IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA
ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES CRÍTICOS:

ESTUDIO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
EN UN HOSPITAL DE LOS RÍOS, ECUADOR




IDENTIFICATION OF RISK FACTORS FOR PRESSURE ULCERS
IN CRITICAL PATIENTS: STUDY IN THE INTENSIVE CARE

UNIT AT A HOSPITAL IN LOS RÍOS, ECUADOR


Francisco Javier Córdova Loor
Hospital IESS Babahoyo, Ecuador


Ninfa Lisset Henríquez Acosta

Hospital IESS Babahoyo, Ecuador

Andrea Zulay Plaza Rodríguez
Hospital IESS Ceibos, Ecuador


Jordy Enrique Contreras Sornoza

Centro médico EMED, Ecuador

María José Porras Espinoza
Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón, Ecuador

pág. 13460

DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13720

Identificación de Factores de Riesgo para Úlceras por Presión en Pacientes
Críticos: Estudio en la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de
Los Ríos, Ecuador

Francisco Javier Córdova Loor1
francisco.cordova@iess.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3821-5694
Médico Intensivista, Hospital IESS Babahoyo
Ecuador

Ninfa Lisset Henríquez Acosta
draninfa87@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0480-4818
Médico Infectóloga, Hospital IESS Babahoyo
Ecuador

Andrea Zulay Plaza Rodríguez
anzu2311@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2485-0619
Médico Internista, Hospital IESS Ceibos
Ecuador

Jordy Enrique Contreras Sornoza
jordy_contreras@outlook.com
https://orcid.org/0009-0004-4431-1756
Médico Residente, Centro médico EMED
Ecuador

María José Porras Espinoza
maria.jose.pespinoza21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9776-2735
Médico Residente, Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón
Ecuador



RESUMEN

Las úlceras por presión son un problema significativo en la atención de salud, afectando no solo a los

pacientes, sino también a sus familiares y a los profesionales de salud, debido a su alta incidencia y

prevalencia a nivel mundial. Estas lesiones suelen desarrollarse dentro de los establecimientos de salud,

particularmente en unidades de cuidados intensivos (UCI). Objetivo: Identificar los factores de riesgo

asociados al desarrollo de úlceras por presión en pacientes críticos hospitalizados en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital de Los Ríos, Ecuador, durante el período de enero a junio de 2023.

Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, relacional y retrospectivo en 13 pacientes hospitalizados

en la UCI. Resultados: Los principales factores de riesgo identificados fueron el sexo femenino, la

incontinencia, la falta de movilidad, y el estado físico deteriorado de los pacientes. Además, se observó

que las úlceras de grado II fueron las más prevalentes, especialmente en pacientes con un estado físico

comprometido. Conclusión: La investigación destaca la necesidad de implementar cuidados

personalizados y estrategias preventivas en pacientes críticos, particularmente en unidades de alta

complejidad como las UCI. Estos resultados son fundamentales para mejorar las prácticas de cuidado

en el Hospital de Los Ríos y contribuir a la reducción de la incidencia de úlceras por presión.

Palabras Claves: úlceras por presión, UCI, factores de riesgo, hospital de Los Ríos


1 Autor principal.
Correspondencia: francisco.cordova@iess.gob.ec

pág. 13461

Identification of Risk Factors for Pressure Ulcers in Critical Patients:
Study in the Intensive Care Unit at a Hospital in Los Ríos, Ecuador

ABSTRACT

Pressure ulcers represent a significant challenge in healthcare, affecting not only patients but also their

families and healthcare professionals due to their high incidence and prevalence worldwide. These

lesions commonly develop within healthcare settings, particularly in intensive care units (ICUs).

Objective: To identify the risk factors associated with the development of pressure ulcers in critically

ill patients hospitalized in the Intensive Care Unit of Hospital de Los Ríos, Ecuador, during the period

from January to June 2023. Method: A descriptive, relational, and retrospective study was conducted

on 13 patients hospitalized in the ICU. Results: The main identified risk factors were female sex,

incontinence, immobility, and deteriorated physical condition. Additionally, grade II pressure ulcers

were the most prevalent, particularly among patients with compromised physical status. Conclusion:

The research highlights the need for personalized care and preventive strategies for critically ill patients,

especially in high-complexity units such as ICUs. These findings are crucial for improving care

practices at Hospital de Los Ríos and contributing to the reduction of pressure ulcer incidence.

