pág. 2430
promover de forma más eficaz una cultura de riesgos a toda la organización con miras a la
implementación de una estrategia efectiva.
Según la teoría de las capacidades de Mintzberg (1993), la palabra estrategia se refiere a un plan a seguir
considerando las capacidades internas de una organización, con el objetivo de lograr situaciones viables
que le lleven al éxito, así como prevenir alguna posible amenaza o cambios en el entorno (p. 5). En
cambio, para Michael Porter (1987), la estrategia empresarial radica en aprovechar las oportunidades
de la industria para ser más competitivos y ofrecer un valor diferenciado para sus clientes. De igual
manera, ambas teorías desde un enfoque de creación de valor son válidas al momento de elaborar la
planeación estratégica organizacional. Esta coordinación de acciones a seguir debe estar acompañada
de objetivos claros, independencia, flexibilidad, liderazgo comprometido, sorpresa y seguridad
(Mintzberg y Quinn, 1993).
Con la globalización, el desarrollo económico y la evolución tecnológica han incrementado la demanda
de bienes y servicios en el mercado mundial. El alto nivel de competencia muchas veces ocasiona que
las empresas pymes no logren cumplir con las expectativas del mercado, ocasionando perjuicios
estratégicos a largo plazo. En Colombia, las empresas más desfavorecidas resultan ser las pymes con
un limitado acceso a recursos tecnológicos, humano y de capital (Pereira & Cuero, 2018). En Argentina,
las pymes no logran tener un acceso a un crédito por su alto grado de informalidad, falta de recursos,
respaldos de garantías, y trayectoria empresarial, las mismas que crean una barrera de inserción al
mercado económico (González, 2016).
En Latinoamérica, existen obstáculos para las empresas pequeñas y medianas (pymes) al momento de
acceder a financiamiento externo. Dado que, cuentan con recursos tecnológicos, mano de obra y de
capital escasos que no son suficientes para cumplir con los requisitos de las entidades financieras. De
la misma manera, la realidad de las empresas ecuatorianas es muy semejante unido a una recesión
económica, pandemia y falta de seguridad política, provocando una crisis económica y perjudicando a
sectores estratégicos productivos del país, como el caso de la los emprendimientos y las pymes
(Valencia-Jara & Narváez-Zurita, 2021).
Knight (2012) señala que las empresas deben tratar con factores de riesgos externos e internos para
poder operar, y estos aumentan el grado de incertidumbre para lograr sus objetivos. Esto involucra a las