g. 1
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA
MEJORAR EL DESARROLLO DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL CENTRO
DE ENSEÑANZA MODERNA
PROPOSAL FOR ACTIVITIES TO IMPROVE THE
DEVELOPMENT OF MULTIPLE INTELLIGENCES IN THE
MODERN EDUCATION CENTER
Yuliana Isabel Cabrera Pérez
Universidad Vizcaya de las Américas Chetumal, México
pág. 2683
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13731
Propuesta de Actividades Para Mejorar el Desarrollo de las Inteligencias
Múltiples en el Centro de Enseñanza Moderna
Yuliana Isabel Cabrera Pérez
1
yulianacabrera.per@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7453-7809
Universidad Vizcaya de las Américas Chetumal
México
RESUMEN
La educación que hoy se conoce tiene presente que un alumno es “inteligente cuando saca notas
excelentes en la escuela y se le facilita la lectoescritura y las matemáticas, sin embargo, hay otra cara
de la realidad. En 1983 Gardner propone la teoría de las inteligencias múltiples que son planteadas en
dos campos importantes, el funcionamiento del cerebro humano y los procesos de aprendizaje. Por ello
dio a conocer ocho tipos distintos de inteligencias las cuales puede presentar una persona teniendo
habilidades para realizar algo y al mismo tiempo poseer de otras para hacer actividades completamente
distintas. La finalidad de Howard fue hacer entender que la inteligencia es una palabra plural y las
capacidades humanas variadas. En el Centro de Enseñanza Moderna, se observa una problemática
significativa en relación con el desarrollo de las Inteligencias Múltiples entre los estudiantes. A pesar
de los esfuerzos por ofrecer una educación integral, se evidencia una falta de enfoque sistemático en la
estimulación de las diferentes inteligencias. Debido a esto se proponen estrategias metodológicas con
base a las Inteligencias Múltiples a través del reconocimiento de las distintas formas de estudio que
tienen los alumnos para que mejoren su aprendizaje significativo.
Palabras Claves: teoría de las inteligencias múltiples, estrategias metodológicas, aprendizaje
significativo, howard gardner
1
Autor principal.
Correspondecia: yulianacabrera.per@gmail.com
pág. 2684
Proposal for Activities to Improve the Development of Multiple Intelligences
in the Modern Education Center
ABSTRACT
Today`s education as we know had noticed that a student is “intelligentwhen had excellent notes in
the school and the literacy is easy to them as well the math, however, there is the flip side of reality. In
1983, Gardner propose the Multiple Intelligences Theory were put forward in two important fields. The
functioning of the human brain and learning process. For that reason, he made known eight different
types of intelligence which a person can demonstrate with certain skills to do something and display of
other skills to do another different activities. Howard`s aim was to develop an understanding that
“intelligenceis a plural word, and the human abilities are varied. At the Center of Modern Education,
it is observed a significant problem concerning at the development of multiple intelligences among
students. Despite the efforts to offer an integral education, it is evident the lack of systematic focus in
the stimulation of different intelligences. Due to this, it is proposed methodological strategies based in
the multiples intelligences through the recognition of different ways of learning that student posses to
enhanced their significative learning.
Keywords: multiple intelligences theory, methodological strategies, significative learning, howard
gardner
Artículo recibido 16 agosto 2024
Aceptado para publicación:23 setiembre 2024
pág. 2685
INTRODUCCIÓN
Las pruebas de inteligencia se han utilizado para determinar el coeficiente intelectual desde principios
del siglo XX (Calvo S, 2014). En el sistema educativo se pueden hacer distinciones entre resultados
académicos, sin embargo, este tipo de pruebas sólo miden aspectos específicos de la inteligencia, como
aspectos verbales, numéricos o lógicos, por lo que los estudiantes que carezcan de habilidades en estas
materias tendrán inevitablemente puntuaciones más bajas y por tanto un coeficiente intelectual más
bajo. Estos resultados definitivamente pueden determinar el futuro profesional o personal. A pesar de
ello, se sabe que el sistema educativo no basa la oferta de asignaturas del programa en dos únicas
materias (lenguaje y matemáticas) sino que incluyen otras que, aunque no formen parte de los test de
inteligencia, son, con regularidad, aquellas en las que muchos alumnos pueden mostrar aptitudes
admirables y que puede convertirlos en excelentes profesionales de actividades relacionadas con las
mismas.
