INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN
FAMILIARES DE PERSONAS DE HOSPITALES
PÚBLICOS DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DE
MORELIA, MICHOACÁN
UNCERTAINTY ABOUT THE DISEASE IN RELATIVES OF
PEOPLE IN SECONDARY CARE PUBLIC HOSPITALS IN
MORELIA, MICHOACÁN
Karimen Nazareth Rodríguez Torres
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Silvia Paniagua Ramírez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
María Magdalena Lozano Zúñiga
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Julio César Leyva Ruiz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
pág. 2643
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13727
Incertidumbre ante la Enfermedad en Familiares de Personas de
Hospitales Públicos de Segundo Nivel de Atención de Morelia, Michoacán
Karimen Nazareth Rodríguez Torres
1
1578494c@umich.mx
https://orcid.org/0009-0000-9634-6804
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Enfermería
Morelia, Michoacán, México
Silvia Paniagua Ramírez
silvia.paniagua@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-9374-5428
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Enfermería
Morelia, Michoacán, México
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
madejesus.ruiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7979-4215
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Enfermería
Morelia, Michoacán, México
María Magdalena Lozano Zúñiga
maria.lozano@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7750-0036
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Enfermería, México
Julio César Leyva Ruiz
julio.leyva@umich.mx
https://orcid.org/0009-0001-8836-1155
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Enfermería, México
RESUMEN
Las personas que se encuentran hospitalizadas requieren del apoyo de un familiar, quien se convierte
en su representante en la institución. El familiar puede presentar diversas necesidades relaiconadas con
la información sobre tratamiento y estudios a su paciente. Objetivo. Evaluar la incertidumbre ante la
enfermedad en familiares de personas de hospitales públicos de segundo nivel de atención.
Metodología. Estudio cuantitativo, diseño no experimental, observacional, descriptivo y transversal.
Muestra no probabilística de 79 familiares de pacientes de cuatro hospitales públicos. Escala de
incertidumbre ante la enfermedad con 31 ítmes y cuatro factores, mayor puntaje mayor incertidumbre.
Uso estadística descriptiva con programa SPSS v.27. Se respetó el derecho a la privacidad y anonimato;
investigación sin riesgo. Resultados. La mayoría de los familiares fueron mujeres (60.8 %), escolaridad
secundaria (31.6 %), casadas (64.6 %), residentes de Morelia (63.3 %), padre o madre del paciente (36.7
%) y en el Hospital General (34.2 %). La media de edad del paciente fue de 30.22 años (DE=20.15). En
la escala total la incertidumbre fue alta (82.3 %) mientras que fue regular en los cuatro factores de la
incertidumbre ante la enfermedad. Conclusión. Ocho de cada 10 familiares presentan incertidumbre
durante la hospitalización de su paciente.
Palabras clave: incertidumbre, proceso salud enfermedad, hospital general, cuidado de enfermería
(DeCS).
1
Autor principal
Correspondencia: 1578494c@umich.mx
pág. 2644
Uncertainty About the Disease in Relatives of People in Secondary Care
Public Hospitals in Morelia, Michoacán
ABSTRACT
People who are hospitalized require the support of a family member, who becomes their representative
in the institution. The family member may present various needs related to information about treatment
and studies for their patient. Objective. To evaluate the uncertainty regarding the disease in family
members of people in public hospitals of second level of care. Methodology. Quantitative study, non-
experimental, observational, descriptive and cross-sectional design. Non-probabilistic sample of 79
family members of patients from four public hospitals. Scale of uncertainty regarding the disease with
31 items and four factors, higher score greater uncertainty. Descriptive statistics were used with SPSS
v.27 program. The right to privacy and anonymity was respected; research without risk. Results. Most
of the family members were women (60.8%), secondary school (31.6%), married (64.6%), residents of
Morelia (63.3%), father or mother of the patient (36.7%) and in the General Hospital (34.2%). The
mean age of the patient was 30.22 years (SD=20.15). On the total scale, uncertainty was high (82.3%)
while it was average in the four factors of uncertainty about the disease. Conclusion. Eight out of 10
family members present uncertainty during the hospitalization of their patient.