Keywords: pressure ulcers, Icu, risk factors, hospital de Los Ríos


Artículo recibido 25 agosto 2024
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2024



pág. 13462

INTRODUCCIÓN

Las úlceras por presión son un problema significativo para los pacientes, los profesionales de la salud

y los sistemas de atención sanitaria en general, debido a su alta incidencia y prevalencia a nivel mundial.

Por su naturaleza iatrogénica, su aparición es prevenible, lo que convierte su incidencia en un indicador

clave de la calidad científica y técnica, tanto en la atención primaria como especializada (García-de-

Lorenzo, 2022).

En el ámbito de la salud, la prevención de eventos adversos es uno de los pilares fundamentales que

debe considerarse durante todas las fases de atención a los pacientes: hospitalización,

prehospitalización, y particularmente en situaciones de emergencia. En este contexto, las úlceras por

presión (UPP) representan uno de los principales desafíos que el sistema de salud debe abordar,

especialmente en términos de prevención, debido a su alta tasa de prevalencia.

Históricamente, las UPP han sido documentadas desde tiempos antiguos en tratados médicos, e incluso

existen registros que indican la presencia de estas lesiones en momias egipcias. Una de las principales

acciones que debemos llevar a cabo es identificar la frecuencia de las UPP en nuestra realidad específica

y determinar los factores de riesgo asociados con su desarrollo. Este conocimiento es esencial para

enfatizar la prevención y el tratamiento de las UPP, que afectan significativamente la morbimortalidad

de los pacientes y aumentan tanto el tiempo de hospitalización como los costos asociados (Jesús Rojas-

Jaimes, 2020).

Se han realizado numerosos estudios sobre la prevalencia e incidencia de las UPP, los cuales han

permitido medir la magnitud del problema, aunque utilizando diferentes métodos para calcular

indicadores y aplicando diversos criterios de inclusión y exclusión. Los pacientes ingresados en

unidades de cuidados intensivos (UCI) presentan un alto riesgo de desarrollar úlceras por presión debido

a varios factores. Estos pacientes, en general, no son conscientes o responden de manera inadecuada al

aumento de la presión tisular, lo que se debe en parte a la sedación, analgesia y/o uso de relajantes

musculares. Además, la enfermedad subyacente y la inestabilidad hemodinámica que caracterizan a

estos pacientes incrementan aún más el riesgo de desarrollar úlceras por presión (F.D. Bustos-Gajardo,

2023).

pág. 13463

Por estas razones, el objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo asociados al

desarrollo de úlceras por presión en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Los

Ríos, Ecuador, durante el período de enero a junio de 2023

DESARROLLO

La úlcera por presión, también conocida como escara o úlcera por decúbito, es un problema de salud

global que afecta comúnmente a pacientes hospitalizados con limitaciones físicas. Se define como

"lesiones en la piel y en el tejido subyacente que resultan de una presión prolongada", lo que puede

ocasionar daños significativos, prolongando la estancia hospitalaria y aumentando la carga de trabajo

para el personal sanitario. La prevalencia de estas úlceras varía dependiendo de los factores específicos

del paciente y del tratamiento que se le esté proporcionando (Almendro, Paz, Santiago, Bueno, & Liso,

2022).

Clasificación de las ulceras por presión

Estadio I: Lesión que afecta a la epidermis, que inicia con eritema o enrojecimiento, aumento de la

temperatura y dolor.

Estadio II: Lesión que afecta la epidermis y dermis, se presenta abrasión del tejido con ampollas,

liquido celular no visible.

Estadio III: Lesión que compromete la perdida de piel, epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo

necrosante, presentando excavaciones.

Estadio IV: Lesión que se presenta con pérdida de piel y tejido celular subcutáneo comprometiendo

musculo, articulación y hueso.

Factores de Riesgo para el Desarrollo de Úlceras por Presión: Desafíos Clínicos y de Gestión en

la Atención Hospitalaria

En relación con las úlceras por presión (UPP), es fundamental identificar y comprender los factores de

riesgo asociados con su desarrollo. Entre los principales factores de riesgo se encuentran la movilidad

reducida, la desnutrición, un índice de masa corporal bajo, y una salud física comprometida, que incluye

aspectos como la oxigenación y la perfusión. Es bien sabido que los pacientes de edad avanzada son

particularmente vulnerables a las UPP.

pág. 13464

Otros factores relevantes incluyen la temperatura corporal, la fricción, rasguños, la humedad de la piel,

el dolor, y los medicamentos utilizados durante la hospitalización (Belenguer Muncharaz et al., 2021).

