peru over the

past five years, using the Scopus and Web of Science databases, to establish new research lines through

a systematic review methodology, considering a sample of 197 articles. The results indicate that China

and the United States lead in publications on AI in higher education, with a significant increase

observed from 2021 to 2023. Scopus is the most utilized database, English is the predominant language,

and the primary research theme is education. In conclusion, scientific production in Peru regarding AI

in higher education has been limited over the past five years, highlighting the need for new research

lines tailored to the national context. Although there is a growing interest in education, there are still

unexplored areas that require attention.


Keywords: academic databases, artificial intelligence, scientific production





Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 12 setiembre 2024




pág. 2349

INTRODUCCIÓN

El panorama educativo actual enfrenta un contexto en el que la tecnología es fundamental para el

desarrollo del proceso de aprendizaje. En este sentido, Infante et al. (2021) sostienen que los sistemas

educativos continúan optando por el aprendizaje basado en la experiencia, aprovechando al máximo la

tecnología. Recientemente, durante la pandemia de COVID-19, se tuvieron que modificar las

actividades diarias de las personas, lo que llevó a una mayor incursión de la tecnología en los ámbitos

laboral, académico y doméstico. Como resultado, el ser humano tuvo que adaptarse para enfrentar este

evento.

Al respecto, Carbonel et al. (2021) afirman que, durante la pandemia, el sector educativo experimentó

cambios debido a las constantes innovaciones tecnológicas. Una de estas tecnologías es la inteligencia

artificial (IA), la cual ha tenido un gran impacto en todos los ámbitos de la sociedad. Según el informe

Horizon 2019, la IA es uno de los desarrollos más importantes en la tecnología educativa para la

educación superior (Alexander et al., 2019). Además, Ahuja (2019) y Veloso et al. (2021) señalan que

la investigación educativa sobre IA ha crecido en los últimos años, lo que ha tenido repercusiones en

campos como la medicina, las finanzas, la industria, y la educación no es una excepción.

Según Farjon et al. (2019) manifiestan que la mayoría de los docentes ahora reconocen la importancia

de la tecnología en sus actividades de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, los programas de formación

docente deben orientarse a integrar la tecnología de diversas formas, ya sea en el aula o a través de

redes sociales, blogs, conferencias web y foros. Sin embargo, la integración de la tecnología en el

currículo sigue siendo un desafío debido a varios factores, como la cultura, la disponibilidad de

recursos, las actitudes, conocimientos y habilidades didácticas (Menabó et al., 2021).

Actualmente, la mayoría de las personas están inmersas en una sociedad tecnológica. Los jóvenes

estudiantes aprenden de diferentes formas, gracias a la comodidad que brindan los nuevos medios, lo

cual se debe en gran medida al internet y a la web 2.0, tal como afirma Scolari (2010), "Los jóvenes

acceden a toda la información por internet, construyen sus redes autónomas en torno a los móviles,

chatean y navegan, se forman jugando y se informan comunicando..." (p. 11).

Como antecedentes, Incio et al. (2022) realizaron una investigación con el objetivo de reconocer la

contribución de la IA en los últimos cincuenta años, destacando los artículos de mayor impacto en los


pág. 2350

últimos diez años y el rol que esta tecnología tendrá en la educación. La metodología utilizada se basó

en una revisión de literatura, lo que permitió identificar, evaluar y sintetizar el conjunto de

conocimientos generados por investigadores sobre IA, tomando como muestra 40 artículos. Entre sus

resultados, se concluye que la IA permite mejorar el aprendizaje de los estudiantes, por lo que debería

emplearse para fortalecer las prácticas educativas en la cátedra universitaria. Además, se destaca que

Estados Unidos es el país con el mayor número de revistas dedicadas a la IA. Concluyen que existe la

necesidad de involucrar la IA en el proceso de enseñanza y aprendizaje en una educación post-COVID-

19.

Xu & Ouyang (2022) realizaron un análisis de las publicaciones científicas comprendidas entre 2011

y 2021, para localizar estudios empíricos sobre la aplicación de la IA en la educación, aplicando la

metodología de la revisión sistemática con una muestra de 63 artículos. Los resultados evidencian una

tendencia de crecimiento en la cantidad de publicaciones, destacando las temáticas más investigadas la

predicción del aprendizaje (29%) y la tutoría inteligente (25%), seguidas por la automatización (13%)

y la robótica (9%). Señalan que los algoritmos de IA se han utilizado en la educación para ayudar a los

profesores e investigadores a predecir el rendimiento académico de los estudiantes y los riesgos de

aprendizaje. Concluyen que el potencial de la IA para mejorar la educación es un terreno fértil que debe

explorarse más a fondo a fin de integrar la tecnología y el sistema educativo.