Keywords: uncertainty, health-disease process, hospitals, general; nursing care (DeCS).
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2645
INTRODUCCIÓN
Aunque la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2024) considera que la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”,
esto no siempre es así debido a que las personas se encuentran expuestas a diversas enfermedades
infecciosas y a condiciones crónicas. En ambos casos, cuando la enfermedad afecta al ser humano y los
cuidados ambulatorios no son suficientes porque el daño a la salud es muy importante, se requiere
utilizar los servicios de un hospital.
Aunque el ingreso al hospital suele ser en urgencias, los pacientes pueden requerir pruebas de
laboratorio y gabinete, ser sometidos a intervenciones quirúrgicas o ingresar a las unidades de cuidados
intensivos neonatales o de adultos o simplemente a los servicios de hospitalización. De este modo, los
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ([INEGI], 2024) señalan que el Estado de
Michoacán de Ocampo, México, con 142 establecimientos privados que prestan servicios de salud, es
una de las siete entidades que concentran hasta el 52 % de estos establecimientos. Y del total de los
egresos hospitalarios (2 275 770) en el año 2023, 99-.1 % fueron altas.
Durante el período de hospitalización, las personas reciben atención médica y cuidados de enfermería
y servicios de otros profesionales de la salud como químicos, nutriólogos, adiólogos, trabajadores
sociales, etc. El servicio a las personas puede resultar en daño y se calcula que 1 de cada 10 pacientes
sufren algún perjucio con repercusiones físicas y económicas pero también éticas y morales (OMS,
2023).
Cuando las personas reciben el diagnóstico de una enfermedad, y especialmente si esta es crónica o con
mal pronóstico, viven su enfermedad como un interrogante sobre su futuro y su vida (Loayssa y
Tandeter, 2001). Las dudas se acrecientan cuando las personas ingresan a un establecimiento
hospitalario de segundo y tercer nivel de atención, las cuales se transmiten a quienes las cuidan,
generalmente familiares cercanos.
Es deseable que los profesionales de la salud transmitan a los pacientes y a sus familiares las
intervenciones, los resultados que esperan de ellas, el pronóstico de la enfermedad y que conozcan los
propios deseos de los pacientes sobre su padecimiento.
pág. 2646
Ahora bien, cuando los pacientes permanecen hospitalizados, sus familiares se encuentran fuera del
servicio, quirófano o la unidad de cuidados intensivos (UCI) en espera de información y limitados a
visitar a su familiar por sólo una hora al día. Cuando por fin ingresan al hospital se enfrentan a la falta
de conocimientos sobre el tratamiento, los equipos médicos y las rutinas de eenfermería, médicos,
nutriólogos, trabajadores sociales y demás profesionales que les dificultan el contacto con su paciente.
Autores como Agar (como se citó en Flórez et al., 2018) mencionan las existencia de necesidades que
tienen los familiares de los pacientes hospitalizados, que son la necesidad de conocer sobre la condicin
del paciente, su progreso y pronstico; la necesidad de sentir esperanza, de obtener informacin
diariamente en trminos que le sean comprensibles de acuerdo con su nivel educativo, de ser llamado e
informado si su paciente sufre algún cambio y la necesidad de seguridad que el personal se preocupan
por el paciente y les proporcionan el mejor cuidado y tratamiento posible.
Cuando el paciente es un neonato o un niño, los familiares experimentan diversas dificultades durante
su hospitalización, tales como el obstáculo para comunicarse con su hijo, para tener apoyo de otros
familiares, para entender el tratamiento y las pruebas médicas al que lo someten así como los diversos
aparatos electromédicos de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) o del hospital en
general (Suárez - Acuña et al., 2018; Huilca y Molina, 2022).
Se ha reportado que el ingreso de un menor es una vivencia impactante que provoca incertidumbre,
impotencia y pesimismo en los padres”. (Velandia et al., 2019, p. 258); también se ha identificado que
la larga permanencia del hijo o hija provoca en las madres diversas reacciones emocionales negativas,
tales como depresión, estrés, temor, culpabilidad, sentimiento de desesperanza, desilusión, entre otros
(Muñoz et al., 2021).