Los estudiantes que son los mejores en estas materias tienen pocas posibilidades de obtener buenos
resultados en las pruebas de coeficiente intelectual. Porque las medidas de inteligencia no tienen en
cuenta las materias en las que obtuvieron mejores resultados. En tal caso, sería un fracaso fundamental
del sistema educativo si no se animara a los estudiantes a desarrollar habilidades en las que
sobresalieran, puesto que esas habilidades no coincidirían con una de las competencias consideradas al
medir la inteligencia.
En este punto se observa cómo en muchas aulas hay armonía, bienestar, aprendizaje de todos, mientras
en otras hay tensión, sufrimiento, discriminación; emociones que afectan tanto a los alumnos como a
los profesores, generando un clima en el que el aprendizaje es posible para todos o solo para unos pocos
(González M, 2017). Por esa razón, cuando se identifica a un niño con dificultades específicas de
aprendizaje hay que tener en cuenta que sus dificultades no tienen que estar solo relacionadas con su
capacidad de aprendizaje, sino con las estrategias que se estén utilizando con ellos en ese momento. Por
consiguiente, los docentes deben tener en cuenta que deben de convertirse en investigadores de su
propia práctica, diseñando actividades donde todos sus alumnos puedan tener éxito y así forjarlos de
experiencias positivas y puedan estar vinculados con el proceso de enseñanza aprendizaje,
pág. 2686
proporcionándoles medios para que puedan descubrir y comprender lo que trabajan, siendo esta la mejor
motivación que puedan manejar (Humeldo G, 2020).
En 1983 Howard Gardner mostró, a través de la teoría de las Inteligencias Múltiples, su desacuerdo con
la idea de que son inteligentes sólo quienes dominan las matemáticas y no los que dominan, por ejemplo,
el timbre de voz o la arquitectura. Surge así la cuestión de cuál es el motivo que lleva a determinar quién
es inteligente y quién no lo es.
Esta teoría establece que la escuela debe implicarse en nuevas formas de enseñar a los alumnos,
ajustándose a las habilidades, necesidades y sobre todo a los intereses de cada niño. Una enseñanza
individualizada en la que los diferentes potenciales o talentos tengan las mismas oportunidades de
desarrollo (Gardner H, 1983).
De acuerdo con esta teoría, no es suficiente que un alumno tenga talento en las áreas lógico -
matemática, lingüística o en lenguas extranjeras, sino que la sociedad reclama una nueva forma de
pensamiento, una formación basada en el conjunto de materias del currículo tanto las que se potencian
en el hemisferio cerebral izquierdo como en el derecho para formar a personas que sepan desenvolverse
en diversas situaciones, entre diferentes colectivos, que sean autónomas y talentosas en lo que les
apasione (Gardner H, 2011).
Según Howard (2011), señala que cada persona tiene una combinación única de ocho inteligencias, que
son:
Inteligencia Lingüística: Capacidad para usar el lenguaje de manera oral o escrita.
Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad para resolver problemas matemáticos.
Inteligencia Espacial: Cualidad para apreciar y percibir el mundo de manera visual y espacial.
Inteligencia Musical: Capacidad para apreciar, componer y reproducir música.
Inteligencia Kinestésica - Corporal: Habilidad para controlar el cuerpo y manipular objetos de
manera hábil.
Inteligencia Interpersonal: Capacidad para relacionarse efectivamente con otras personas.
Inteligencia Intrapersonal: Comprensión y conocimiento hacía uno mismo, incluye las emociones y
metas personales.
pág. 2687
Inteligencia Naturalista: Sensibilidad y habilidad para observar y comprender el mundo natural,
incluyendo las especies y sus interacciones.
Por ello, se debe fomentar el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos, no sólo de aquellas
que se consideran más relevantes. También trabajar con fortalezas y debilidades y asegurar de que se
tengan personas bien educadas en la vida profesional y personal.
Durante el proceso de mis prácticas profesionales tuve la oportunidad de estar un tiempo en cada una
de las aulas de primaria del CEM y pude observar que las actividades que aplicaban los maestros
titulares y yo como practicante no eran del todo “buenaspara que el alumnado obtenga un aprendizaje
significativo o ponga provecho durante las clases.