Chen et al. (2020) evaluaron el impacto de la IA en la educación. La metodología empleada fue la

revisión de la literatura, con una muestra de 30 artículos. Sus hallazgos indican que la IA debe ser

adoptada en la educación, especialmente por las instituciones educativas, y que el plan de estudios debe

adaptarse según la realidad y necesidades del estudiante. Señalan que la IA, combinada con tecnologías

como la realidad virtual, el 3-D, los juegos y la simulación, mejora el aprendizaje, generando un gran

impacto en el sector educativo.

Salas-Pilco & Yang (2022) investigaron las aplicaciones de IA en América Latina entre 2016 y 2021,

utilizando una revisión sistemática de 31 artículos en bases de datos como Web of Science, IEEE

Xplorer, Scielo y CAPES Portal, abarcando países como México, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú,

Chile, Argentina y Bolivia. Sus resultados revelan que las principales aplicaciones de IA se han

realizado en el campo educativo, con temas relevantes como el modelado predictivo, análisis


pág. 2351

inteligente, tecnología de asistencia, análisis automático de contenido y análisis de imágenes.

Concluyeron que las aplicaciones de IA ayudan a abordar temas educativos importantes, contribuyendo

a garantizar una educación de calidad.

En esa línea, Salas-Pilco et al. (2022) analizaron y discutieron las diversas formas en que la IA se está

integrando en la preparación docente entre 2017 y 2021, mediante una revisión sistemática de 30

estudios. Identificaron que el idioma inglés es el más utilizado en las publicaciones y que la temática

más relevante es la educación. Concluyen que la mayoría de los estudios sobre IA utilizan algoritmos

de aprendizaje automático. Para asegurar una educación superior de calidad, recomiendan que los

docentes desarrollen competencias digitales y utilicen IA en el aula universitaria.

Mohamed et al. (2022) realizaron una revisión exhaustiva sobre los avances científicos de la IA en la

educación matemática entre 2017 y 2021, analizando 20 artículos en bases de datos como Science

Direct, Scopus, Springer Link, ProQuest y EBSCO Host. Los resultados muestran que la robótica es la

temática más frecuente, con una mayor cantidad de publicaciones. La mayoría de los artículos

emplearon métodos de investigación cuantitativos (40%), seguidos del enfoque cualitativo (35%) y

mixto (25%). Se concluye que los estudios revisados sobre IA en educación matemática se enfocan en

ventajas y desventajas, comprensión conceptual y factores.

Hinojo-Lucena et al. (2019) analizaron la cantidad de artículos científicos sobre IA en la educación

superior indexados en Web of Science y Scopus entre 2007 y 2017, mediante una revisión sistemática

identificando 132 artículos. Concluyendo que Estados Unidos es el país con mayor producción

científica en ambas bases de datos, seguido por España. Se observa una tendencia creciente en la

producción científica relacionada con IA en educación.

Según diversas teorías, la IA se define como la creación de agentes inteligentes que realizan acciones

para maximizar el éxito (Russel y Norvig, 2004) o como un sistema informático que participa en

procesos similares a los humanos (Popenici y Kerr, 2017). Otra teoría describe la IA como una

simulación del comportamiento del cerebro humano, capaz de procesar datos externos y aprender

mediante entrenamiento continuo (Brazdil & Jorge, 2001). La IA tiene múltiples ramas y subramas,

como: a) aprendizaje automático, que utiliza algoritmos para reconocer patrones mediante el

entrenamiento continuo de datos; b) aprendizaje profundo, que utiliza grandes conjuntos de datos para


pág. 2352

modelar y predecir resultados educativos; y c) procesamiento del lenguaje natural (NLP), que emplea

algoritmos para extraer y analizar el significado del lenguaje (Lu, 2018).

En la educación, la IA se utiliza para apoyar y mejorar el entorno de aprendizaje mediante sistemas de

control inteligente, agentes inteligentes y sistemas de aprendizaje. Actualmente, la investigación en IA

influye considerablemente en el sector educativo (Salas y Yang, 2022). Parreira (2021) señala que los

docentes no siempre distinguen entre las tecnologías de primera y segunda generación, lo que dificulta

evaluar su impacto en la educación. Por lo tanto, es necesario capacitarse y adaptarse a los cambios

para utilizar la IA como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Chen (2020) sostiene que la IA apoya la toma de decisiones, permitiendo a los profesores responder en

tiempo real a las necesidades de sus alumnos a través de plataformas de aprendizaje personalizadas,

transformando así el sistema educativo. Brown y Burton (1978), Boden (1984) y Brusilovsky y Peylo

(2003) coinciden en que la IA es crucial para avanzar en la enseñanza y el aprendizaje en la educación

superior, asegurando el logro de competencias en los estudiantes (Castrillón et al., 2020).