Además de los factores de riesgo directamente relacionados con el paciente, es crucial considerar los

factores asociados al personal de salud, específicamente al personal de enfermería. La falta de personal

adecuado, el desconocimiento sobre la evaluación y prevención de heridas, la calidad y cantidad de las

intervenciones realizadas, y la adherencia a las pautas de prevención de UPP son elementos que también

contribuyen significativamente al desarrollo de estas lesiones (Jesús Rojas-Jaimes, 2020).

Estrategias Efectivas para la Prevención de Úlceras por Presión: Optimización del Cuidado en

Entornos Hospitalarios

Las úlceras por presión representan un desafío significativo, no solo por el sufrimiento humano que

causan, sino también por los elevados costos financieros asociados a su tratamiento. La prevención y

manejo de estas heridas deben basarse en la mejor evidencia disponible, evaluando los regímenes

utilizados en los hospitales para su tratamiento. La profilaxis debe iniciarse desde el momento del

ingreso del paciente y continuar durante toda su estancia hospitalaria.

Las úlceras por presión suelen desarrollarse en áreas con prominencias óseas, debido a la presión

constante de las superficies de apoyo. Para prevenir su aparición, es fundamental implementar medidas

efectivas desde el inicio de la hospitalización. Colocar almohadas para aliviar la presión en zonas

vulnerables como los talones, el sacro y los omóplatos, así como cambiar la posición del paciente cada

2 a 3 horas, son estrategias preventivas esenciales. La disponibilidad de camas especiales que permitan

reposicionar al paciente sin necesidad de moverlo facilita esta tarea y reduce el riesgo de complicaciones

relacionadas con la inmovilidad espinal. Además, es crucial inspeccionar la piel del paciente después

de cada cambio de posición para detectar la aparición temprana de lesiones y actuar de manera oportuna

(Vaquerizo Alonso, 2020).

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio descriptivo, relacional y retrospectivo se realizó en 20 pacientes ingresados en la Unidad

de Cuidados Intensivos del Hospital de Los Ríos, Ecuador, durante el período de enero a junio de 2023.

La recolección de datos se efectuó mediante un muestreo no probabilístico, enfocándose en variables

clave para la identificación de factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión.

pág. 13465

Las variables incluyeron sexo, estado físico, incontinencia, estado mental, movilidad, nivel de actividad,

clasificación del riesgo, ubicación anatómica de las úlceras y su grado de severidad.

Los criterios de inclusión se limitaron a los pacientes que desarrollaron úlceras por presión durante el

período de estudio, mientras que aquellos que no presentaron estas lesiones fueron excluidos. La

tabulación y análisis de los datos se realizó utilizando el software SPSS, lo que permitió una evaluación

detallada y precisa de las relaciones entre las variables y la incidencia de úlceras por presión en esta

población crítica

RESULTADOS

De un total de 20 pacientes que presentaron ulceras por presión en el hospital durante el periodo de

enero a junio, el 100% de los casos se formaron durante su hospitalización, del total de pacientes, el

60.25% es de sexo femenino mientras que el 39.75% de sexo masculino.

En el grafico 1, de los pacientes que padecen incontinencia, el 62% desarrollo ulceras por presión en la

zona del sacro, el 20,10 % en la zona de talones y el 17,9% en otras zonas, sin embargo, los pacientes

que no tienen incontinencia, el 10.6% desarrollo ulceras en la posición del sacro y en otras zonas,

identificamos que tener incontinencia es un factor de riesgo para desarrollar ulceras por presión en la zona

del sacro, debido a la humedad y las factores que aumentan las probabilidades para que se produzca.

Grafico 1. Relación entre incontinencia en el paciente y posición anatómica de la upp.


Fuente: Datos tabulados por los autores

En el grafico 2, El análisis muestra que un mayor porcentaje de mujeres tiene un alto riesgo de

desarrollar úlceras por presión en comparación con los hombres. Las mujeres representan el 60.25% de

pág. 13466

los casos con alto riesgo, mientras que el 32.28% de los hombres tienen un riesgo alto y el 7.47% de los

hombres tienen un riesgo bajo. Esto sugiere que el sexo femenino podría ser un factor de riesgo

significativo en la unidad de cuidados intensivos.

Grafico 2. Relación entre sexo del paciente y clasificación de riesgo de upp.


