INCLUSIÓN Y TECNOLOGÍA:
AUDIOTECA PARA LA ASOCIACIÓN
PROVINCIAL DE DISCAPACITADOS VISUALES
DE CHIMBORAZO
INCLUSION AND TECHNOLOGY: AUDIOTECA FOR THE
PROVINCIAL ASSOCIATION OF VISUALLY IMPAIRED
INDIVIDUALS OF CHIMBORAZO
Angel Polivio Huilca Loyola
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador
Xavier Alejandro Luna Pasmiño
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador
Byron Vinicio Tello Chávez
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador
Luis Miguel Cerda Cerda
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel, Ecuador
pág. 2627
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13724
Inclusión y Tecnología: Audioteca para la Asociación Provincial de
Discapacitados Visuales de Chimborazo
Angel Polivio Huilca Loyola
1
ahuilca@sangabrielriobamba.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7613-6236
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel
Ecuador
Xavier Alejandro Luna Pasmiño
alejin12345@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9046-1167
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel
Ecuador
Byron Vinicio Tello Chávez
byron.tello@cnt.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6254-9345
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel
Ecuador
Luis Miguel Cerda Cerda
luismicer@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0009-5475-3757
Instituto Superior Tecnológico San Gabriel
Ecuador
RESUMEN
La accesibilidad a contenidos literarios para discapacitados visuales adultos es un desafío constante.
En este contexto, el presente proyecto de innovación desarrolla una iniciativa para la asociación
provincial de discapacitados visuales de Chimborazo-Ecuador (APRODVICH). El objetivo de esta
investigación es crear una audioteca colaborativa adaptada a las necesidades específicas de los
miembros de la asociación. Se realiza una encuesta a los miembros para determinar preferencias sobre
tipo, duración, formato y accesibilidad de los audiolibros. Se utiliza software de código abierto para la
grabación, edición y creación de audiolibros. El proceso incluye la grabación con voces humanas y la
generación de contenido con voces sintetizadas. Como resultado se implementa una nueva página web
enlazada al sitio principal de la asociación. La audioteca inicial consta de sesenta audiolibros con voz
humana y sintetizada, estos últimos basados en narraciones y leyendas locales. La investigación
permite que los socios graben audiolibros con sus propias voces. Este proyecto no solo proporciona
acceso a contenido literario y cultural para personas con discapacidad visual, sino que también
fomenta la inclusión y participación activa de los miembros en la creación de recursos accesibles. La
audioteca está diseñada para crecer continuamente según los criterios de los socios y directivos de la
asociación.
Palabras clave: discapacidad visual, inclusión educativa, audioteca, audiolibros
1
Autor principal.
Correspondencia: ahuilca@sangabrielriobamba.edu.ec
pág. 2628
Inclusion and Technology: Audioteca for the Provincial Association of
Visually Impaired Individuals of Chimborazo
ABSTRACT
Access to literary content for adult visually impaired individuals is an ongoing challenge. In this
context, the present innovation project develops an initiative for the Provincial Association of
Visually Impaired Individuals of Chimborazo, Ecuador (APRODVICH). The goal of this research is
to create a collaborative audioteca adapted to the specific needs of the association's members. A
survey is carried out among the members to determine their preferences regarding the type, duration,
format, and accessibility of audiobooks. Open-source software is used for recording, editing, and
creating audiobooks. The process includes recording with human voices and generating content with
synthesized voices. As a result, a new website linked to the association’s main site is implemented.
The initial audioteca consists of sixty audiobooks with both human and synthesized voices, with the
latter based on local stories and legends. The research allows members to record audiobooks with
their own voices. This project not only provides access to literary and cultural content for visually
impaired individuals but also promotes inclusion and active participation of members in the creation
of accessible resources. The audioteca is designed to continuously grow according to the criteria of
the association’s members and directors.
Keywords: visual impairment, educational inclusion, audio library, audiobooks
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2629
INTRODUCCIÓN
Las personas adultas con discapacidad visual en la provincia de Chimborazo-Ecuador enfrentan
restricciones significativas en el acceso a materiales de lectura; esto tiene un impacto negativo en su
educación, desarrollo personal y participación cultural. Es difícil encontrar audiolibros en español
latino y en particular aquellos con contenido local y relevante para la provincia de Chimborazo, a
pesar de los avances tecnológicos. La Asociación no cuenta con personal capacitado para crear y
distribuir audiolibros que cumplan con las necesidades particulares de sus miembros. Esta situación
plantea la necesidad de fomentar la inclusión, la participación activa y el desarrollo de habilidades
entre sus socios, ayudándolos a grabar, producir y crear audiolibros, lo cual mejorará el acceso a la
información (Beltrán, 2016).
