pág. 1
PARTICIPACIÓN JUVENIL PARA LA
REAFIRMACIÓN IDENTITARIA DE LOS
ESCENARIOS AFROCARIBEÑOS DEL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
ENCOURAGING THE PARTICIPATION OF YOUNG PEOPLE IN
REAFFIRMING THE IDENTITY OF AFRO-CARIBBEAN
SCENARIOS IN CÓRDOBA DEPARTMENT
Carmen Liliana Paternina Pineda
Umecit de Panamá, Panamá
Eusebio Ramon Negrette Hernandez
Universidad Popular del CesarColombia
pág. 2721
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13737
Participación Juvenil Para Reafirmación Identitaria de los Escenarios
Afrocaribeños del Departamento de Córdoba
Carmen Liliana Paternina Pineda1
clpaterninap@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2712-9774
Umecit de Panamá
Panamá
Eusebio Ramon Negrette Hernandez
eusebio.negrete@gmail.com
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El presente artículo contiene, un análisis de los sentidos y significados que se inscriben en las prácticas
culturales de los jóvenes de la organización de etnias afrocolombianas de córdoba ‘OEACOR’, que
ratifican su identidad. Para ello, se orienta un diseño etnográfico que se enmarca en las categorías de
identidad afrocolombiana, relaciones interpersonales y prácticas culturales. Encontrando como
resultados que, la educación no escolarizada ha contribuido en la ratificación identitaria y la identidad
cultural como noción reciente dentro de la producción académica de la teoría social. La cual, se
encuentra estrechamente relacionada con las prácticas culturales y relaciones interpersonales. Por lo
cual, se establecen algunas conclusiones asociadas con la construcción de identidad desde la pluralidad
de lo social como elemento identitario de la población afrodescendiente desplazada debido a diferentes
acontecimientos políticos y sociales hacía un territorio no propio. En las conclusiones, según los datos
recolectados y analizados es un territorio excluyente, y con muchos arraigos coloniales discriminatorios.
Palabras clave: identidad afrocolombiana, afrodescendencia, prácticas culturales, exclusión
1
Autor principal.
Correspondencia: clpaterninap@hotmail.com
pág. 2722
Encouraging the Participation of Young People in Reaffirming the Identity
of Afro-Caribbean Scenarios in Córdoba Department
ABSTRACT
The article pretends, unveil the meanings that are inscribed in the community practices of the young
people of the Organization of the Afrodescendant Ethnic Group of Córdoba. For this, the methodology
of qualitative approach is used with an ethnographic design that is framed in the categories of Afro-
Colombian Identity, Interpersonal Relations, and Cultural Practices. The results show that cultural
identity is a recent notion within the academic production of social theory. It is closely related to cultural
practices and interpersonal relationships. Therefore, some conclusions associated with the construction
of identity from the plurality of the social as an identity element of the Afro-descendant population
displaced due to different political and social events to a territory that is not their own are established.
Moreover, according to the data collected and analyzed, it is an excluding territory with many
discriminatory colonial roots.
Keywords: afro-colombian identity; afro-descendancy; cultural practices; exclusion
Artículo recibido 7 agosto 2024
Aceptado para publicación:12 de septiembre 2024
pág. 2723
INTRODUCCIÓN
Hablar de identidad cultural es un concepto sometido a borraduras entre la inversión y el surgimiento.
De modo que, es importante destacar que los conceptos de identidad e identificación implican la
utilización del discurso y la comprensión del inconsciente del sujeto para analizar sus comportamientos,
sentimientos y pensamientos sin aferrarse a los dos. En este propósito, la identificación es un proceso,
en lo que podemos vislumbrar para el sociólogo Hall, que plantea los interrogantes en torno a identidad;
y por tanto recurre a la utilización de algunos elementos claves de los teóricos sin anclarse en ellos.
Desde el psicoanálisis con lo trascendente del sujeto como desde su influencia discursiva por otro lado.