Rodríguez (2021) destaca que la IA es un instrumento de apoyo en la educación superior, evidenciado

por la introducción de sistemas inteligentes como los tutoriales, que ayudan a resolver problemas. Sin

embargo, Salas & Yang (2022) advierten que no existe una organización integral de la producción

científica que apoye a los investigadores, autoridades educativas y responsables de políticas. Urgen un

análisis de los resultados de investigaciones sobre IA para resaltar las innovaciones en la educación

superior y apoyar una enseñanza y aprendizaje de calidad.

Asimismo, Incio et al. (2022) mencionan la necesidad de conocer las revistas científicas sobre la

inteligencia artificial (IA) y su impacto global. Feng y Law (2021) también plantearon la necesidad de

realizar una revisión sistemática, dado que existe una gran cantidad de literatura relacionada con el

tema. Esta revisión busca identificar la estructura, el conocimiento, los grupos de conocimiento y las

palabras clave de tendencia a lo largo del tiempo.

Por otro lado, Leoste et al. (2021) sostienen que es indispensable que los profesores de educación

universitaria tengan conocimientos previos sobre tecnologías emergentes como la IA, ya que esto

contribuye al desarrollo educativo de los estudiantes. En este sentido, Ayuso y Gutiérrez (2022)

encontraron en su investigación que es necesario incluir el uso de la IA en la formación docente,


pág. 2353

considerando la necesidad de investigar las publicaciones científicas relacionadas con la IA en el nivel

superior y establecer líneas temáticas de investigación.

Dado la diversidad de investigaciones relacionados a la IA, resulta crucial responder al problema ¿Cuál

es el estado actual de la producción científica sobre IA en la educación superior en el Perú?, El objetivo

principal del estudio es determinar el estado actual de la producción científica sobre IA en la educación

superior en Perú durante los últimos cinco años, en base a las bases de datos Scopus y Web of Science,

con el fin de establecer nuevas líneas de investigación.

La justificación e importancia de este estudio se basa en que la IA está revolucionando las herramientas

de enseñanza-aprendizaje. El análisis de diversas publicaciones científicas sobre IA en la educación

superior permite conocer las temáticas, líneas de investigación, enfoques y nuevos métodos educativos

que se están utilizando en el ámbito educativo. Además, se ha generado documentación científica que

será útil para futuras investigaciones. En esa línea, conocer la aplicación de esta tecnología proporciona

una visión más amplia de su implementación en diferentes contextos educativos, lo que puede

beneficiar a las universidades peruanas que buscan una educación de vanguardia y de calidad.

METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura sobre los avances

de la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. El universo de estudio estuvo

conformado por todos los artículos científicos publicados entre los años 2018 y 2023 en las bases de

datos Scopus y Web of Science, relacionados con la inteligencia artificial en la educación superior.

Se realizó una revisión y selección minuciosa de la información obtenida. En una primera revisión, se

seleccionaron aquellos artículos cuyos títulos y resúmenes estaban relacionados con el propósito de la

investigación, resultando en una selección inicial de 350 artículos de investigación. Posteriormente, en

una segunda y última revisión, se identificaron y sistematizaron los resúmenes que mostraban mayor

relevancia para el tema de investigación, basándose en los resultados obtenidos, discusiones y

conclusiones de los artículos. Finalmente, se eligieron 197 artículos, que conformaron la muestra,

siendo la unidad de análisis las fuentes bibliográficas primarias.

El material documental se tabuló y codificó utilizando el programa Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) y el software Excel adecuados para esta investigación, lo que permitió segmentar la


pág. 2354

información. Posteriormente, se realizó un mapeo de la producción científica por países. Al respecto,

Hernández et al. (2014), señala que un mapeo permite la elaboración y organización de la

documentación. En ese sentido, la revisión sistemática facilita la identificación, evaluación y síntesis

de la producción académica realizada por los investigadores (Booth, Sutton & Papaioannou, 2021;

Randolph, 2019).

