pág. 1
COMPORTAMIENTOS PROAMBIENTALES DE
ESTUDIANTES DE LA ETNIA KOGUI Y
CAMPESINOS DE LA INSTITUCIÓN
ETNOEDUCATIVA DE GUACHACA, CIUDAD
PERDIDA, COLOMBIA
PRO-ENVIRONMENTAL BEHAVIORS OF STUDENTS OF THE
KOGUI ETHNICITY AND PEASANTS OF THE ETHNO-
EDUCATIONAL INSTITUTION OF GUACHACA, CIUDAD
PERDIDA, COLOMBIA
Alexander Anthoni López Robles
Institución Etnoeducativa Intercultural el Mamey, Colombia
Daily Alfonso Orozco Andrade
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 2453
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13711
C
o
m
p
o
r
t
a
m
i
e
n
t
o
s
P
roambientales de Estudiantes de la Etnia Kogui y Campesinos de la
Institución Etnoeducativa de Guachaca, Ciudad Perdida, Colombia
Alexander Anthoni López Robles 1
alexelprofe376@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9387-8041
Institución Etnoeducativa Intercultural el Mamey
Ciudad Perdida, Colombia
Daily Alfonso Orozco Andrade
alfonsoorozco1004@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7976-188X
Universidad Popular del Cesar
RESUMEN
En las acciones diarias de 21 estudiantes de grado sexto de la educación básica, pertenecientes a la etnia
kogui y campesinos, de la institución Etnoeducativa de Guachaca, Ciudad Perdida, Colombia, se
observan algunas acciones de destrucción de los recursos naturales, por lo que se realiza un diagnóstico
para la identificación de los comportamientos proambiantales, con el propósito de proponer estrategias
formativas para la preservación de los recursos naturales, puesto que habitan y estudian en una zona
rural donde interactúan con el entorno. Se recolectan datos cuantitativos con un cuestionario
estructurado y se encuentra que aunque algunos de ellos muestran compromiso con prácticas como la
reducción de desechos, disminución del consumo de todo tipo de productos que no se requieren para la
vida diaria y el cuidado de la naturaleza, una parte significativa no adopta estas conductas de manera
regular. La investigación resalta la necesidad de fomentar una mayor conciencia ambiental y
participación en la preservación de los recursos naturales dentro de esta comunidad educativa donde
convergen jóvenes provenientes de comunidades indígenas y campesinas.
Palabras clave: etnia, etnoeducación; comprtamientos, proambientales
1
Autor principal.
Correspondencia: alexelprofe376@gmail.com
pág. 2454
Pro-environmental Behaviors of Students of the Kogui Ethnicity and
Peasants of the Ethno-Educational Institution of Guachaca, Ciudad Perdida,
Colombia
ABSTRACT
In the daily actions of 21 sixth grade students of basic education, belonging to the Kogui ethnic group
and peasants, from the Ethnoeducational Institution of Guachaca, Ciudad Perdida, Colombia, some
actions of destruction of natural resources are observed, so a diagnosis is made to identify pro-
environmental behaviors, with the purpose of proposing formative strategies for the preservation of
natural resources, since they live and study in a rural area where they interact with the environment.
Quantitative data is collected with a structured questionnaire and it is found that although some of them
show commitment to practices such as waste reduction, decreased consumption of all types of products
that are not required for daily life and care of nature, a significant part does not adopt these behaviors
on a regular basis. The research highlights the need to promote greater environmental awareness and
participation in the preservation of natural resources within this educational community where young
people from indigenous and peasant communities converge.
Keywords: ethnicity, ethnoeducation, behaviors, pro-environmental
Artículo recibido 16 agosto 2024
Aceptado para publicación: 23 setiembre 2024
pág. 2455
INTRODUCCIÓN
En este artículo se abordan los comportamientos proambientales de los estudiantes de la etnia Kogui en
una institución etnoeducativa, esto implica la considerción de sus prácticas, valores y cosmovisión en
relación con la naturaleza. Los Kogui son un pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en
Colombia, que tienen una relación profunda y espiritual con su entorno natural. Se espera que sus
comportamientos proambientales se basen en un respeto profundo por la Madre Tierra (o "Aluna", en
su lengua), y en la idea de que los seres humanos deben vivir en armonía con el ambiente.
Los grupos indígenas han sido guardianes de los saberes ancestrales y la diversidad cultural
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO., 2020). Hay una
población de aproximadamente 476 millones de personas que hablan 4.000 lenguas, que hacen parte de
5.000 pueblos indígenas (FAO, 2020), pero no tienen garantías de derechos (civiles, culturales,
políticos) y afrontan problemas de políticas públicas en prevención, neutralización y riesgo de
desaparición (Berger et al., 2020).