En decir, que, en los grados de primero, segundo y tercero de primaria, se reconoce la importancia de
implementar enfoques pedagógicos que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. En este
sentido, la teoría de las Inteligencias Múltiples emerge como un marco conceptual relevante para
comprender y potenciar las diversas habilidades cognitivas de los niños en edad escolar.
La presente propuesta tiene como objetivo principal proponer y ofrecer un conjunto de actividades
destinadas a favorecer el desarrollo de las IM en el alumnado de primaria baja. Se parte del
entendimiento de que cada individuo posee una combinación única de inteligencias, las cuales pueden
ser estimuladas y fortalecidas mediante una variedad de experiencias educativas. Por consiguiente, se
busca diseñar actividades flexibles y adaptativas que reconozcan la diversidad de perfiles de aprendizaje
presentes en el aula, con el fin de promover un ambiente de enseñanza inclusivo y enriquecedor. Esta
propuesta se fundamenta en la premisa de que el desarrollo equilibrado de las Inteligencias Múltiples
contribuye al crecimiento integral de los estudiantes, potenciando sus capacidades cognitivas,
emocionales y sociales en su trayecto educativo.
METODOLOGÍA
Esta investigación adoptó un enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo con diseño exploratorio
transversal, recurriendo como técnica de recolección de datos una encuesta realizada en Google Forms
al personal docente de primaria baja para conocer más al grupo, entender mejor las características,
dinámicas, estrategias y particularidades que se trabaja en el aula. De igual forma, como instrumento
pág. 2688
de medición se utilizó el Test detección de Inteligencias Múltiples primaria, creado por neuro educación
en el año 2019.
La muestra de estudio lo confor el personal docente y alumnos de primero, segundo y tercero de
primaria del Centro de Enseñanza Moderna, totalizando a sesenta participantes de ambos géneros. La
población se divide en tres grupos; dieciocho alumnos de primero, quince alumnos de segundo y
veinticinco alumnos de tercero de primaria con una maestra titular por cada aula, es decir que la prueba
de IM aplicado a los estudiantes se realizó con ayuda de cada docente, evaluando en qué medida un
alumno destaca en cada una de las inteligencias. Este test no mide la inteligencia como algo cuantitativo,
sino que resalta las diferentes formas en que las personas pueden ser “inteligentesen áreas específicas.
Por lo tanto, en cada punto a considerar el alumno/a valoraba la ausencia o presencia de cada
inteligencia mencionada en la prueba, dando este un total de cincuenta y siete cuestionarios válidos.
De igual forma, para el estudio del formulario aplicado a las titulares, se realizó una selección preguntas
clave como guía para reconocer la diversidad de perfiles de aprendizajes presentes en el aula; ¿Cómo
adecua sus actividades para tener en cuenta las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de sus
alumnos?, ¿cómo hace para reconocer las fortalezas e intereses individuales de cada alumno?, ¿de qué
forma trabaja la diversidad en el grupo, ya sea matemática, lingüística, artística u otra? Y ¿qué
estrategias utiliza para asegurarse de que todos sus alumnos se sientan incluidos y motivados?
Para el análisis de los datos recabados se procedió al uso del programa Excel, realizando tablas que
permitieron la clasificación de la información, de la cual se obtuvo los datos necesarios para la
investigación.
RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la investigación y con base a esto se proponen
estrategias de acuerdo con cada inteligencia múltiple.
pág. 2689
Tabla 1: Cotejo de los ocho tipos de inteligencias.
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los resultados obtenidos.
Se puede identificar que las inteligencias más desarrolladas en los alumnos valorados son la Inteligencia
Lingüística con 19.30% de alumnos sobresalientes y Lógico Matemática con 21.05% de alumnos
dominantes, que en contra parte la Inteligencia Visual Espacial y Kinestésico Corporal son las menos
estimuladas con 8.77% de alumnos por cada inteligencia. Por otro lado, las Inteligencia Musical,
Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal obtuvieron el mismo resultado, es decir, 10.53%, quedando
por debajo de las demás. Cabe mencionar que, de acuerdo con los objetivos específicos, se favorecerá
el desarrollo de cada una de las inteligencias mediante actividades especificas para la mejora de cada
una.