Cuando estas necesidades no se cumplen, los familiares se enfrentan a la incertidumbre. La
incertidumbre ante la enfermedad es definida por Merle Mishel cuando los cuidadores familiares son
incapaces de determinar el significado de los eventos relacionados con la enfermedad, derivados de la
falta de informacin sobre la enfermedad, tratamiento y comorbilidades (Zhang, 2017, como se citó en
Arias Rojas et al., 2019, p. 266).
Existen investigaciones han estudiado la incertidumbre en diversas poblaciones y escenarios. En el caso
de los familiares de neonatos o niños, 57 % de los familiares de una UCIN de Santander, Colombia
pág. 2647
reportan incertidumbre global regular (Velandia et al., 2019); aunque también se ha reportado nivel alto
de incertidumbre, como fue el caso de los familiares (50 %) de neonatos hospitalizados de un hospital
público de Chiclayo Perú (Córdova y Núñez, 2021) o en 84.5 % de los padres de pacientes pediátricos
de Riobamba Ecuador (Huilca y Molina, 2022).
La incertidumbre ante la enfermedad también se ha estudiado en los propios pacientes adultos, cuando
están hospitalizados en la UCI (Flórez et al., 2018), en cuidados paliativos (Arias Rojas et al., 2019),
en personas con esclerosis múltiple (Suñol, 2017), en personas con cáncer (Johnson y Hurtado, 2017),
en personas con diabetes (Gómez Palencia et al., 2015) y en pacientes que acuden al servicio de
urgencias (Brito Brito et al., 2018; Abreu, 2016) o a realizarse procedimientos diagnósticos (Díaz et
al., 2019).
A partir de los resultados de investigaciones previas, las personas hospitalizadas y sus familiares pueden
tener dificultades para atribuir un significado a situaciones relacionadas con la enfermedad, su
diagnóstico o tratamiento, lo que pudiera ocasionarles confusión y, por tanto, no valorar los hechos que
se les presentan de manera clara debido a las dificultades que pueden tener para entender la información
que se les proporciona (Serrano, 2023).
Como se aprecia en las investigaciones anteriores, las necesidades de familiares de pacientes
hospitalizados es la información continua por parte de la parte médica de la condición del paciente, que
el profesional de enfermería cuando realiza alguna intervención, les explique cómo y para le sirve dicho
procedimiento a su familiar, de la mismo forma cuando el paciente necesite llevarse a casa algún
dispositivo de drenaje o alimentación reciba capacitación; otra de las necesidades que se puede detectar
es que el familiar quiere estar con su paciente en todo momento más cuando es una enfermedad terminal
o su familiar se encuentra en estado crítico.
Por tanto, los profesionales de enfermería tienen ante el reto de establecer estrategias durante el
cuidado para brindar información a la familia de sus pacientes que les permita disminuir el nivel de su
incertidumbre lo que está en consonancia con el compromiso del cuidado humanizado.
Por todo lo anterior es que esta invetsigación buscó evaluar el nivel de incertidumbre ante la enfermedad
en familiares de personas de hospitales públicos de segundo nivel de atención de Morelia, Michoacán,
México.
pág. 2648
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño. Este fue un estudio con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, observacional,
descriptivo y transversal. (Argimon y Jiménez, 2019; Grove y Gray, 2019; Polit y Beck, 2018).
Población y muestra. Para esta investigación se consideraron a los familiares de pacientes
hospitalizados de cuatro hospitales públicos de segundo nivel de atención ubicados en la localidad de
Atapaneo del municipio de Morelia, Michoacán de Ocampo, México. Se definió una muestra no
probabilística de 79 familiares de pacientes seleccionados con muestreo a conveniencia.
Criterios de selección. Los criterios de inclusión para este estudio fueron los siguientes: respecto al
familiar, tener un paciente hospitalizado en uno de los cuatro hospitales públicos de segundo nivel de
atención (Hospital de Alta Especialidad, Hospital Regional, Hospital General y Hospital Infantil) de la
localidad de Atapaneo, edad de 18 a 80 años y cualquier parentesco con el paciente; en cuanto al
paciente, debía tener un período de hospitalización mínimo de tres días, desde recién nacido hasta adulto
mayor. Los criterios de exclusión fueron ser familiares de pacientes ingresados en urgencias con menos
de un día o 24 horas en el hospital. Los criterios de eliminación fueron las cédulas que tuvieran datos
incompletos.