El procedimiento seguido ha sido la búsqueda de artículos científicos publicados en revistas indexadas,

en los idiomas inglés, español y portugués. Para ello, se utilizaron términos relacionados con la IA en

la educación superior, tales como: “Artificial Intelligence”, “Artificial Intelligence AND Higher

Education”, “Artificial Intelligence OR Expert System”, “neural networks AND Artificial Intelligence”

y “Artificial Intelligence AND University Education”. Los criterios de inclusión fueron aquellos

artículos relacionados con la IA en la educación superior, incluyendo artículos de revisión teórica,

revisión sistemática y artículos de reflexión. Los criterios de exclusión se basaron en eliminar artículos

que no estuvieran relacionados con el tema de investigación, aquellos que no estuvieran comprendidos

en el periodo investigado, los que estuvieran en idiomas diferentes a los seleccionados y aquellos que

no trataran sobre educación superior. No se discriminó en cuanto a los países de origen. Posteriormente,

se seleccionó y procesó la información obtenida, segmentándola por base de datos, temática, autor, año

de publicación, idioma, revista, país, enfoque y tipo de investigación.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos están relacionados con los objetivos planteados, y se detallan a continuación:

En la Tabla 1 se observa que, de los 197 artículos de inteligencia artificial, Scopus es la base de datos

con el mayor número de publicaciones en los últimos 5 años, con un total de 149 artículos, lo que

representa el 75.6% del total. En tanto que Web Of Science tiene 48 artículos que representan el 24.4%.

En cuanto a los idiomas de las publicaciones, como se muestra en la Tabla 2, 189 artículos fueron

publicados en inglés (96.0%), mientras que tanto el español como el portugués tuvieron 4 artículos

(2.0% cada idioma).


pág. 2355

Tabla 1. Numero de publicaciones por bases de datos
Base de datos Numero Porcentaje

Scopus 149 75.6%

Web of Science 48 24.4%

Total 197 100.0%

Tabla 2. Numero de publicaciones por idiomas
Idioma de los artículos Numero Porcentaje

Inglés 189 95.9%

Español 4 2.0%

Portugués 4 2.0%

Total 197 100.0%

Tal como se puede observar en la Figura 1, la producción científica sobre IA mostró un crecimiento

continuo desde 7 artículos en 2018 hasta 14 artículos en 2020. En 2021, la producción aumentó

considerablemente alcanzando 24 artículos. Posteriormente, el crecimiento se aceleró, con 57 artículos

en 2022 y 84 artículos en 2023.

Figura 1. Número de publicaciones en IA por años.


En cuanto a las temáticas de investigación, la Figura 2 muestra que, del total de publicaciones sobre

IA, la temática con mayor número de investigaciones es educación, con el 56.9%. Le sigue ciencias de

la salud con el 22.3%, ingeniería con un 13.2%, y administración con un 2.0%. Por otro lado, las

temáticas de idiomas, deporte, ética, literatura, arquitectura y bibliotecas, juntas apenas alcanzan el

5.5%, indicando que las investigaciones en estas áreas son escasas.

7
11

14

24

57

84

2018 2019 2020 2021 2022 2023


pág. 2356

Figura 2. Clasificación de publicaciones por temáticas de investigación


En relación con el número de autores según los artículos publicados, como se muestra en la Figura 3,

se observa que 174 autores, que representan el 94.6%, tienen solo una publicación. En comparación, 7

autores, equivalentes al 3.8%, tienen dos publicaciones, y solo 3 autores, que corresponden al 1.6%,

tienen tres publicaciones. Esto indica que, en general, los autores presentan un bajo nivel de producción

de investigaciones en inteligencia artificial (IA).

Entre los autores con mayor producción científica, destacan los siguientes: Currie Geoffrey, Lee Jeong

Hoon y Sdenka Zobeida Salas-Pilco, con 3 publicaciones cada uno; y Abdullah S AL-Malaise AL-

Ghamdi, Bozkurt Aras, Civaner M. Murat, Fazlollahi Ali M, Gil Wan Je, Shamkuwar Madhavi y

Tomas KF Chiu, con 2 publicaciones cada uno.



Educación

Ciencias de la Salud

Ingeniería

Administración

Idiomas

Deporte

Ética

Literatura

Arquitectura

Bibliotecas

112
(56.9%)

44
(22.3%)

26
(13.2%)

4
(2.0%)

3
1.5%)

2
(1.0%)

2
(1.0%)

2
(1.0%)

1
(0.5%)

1
(0.5%)


pág. 2357

Figura 3. Numero de autores según el número de artículos publicados


En relación con el número de revistas indexadas según los artículos publicados, como se muestra en la

Figura 4, se observa que 113 revistas, que representan el 79.6%, tienen solo una publicación. En

comparación, 19 revistas, equivalentes al 13.4%, tienen dos publicaciones. Solo cuatro revistas, que

corresponden al 2.8%, tienen tres publicaciones, mientras que seis revistas indexadas, que representan

el 4.2%, cuentan con entre 4 y 8 publicaciones. Esto indica que, en general, las revistas indexadas aún

muestran un bajo nivel de publicaciones sobre investigaciones en IA.