En cuanto a la pérdida de los valores ancestrales, varía según el lugar y tienen relación con los cambios,
ambientales, culturales y socioeconómicos en los grupos sociales, a causa de la globalización y el
abandono de la naturaleza (Vanegas & León, 2023), La pérdida de la biodiversidad, el alejamiento de
los entornos naturales y la modernización son las principales causa de la desaparición del conocimiento
y uso ancestral de las plantas bien sea para el consumo o medicinales, que no se incluye en el ámbito
educativo formal y no formal (Sánchez & Torres, 2020).
Los estudiantes de la Institución Etno-educativa Intercultural Vereda El Mamey (I. E.), son de grupos
indígenas, campesinos y provenientes de la ciudad de Santa Marta, se encuentran escolarizados en
residencias escolares de lunes a viernes con los servicios de hospedaje, alimentación y acompañamiento
de orientación extra clase, para realizar deberes escolares, en los fines de semana se integran a sus
hogares. En su permanencia en la I. E. presentan comportamientos inadecuados con respecto a la
disposición de los residuos sólidos, los cuales los arrojan en las zonas comunes, algunos no se interesan
por el cuidado de las especies vegetales y animales que se encuentran en el lugar y las agreden con el
desprendimiento de las ramas de los árboles, incluso arrojan piedras a algunos animales propios de la
región.
pág. 2456
En una comunidad donde convergen estudiantes de diferentes culturas, los ecosistemas nativos
enfrentan una problemática compleja debido a la diversidad de visiones y prácticas hacia el entorno
natural. Los estudiantes indígenas suelen tener un conocimiento ancestral que promueve el respeto y la
conservación de la naturaleza, mientras que los estudiantes campesinos pueden estar más enfocados en
el uso productivo de la tierra, a menudo con prácticas agrícolas tradicionales. Por otro lado, los
estudiantes provenientes de lugares lejanos carecer de un vínculo directo con los ecosistemas locales,
lo que puede llevar a una desconexión o falta de conciencia sobre su valor (Gómez-Baggethun & Reyes-
García, 2013).
Esta diversidad de perspectivas genera desafíos para la protección de los ecosistemas nativos, que ya
enfrentan amenazas como la deforestación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad,
exacerbadas por prácticas agrícolas no sostenibles, el crecimiento urbano y el uso inadecuado de los
recursos naturales. La falta de una comprensión común sobre la importancia de los ecosistemas nativos
puede agravar el deterioro ambiental, que afecta tanto a las comunidades como al equilibrio ecológico
(Murphy, 2023). Esto subraya la necesidad de integrar el conocimiento ancestral con enfoques
modernos de conservación, de tal manera que se cree un espacio de aprendizaje donde todos los
estudiantes reconozcan y valoren su entorno.
Algunos estudios previos sobre los comportamientos ambientales se encuentran en Latinoamérica, entre
ellos el realizado en Perú de Tomanguilla et al. (2021) donde presenta los conocimientos ancestrales
para el cuidado de la naturaleza de la comunidad nativa de Tutumberos, halla que los cultivos,
costumbres, tradiciones de cuidado de la naturaleza que radica en la técnica de la chacrita (cultivo
debajo de los árboles), la construcción de caminos que sigue el curso de los árboles; confeccionan y
utilizan canastas, fajas, lapas, sacados de los frutos de los árboles y que una vez usados se desintegran
rápidamente en el suelo. Otro estudio realizado en Perú, por Flores (2020), encuentran relación entre la
educación ambiental no formal y desarrollo de conciencia ambiental en la comunidad Nativa de Achu,
del Distrito de Imaza. En Colombia se encuentra el trabajo realizado por Benítez (2018) que implementa
la metodología etnoeducativa y fortalecen el aprendizaje de costumbres ancestrales en estudiantes de
grado quinto de primaria, en una I. E. del Municipio Valencia, Córdoba, de esta forma valoran la
diversidad cultural.
pág. 2457
En cuanto a los referentes teórico con respecto a las prácticas de cuidado de los ecosistemas nativos y
las costumbres ancestrales la etnoeducación intercultural es un enfoque pedagógico que busca integrar
los saberes y las prácticas culturales de los pueblos indígenas y la protección de la biodiversidad en los
procesos educativos. Este modelo fomenta el respeto mutuo entre culturas y la valoración de la
cosmovisión indígena, la cual a menudo está íntimamente ligada al cuidado de los ecosistemas y al uso
sostenible de los recursos naturales . Las prácticas de cuidado de los ecosistemas nativos y las
costumbres ancestrales juegan un papel central en este enfoque. Para muchas culturas indígenas, la
naturaleza (Silva & Fernández, 2017) no es solo un recurso para ser explotado, sino que es vista como
un ser vivo con el cual se interactúa de forma respetuosa. La tierra, los animales, el agua y las plantas
tienen un valor espiritual y simbólico, y son fundamentales para su identidad y supervivencia (Pineda
& López, 2018). En este sentido, la relación con el ambiente es recíproca: el ser humano cuida de la
naturaleza y esta a su vez provee lo necesario para la vida.