Con forme a los resultados obtenidos con el Test aplicado, se confirma que existe un mayor predominio
en las Inteligencias Lógico Matemáticas y Lingüística. De acuerdo con esto se cree que las IM son
necesarias para un desarrollo cognitivo y un mejor aprendizaje significativo de los estudiantes. Es
necesario tomar en cuenta que las personas pueden tener preferencias y características de más de una
inteligencia y que pueden variar dependiendo del contexto y del contenido que este aprendiendo.
Dattari (2017) menciona que, para María Montessori, la clave de la educación esen potenciar el
interés del niño por saber y acompañarlo en su desarrollo físico, psíquico y emocional. Para ello, el rol
pág. 2690
del maestro es el de guía y estimulador de intereses, además de diseñar y preparar materiales adecuados
que favorezcan la motivación del alumnado, la actividad sensorial y la exploración libre.
Con lo cual, la intervención educativa con alumnos con dificultades debería ampliar su perspectiva y
no centrarse únicamente en el déficit, sino también en las fortalezas y habilidades. Por ello, sería
apropiado repensar el enfoque de trabajo y no desaprovechar las habilidades y talentos que los niños
con dificultades pueden atesorar (Molejón A, 2019).
La aplicación de la Teoría de las IM en el ámbito escolar se basa en que, al existir diversas inteligencias,
deben utilizarse también estrategias educativas diferentes y personalizadas para enseñar, según el tipo
de inteligencia que predomine en el alumno o atendiendo a cuál se quiera trabajar ( Aula planeta, 2021).
Debido a esto, se confirma lo expresado como objetivos, que en los planes del Centro de enseñanza
Moderna no se reconocen las distintas formas de estudio que tiene el alumnado, por lo cual se proponen
las siguientes estrategias metodológicas de acuerdo con las Inteligencias Múltiples.
Propuesta de actividades por IM:
Inteligencia Lingüística:
Realizar dictados y escrituras rápidas a través de cuentos, historias, relatos, canciones, etcétera.
Realizar debates sobre algún tema en específico.
Escribir un diario.
Crear un programa de radio semanal.
Practicar oratoria.
Inteligencia Lógico – Matemática:
Realizar acertijos basados en la realidad.
Realizar juegos de mesa con objetivos planteados.
Hacer uso de la tecnología para trabajar con programación básica.
Diseñar un experimento.
Plantear una estrategia para resolver un problema.
Inteligencia Visual – Espacial:
Realizar rompecabezas.
pág. 2691
Resolver laberintos digitales e impresos.
Hacer uso de gráficos digitales.
Realizar ejercicios de pensamiento visual.
Trabajar con diferentes tipos de materiales manipulables.
Inteligencia Kinestésico – Corporal:
Realizar actividades físicas, como bailar, saltar, tirar, etcétera.
Utilizar la mímica.
Practicar algún deporte.
Realizar movimientos corporales para descifrar la palabra.
Realizar actividades de equilibrio y coordinación.
Inteligencia Musical:
Elegir músicas de fondo mientras de hacen tareas.
Analizar varios géneros musicales.
Incitarlos a tocar algún instrumento musical.
Crear canciones o melodías para el sentido del ritmo.
Hacer uso de la tecnología musical.
Inteligencia Naturalista:
Hacer exploraciones al aire libre.
Realizar un álbum de plantas típicas de México.
Realizar un diario meteorológico para registrar las condiciones del clima.
Recolectar y clasificar distintos objetos naturales.
Realizar lecturas sobre los ecosistemas, medio ambiente, vida silvestre, etcétera.
Inteligencia Interpersonal:
Practicar técnicas para la resolución de conflictos con problemas reales.
Realizar dinámicas para fortalecer la confianza y la cooperación.
Organizar espacios en donde los estudiantes se den comentarios constructivos mutuamente.
pág. 2692
Realizar debates grupales en donde se escuche la opinión de todos y logren defender sus puntos de
vista.
Realizar juegos de mesa en grupo.
Inteligencia Intrapersonal:
Escribir un diario personal.
Establecer metas personales a corto y lago plazo.