En cuanto a las revistas con mayor producción científica, destacan las siguientes: Sustainability (Suiza)

con 8 publicaciones, BMC Medical Education e International Journal of Educational Technology in

Higher Education con 6 publicaciones cada una, Applied Sciences y Journal of E-Learning and

Knowledge Society con 5 publicaciones cada una, y Computers and Education: Artificial Intelligence

con 4 publicaciones. Otras revistas tienen menos de 4 publicaciones.

Figura 4. Numero de revistas indexadas según número de artículos publicados


1 2 3

174
(94.6%)

7
(3.8%)

3
(1.6%)

A
u

to
re

s

Articulos publicados

1 2 3 4 5 6 8

113
(79.6%)

19
(13.4%)

4
(2.8%)

1
(0.7%)

2
(1.4%)

2
(1.4%)

1
(0.7%)R

ev
is

ta
s

In
d

ex
ad

as

Articulos publicadas


pág. 2358

En cuanto a los enfoques y tipos de investigación, la mayoría de las publicaciones utilizan metodologías

cuantitativas (49.7%), seguidas por metodologías cualitativas (44.7%) y mixtas (5.6%), como se

observa en la Tabla 3. En cuanto a los tipos de investigación, los más comunes son los descriptivos

(47.2%), documentales (19.8%), experimentales (15.2%), cuasi-experimentales (7.6%), exploratorias

el (5.1%), y correlacionales el (4.6%). Las investigaciones no experimentales son los menos comunes,

con un 0.5%. Véase la Tabla 4.

Tabla 3: Numero de publicaciones por enfoque de investigación

Enfoque de investigación Numero Porcentaje

Cuantitativo 98 49.7%

Cualitativo 88 44.7%

Mixto 11 5.6%

Total 197 100.0%


Tabla 4: Numero de publicaciones por tipo de investigación

Tipo de investigación Numero Porcentaje

Descriptivo 93 47.2%

Documental 39 19.8%

Experimental 30 15.2%

Cuasi-experimental 15 7.6%

Exploratorio 10 5.1%

Correlacional 9 4.6%

No experimental 1 0.5%

Total 197 100.0%

Por países, la investigación muestra que los 197 artículos sobre inteligencia artificial provienen de 16

países diferentes. En la Tabla 5 se observa que los países con mayor cantidad de investigaciones son:

China con 24 publicaciones (12.2%), Estados Unidos con 22 publicaciones (11.2%), India con 21

publicaciones (10.7%), Corea del Sur con 19 publicaciones (9.6%), y, empatados en el quinto lugar,

España, México y Turquía, cada uno con 15 publicaciones (7.6%). A continuación, se encuentran

Canadá con 12 publicaciones (6.1%), Italia con 10 publicaciones (5.1%), Brasil con 9 publicaciones


pág. 2359

(4.6%), Australia con 7 publicaciones (3.6%), y finalmente, Colombia, Francia, y Perú, cada uno con

6 publicaciones (3.0%), seguidos por Arabia Saudita y Ecuador, con 5 publicaciones cada uno (2.5%).

Tabla 5: Numero y porcentaje de publicaciones por país
País Publicaciones Porcentaje

China 24 12.2%

Estados Unidos 22 11.2%

India 21 10.7%

Corea del Sur 19 9.6%

España 15 7.6%

México 15 7.6%

Turquía 15 7.6%

Canadá 12 6.1%

Italia 10 5.1%

Brasil 9 4.6%

Australia 7 3.6%

Colombia 6 3.0%

Francia 6 3.0%

Perú 6 3.0%

Arabia Saudita 5 2.5%

Ecuador 5 2.5%

Total 197 100.0%


DISCUCIÓN

El objetivo general de la investigación ha sido determinar el estado actual de la producción científica

sobre inteligencia artificial (IA) en la educación superior en Perú durante los últimos cinco años,

utilizando las bases de datos Scopus y Web of Science. Esta investigación busca establecer nuevas líneas

de investigación, así como delinear tendencias y oportunidades futuras en el campo de la IA.

