pág. 2723
INTRODUCCIÓN
Hablar de identidad cultural es un concepto sometido a borraduras entre la inversión y el surgimiento.
De modo que, es importante destacar que los conceptos de identidad e identificación implican la
utilización del discurso y la comprensión del inconsciente del sujeto para analizar sus comportamientos,
sentimientos y pensamientos sin aferrarse a los dos. En este propósito, la identificación es un proceso,
en lo que podemos vislumbrar para el sociólogo Hall, que plantea los interrogantes en torno a identidad;
y por tanto recurre a la utilización de algunos elementos claves de los teóricos sin anclarse en ellos.
Desde el psicoanálisis con lo trascendente del sujeto como desde su influencia discursiva por otro lado.
Ahora esta articulación, necesita de diversos elementos alrededor que tiendan a estar unida a una
historicidad, que se transforman, dividen y se construyen con discursos, prácticas diferentes y hasta
contrarias. Sobre todo, en los tiempos actuales que los pensamientos se abren a una posición poscolonial
y critica donde nada es fijo, determinado, único y ultimo.
En un mundo influenciado por globalización, en los que envuelve, procesos, cambios, interdependencia,
en todos los campos, entre las regiones y países del mundo, sobre la base de las economías competitivas,
los adelantos tecnológicos en el campo de las comunicaciones, trae consigo consecuencias económica,
culturales y sociales por los mecanismos y principios que rigen, esos mecanismos como son relaciones
de poder, que pretende crear un tipo de cultura global disociadora, a no tener en cuenta lo local, el
sentir, la significación simbólica mediante las prácticas en los sujetos; en la cultura propia tienden; a
decirlo así a erosionarla (Rizo, 2004). Lo que también el autor anterior expresa en la obra es avisar que
la economía está transformando en mercancía, las relaciones culturales y humanas, de modo que, si no
se pone remedio o se buscan alternativas diferentes, por primera vez en la historia buena parte de la
vida humana se convertirá en producto comercial.
Con base en lo anterior, se aumenta la brecha a la desigualdad y a la indiferencia de unos con otros,
reafirmando superioridad e inferioridad. Con esto se pretende señalar, que de alguna manera se debe
resucitar la cultura, debido a que la cultura, como la naturaleza puede agotarse si no se sabe explotar
(Silva 2008). Estos elementos de sentido y significado; ameritan ser estudiados para poder generar
algunas transformaciones desde lo comunitario al interior de ellas , también para promover a nivel del
Estado la posibilidad de crear políticas sociales de participación más favorables al desarrollo de los