Para Magadán & Rivas (2020), la producción de audiolibros en España es una de las más amplias y
variadas, poseen subcategorías, una de estas se rige al texto impreso original y atienden
específicamente a las necesidades de las personas con discapacidades visuales, lo que permite a los
invidentes acceder a la literatura de manera efectiva, se centran en la claridad y precisión del
contenido. A diferencia de otra subcategoría los audiolibros comerciales, que pueden incorporar
efectos sonoros y otros elementos creativos.
Por su parte Romero (2023), afirma que el desarrollo de audiolibros en Argentina ha evolucionado
significativamente en las últimas décadas, adaptándose a las nuevas tecnologías y a las demandas del
público. Originalmente, los audiolibros eran grabaciones sonoras de textos literarios, pero hoy en día
incluyen formatos más diversos combinan audio con imágenes y efectos sonoros. Este cambio ha
permitido que los audiolibros se utilicen no solo para el placer de la lectura, sino también con fines
educativos, especialmente en la enseñanza de personas con discapacidad visual. En cuanto a su
impacto en personas con baja visión, los audiolibros son una herramienta valiosa. Proporcionan
acceso a la literatura y a la información de manera que estas personas pueden disfrutar de contenidos
que de otro modo serían inaccesibles.
La posibilidad de escuchar libros les permite participar en la cultura literaria y educativa,
promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades. Además, en el contexto educativo, la
producción de audiolibros puede fomentar la escritura colaborativa y el aprendizaje entre pares,
pág. 2630
beneficiando a todos las personas, incluidos aquellos con discapacidades visuales, al ofrecerles un
medio alternativo para interactuar con el contenido y desarrollar sus habilidades literarias.
En Colombia de acuerdo a Roa (2015), la producción de audiolibros cambio la forma de involucrarse
en la lectura. Para las personas con dislexia o discapacidad visual, son una excelente opción. Algunos
audiolibros son grabados con voz humana, por personas voluntarias o por locutores profesionales que
brindan a esta población el servicio de lectura. Los grabados con voces electrónicas, similares a las
que se incluyen en los lectores de pantalla, también están disponibles. De acuerdo a una de las
editoriales más grandes y líderes en Colombia, denotan el crecimiento en ventas de audiolibros: 47%
solo entre 2021 y 2022.
En Ecuador según Beltrán (2016) debido a la falta de integración de la sociedad hacia este grupo
minoritario, se han producido escasos productos comunicativos para no videntes. Se presenta como
una opción emergente para las personas con discapacidad visual; como una herramienta práctica y
fácil de usar, relacionada con diversas tecnologías. Existen algunas investigaciones en la producción
de audiolibros, la mayoría destinados al aprendizaje de personas con baja visión. Entre los trabajos
más representativos resaltan investigadores como: (Mullo & Farinango, 2018), (Beltrán, 2016),
(Fajardo & Romero, 2018), (Lozada, 2021), los autores coinciden que además de promover la
inclusión cultural y educativa, la creación de audiolibros brinda beneficios significativos a las
personas con discapacidad visual, ya que no solo facilita el acceso a la literatura y al conocimiento,
sino que empodera a esta comunidad al brindarles una experiencia literaria rica y accesible.
Es importante señalar que, aunque estos estudios resaltan los beneficios de los audiolibros para las
personas con baja visión, en particular para los niños y los jóvenes en etapa educativa, estos estudios
con frecuencia no abordan las necesidades particulares de los adultos con discapacidad visual. Un
enfoque más inclusivo que tenga en cuenta sus particularidades, como la adaptación a la pérdida de
visión en etapas posteriores de la vida y las barreras adicionales que pueden enfrentar en su
integración social y educativa, es necesario para este grupo, que también enfrenta desafíos
significativos en el acceso a la información y la cultura.