Los resultados indican que Scopus representa el 75.6% del total de publicaciones, mientras que el inglés

predomina como idioma con un 96.0%, seguido por el español y el portugués, ambos con un 2.0%. El

crecimiento continuo en la cantidad de artículos, especialmente en 2021-2023, sugiere un creciente

interés en la IA, posiblemente impulsado por la adopción creciente de esta tecnología por parte de los

docentes para innovar en la metodología educativa.


pág. 2360

La investigación revela que la mayoría de los estudios se centran en la educación (56.9%), con menos

enfoque en áreas como ciencias de la salud (22.3%), ingeniería (13.2%), y otras áreas menos exploradas

como deporte, ética y literatura. Una comprensión más profunda de por qué ciertas áreas son más

investigadas podría ofrecer insights valiosos para futuras investigaciones. Además, es crucial considerar

cómo estas tendencias se alinean con las políticas educativas y la infraestructura de investigación en

Perú, así como las posibles implicaciones para el desarrollo de la IA en la educación superior.

Respecto al número de autores según los artículos publicados, revela que un alto porcentaje (94.6%)

tiene solo una publicación, mientras que solo el 3.8% tiene dos publicaciones y el 1.6% tiene tres

publicaciones. Esta distribución sugiere una baja cantidad de autores con una producción científica

significativa en el campo de la inteligencia artificial (IA). La limitada dedicación podría reflejar barreras

como la falta de recursos o el tamaño reducido de la comunidad investigadora en esta área. Entre los

autores con mayor producción, destacan Currie Geoffrey, Lee Jeong Hoon y Sdenka Zobeida Salas-

Pilco, cada uno con 3 publicaciones, lo que indica que, aunque hay investigadores activos, la mayoría

tiene una participación relativamente limitada. Un análisis más profundo podría explorar las razones

detrás de esta tendencia y su impacto en el desarrollo del campo de IA.

En relación con el número de revistas indexadas según los artículos publicados, la investigación revela

que un alto porcentaje (79.6%) de las revistas tienen solo una publicación. Solo el 13.4% tienen dos

publicaciones, y un reducido 2.8% tiene tres publicaciones. Además, un 4.2% de las revistas indexadas

cuentan con entre 4 y 8 publicaciones. Esta distribución sugiere que, en general, las revistas indexadas

en el área de inteligencia artificial (IA) tienen una baja cantidad de publicaciones, lo que podría indicar

un nivel limitado de actividad investigadora en este campo. Entre las revistas con mayor producción

científica se encuentran Sustainability (Suiza) con 8 publicaciones, BMC Medical Education e

International Journal of Educational Technology in Higher Education con 6 publicaciones cada una,

Applied Sciences y Journal of E-Learning and Knowledge Society con 5 publicaciones cada una, y

Computers and Education: Artificial Intelligence con 4 publicaciones. Analizar las razones detrás de la

baja cantidad de publicaciones en la mayoría de las revistas podría ofrecer una mejor comprensión del

estado actual de la investigación en IA y sus posibles limitaciones.


pág. 2361

El análisis de los enfoques y tipos de investigación en los artículos revisados revela que el enfoque

cuantitativo es el más utilizado (49.7%), seguido por el cualitativo (44.7%) y el mixto (5.6%). Los tipos

de investigación predominantes son los descriptivos (47.2%), documentales (19.8%), experimentales

(15.2%) y cuasi-experimentales (7.6%).

En cuanto a la producción científica por país, China lidera con 24 artículos, seguida de Estados Unidos

con 22, e India con 21. Los datos sugieren que países con grandes inversiones en investigación y

desarrollo, como China y Estados Unidos, tienen una mayor producción científica.

Los resultados coinciden con la investigación de Incio et al. (2022), que identificó los aportes más

significativos de la IA en la educación durante las últimas cinco décadas, revelando una tendencia

similar en el aumento de publicaciones y el impacto de la IA en la educación post-COVID-19. También

se observa similitud con la investigación de Xu y Ouyang (2022), que identificó un crecimiento

constante en la cantidad de publicaciones entre 2020 y 2021, con un enfoque en la predicción del

aprendizaje y la tutoría inteligente.

La investigación de Chen et al. (2020) también coincide en cuanto al impacto de la IA en la educación,

destacando la necesidad de adaptar los planes de estudio para incorporar la IA y mejorar la experiencia

de aprendizaje con tecnologías complementarias, como la realidad virtual, el 3-D, los juegos y la

simulación.

Salas-Pilco y Yang (2022) analizaron artículos relacionados a las aplicaciones de la IA en procesos

educativos y encontraron que los temas más relevantes son el modelado predictivo, el análisis

inteligente, tecnologías de asistencia, análisis automático de contenido ya análisis de imágenes,

resultados que se alinean con los hallazgos de la presente investigación. Además, Salas-Pilco et al.

(2022) corroboraron la prevalencia del inglés en las publicaciones y la importancia de los algoritmos

de aprendizaje automático.