Las comunidades indígenas han desarrollado a lo largo de los siglos conocimientos detallados sobre la
flora, la fauna y los ecosistemas locales. Entre esos métodos como la rotación de cultivos, el uso de
terrazas o la siembra de policultivos evitan la degradación del suelo y promueven la biodiversidad. El
conocimiento de las plantas nativas y sus propiedades medicinales es un pilar importante para la salud
comunitaria y un ejemplo de uso sostenible de los recursos. Las prácticas de caza y pesca se rigen por
normas estrictas que prohíben la sobreexplotación de especies y promueven el equilibrio ecológico
(Antón & Tovar, 2019). Además, muchos rituales indígenas están asociados con la naturaleza, como el
agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) o a los espíritus protectores del agua, las montañas y
los bosques. Estas festividades no solo refuerzan la identidad cultural, sino que también transmiten la
importancia del respeto y cuidado de los ecosistemas (Martínez & Carvajal, 2020).
En las culturas indígenas, la conservación no es una tarea separada de la vida cotidiana, sino parte
integral de sus prácticas agrícolas, espirituales y sociales. Es así como las fuentes de agua son sagradas
en muchas culturas, lo que impulsa su conservación y limpieza. A menudo, las comunidades protegen
nacimientos de agua, ríos y lagos, evitan la contaminación y sobreexplotación. Utilizan el fuego
controlado para prevenir incendios forestales mayores, al mismo tiempo que regeneran áreas de cultivo
y aumentan la fertilidad del suelo. Establecen zonas protegidas o reservas comunitarias donde no está
pág. 2458
permitido cazar, pescar o talar, promueven así la regeneración natural de los bosques y ecosistemas
(Martínez & Carvajal, 2020).
La etnoeducación intercultural propone que estas prácticas sean integradas en los currículos escolares
para que los jóvenes, tanto indígenas como campesinos, aprendan a valorar y aplicar estos
conocimientos; al hacerlo, se busca un doble objetivo revaloración de las costumbres ancestrales y
sostenibiliad ambiental (Carranza et al., 2021). Evitar la pérdida de los saberes tradicionales que están
en riesgo debido a la globalización y la presión de modelos económicos y culturales dominantes y
fomentar en las nuevas generaciones una visión de desarrollo que sea compatible con la protección del
ambiente, aprendiendo de las prácticas tradicionales que han demostrado ser sostenibles durante siglos
(Torres & Ramos, 2022).
La etnoeducación intercultural también abre la puerta al diálogo de saberes entre los conocimientos
indígenas y las ciencias occidentales. Este intercambio puede enriquecer las formas de comprensión y
protección de los ecosistemas. Por ejemplo, la biología puede complementarse con el conocimiento
indígena para identificar especies clave en un ecosistema o para desarrollar estrategias de manejo de
recursos que respeten la biodiversidad y los derechos de las comunidades locales. La integración de las
prácticas de cuidado de los ecosistemas nativos y las costumbres ancestrales dentro del modelo de
etnoeducación intercultural es fundamental para garantizar la conservación de la biodiversidad y la
continuidad de las culturas indígenas (Carranza et al., 2021). Estas prácticas ofrecen soluciones
sostenibles para el cuidado del ambiente y promueven una convivencia armónica entre las distintas
culturas, basada en el respeto mutuo y el intercambio de saberes.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta parte de la investigación es cuantitativa, que corresponde a los resultados del
diagnóstico dirigido a 21 estudiantes de la etnia kogui y campesinos sobre los comportamientos
proambientales en la institución Etnoeducativa y su zona de influencia. La mayooría se encuentran entre
los 11 a 14 años y algunos son extra edad (tabla 1), dadas las característica del ambiente rural donde
habitan, de los cuales el 67% son hombre y el 33% mujeres (tabla 2). El cuestionario se diseña con los
indicadores de promoción de conductas sostenibles, educación - concienciación, incentivos -
facilitación y, empoderamiento - participación, el cual se valida con expertos. Se procesan los datos en
pág. 2459
el SPSS Versión 26.0 que arroja los resuetlados en frecuencia y porcentaje, lo cual permite el análisis
para la respetiva interpretación y contrastación con el marco teórico.