La investigación, Inclusión y Tecnología: Audioteca para la Asociación Provincial de Discapacitados
Visuales de Chimborazo, pretende mejorar significativamente el acceso a la información, al involucrar
pág. 2631
a los propios socios en la grabación de algunos audiolibros, se fomenta su participación activa y
empoderamiento, además de producir contenido adaptado a sus necesidades particulares.
Aprovechando las perspectivas y experiencias distintas de los miembros de la asociación, este
enfoque inclusivo mejora la calidad y relevancia de los audiolibros creados. El objetivo de la
investigación es mejorar los procesos de producción, selección de contenidos y publicación en la
página web institucional, asegurando que los audiolibros sean accesibles, diversos y de calidad,
contribuyendo así a la inclusión educativa de las personas con discapacidad visual.
La organización del artículo es la siguiente: en la introducción se hace referencia a la problemática de
la asociación en cuanto a material de lectura para adultos con discapacidad visual, seguidamente se
buscó información detallada sobre investigaciones en la región enfocadas en la creación de
audiolibros para personas con discapacidad visual en el contexto de este estudio. Se utilizaron varias
bases de datos académicas, revistas especializadas y repositorios de investigación para encontrar los
avances más recientes en este campo. Se examinaron también los avances tecnológicos que están
cambiando la producción y distribución de audiolibros con el fin de entender cómo estas mejoras
pueden ayudar en particular a la población con discapacidad visual. Posteriormente en el marco
metodológico se utilizó una encuesta para examinar las preferencias de los usuarios con respecto a los
audiolibros y su disposición a participar en la creación de los mismos, se incluyeron preguntas sobre
las voces narrativas preferidas, la frecuencia de uso, la duración ideal de los audiolibros y los géneros
literarios preferidos. Se examinó también el interés de los participantes en grabar audiolibros con la
voz de ellos, esta encuesta se la llevó a cabo de manera personal a cada uno de los miembros de la
asociación. En la etapa práctica un socio grabó un audiolibro piloto, se elaboraron posteriormente
veinte audiolibros de cuentos y leyendas tradicionales de la provincia de Chimborazo utilizando la
tecnología de síntesis de voz, luego los audiolibros creados se alojaron en la página web, lo que
permitió a los usuarios reproducirlos o descargarlos en línea según su conveniencia para asegurar un
acceso.
Por ultimo las conclusiones afirman que los audiolibros tienen un efecto beneficioso en los socios de
la asociación. Una estrategia efectiva para crear contenido que sea culturalmente relevante y accesible
fue la combinación de narraciones humanas y voces artificiales.
pág. 2632
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en la asociación provincial de discapacitados visuales de Chimborazo-
Ecuador. Se utilizó una metodología mixta con un enfoque principalmente cualitativo y elementos de
investigación-acción, ya que se realizó una encuesta con preguntas de opción a un grupo específico
(22 socios con discapacidad visual), posteriormente con estos resultados se tomaron decisiones para la
investigación.
La encuesta se realizó para examinar las preferencias y costumbres de los participantes en cuanto a la
creación y escucha de audiolibros, esta encuesta fue presencial e individua. El interés en participar en
la creación de audiolibros, los géneros literarios preferidos, la duración ideal de los audiolibros, las
características deseadas de las narraciones, la frecuencia de uso fueron los temas abordados en las
preguntas. Este método cualitativo cumplió con las recomendaciones sugeridas por (Ribera et al.,
2010), útiles para realizar encuestas a personas ciegas. También sugiere como debe realizarse la
planificación, la ejecución y el análisis posterior para obtener un conjunto de buenas prácticas. El
modelo de la encuesta fue la siguiente:
“Plataforma de acceso auditivo para inclusión literaria participativa de personas no videntes “
Encuesta creada para comprender mejor la experiencia de las personas con discapacidad visual en
relación con los audiolibros. Su participación es valiosa y nos ayudará a identificar áreas para la
posible creación de audiolibros grabados por los miembros de la asociación. Responda a las
preguntas respondiendo la opción que mejor se ajuste a su experiencia.