Instrumento. Para medir la incertidumbre ante la enfermedad se empleó la escala del mismo nombre o
PPUS (Parent’s Perceptions Of Uncertainty Scale por sus siglas en inglés) que fue elaborada por Merle
Mishel. Esta versión al español cuenta con 31 ítems y emplea una escala de respuesta tipo Likert de
cinco puntos que van de 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Indeciso, 4 = De acuerdo
y 5 = Totalmente de acuerdo. Existen ítems negativos (1, 2, 3, 4, 5, 7, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20,
21, 22 y 26) que se recodifican inviertiendo la puntuación de la escala de Likert, es decir 1 5, 2 4, 3
3, 4 2 y 5 1.
La escala cuenta con cuatro factores derivados de la teoría de Mishel. Factor I o Ambigüedad lo
conforman 13 ítems (3, 4, 8, 13, 15 18, 20 22, 24, 25) y se refiere al estado de la enfermedad que es
vago por ausencia de señales o imprecisión sobre la planificación y realización de los cuidados. ( =
.87). El factor II o Falta de claridad o complejidad en el evento está constituido por nueve ítems (2, 5
7, 9, 10, 14, 29, 31) y se refiere a recibir o percibir la informacin sobre el tratamiento y el sistema de
pág. 2649
cuidado como algo complejo y poco definido( = .81). El factor III o Falta de información son cinco
ítems (1, 12, 26, 28, 30) y se relaciona con la ausencia de información acerca del diagnóstico y la
gravedad de la enfermedad (=.73). El factor IV o Imprevisibilidad, con tres ítems (11, 19, 23) se
refiere a la imposibilidad de hacer predicciones diarias o futuras respecto a la sintomatología y los
resultados de la enfermedad ( =.72) (Suárez et al., 2018; Taborda, 2013).
Como se señaló, una vez reconvertidos los ítems, se suman en las cuatro categorías y en el total para
obtener un puntaje por categoría y de manera total para posteriormente clasificar la incertidumbre baja,
regular y alta (ver tabla 1).
Tabla 1 Clasificación de la escala de incertidumbre ante la enfermedad
Necesidades de los familiares de pacientes
Baja
Regular
Escala total
31 62
63 93
Factores
I Ambigüedad
13 30
31 48
II Falta de claridad o complejidad
9 21
22 33
III Falta de información
5 12
13 18
IV Imprevisibilidad
3 7
8 11
Las invetsigadoras elaboraron una cédula de colecta de datos de tres partes. La parte I tenía variables
sociodemográficas del familiar: edad, género, escolaridad, estado civil, parentesco con el paciente, lugar
de residencia y hospital. La parte II tenía variables sociodemográficas del paciente: edad, género y días
de ingreso. La parte III correspondía a la escala de incertidumbre ante la enfermedad.
Procedimiento
Se elaboró un protocolo que fue autorizado por las autoridades y enseguida las investigadoras se
presentaron en las explanadas de los hospitales públicos de Ciudad Salud de la ciudad de Atapaneo,
Michoacán, México durante el mes de mayo del año 2024 y se buscaba a las personas que se
encontraban en las explanadas de los hospitales y se les preguntó si tenían familiares hospitalizados. Si
cumplían los criterios de selección se les explicaba el objetivo del proyecto y se les invitaba a participar,
para posteriormente pedirles que firmaran la carta de consentimiento informado con fines de
pág. 2650
invetsigación. En ese momento se les entregaba la cédula de colecta de datos para que la contestaran,
aunque las investigadoras se mantuvieron en todo moento atentas a resolver las dudas o contestar
preguntas.
Análisis estadítico
La cédula de colecta de datos fue vaciada en una base del programa SPSS versión 25 para
posteriromente realizaron el análisis a través de estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia
central y de dispersión y frecuencias y porcentajes.