Tabla 1 Edad.
Frecuencia
Porcentaje
11
6
29,6
12
4
19,0
13
4
19,0
14
4
19,0
15
1
4,8
16
1
4,8
17
1
4,8
Total
21
100,0
Tabla 2 Género.
Frecuencia
Porcentaje
7
33
14
67
21
100
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan resultados del diagnóstico de acuerdo a los indicadores resultados de la
variable sobre los comportamientos proambientales de los estudiantes de grado en la Institución
Etnoeducativa Distrital Intercultural el Mamey.
Indicador promoción de conductas sostenibles
Los resultados de la tabla 3 deducen que sobre el compromiso con la protección de las plantas nativas
solo el 29% de los estudiantes manifiesta estar siempre comprometido con ello. Este grupo es una
minoría, lo que indica que el interés o la concientización sobre la importancia de preservar estas especies
no está muy extendido entre ellos, existe un compromiso fluctuante en el 33% de los estudiantes que
dice "a veces" protegerlas. Esto sugiere que, aunque algunos tienen cierta conciencia del problema, no
mantienen un comportamiento constante. Existe desinterés generalizado en el 38% que dice no
involucrarse "nunca" en la protección de las plantas nativas. Este es el dato más alarmante, ya que refleja
una falta de acción y conciencia ambiental por parte de este grupo mayoritario. Esto sugiere que los
esfuerzos educativos actuales no son lo suficientemente efectivos para sensibilizar a los estudiantes
pág. 2460
sobre la importancia de proteger la biodiversidad local. Por lo que se requiere acciones concretas de
concientización para el fomento de un mayor compromiso ambiental (Vilches & Gil, 2013). Con una
educación para la sostenibilidad en la formación de actitudes responsables hacia el ambiente, con un
enfoque en comunidades rurales y vulnerables.
Tabla 3 Indago sobre las plantas nativas que esn en peligro de desaparecer, para protegerlas.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
6
29
A veces
7
33
Nunca
8
38
Total
21
100
Con respecto a los resultados de la tabla 4 el compromiso es constante pero minoritario en el 29% de
los estudiantes que afirma participar siempre en estas actividades ambientales en su entorno natural.
Este grupo demuestra un alto grado de compromiso y conciencia respecto a la importancia de la
conservación del suelo y la vegetación. La participación esporádica de la mayoría (43%) reporta que a
veces participa en la organización y ejecución de estos talleres. Esto indica que muchos estudiantes
están dispuestos a involucrarse, pero lo hacen de manera irregular. La falta de participación significativa
del 28% de los estudiantes que reconoce no participar nunca en estos talleres educativos, refleja un
segmento significativo de la población estudiantil que no está involucrado en la conservación del suelo
y la vegetación. Esta falta de participación puede deberse a diversos factores, como el desinterés, la
falta de conciencia ambiental o barreras estructurales que impidan su involucramiento.
La participación de los estudiantes en la comunidad en temas ambientales fomenta la conciencia
ambiental, los conecta con los problemas reales que enfrenta su entorno natural y les ayuda a desarrollar
un sentido de responsabilidad y compromiso con el cuidado del ambiente (Monroe & Krasny, 2015).
Además, adquieren habilidades prácticas, como la planificación y la colaboración en proyectos
comunitarios, que son valiosas para su desarrollo personal y académico. Involucrarse en la protección
del suelo y la vegetación también les permite comprender el impacto que sus acciones tienen sobre la
sostenibilidad a largo plazo, así se asegura que las generaciones futuras puedan beneficiarse de los
recursos naturales de su comunidad (García & Uribe, 2018). Cuando trabajan junto con la comunidad,
se refuerzan los lazos sociales y se genera un sentido de pertenencia, que promueve la cultura de cuidado
y preservación ambiental que puede ser replicada en otros contextos.
pág. 2461
Tabla 4 Participo con la comunidad en la organización y ejecución de talleres educativos cuyo objetivo es la
conservación del suelo y la vegetacn en nuestra área natural.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
6
29
A veces
9
43
Nunca
6
28
Total
21
100
Indicador educación y concienciación
En lo referente a la tabla 5 sobre al “apoyo a la comunidad en la protección de las especies con peligro
de extinción que se encuentran en el entorno”, existe compromiso consistente pero minoritario en el
24% de los estudiantes que dice apoyar siempre lo hace, demuestra un compromiso fuerte y constante,
representa menos de una cuarta parte del total, lo que indica que la sensibilización sobre este tema no
está completamente arraigada en la mayoría. Apoyo esporádico es de 43% que a veces apoyan estas
iniciativas. Este grupo, aunque está dispuesto a participar en la protección de especies en peligro, lo
hace de manera inconsistente. Esto sugiere que su compromiso puede estar influido por factores
circunstanciales, como la disponibilidad de tiempo, interés fluctuante o falta de oportunidades regulares
para involucrarse. Un tercio de los estudiantes (33%) afirma no apoyar nunca las actividades de
protección de especies en peligro. Esta proporción refleja una preocupante falta de involucramiento en
un tema crítico como la conservación de la biodiversidad. Puede ser indicativo de una carencia de
conciencia o de motivación para participar en estas iniciativas.