La investigación de Mohamed et al. (2022) sobre la IA en la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas también muestra una tendencia similar en cuanto a la temática y enfoques de

investigación, destacando el predominio de estudios en torno a la robótica, con enfoques cuantitativos

(40%), cualitativos (35%) y mixto (25%).


pág. 2362

Finalmente, Hinojo-Lucena et al. (2019) confirmaron una tendencia creciente en la producción

científica sobre IA en la educación superior y la falta de consolidación en la aplicación de la IA, lo cual

es consistente con los resultados de esta investigación.

En definitiva, este estudio ha cumplido con el objetivo de investigación, proporcionando datos

relevantes para inferir sobre el estado actual de la IA en la educación superior y su evolución futura.

Los datos presentados responden a las preguntas de investigación, estableciendo el estado de la

producción científica en este campo a lo largo del tiempo, el idioma, los autores, las temáticas, las

revistas, los enfoques de investigación y los países con mayor producción científica sobre IA en la

educación superior.

CONCLUSIONES

La investigación ha permitido determinar las siguientes conclusiones:

La producción científica sobre inteligencia artificial en la educación superior en Perú durante los

últimos cinco años es limitada, lo que hace necesario establecer líneas de investigación que se ajusten

a la realidad nacional. A nivel internacional, el interés en el tema ha crecido con países como China,

Estados Unidos, India y Corea del Sur.

La búsqueda de artículos científicos en las bases de datos Scopus y Web of Science revela que la

temática predominante en la investigación sobre IA es la educación.

El análisis de los artículos científicos evidencia que la base de datos Scopus tiene la mayor cantidad de

publicaciones y que el inglés es el idioma dominante. Las investigaciones se centran mayormente en

aspectos educativos, seguidas de ciencias de la salud, ingeniería, administración e idiomas, con menos

enfoque en deporte, ética y literatura.

La mayoría de los autores en el campo de la inteligencia artificial (IA) tienen solo una publicación, lo

que evidencia una baja producción científica significativa. Aunque algunos autores como Currie

Geoffrey, Lee Jeong Hoon y Sdenka Zobeida Salas-Pilco, tienen más de dos publicaciones en IA.

La mayoría de las revistas indexadas en IA presentan solo una publicación, aunque revistas como

Sustainability, BMC Medical Education, International Journal of Educational Technology in Higher

Education, Applied Sciences, Journal of E-Learning and Knowledge Society tienen más de cuatro

publicaciones.


pág. 2363

Los enfoques de investigación más frecuentes en el campo de la IA son el cuantitativo y el cualitativo,

con los tipos de investigación descriptivos y documentales siendo los más recurrentes.


El análisis de la producción científica por países permite una visualización clara de la distribución

mundial de la producción científica sobre IA, revelando que China lidera con el mayor numero de

publicaciones, seguido por Estados Unidos e India.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ahuja AS. 2019. The impact of artificial intelligence in medicine on the future role of the physician.

PeerJ 7:e7702. https://doi.org/10.7717/peerj.7702

Alexander, B.; Ashford-Rowe, K.; Barajas-Murph, N.; Dobbin, G.; Knott, J.; McCormack, M.;

Pomerantz, J.; Seilhamer, R. & Weber, N. (2019). Horizon Report 2019 Higher Education

Edition. EDU19. https://www.learntechlib.org/p/208644/.

Ayuso, D., y Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como Recurso Educativo durante la

Formación Inicial del Profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,

25(2), pp. 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332 Boden, M. A. (1984).

Impacts of artificial intelligence. Futures, 16(1), 60-70.

https://doi.org/10.1016/0016-3287(84)90007-7

Booth, A., Sutton, A., y Papaioannou, D. (2021). Systematic Approaches to a Successful Literature

Review (2nd ed.). Reino Unido: The University of Sheffield. https://us.sagepub.com/en-

us/nam/systematic-approaches-to-a-successful- literature-review/book244586

Brazdil, P., y Jorge, A. (Eds.). (2001). Progress in Artificial Intelligence: Knowledge Extraction, Multi-

agent Systems, Logic Programming, and Constraint Solving. Berlin, Heidelberg: Springer

Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/3-540- 45329-6

Brown, J. S., y Burton, R. R. (1978). A paradigmatic example of an artificially intelligent instructional

system. International Journal of Man-Machine Studies, 10(3), 323-339.

https://doi.org/10.1016/S0020-7373(78)80050-9

Brusilovsky, P. y Peylo, C. (2003). Adaptive and intelligent web-based educational systems.