Consideraciones éticas y legales
Esta investigación respetó los principios éticos con absoluto respeto a la integridad de los familiares de
los pacientes hospitalizados, así como su privacidad y anonimato; también se respetó el derecho a la
retractación y se solicitó la firma de la carta de consentimiento informado con fines de investigación
(Diario Oficial de la Federación, 2012; Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014;
Asociación Médica Mundial, 2013; Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial
de la Salud, 2017).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Respecto a los familiares, en esta investigación se identificó que 60.8 % de los participantes fueron
mujeres y 31.6 % tenían escolaridad de nivel secundario; la media de edad de los familiares de los
pacientes fue de 36.16 años (DE = 13.14), con rangos de 18 a 80 años.. Otros datos se encuentran en la
tabla 2.
Tabla 2 Datos sociodemográficos de los familiares (n = 79)
Datos sociodemográficos de familiares
%
Género
Hombre
31
39.2
Mujer
48
60.8
Escolaridad
Sin estudios
6
7.6
Primaria
15
19.0
Secundaria
25
31.6
Preparatoria
18
22.8
Universidad
15
19.0
pág. 2651
Estado civil
Soltero
23
29.1
Casado
51
64.6
Viudo
5
6.3
Parentesco con el paciente
Pareja / esposo
19
24.1
Hijo / hija
17
21.5
Hermano / hermana
14
17.7
Padre / madre
29
36.7
Hospital
General
27
34.2
Infantil
19
24.1
Hospital de Alta Especialidad
22
27.8
Hospital Regional
11
13.9
Lugar de residencia
Morelia
50
63.3
Otra ciudad del estado
25
31.6
Otra ciudad de otro Estado
4
5.1
En este estudio cinco de cada 10 familiares tuvieron escolaridad máxima de secundaria o nueve años,
lo que dificultaría la comprensión de la información que los médicos y enfermeros proporcionan sobre
el diagnóstico y tratamiento del paciente, debido a que los profesionales de la salud suelen emplear
terminología médica poco accesible a la población en general que genera en ellos mayor incertidumbre.
También se encontró que seis de cada 10 familiares fueron mujeres y tres de cada 10 reportaron ser
padre o madre de los pacientes hospitalizados; estos datos muestran que la mujeres continúan siendo
las principales cuidadoras en la familia, con lo que la incertidumbre en ellas se incrementa debido a que
deben desempeñar los roles como madres de otros hijos o hijas, hermanas, proveedoras del hogar o si
deben ausentarse de sus ocupaciones laborales durante períodos prolongados
Respecto a los pacientes, en esta investigación se identificó que 57 % de los participantes fueron mujeres
y 43 % hombres. La media de edad de los pacientes fue de 30.22 años (DE = 20.15), con rangos de 0 a
84 años. En cuanto a los días de ingreso, el promedio fue 11.15 días (DE = 9.12), con rangos de 3 a 47
días de estancia hospitalaria.
La tabla 3 presenta los resultados de la incertidumbre ante la enfermedad en los familiares de pacientes
pág. 2652
hospitalizados en cuatro hospitales de segundo nivel de atención ubicados en la localidad de Atapaneo.
En la escala total la incertidumbre fue alta mientras que fue regular en los cuatro factores de la
incertidumbre ante la enfermedad.
Estos resultados son semejantes a estudios previos con neonatos o niños colombianos (Velandia et al.,
2019), peruanos (Córdova y Núñez, 2021) y ecuatorianos (Huilca y Molina, 2022). Lo mismo sucede
en adultos con diversas patologías (Flórez et al., 2018; Arias Rojas et al., 2019; Suñol, 2017; Johnson
y Hurtado, 2017; Gómez Palencia et al., 2015; Brito Brito et al., 2018; Abreu, 2016; Díaz et al.,
2019).