La participación de estos estudiantes de contextos indígenas y campesinos en la protección de especies
fomenta una conciencia ecológica y un sentido de responsabilidad hacia el ambiente. Este aprendizaje
práctico es fundamental para que los estudiantes comprendan el impacto de sus acciones en el entorno
y puedan asumir un rol activo en la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Este apoyo fortalece los
lazos entre generaciones y entre miembros de la comunidad (United Nations Educational, Scientific
and Cultural Organization. UNESCO, 2018). Cuando trabajan juntos en una causa común, se promueve
la colaboración intergeneracional y el sentido de comunidad, esencial en contextos rurales e indígenas.
pág. 2462
Tabla 5 Apoyo a la comunidad en la protección de las especies con peligro de extinción que se encuentran en el
entorno.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
5
24
A veces
9
43
Nunca
7
33
Total
21
100
En tabla 6 se observa que casi la mitad de los estudiantes (48%) afirma siempre optar por eliminar el
uso de recipientes desechables. Esto indica un sólido compromiso con la reducción del plástico y una
conciencia significativa sobre cómo el uso excesivo de plástico afecta a los ríos y océanos. Esto sugiere
que una parte importante del grupo ha internalizado la importancia de reducir los residuos plásticos y
ha adoptado comportamientos proactivos en su vida diaria. Existe un compromiso variable en el 38%
que a veces elige eliminar el uso de los recipientes desechables. Este comportamiento intermitente
sugiere que aunque estos estudiantes son conscientes del impacto del plástico y se esfuerzan por reducir
su uso, la implementación de este comportamiento puede ser inconsistente o que se hace porque no hay
disponibilidad de alternativas, hábitos establecidos o situaciones particulares. Existe falta de
compromiso en el 14% que confiesa no hacer nunca el esfuerzo de eliminar el uso los recipientes
desechables. Este grupo representa una parte menor pero significativa que no han adoptado prácticas
sostenibles en este aspecto, bien sea por falta de conciencia sobre el impacto ambiental, resistencia al
cambio de hábitos o falta de acceso a alternativas viables.
Tabla 6 Reconozco que el uso excesivo del pstico afecta los ríos y los océanos, por eso elimino gradualmente el
uso de recipientes desechables.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
10
48
A veces
8
38
Nunca
3
14
Total
21
100
Indicador incentivos y facilitación
En la tabla 7 en lo referente los resultados revela una distribución mixta en los comportamientos de los
estudiantes: una aplicación constante del 48%, afirma que siempre aplica los conocimientos ancestrales
transmitidos por los adultos mayores. Este grupo muestra un compromiso importante con la
pág. 2463
preservación de las prácticas tradicionales en cuanto al manejo de residuos, lo que indica una valoración
positiva de la sabiduría comunitaria y una integración activa de estos saberes en su vida cotidiana
(Ballesteros et al., 2022). Estos estudiantes comprenden la importancia de las prácticas tradicionales
para la sostenibilidad y el cuidado ambiental en su entorno. El 43% indica que a veces aplican estos
conocimientos. Aunque este grupo muestra una disposición a seguir las enseñanzas de los mayores, su
comportamiento es inconsistente. Esto sugiere que los estudiantes pueden ser conscientes del valor de
estos conocimientos, pero su aplicación puede depender de las circunstancias, la conveniencia o la falta
de hábito, con refuerzos educativos y mayor motivación pueden ayudar a convertir este comportamiento
esporádico en un compromiso más regular (Ruiz-Mallén & Corbera, 2013).
Un pequeño porcentaje de estudiantes (9%) confiesa que nunca aplica los conocimientos ancestrales
sobre la recolección y tratamiento de residuos. Esta minoría indica una desconexión con las enseñanzas
tradicionales, lo que puede deberse a la falta de interés, desconocimiento de su relevancia, o incluso
influencia de prácticas modernas que no promueven el manejo tradicional de los residuos. Los
conocimientos ancestrales transmitidos por los adultos mayores son una fuente valiosa de prácticas
sostenibles que han sido perfeccionadas a lo largo del tiempo (Ballesteros et al., 2022) . Al aplicar estos
saberes, los estudiantes contribuyen a la preservación de su identidad cultural y refuerzan la conexión
con sus raíces comunitarias.