Fuente: Datos tabulados por los autores

En el grafico 3, Entre los pacientes con movilidad ausente, un 62.71% desarrolló úlceras por presión de

grado II, un 21.44% desarrolló úlceras de grado I, y un 15.85% presentó úlceras de grado IV. Por otro

lado, los pacientes con movilidad disminuida también mostraron una tendencia considerable, donde el

40.70% desarrolló úlceras de grado II y I, mientras que el 18.59% desarrolló úlceras de grado IV. Estos

resultados subrayan la importancia de gestionar y monitorizar de cerca a los pacientes con movilidad

limitada para prevenir la aparición de úlceras por presión, especialmente de grados más avanzados.

Gráfico 3. Relación entre movilidad en el paciente y grados de la upp.


Fuente: Datos tabulados por los autores.

pág. 13467

En el grafico 4, Al analizar la distribución de úlceras por presión según el sexo, encontramos que los

pacientes de sexo masculino tienen un mayor riesgo de desarrollar úlceras de grado II, representando el

63.55% de los casos dentro de este grupo. Por otro lado, el 36.45% de los hombres desarrolló úlceras

de grado I. En contraste, las mujeres tienen una distribución más equilibrada con un 51.38% de los

casos en grado II, y un 24.31% tanto en grado I como en grado IV. Estos resultados sugieren que ser de

sexo masculino podría ser un factor de riesgo más pronunciado para desarrollar úlceras de grado II en

comparación con la mujer

Gráfico 4. Relación entre sexo del paciente y grados de la upp


Fuente: Datos tabulados por los autores

En la tabla 1, Los pacientes con un estado físico malo tienen una mayor probabilidad de desarrollar

úlceras por presión, especialmente a nivel del sacro, donde el 46.2% de los casos se presentan. Además,

el 38.5% de estos pacientes tienen úlceras de grado II, lo que sugiere que un estado físico deteriorado

es un factor de riesgo significativo tanto para la localización como para la severidad de las úlceras. Por

otro lado, los pacientes con un estado físico regular muestran una incidencia menor de úlceras por

presión, con solo el 15.4% de los casos en el sacro y un porcentaje similar para las úlceras de grado II.

Tabla 1. Relación entre el estado físico del paciente, posición anatómica y grados de la upp.


Fuente: Datos tabulados por los autores

pág. 13468

DISCUSIÓN

Las úlceras por presión representan un problema de salud significativo a nivel mundial, siendo

particularmente prevalentes en las unidades de Cuidados Intensivos. En este estudio, los pacientes con

un estado físico malo mostraron una mayor tendencia a desarrollar úlceras por presión, con un 46.2%

de los casos localizados en la zona del sacro, 23.1% en los talones y 7.7% en otras áreas anatómicas.

Estos hallazgos subrayan la importancia del monitoreo de pacientes en condiciones físicas

comprometidas para prevenir la aparición de úlceras, especialmente en áreas de alto riesgo como el

sacro.

En cuanto a los grados de úlceras, se observó que el 38.5% de los pacientes con estado físico malo

desarrollaron úlceras de grado II, lo que resalta este grado como el más común en este grupo, seguido

por un 23.1% en grado I y un 15.4% en grado IV. Estos datos reflejan una tendencia a que las úlceras

de mayor gravedad se desarrollen en pacientes con un estado físico deteriorado.

Por otro lado, los pacientes con un estado físico regular presentaron una menor prevalencia de úlceras

por presión. En este grupo, el 15.4% de los casos se localizaron en la zona del sacro, mientras que un

7.7% afectó otras áreas anatómicas. En términos de severidad, el 15.4% de estos pacientes desarrollaron

úlceras de grado II, y un 7.7% de grado I, lo que indica un menor riesgo en comparación con aquellos

con un estado físico malo.

Al analizar la distribución según el sexo, se encontró que los pacientes masculinos presentaron un

63.55% de úlceras de grado II, lo que los identifica como un grupo de alto riesgo para desarrollar úlceras

de mayor severidad. En comparación, las mujeres mostraron una distribución más equilibrada, con un

51.38% de los casos en grado II, y un 24.31% tanto en grado I como en grado IV.