International Journal of Artificial Intelligence in Education, 13(2-4), 159-172.


pág. 2364

https://iaied.org/journal/960

Carbonel, C., Rodríguez, R., Sosa, L. y Alva. M. (2021). De la educación a distancia en pandemia a la

modalidad híbridas en pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1154-1171.

https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.10

Castrillón, O., Sarache, W., y Ruiz-Herrera, S. (2020). Prediction of academic performance using

artificial intelligence techniques. Formación Universitaria, 13(1), 93-102.

https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100093

Chen, L; Chen, P. & Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in Education: A Review, IEEE Access 8,

75264-75278. doi: 10.1109/ACCESS.2020.2988510.

Farjon, D., Smits, A. & Voogt, J. (2019). Technology integration of pre-service teachers explained by

attitudes and beliefs, competency, access, and experience, Computers & Education,

Volumen 130,81-93.https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.11.010.

Feng, S. & Law, N. (2021). Mapeo de la inteligencia artificial en la investigación educativa: un análisis

de palabras clave basado en redes. Int J Artif Intell Educ 31, 277–303.

https://doi.org/10.1007/s40593-021-00244-4

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill /

INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.

Hinojo-Lucena, F.; Aznar-Díaz, I.; Cáceres-Reche, M. & Romero-Rodríguez, J. (2019). Inteligencia

artificial en la educación superior: un estudio bibliométrico sobre su impacto en la literatura

científica. Education Sciences 9, 51, DOi:10.3390/educsci9010051

Incio, F., Capuñay, D., Estela, R., Valles, M., Vergara S. y Elera, D. (2022). Inteligencia artificial en

educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes

Universitarios 12(1). https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974

Infante, M., Hurtado, C. y Idrobo, S. (2021). Reflexiones sobre el aprendizaje en la enseñanza virtual.

Experiencias en la carrera de Derecho. Revista Conrado, 17(80), 223-230.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300223

Leoste, J., Jõgi, L., Õun, T., Pastor, L., San Martín López, J., & Grauberg, I. (2021). Percepciones

sobre el futuro de la integración de tecnologías emergentes en la educación superior: el caso


pág. 2365

de la robótica con inteligencia artificial. Informática, 10, 110.

https://doi.org/10.3390/computers10090110

Lu, X. (2018). Natural Language processing and intelligent computer‑assisted language learning

(ICALL). The TESOL encyclopedia of English language teaching, 1-6.

https://doi.org/10.1002/9781118784235.eelt0422

Menabó, L., Sansavini, A., Brighi, A., Skrzypiec, G., & Guarini, A. (2021). Promoting the integration

of technology in teaching: An analysis of the factors that increase the intention to use

technologies among Italian teachers. Journal of computer assisted learning, 37(6), 1566-1577.

https://doi.org/10.1111/jcal.12554

Mohamed, MZB, Hidayat, R., Suhaizi, NNB, Sabri, NBM, Mahmud, MKHB y Baharuddin, SNB

(2022). Inteligencia artificial en la educación matemática: una revisión sistemática de la

literatura. Revista Electrónica Internacional de Educación Matemática, 17 (3), em0694.

https://doi.org/10.29333/iejme/12132

Parreira, A. (2021). El desafío de las tecnologías de inteligencia artificial en Educación: percepción y

evaluación de los profesores. Ensaio, 22(113), 975-999.

https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002803115

Popenici, S.A.D., Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and

learning in higher education. RPTEL, 12, 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8

Randolph, J. (2019). A Guide to Writing the Dissertation Literature Review. Practical Assessment,

Research, and Evaluation, 14(1). https://doi.org/10.7275/b0az-8t74

Rodríguez, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(22), 1-25

Russell, S. J.; Norvig, P. (2004) Inteligencia artificial. Un enfoque moderno. Segunda Edición. Pearson

educación, S.A. Madrid

Salas-Pilco, S. & Yang, Y. (2022). Artificial intelligence applications in Latin American higher

education: a systematic review. Int J Educ Technol High Educ 19(21).

https://doi.org/10.1186/s41239-022-00326-w


pág. 2366

Sánchez, B. y Valdés, Y. (2008). Diseño de Sistemas de Información Documental. Consideraciones

teóricas. Ciencias de la Información, 39(3), pp. 21-29.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181421564002

Scolari, C. (2010) Convergencia, Medios y Educación RELPE: La Red Latinoamericana de Portales

Educativos – Serie Portales Educativos Latinoamericanos y el Trabajo Colaborativo 2010,

Buenos Aires

Veloso, M. and others, Artificial intelligence research in finance: discussion and examples, Oxford

Review of Economic Policy, Volume 37, Issue 3, Autumn 2021, Pages 564–584,

https://doi.org/10.1093/oxrep/grab019