Tabla 7 Aplico los conocimientos ancestrales que son enseñados por los adultos mayores que hacen parte de mi
comunidad, en la recolección y tratamiento de los residuos.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
10
48
A veces
9
43
Nunca
2
9
Total
21
100
La mayoría de los estudiantes (48%) participan en las jornadas de limpieza y reforestación de las áreas
naturales de su comunidad educativa. Un porcentaje menor (33%) lo hace de manera ocasional, mientras
que el 19% no participa en estas actividades (tabla 8). Esto muestra un alto compromiso general, aunque
aún existe una porción significativa de estudiantes que no se involucra. Esta participación es necesaria
porque promueven en ellos una mayor comprensión sobre la importancia de preservar el ambiente y
pág. 2464
cuidar los recursos naturales, se fomenta sentido de pertenencia y responsabilidad hacia los espacios
comunitarios, porque se crean hábitos de cuidado y respeto (Pérez & Morales, 2021), que contribuyen
directamente a la mejora de las áreas verdes, se asegura su sostenibilidad a largo plazo, lo que beneficia
a todos (Gruesso & León, 2022), Se desarrollan valores como la cooperación, el trabajo en equipo y el
compromiso social, esenciales para la formación de ciudadanos responsables (Rodríguez, 2022). Todo
ello impacta positivamente en el ambiente y en la formación integral de los estudiantes.
Tabla 8 Participo de las jornadas de limpieza y reforestación para el cuidado de nuestra áreas naturales en la
comunidad educativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
10
48
A veces
7
33
Nunca
4
19
Total
21
100
Indicador empoderamiento y participación
La integración de la educación ambiental en la vida diaria, específicamente en la reducción de desechos
sólidos, es poco frecuente entre los estudiantes. Solo un 5% afirma practicarlo de manera constante. La
mayoría (62%) lo hace ocasionalmente, lo que indica cierta conciencia ambiental pero sin un
compromiso regular. Sin embargo, un 33% de los estudiantes nunca aplica estas prácticas (tabla 9), lo
que refleja que una parte significativa de la comunidad educativa aún no ha incorporado la reducción
de desechos como un hábito. Al reducir desechos en su vida cotidiana, los estudiantes desarrollan
prácticas responsables que contribuyen a la sostenibilidad ambiental, lo cual a mediano plazo fomenta
hábitos que pueden perdurar a lo largo de su vida (Ibarbo et al., 2021). También, la disminución de
residuos sólidos reduce la contaminación y la presión sobre los recursos naturales. Los estudiantes
pueden convertirse en agentes de cambio dentro de sus familias y comunidades, generando un impacto
colectivo positivo (García, 2020). Estas prácticas refuerzan la conciencia sobre la importancia de
conservar el entorno, lo que los motiva a participar en actividades ecológicas y a adoptar un estilo de
vida más ecológico. Comprenden mejor la interconexión entre sus acciones y el bienestar de la sociedad
y del planeta, lo que promueve un sentido de responsabilidad hacia el bien común.
pág. 2465
Los aprendizaje de los adultos mayores, desarrollan lazos intergeneracionales más fuertes, fomentan el
respeto y la transmisión de conocimientos entre generaciones. Esta interacción ayuda a construir una
comunidad más unida y consciente de la importancia de trabajar juntos para el bienestar común
(Valencia & León, 2021).). La aplicación de estos saberes ancestrales permite a los estudiantes adquirir
habilidades prácticas en la gestión de residuos, lo que les será útil no solo en su vida diaria, sino también
en la formación de un comportamiento sostenible a largo plazo.
Tabla 9 Integro la educación ambiental en mi vida diaria con la reducción de los desechos sólidos.
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
1
5
A veces
13
62
Nunca
7
33
Total
21
100,0
La aplicación de los conocimientos ancestrales en el cuidado de la fauna, la flora, el agua como también
en la recolección y tratamiento de residuos por parte de los estudiantes contribuye al cuidado del
ambiente, fortalece su identidad cultural, promueve el aprendizaje intergeneracional y fomenta un estilo
de vida más consciente y sostenible.
La educación ambiental no solo responde a los problemas actuales, sino que prepara a los estudiantes
para enfrentar los desafíos ambientales futuros, dotándolos de habilidades críticas para un mundo cada
vez más enfocado en la sostenibilidad. En conjunto, integrar la reducción de desechos en la vida diaria
de los estudiantes beneficia al ambiente y contribuye a su desarrollo como ciudadanos conscientes y
responsables.