Evaluar su propio aprendizaje a través de un portafolio.
Reconocer las emociones y sentimientos.
Tener espacios de estudio privado.
La finalidad de la investigación evidencia que las actividades aplicadas dentro del Centro de Enseñanza
Moderna no cubren todas las IM, condicionando las inteligencias en los estudiantes, por lo cual no hay
un desarrollo completo de estas.
CONCLUSIÓN
La aplicación de esta teoría dentro del Centro de Enseñanza Moderna, transforma el enfoque educativo
sugiriendo que los alumnos aprenden de diferentes maneras y que los planes educativos deben adaptarse
para entender esa diversidad.
Por ello, Howard señala la dificultad para la introducción de la enseñanza de un tipo de inteligencia, y
las limitaciones en la cognición y el aprendizaje. Imaginar la tarea del docente de estimular las ocho,
parecería una tarea imposible, pero abre más posibilidades de abordaje educativo (Gardner, 2001)
Todas las personas poseen más de un tipo de inteligencia, que trabajan en conjunto para producir en
diversos ámbitos: deportivo, empresarial, artístico, etc., y se pueden estimular las demás con diversos
métodos y actividades (Ferreira y Espínola Ayala, 2020)
Howard afirma (1998), que la teoría de las IM representa un esfuerzo para fundamentar de forma amplia
el concepto de inteligencia de los más amplios conocimientos científicos actuales, pretende ofrecer un
conjunto de recursos a los educadores, con los cuales ayudar al desarrollo de las potencialidades
individuales, y aplicada de manera adecuada puede ayudar a que todos los individuos lleguen al máximo
desarrollo de su potencial, tanto en la vida profesional como en la privada.
pág. 2693
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aquino, L. I. S. (2015, abril). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Edu.mx.
https://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/La_teoria_de_las_inteligencias_multipl
es_en_la_educacion.pdf
Corrales, C. (2014, junio). ¿Cómo desarrollar las inteligencias múltiples de nuestros
estudiantes? Edu.ec.
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_010_0008.pdf?itok=0xq3CVmPMl
Emst-Slavit, G. (Ed.). (2001). Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de
Gardner1.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531340
Gardner G. (1983). Estructuras de la Mente. . La Teoría de Las Inteligencias Múltiples.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531340
Gardner H. (1998). LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER. p 14.
Gardner H. (2011). Abordar el concepto de Inteligencia. Intetigencias múltiples: la teoría en la práctica.
http://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf
Gonzalez M. (2017). Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje. . Revista Padres y Madres.
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/3291
Humeldo G. (2020). Competencias profesionales del docente en la comunidad de Castilla y León para
dar cumplimiento al principio de inclusión.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459187
La mente no escolarizada, como piensan los niños y como deberían enseñar las escuelas. (2003). Paidós.
https://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Gardner_2_Unidad_1.pdf
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: PROPUESTA DIDÁCTICA EN UN AULA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA. Uva.es.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6866/TFG-L698.pdf?sequence=1
Macías, MA, (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1671
Marulanda, Á. (2010). Muchas inteligencias: una persona. Edu.co.
pág. 2694
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/10707acfcbab4365b56f715b32df4874/096+M
uchas+inteligencias++una+persona.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lSulPGq
Maschwitz, O. (2008, marzo). Actividades para desarrollar las Inteligencias Múltiples.
Orientacionandujar.es.
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2016/05/186-Actividades-para-
desarrollar-las-inteligencias-multiples.pdf
Molejón A. (2019). Todos somos diversos y todos somos capaces,. Las inteligencias múltiples y su
influencia en la autoeficacia.
http://hdl.handle.net/10651/50055
Prieto, M. V. (2014, junio). INTELIGENCIAS MULTIPLES. Core.ac.uk.
https://core.ac.uk/download/pdf/235853917.pdf
Test detección Inteligencias Múltiples Primaria. (2019). Neuroeducacionweb.net.
https://neuroeducacionweb.net/wp-content/uploads/2019/03/Test-detecci%C3%B3n-
Inteligencias-M%C3%BAltiples-Primaria.pdf
Villanueva, N. G. (s/f). LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER: Unidad
piloto para propuesta de cambio metodológico. Unir.net.
https://reunir.unir.net/handle/123456789/2595