CONCLUSIÓN

La investigación realizada es de gran impacto en el campo científico de las úlceras por presión,

particularmente en el ámbito de la salud. Los resultados obtenidos nos permiten implementar cuidados

más personalizados y enfocados en las necesidades específicas de cada paciente, considerando la

complejidad inherente a las unidades de Cuidados Intensivos. En estas áreas, el personal de enfermería

juega un rol crucial en la prevención de úlceras, siendo responsable del cuidado integral de pacientes

que, debido a alteraciones en su nivel de conciencia, no pueden realizar actividades básicas como

pág. 13469

moverse, vestirse, alimentarse, o realizar adecuadamente sus necesidades biológicas. Estos factores

contribuyen al riesgo de desarrollar úlceras por presión.

El estado físico del paciente ya sea bueno, regular o malo, es un factor determinante en la predisposición

a desarrollar úlceras por presión. Un estado físico deteriorado limita significativamente la movilidad,

lo que incrementa el riesgo. Además, la incontinencia urinaria o fecal es un factor crítico, especialmente

en la formación de úlceras en la zona del sacro. Estas úlceras son particularmente peligrosas porque el

contacto constante con orina o heces puede contaminar la herida, facilitando su progresión a grados más

avanzados, como el grado IV, y aumentando el riesgo de sepsis en el paciente. Por lo tanto, la presencia

de úlceras por presión representa un grave problema de salud durante la hospitalización.

La identificación oportuna de estos factores de riesgo es fundamental para el desarrollo de nuevas

estrategias y métodos de prevención. La implementación de medidas preventivas específicas, basadas

en los factores de riesgo identificados, puede reducir significativamente la incidencia de úlceras por

presión en pacientes hospitalizados. Este enfoque integral no solo mejora la calidad del cuidado, sino

que también contribuye a la reducción de complicaciones graves asociadas con estas lesiones,

mejorando así los resultados de salud en pacientes críticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almendro, R. A., Paz, C. M., Santiago, S. D., Bueno, I. F., & Liso, I. M. (2022). Úlceras por presión:

cuidados y prevención. Ocronos, 8.

Ardila, A. M., Artuluaga, J. M., & Castañeda, J. A. (2019). Factores de riesgo para desarrollar úlceras

por presión en pacientes hospitalizados de una institución de salud de alta complejidad. CINA

RESEARCH, 3(2), 5-12.

Barreras, M. V., Noa, T. G., Ávila, M. H., Barrabí, M. R., & Galbán, C. A. (2020). Úlceras por presión

en pacientes del Policlínico Norte del municipio Ciego de Ávila en el año 2020. I Jornada

Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávila.

Belenguer Muncharaz, A., Huelves, H., Garcia-Casbas, B., & Caballero, C. (2021). Eficacia de la

ventilación no invasiva en pacientes ingresados por neumonía por SARS-CoV-2 en una unidad

de cuidados intensivos. Medicina Intensiva, 45(9), 56-58.

Bustos-Gajardo, F. D., & Lagos-Muñoz, S. (2023). Resultados clínicos según el tiempo de inicio de la

pág. 13470

ventilación invasiva en niños con fracaso de la ventilación no invasiva. Medicina Intensiva,

47(2), 65-72.

Flores-Lara, Y., Rojas-Jaimes, J., & Jurado-Rosales, J. (2020). Frecuencia de úlceras por presión y los

factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú.

Revista Medica Herediana, 20(3). https://doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3805

García-de-Lorenzo, J. A. (2022). Enfermedad crítica crónica: ¿cómo abordarla? Medicina Intensiva,

46(5), 277-279.

Malagón, L. A., Martin, Y. A., Sabariego, P. A., Roche, I. F., Sánchez, C. J., & Sánchez, G. J. (2021).

Cuidados de enfermería: la importancia del estado nutricional con el desarrollo de úlceras por

presión. Ocronos, 4(12).

Martin, L. V., Aparicio, M. T., Jiménez, E. I., Caro, R. O., Castillo, L. M., & Lopez, M. N. (2023).

Úlceras por presión. Ocronos, 8(2).

Tuda, C. M., & Fernández, M. P. (2020). Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en

el área de salud este de Valladolid. Enfermería Global, 19(57).

https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.368611

Triviño-Ibarra, C. P. (2020). Incidencia de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos.

Dominio de la Ciencia, 6(2), 257-278. https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1167

Vaquerizo Alonso, C., & Belenguer-Ollivares, L. (2020). Recomendaciones para el tratamiento

nutrometabólico especializado del paciente crítico: introducción, metodología y listado de

recomendaciones. Medicina Intensiva, 44(s1), 1-14.