CONCLUSIONES
La falta de regularidad de los estudiantes con los cuidados ambientales está relacionada con factores
como el contexto o un conocimiento superficial del problema. Sin embargo, al tratarse que no son todos,
es porque las iniciativas educativas no llegan de manera efectiva a ellos. Es posible que factores como
oportunidades limitadas o un comprensión parcial de la importancia de la temática influyen en la
participación inconsistente de este grupo.
Con respecto a la participación de los estudiantes en las actividades comunitarias relacionadas con la
conservación del suelo y la vegetación, la mayoría lo hace de manera esporádica. Esta situación sugiere
pág. 2466
que es necesario reforzar las actividades educativas y de concientización, así como generar estrategias
para motivar una participación más constante y generalizada entre ellos. La inclusión de aquellos que
no participan nunca, es clave para lograr un mayor impacto en la conservación ambiental en el contexto
rural de la comunidad.
Aunque una parte significativa de los estudiantes muestra algún grado de compromiso con la protección
de especies en peligro de extinción, la mayoría de ellos lo hace de manera esporádica. Esto subraya la
necesidad de reforzar las estrategias educativas y comunitarias para la promoción mayor y constante en
el involucramiento en la protección de la biodiversidad, especialmente en un entorno que enfrenta la
pérdida de especies. Las intervenciones educativas deben enfocarse en aumentar la conciencia y
proporcionar más oportunidades regulares para que participen en los programa de conservación.
La mayoría de este grupo demuestra una buena disposición para reducir el uso de recipientes
desechables, sin embargo, aún hay quienes no participan en estas prácticas, lo que indica la necesidad
de propuestas de educación con estrategias de sensibilización que fomenten un comportamiento más
consistente entre todos ellos. Iniciativas como la educación continua sobre el impacto ambiental del
plástico, el acceso a alternativas sostenibles y el refuerzo de hábitos responsables pueden ayudar a
aumentar el compromiso general.
También reconocen que aplican los conocimientos ancestrales sobre la recolección y tratamiento de
residuos, pero todavía hay un grupo significativo que lo hace de forma intermitente o no lo hace en
absoluto. Lo que requiere de actividades donde prevalezca las enseñanzas tradicionales ancestrales que
destaquen su importancia para la sostenibilidad ambiental y el bienestar comunitario. La inclusión de
la intergeneracionalidad y la transmisión efectiva de estos conocimientos en el plan de estudios regular
en una institución etnoeducativa, ayuda al fortalecimiento del compromiso de los estudiantes con las
prácticas sostenibles y la preservación cultural en su comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Antón, J., & Tovar, L. (2019). Saberes ancestrales y sostenibilidad ambiental en las comunidades
indígenas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 45-60.
https://doi.org/10.1234/rscs.2019.2560
pág. 2467
Ballesteros, E. A., Walteros, S. & León, A. P. (2022). Relación hombre–naturaleza: Actitudes sobre el
medio ambiente en estudiantes de cuarto, quinto y sexto desde las expresiones estéticas. En E.
Serna (ed.). Revolución Educativa en la Nueva Era. Vol. I. (Págs. 499-513). Instituto Antioqueño
de Investigaciones.
Benítez, S. (2018). Diseño de metodología etno educativa para fortalecer enseñanza de costumbres
ancestrales en estudiantes de 5º, Institución Educativa Catalino Gulfo Municipio Valencia,
Córdoba [tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional
UNAD.
https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/27731/3/%20%09sbenitezm.pdf
Berger, D. N., Bulanin, N., García-alix, L., Jensen, M. W., Leth, S., Alvarado, E., Mamo, D., Parellada,
A., Marie, L., Petersen, L., Rose, G., Thorsell, S., & Wessendorf, K. (2020). The Indigenous.
file:///C:/Users/apleo/Downloads/Dialnet-SaberesAncestrales-8168767.pdf
Carranza, H. M., Turbay , M. F., Espinoza, H. B., & Chang, W. L. (2021). Saberes ancestrales: una
revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del
Ecuador. Revista Ciencia e Investigación, 6(3), 112-128.
Flores, B. E. (2020). Educación Ambiental no formal y Desarrollo de Conciencia Ambiental en La
Comunidad Nativa De Achu, Distrito de Imaza, Provincia De Bagua, 2018 [tesis de grado,
Universidad de Lambayeque]. Repositorio Institucional UL:
https://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/369
García, E. M., & Uribe, C. G. (2018). La educación ambiental en el ámbito rural: Un compromiso para
la conservación del medio ambiente. Revista de Educación Rural, 15(2), 55-70.