1. ¿Está familiarizado/a con el concepto de audiolibros?
a. Sí
b. No
2. ¿Ha escuchado alguna vez un audiolibro?
a. Regularmente
b. Ocasionalmente
c. No, nunca
pág. 2633
3. En caso afirmativo, ¿qué tipo de audiolibros prefiere (novelas, ensayos, educativos,
motivación, relajamiento etc.)?
a. Novelas
b. Ensayos
c. Educativos
d. Motivación
e. Relajamiento
f. Otros (especificar)
4. ¿Qué beneficio encuentra en el uso de audiolibros en comparación con la lectura en braille?
a. Mayor accesibilidad
b. Posibilidad de realizar otras actividades mientras escucha
c. Otras razones (especificar)
5. ¿Ha enfrentado algún desafío al acceder o utilizar audiolibros debido a su discapacidad
visual?
a. Sí
b. No
6. ¿Conoce plataformas o servicios que ofrezcan audiolibros accesibles para personas con
discapacidad visual?
a. Sí, mencionar nombres
b. No
7. ¿Qué características valora más en un audiolibro, en términos de accesibilidad?
a. Narración clara y bien articulada
b. Descripciones detalladas de escenarios y personajes
c. Controles de velocidad ajustables
d. Opciones de navegación sencillas
e. Otras características (especificar)
pág. 2634
8. ¿Cómo cree que podrían mejorarse las opciones de audiolibros para personas con
discapacidad visual?
a. Mayor variedad de títulos
b. Mejoras en la tecnología de lectura de pantalla
c. Colaboración con organizaciones para crear audiolibros propios
d. Otras sugerencias (especificar)
9. ¿Considera que los audiolibros son una alternativa efectiva para fomentar la lectura
inclusiva?
a. Sí
b. No
10. ¿Estaría dispuesto a participar en la creación y grabación de audiolibros?
a. Sí
b. No
Análisis de datos
El método de análisis temático sugerido por (Braun & Clarke, 2021) se empleó para analizar los datos
recopilados de las 22 personas encuestadas. Este proceso reveló patrones importantes en las
necesidades y preferencias de los participantes con respecto a los audiolibros. Se codificaron las
respuestas y se identificaron los temas recurrentes con un programa de hojas de cálculo. El deseo de
explorar tanto narraciones humanas como voces sintetizadas y una fuerte preferencia por audiolibros
con contenido local fueron los hallazgos del análisis. Para captar la emoción y el contexto cultural, se
decidió utilizar dos estrategias la una grabar audiolibros con narradores socios de la asociación y crear
otros con tecnología de voz sintetizada para ampliar rápidamente la biblioteca disponible. Las
sugerencias del diseño centrado en el usuario para tecnologías asistivas están en línea con esta
investigación (Arias et al., 2017). Los datos analizados se presentan en la siguiente tabla:
pág. 2635
Tabla 1. Tabulación de datos
No.
Pregunta
Opción
1
¿Está familiarizado/a con el concepto de
audiolibros?
a. Si
77%
b. No
23%
2
¿Ha escuchado alguna vez un audiolibro?
a. Regularmente
41%
b. Ocasionalmente
45%
c. No, nunca
14%
3
¿Cuáles son las principales dificultades que
enfrenta al acceder a material educativo en
formato digital? (Selecciona todas las que
apliquen)
a. Novelas
22%
b. Ensayos
4%
c. Educativos
56%
d. Motivación
9%
e. Relajamiento
9%
f. Otros (especificar)
0%
4
¿Qué beneficio encuentra en el uso de
audiolibros en comparación con la lectura
en braille?
a. Mayor accesibilidad
77%
b. Posibilidad de realizar otras
actividades mientras escucha
23%
c. Otras razones
0%
5
¿Ha enfrentado algún desafío al acceder o
utilizar audiolibros debido a su
discapacidad visual?
a. Si
86%
b. No
14%
6
¿Conoce plataformas o servicios que
ofrezcan audiolibros accesibles para
personas con discapacidad visual?
a. Si
18%
b. No
82%
7
¿Qué características valora más en un
audiolibro, en términos de accesibilidad?
a. Narración clara y bien articulada
82%
b. Descripciones detalladas de
escenarios y personajes
9%
c. Controles de velocidad ajustables
0%
d. Opciones de navegación sencillas
9%
e. Otras características (especificar)
0%
8
¿Cómo cree que podrían mejorarse las
opciones de audiolibros para personas con
discapacidad visual?
a. Mayor variedad de títulos
18%
b.Mejoras en la tecnología de lectura
de pantalla
9%
c.Colaboración con organizaciones
para crear audiolibros propios
73%
d. Otras sugerencias (especificar)
0%
9
¿Considera que los audiolibros son una
alternativa efectiva para fomentar la lectura
inclusiva?
