pág. 2636
para la creación de materiales educativos personalizados. Demuestran cómo las herramientas de
código abierto permiten la grabación y edición de alta calidad sin costo, especialmente en el proceso
de creación de material audible. Además, destacan que la utilización de aplicaciones de código libre
en la producción de contenidos accesibles fomenta la inclusión digital y educativa al eliminar barreras
tecnológicas y económicas. Un avance significativo en la provisión de recursos educativos para
estudiantes con discapacidad visual y otras NEE es esta combinación de la creación de audiolibros y
del software libre.
Para la creación del audiolibro piloto se siguieron las recomendaciones establecidas por (Sánchez,
2024), en las que establece seguir el uso adecuado de los distintos rasgos prosódicos (entonación,
velocidad de elocución, ritmo, volumen de la voz, etc.), esenciales para dotar al texto oral de mayor
expresividad y naturalidad en español, se deben realizar ejercicios prácticos para calentar la voz, que
permitirá mejorar la pronunciación y la dicción, así como respirar adecuadamente. Para Villafañe &
Moreiras (2020), establecen 4 momentos ideales para crear audiolibros: ordenar y guionar las ideas;
conseguir recursos libres para desarrollar la propuesta; grabar y producir archivos y documentos;
subirlos a plataformas virtuales y, eventualmente, compartirlos en diferentes entornos y redes. Como
software de grabación se utilizó Audacity que según Berasategui (2016), es un programa de grabación
y edición de sonido digital de uso libre y de código abierto, fue creado por un grupo de voluntarios y
está disponible bajo licencia GNU.
Seguidamente se crearon los audiolibros sintetizados, para lo cual se utilizó Balabolka que también es
software libre, se descarga de su página oficial y permite crear archivos de texto a voz, su uso
predominante es para personas que tienen dificultades para lectoescritura o que no pueden acceder a
un documento visualmente, es un recurso valioso. Para mejorar la pronunciación, Balabolka emplea
variadas versiones de voz femenina y masculina, lo que permite ajustar parámetros de las voces como
la velocidad y el tono. El programa permite modificar una gran cantidad de texto y guarda archivos de
audio en varios formatos, como: WAV, MP3, WMA y MP4, entre otros (Vinueza, 2015).
Finalmente, los audiolibros creados se alojaron en la página web institucional, que tiene un diseño
adaptativo por lo que puede adaptarse en cualquier pantalla, cada audiolibro posee un reproductor con
controles de avance y retroceso, volumen, velocidad de reproducción y descarga. Inicialmente se