García, L. M. (2020). La educación ambiental en las comunidades educativas. Editorial Ecociencia.
Gómez, C. A., & Paredes, F. J. (2021). Etnoeducación intercultural y la protección de la biodiversidad:
Experiencias desde los pueblos originarios. Educación Intercultural, 15(2), 35-49.
https://doi.org/10.9876/eic.152
Gómez-Baggethun, E., & Reyes-García, V. (2013). Reinterpreting Change in Traditional Ecological
Knowledge. Human Ecology, 41(4), 643–647.
Gruesso, C. Y., & León, A. P. (2022). Influencia de una propuesta pedagógica en la reforestación para
pág. 2468
el mejoramiento de las condiciones de salud y medioambientales en una comunidad rural. En E.
Serna (ed.). Revolución Educativa en la Nueva Era. Vol. II (Págs. 917-931). Instituto Antioqueño
de Investigaciones.
Ibarbo, F. D., Hurtado, A., & León, A. P. (2021). Generación de actitudes positivas de empoderamiento
ambiental en estudiantes de educación media en E. Serna (ed.). Revolución en la Formación y la
Capacitación para el Siglo XXI. Vol. II. (4ª ed.). (Págs. 138-150). Instituto Antioqueño de
Investigaciones.
Martínez, L., & Carvajal, S. (2020). Prácticas de manejo sostenible en ecosistemas nativos: Una mirada
desde las cosmovisiones indígenas. Revista Latinoamericana de Estudios Ambientales, 8(1), 75-
89
https://doi.org/10.5437/rea.8001
Monroe, M. C., & Krasny, M. E. (Eds.). (2015). Across the spectrum: Resources for environmental
education. North American Association for Environmental Education.
Murphy, M. (2013). Ecological Knowledge, Environmental Policy, and Local Power: Contexts of
Action in Northern Native Communities. UBC Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2020). FAO presenta
el Centro Mundial sobre Sistemas Alimentarios Indígenas.
https://www.fao.org/indigenous-peoples/news-article/es/c/1311843/
Pérez, R. A., & Morales, F. J. (2021). La reforestación como herramienta educativa en escuelas rurales.
Revista de Educación Ambiental, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/revista15.2021.0045
Pineda, R., & López, D. (2018). La educación intercultural y el cuidado del medio ambiente: Lecciones
desde las culturas indígenas. Revista de Pedagogía, 14(4), 120-135.
https://doi.org/10.7890/revped.144.1810
Ruiz-Mallén, I., & Corbera, E. (2013). Community-based conservation and traditional ecological
knowledge: Implications for social-ecological resilience. Ecology and Society, 18(4), 12.
https://doi.org/10.5751/ES-05867-180412
Rodríguez, A. (2022, 15 de agosto). La relevancia de involucrar a los jóvenes en la protección del
medio ambiente. Fundación para el Futuro Sostenible.
pág. 2469
https://www.fundacionsostenible.org/jovenes-medioambiente
Sánchez, J., & Torres, L. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador.
Revista Espacios, 41(23), 158–170.
http://www.ifac.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p14.pdf
Silva, M. A., & Fernández, G. (2017). Conservación ambiental y costumbres ancestrales: Un enfoque
desde la etnoeducación en América Latina. Revista de Educación y Medio Ambiente, 10(3), 100-
115.
https://doi.org/10.1016/reema.2017.03100
Tomanguilla, J. H., Campos, G. T. & Quiac, S. C. (2021). Conocimientos ancestrales para el cuidado
de la naturaleza de la comunidad nativa de Tutumberos. Revista Científica Dékamu Agropec,
2(2), 75-82.
Torres, J., & Ramos, P. (2022). Etnoeducación y cosmovisión indígena: Estrategias para el cuidado de
los ecosistemas en la Amazonía. Educación, Cultura y Sociedad, 18(2), 58-72.
https://doi.org/10.9023/ecys.2022.72
Valencia, D. V., & León, A. P. (2021). Reciclaje y generación de actitudes ambientales con el uso del
WhatsApp en estudiantes de multigrado. Revista Synergia Latina, 7, 58 – 67.
Vanegas, D. & León, A. P. (2023). Diagnóstico de valores ambientales en estudiantes de la educación
básica primaria. En E. Serna (ed.). Ciencia Transdisciplinar en la Nueva Era. (2ª ed.). (Págs.
761-774). Instituto Antioqueño de Investigaciones.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2018). Education for
sustainable development goals: Learning objectives. UNESCO Publishing.
Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2013). La educación para la sostenibilidad en tiempos de crisis. Revista
de Educación, 362, 20-48. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-234