Tabla 3 Incertidumbre ante la enfermedad en familiares de pacientes hospitalizados (n = 79)
Incertidumbre ante la enfermedad
%
Escala total
Baja
2
2.5
Regular
12
15.2
Alta
65
82.3
Factores
I Ambigüedad
Baja
5
6.3
Regular
57
72.2
Alta
17
21.5
II Falta de claridad o complejidad
Baja
5
6.3
Regular
55
69.6
Alta
19
24.1
III Falta de información
Baja
10
12.7
Regular
39
49.4
Alta
30
38.0
IV Imprevisibilidad
Baja
15
19.0
Regular
53
67.1
Alta
11
13.9
Respeto a los factores, siete de cada 10 familiares refieren incertidumbre regular sobre la planificación
de lo cuidados o el estado de la enfermedad en el factor Ambigüedad, lo que resalta la necesidad de
pág. 2653
brindar información suficiente prácticamente desde el diagnóstico de la enfermedad al paciente y a su
familiar, ya que en muchas ocasiones los médicos dan el parte diario sólo al paciente quien puede no
entender completamente lo que se le dice.
En cuanto al factor II casi siete de cada 10 familiares señalan que la incertidumbre es regular ya que no
les queda claro la información que reciben sobre el tratamiento que le realizarán a su paciente,
especialmente cuando son procedimiento médicos o de enfermería sumamente complejos.
El resultado de esta investigación en el factor III fue el más bajo de los cuatro factores, con casi cinco
de cada 10 familiares que señalan que la incertidumbre es regular en lo que respecta a la gravedad de la
enfermedad, lo que puede ser debido a que los familiares acuden todos los días y las enfermeras y
enfermeros se encuentran disponibles para ellos todos los días.
Finalmente, en el factor IV casi siete de cada 10 familiares refieren incertidumbre regular en cuanto a
la dificultad para efectuar predicciones diarias o futuras sobre los síntomas que sus pacientes presentan
o a que identificar si sobrevivirán o no. Esto es especialmente cierto cuando los pacientes se encuentran
en las unidades de cuidados intensivos donde los pacientes presentan cambios sumamente rápidos.
CONCLUSIONES
La incertidumbre es parte del ser humano, lo presentan los médicos, las enfermeras y otros profesionales
de la salud, por lo que los pacientes y sus familiares no son ajenos a ello, especialmente cuando pierden
la salud y requieren de servicios hospitalarios donde el ambiente, el personal y la propia enfermedad
son totalmente ajenos a sus experiencias previas.
A lo anterior habría que agregar que el sistema jerárquico de los hospitales, la rotación del personal y
la inclusión de estudiantes de enfermería y del área médica en los servicios dificulta la comunicación
con los familiares, quienes deben sortear la compleja realidad administrativa para garantizar la mejor
atención para su paciente.
Es por ello que los familiares aprecian que el sistema de salud establezca sistemas de información para
que sus necesidades sobre cuidados, trámites y procedimientos específicos sean atendidos. Si es así, el
nivel de incertidumbre en ellos y en los propios pacientes disminuirá.
Se considera como una limitación de este estudio el tamaño de la muestra, por lo que los resultados no
pueden generalizarse aunque si brindan una oportunidad al mostrar los resultados de cuatro hospitales
públicos.
pág. 2654
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abreu, O. A. (2016). Valoración del nivel de incertidumbre en usuarios del servicio de urgencias del
Hospital Universitario de Canarias. [Tesis de Licenciatura, Universidad de La Laguna].
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3662
Argimon, J.M., Jimnez, J. (2019). Mtodos de Investigacin Clínica y Epidemiolgica. Elsevier.
Arias Rojas, M., Carreño, S., López, J. R. (2019). Validación de la Escala de Incertidumbre ante la
Enfermedad en cuidadores de pacientes en cuidados paliativos. Med Paliat., 26(4), 265 271.
https://doi.org/10.20986/medpal.2019.1021/2018
Asociacin Mdica Mundial. (2013). Declaracin de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Brito Brito, P. R., García-Tesouro, E., Fernández-Gutirrez, D. A., García-Hernández, A. M.,
Fernández-Gutirrez, R., Burillo-Putze, G. (2018). Validación de la Escala de Incertidumbre
ante la Enfermedad en pacientes y acompañantes que acuden a un servicio de urgencias. Revista
Emergencias, 30(2), 105 114. https://revistaemergencias.org/numeros-anteriores/volumen-
30/numero-2/validacion-de-la-escala-de-incertidumbre-ante-la-enfermedad-en-pacientes-y-
acompanantes-que-acuden-a-un-servicio-de-urgencias/
Códova, N. L., Núñez, A. R. (2021). Nivel de incertidumbre en los padres durante la hospitalización
del neonato en un hospital público de Chiclayo, 2020. ACC CIETNA, 8(2), 5 16.