a. Si
100%
b. No
0%
10
¿Estaría dispuesto a participar en la
creación y grabación de audiolibros?
a. Si 77%
b. No 3%
Fuente: Autores
Como siguiente paso fue la selección de las herramientas informáticas, que de acuerdo a autores
como: (Sacco & Soto, 2009), en su investigación “Software libre para las necesidades educativas
especiales”; (Palomá, 2015) en su obra “Estudio sobre el software libre orientado a personas con
discapacidad visual”. Según los autores, el software libre brinda soluciones accesibles y adaptables
pág. 2636
para la creación de materiales educativos personalizados. Demuestran cómo las herramientas de
código abierto permiten la grabación y edición de alta calidad sin costo, especialmente en el proceso
de creación de material audible. Además, destacan que la utilización de aplicaciones de código libre
en la producción de contenidos accesibles fomenta la inclusión digital y educativa al eliminar barreras
tecnológicas y económicas. Un avance significativo en la provisión de recursos educativos para
estudiantes con discapacidad visual y otras NEE es esta combinación de la creación de audiolibros y
del software libre.
Para la creación del audiolibro piloto se siguieron las recomendaciones establecidas por (Sánchez,
2024), en las que establece seguir el uso adecuado de los distintos rasgos prosódicos (entonación,
velocidad de elocución, ritmo, volumen de la voz, etc.), esenciales para dotar al texto oral de mayor
expresividad y naturalidad en español, se deben realizar ejercicios prácticos para calentar la voz, que
permitirá mejorar la pronunciación y la dicción, así como respirar adecuadamente. Para Villafañe &
Moreiras (2020), establecen 4 momentos ideales para crear audiolibros: ordenar y guionar las ideas;
conseguir recursos libres para desarrollar la propuesta; grabar y producir archivos y documentos;
subirlos a plataformas virtuales y, eventualmente, compartirlos en diferentes entornos y redes. Como
software de grabación se utilizó Audacity que según Berasategui (2016), es un programa de grabación
y edición de sonido digital de uso libre y de código abierto, fue creado por un grupo de voluntarios y
está disponible bajo licencia GNU.
Seguidamente se crearon los audiolibros sintetizados, para lo cual se utilizó Balabolka que también es
software libre, se descarga de su página oficial y permite crear archivos de texto a voz, su uso
predominante es para personas que tienen dificultades para lectoescritura o que no pueden acceder a
un documento visualmente, es un recurso valioso. Para mejorar la pronunciación, Balabolka emplea
variadas versiones de voz femenina y masculina, lo que permite ajustar parámetros de las voces como
la velocidad y el tono. El programa permite modificar una gran cantidad de texto y guarda archivos de
audio en varios formatos, como: WAV, MP3, WMA y MP4, entre otros (Vinueza, 2015).
Finalmente, los audiolibros creados se alojaron en la página web institucional, que tiene un diseño
adaptativo por lo que puede adaptarse en cualquier pantalla, cada audiolibro posee un reproductor con
controles de avance y retroceso, volumen, velocidad de reproducción y descarga. Inicialmente se
pág. 2637
crearon audiolibros cortos de leyendas de la localidad, en lo posterior se seguirán subiendo más
contenido de acuerdo a las sugerencias de socios y directivos. Los autores (Muñoz, 2012) como
(García & Gómez, 2019), coinciden que los recursos audibles que se presentan en este tipo de sitios,
deben estar disponibles de forma gratuita. Son textos seleccionados, creados por cualquier persona, no
poseen publicidad.
Figura 1. Página principal sitio web Aprodvich
Fuente: Autores
Figura 2. Audioteca Aprodvich
Fuente: Autores
pág. 2638
RESULTADOS
La implementación del proyecto " Inclusión y Tecnología: Audioteca para la Asociación Provincial de
Discapacitados Visuales de Chimborazo.", detallan los principales resultados obtenidos:
Se produjeron dos audiolibros con las voces de los socios, enfatizando la personalización y la
autenticidad en la narración. También se crearon cincuenta y ocho audiolibros con voces sintetizadas,
lo que permitió cubrir una mayor cantidad de contenido en un menor tiempo. Para facilitar su acceso
tanto a socios como al público en general, los audiolibros se subieron a la página web de la
Asociación: https://www.aprodvich.com/audioteca/. Para que las personas puedan navegar y descargar
los contenidos sin problemas, la interfaz de usuario fue pensada para ser fácil de entender y accesible.
Los comentarios y recomendaciones de los socios sobre la calidad de los audiolibros y la experiencia
de uso de la página web fueron recopilados. La retroalimentación fue en su mayor parte positiva; se
destacó la apreciación de las voces de los socios, que agregan valor a la pertenencia y a la identidad.
De acuerdo con las necesidades identificadas por los socios y directivos de la Asociación, se
estableció un plan para la creación y subida continua de material audible. Esto garantiza que la
audioteca permanezca relevante y actualizada para sus usuarios.
Tanto en términos de impacto social como de valor educativo, la experiencia de crear y utilizar
audiolibros con voces propias de socios con discapacidad visual ha sido muy positiva. Además de
brindar contenido accesible, los audiolibros con voces de los socios fortalecen la identidad
comunitaria y el sentimiento de inclusión entre los miembros de la Asociación. Esta iniciativa ha
demostrado que las personas con discapacidad visual pueden participar activamente en la creación de
recursos culturales y educativos. Por otro lado, la utilización de voces sintetizadas dentro de la
experiencia auditiva para la mayoría de socios tenía la misma autenticidad y calidez que las voces
humanas, esto permitió ampliar la cantidad de material disponible. Es crucial seguir priorizando la
participación directa de los socios en producciones futuras, a pesar de que las voces sintetizadas son
una herramienta útil. Un factor esencial para el éxito del proyecto fue la accesibilidad de la página
web. La autonomía de los usuarios fue significativamente mejorada por la facilidad de navegación y
la posibilidad de descargar los audiolibros desde cualquier dispositivo, lo que les permitió acceder a
los contenidos de manera independiente.
pág. 2639
Por último, la estrategia de actualización constante garantiza que el proyecto permanezca útil y
relevante para la comunidad. La colección de audiolibros continuará creciendo de acuerdo con los
intereses y prioridades de la asociación gracias a la participación activa de los socios en la
identificación de nuevas necesidades y la creación de contenido. Actualmente de acuerdo a criterios
de los directivos los audiolibros se encuentran dispuestos en la página web sección audioteca de forma
general, pero la incorporación de categorías y subcategorías para la audioteca en el futuro será una
mejora importante que facilitará a los usuarios la búsqueda de los contenidos que les interesen. La
experiencia será más personalizada, adaptada a las preferencias y necesidades particulares de los
socios; además, esta organización del material facilitará la navegación.
CONCLUSIONES
La asociación provincial de discapacitados visuales de Chimborazo ha comprobado que el proyecto de
audiolibros es una herramienta valiosa. Esto ha permitido que los socios compartan sus conocimientos
y voces con la comunidad al ofrecer a los socios audiolibros narrados por ellos y por voces
sintetizadas. Ha superado los obstáculos de la discapacidad visual al facilitar el acceso a libros y otros
materiales en formato audible.
El resultado del proyecto de audiolibros es verdaderamente satisfactorio. Gracias a la ayuda de los
socios, se ha edificado una audioteca que continúa creciendo. Demostrando la demanda de este tipo de
materiales, la plataforma web ha sido bien recibida por la comunidad. Se prevé expandir la audioteca
con la inclusión de una mayor variedad de géneros literarios, formatos de audio y categorías en el
futuro. Explorar nuevas tecnologías como herramientas de síntesis de voz y edición de audio para
obtener mayor calidad. Fortalecer la colaboración con estudios de grabación, cursos de locución con
organizaciones afines y autores para enriquecer el contenido.
En una variedad de campos, este proyecto ha permitido aprender y crecer. Desde la selección del
socio piloto hasta la grabación, producción y edición de audiolibros, así como la creación de
plataformas web accesibles, se han desarrollado habilidades técnicas. Sin embargo, también han
surgido problemas con la disponibilidad de recursos y la capacitación de los socios. A pesar de estas
dificultades, se ha logrado superar las expectativas iniciales y establecer este proyecto como una
pág. 2640
iniciativa exitosa. Los conocimientos adquiridos ayudarán a abordar desafíos venideros y a mejorar
continuamente estos servicios.