https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.598
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Díaz, L. Y., Durán, M. M., López, N. (2019). Adaptación y validación de la escala de Mishel de
incertidumbre frente a la enfermedad en procedimientos diagnósticos. Ciencia y Enfermería,
25(2), 1 9. https://doi.org/10.4067/s0717-95532019000100201
Flórez, I.E., Montalvo, A., Romero, E. (2018). Incertidumbre en cuidadores familiares de pacientes
hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo, 20(1), 1 12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.icfp
pág. 2655
Flórez, T. I. E., Montalvo, P. A., Romero, M. E. (2018). Incertidumbre en cuidadores familiares de
pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Investigación en Enfermería:
Imagen y Desarrollo, 20(1), 1 - 12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.icfp
Gómez Palencia, I. P., Castillo Ávila, I. Y., Alvis Estrada, L. R. (2015). Incertidumbre en
adultos diabéticos tipo 2 a partir de la teoría de Merle Mishel. Aquichan, 15(2), 210 218.
https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.2.5
Grove, S.K., Gray, J.R. (2019.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera
Basada en la Evidencia. Elsevier.
Huilca, G. K., Molina, J. M. (2022). Valoración del nivel de incertidumbre de los padres frente al
paciente pediátrico hospitalizado. Riobamba, 2021- 2022. [Tesis de Licenciatura, Universidad
Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9393
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (01 agosto 2024). Estadísticas de salud en
establecimientos particulares (ESEP) 2023.
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=9206#:~:text=Las%20principales
%20causas%20de%20atención,en%20enfermedades%20del%20sistema%20genitourinario.
Johnson, M. I., Hurtado, P. (2017). la incertidumbre frente a la enfermedad en adultos mayores con
diagnóstico de cáncer. Ciencia y Enfermería, 23(1), 57 65.
https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v23n1/0717-9553-cienf-23-01-00057.pdf
Loayssa, J. R., Tandeter, H. (2001). Incertidumbre y la toma de decisiones clínicas. Atención
Primaria, 28(8), 560 564. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-
incertidumbre-toma-decisiones-clinicas-13023843
Muñoz, J., Gaete, M., Núñez, P., Salgado, S., Bravo, S., Poblete, M. (2021). Vivencias de las madres
ante la incertidumbre durante la hospitalización de su hijo en una UCIN. Revista Chilena de
Enfermería, 3(1), 1 8. https://revistachilenaenfermeria.uchile.cl/
Organización Mundial de la Salud. (11 septiembre 2023). Seguridad del paciente. Datos y cifras.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
Organización Mundial de la Salud. (2024). Acerca de la OMS. Preguntas más frecuentes.
pág. 2656
https://www.who.int/es/about/frequently-asked-
questions#:~:text=«La%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o
%20enfermedades.»
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-
content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Serrano, N. S. (2023). Narrativa de enferme ría: teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.61
Suárez, C.E., Carvajal, E., Serrano, M.E. (2018). Escala de incertidumbre en la enfermedad forma
padres / hijos: validación de la adaptación al español. Enferm Intensiva, 29(4), 149 157.
https://doi.org/10.1016/j.enfi.2017.12.002
Suñol, A. (2017). Incertidumbre frente a la enfermedad: depresión y calidad de vida en personas con
Esclerosis Múltiple. [Tesis de Maestría, Universidad Interncional de Catalunya].
http://hdl.handle.net/20.500.12328/2411
Velandia, M. L., Bautista, G. O., Quintero, C.A., Arévalo, J. A., Bayona, N. (2019). Incertidumbre
en los cuidadores de niños hospitalizados en unidades de cuidado intensivo neonatal cuidado
intensivo pediátrico (UCIN UCIP). Revista Cultura de los Cuidados, 23(25), 256 269.
https://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.22