Los socios pueden acceder a la información de manera independiente y desarrollar nuevas habilidades
gracias al proyecto. Los socios tienen más oportunidades de desarrollo personal y se sienten más
integrados en la comunidad al tener una biblioteca de audiolibros adaptados. Los audiolibros han
mejorado el tiempo libre de los socios al ofrecerles una amplia gama de historias y conocimientos. La
posibilidad de disfrutar de la lectura en formato audio ha mejorado el bienestar emocional de los
socios, al promover la conexión social y al disminuir el aislamiento.
El proyecto de Aprodvich puede servir como modelo para otras asociaciones de discapacitados
visuales en todo el país; la metodología empleada puede adaptarse a las características y demandas de
cada comunidad, asegurando su sostenibilidad y éxito; es esencial la cooperación entre instituciones
públicas, privadas y civiles para llevar a cabo proyectos similares en otros lugares. La replicación de
este proyecto ayudará a edificar sociedades más inclusivas y accesibles para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, H., Jadán, J., & Ramos, C. (2017). Experiencias y retos del uso de herramientas de asistencia
en programas de educación superior: Caso de estudio de un estudiante con discapacidad
visual. CienciAmérica, 6(3), 5257.
https://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/93
Beltrán, R. (2016). Producción radiofónica “audiolibro” con actuación de voces dirigida a personas no
videntes. Tesis, 155. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-
CYT00109.pdf
Berasategui, J. (2016). Audacity: estudio de un software libre de grabación y edición de audio como
recurso didáctico para el aprendizaje de contenidos musicales en la educación primaria.
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: a practical guide. 42(2021), 12.
Fajardo, D., & Romero, A. (2018). Producción de un Audiolibro orientado a la Educomunicación para
niños no videntes de 5 A 7 años de edad. Universidad Del Azuay.
García, A., & Gómez, R. (2019). ¿Leer con los oidos?: audiolibros y literatura infantil y juvenil.
Anuario ThinkEPI, 13, 113. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13c01
pág. 2641
Lozada, S. (2021). Ayudas tecnológicas para fortalecer el proceso de la lectoescritura desde el marco
de la inclusión en niños con discapacidad visual (baja visión). 164.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/130435
Magadán, M., & Rivas, J. (2020). El audiolibro en España: ¿industria o modelo de negocio? El
Profesional de La Información, 113. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.25
Mullo, C., & Farinango, D. (2018). Producción de un foto-audio-libro de una leyenda oral indígena
quichua de la sierra ecuatoriana. Udla, 66.
Muñoz, M. (2012). Audiolibros : recursos documentales para el aprendizaje del español como lengua
extranjera. III Simposio Internacional de Didáctica de Español Para Extranjeros Del Instituto
Cervantes de Argel, 97.
Palomá, E. (2015). Estudio sobre el software libre orientado a personas con discapacidad visual. 314.
https://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/43721/6/epalomapTFM0615memori
a.pdf
Ribera, M., Térmens, M., & García, M. (2010). Cómo realizar tests de usabilidad con personas ciegas.
Profesional de La Informacion, 18(1), 8792. https://doi.org/10.3145/epi.2008.ene.12
Roa, L. (2015). El Audiolibro como agente atemporal dinamizador del ocio, la lectura, la cultura y el
sujeto Homogeneizado. 1, 111.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43757/El audiolibro como agente
atemporal dinamizador del ocio%2C la cultura%2C la lectura%2Cy el sujeto homogenizado.
Tesis de maestría.pdf.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Romero, M. (2023). El diseño del audiolibro para promover la escritura colaborativa: una experiencia
educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 22(22), 122. https://doi.org/10.19137/els-2023-
222203
Sacco, A., & Soto, F. (2009). Software libre para las necesidades educativas especiales. Revista
Comunicación y Pedagogía, 235236.
https://www.antoniosacco.com.ar/docu/sl_para_las_nee.pdf%5Cn
Sánchez, S. (2024). El audiolibro como recurso didáctico para desarrollar la competencia traductora
en el aula universitaria. December 2023.
pág. 2642
Villafañe, J., & Moreiras, D. (2020). Tecnologías digitales y lenguajes : criterios y recomendaciones
para construir propuestas didácticas.
Vinueza, C. (2015). Desarrollo de Material Multimedia para Enseñanza de TICs a personas
noVidentes. 151, 1017.