Ahora esta articulación, necesita de diversos elementos alrededor que tiendan a estar unida a una
historicidad, que se transforman, dividen y se construyen con discursos, prácticas diferentes y hasta
contrarias. Sobre todo, en los tiempos actuales que los pensamientos se abren a una posición poscolonial
y critica donde nada es fijo, determinado, único y ultimo.
En un mundo influenciado por globalización, en los que envuelve, procesos, cambios, interdependencia,
en todos los campos, entre las regiones y países del mundo, sobre la base de las economías competitivas,
los adelantos tecnológicos en el campo de las comunicaciones, trae consigo consecuencias económica,
culturales y sociales por los mecanismos y principios que rigen, esos mecanismos como son relaciones
de poder, que pretende crear un tipo de cultura global disociadora, a no tener en cuenta lo local, el
sentir, la significación simbólica mediante las prácticas en los sujetos; en la cultura propia tienden; a
decirlo así a erosionarla (Rizo, 2004). Lo que también el autor anterior expresa en la obra es avisar que
la economía está transformando en mercancía, las relaciones culturales y humanas, de modo que, si no
se pone remedio o se buscan alternativas diferentes, por primera vez en la historia buena parte de la
vida humana se convertirá en producto comercial.
Con base en lo anterior, se aumenta la brecha a la desigualdad y a la indiferencia de unos con otros,
reafirmando superioridad e inferioridad. Con esto se pretende señalar, que de alguna manera se debe
resucitar la cultura, debido a que la cultura, como la naturaleza puede agotarse si no se sabe explotar
(Silva 2008). Estos elementos de sentido y significado; ameritan ser estudiados para poder generar
algunas transformaciones desde lo comunitario al interior de ellas , también para promover a nivel del
Estado la posibilidad de crear políticas sociales de participación más favorables al desarrollo de los
pág. 2724
pueblos, étnicos, afrocolombianos, desde los jóvenes; impulsar procesos que permitan la iniciativas de
liderazgos por la defensa de sus derechos, territorio e identidad de la cultura sin avergonzarse de los
que son jóvenes afrodescendientes dispuestos a luchar y hacer sujetos de transformación social,
dignidad y multiculturalidad.
Buscando dentro de esta investigación sociológica, analizar el sentido desde el sujeto sus percepciones
para canalizar los objetivos de la misma organización OEACOR, que le permitan abrir espacios de
autonomía, de libertad en pro de la misma comunidad. Con ello evidenciado sus acciones, actividades
en la organización qué permitan develar a su vez significados de estar en la organización
afrodescendiente de Córdoba. Y se puede lograr desde un punto de vista etnográfico, observando e
indagando el conocimiento y la transmisión de saberes que permiten la re existencia y valoración,
además promover iniciativa entre sus miembros para trabajar y desarrollar actividades de
fortalecimiento en comunidad, el reconocer y valorar los procesos por los que ha pasado la organización
para conformarse y servir de grupo base para organizar otras en otros municipios como: Cerete,
Moñitos, los Córdobas, San José de Ure, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento, Tierralta,
Montelíbano, Valencia, La Apartada, Puerto Libertador y los logros obtenidos para los jóvenes, sus
comunidades y lo que a futuro esperan.
Esta propuesta de investigación está enmarcada dentro de una línea de estudio social en el departamento
de córdoba, en especial en montería dentro de la comunidad afrodescendiente Organización de la Etnia
Afrodescendiente de Córdoba (OEACOR), en el rol de los jóvenes en la comunidad desde una
perspectiva antropológica y sociológica, analizando sus interacciones, comportamientos,
manifestaciones, percepciones y proyecciones, para el reconocimiento como comunidad ante la
sociedad y el estado y para resignificación de sus identidad. La Afrocolombianidad es una categoría
desde la cual uno puede proponer dentro la perspectiva metodológica de los estudios afrocolombianos
y la educación en general, la comprensión de la raíz afrocolombiana en la identidad cultural nacional.
Este concepto surge de la Africanidad, el cual se define como el conjunto de valores materiales y
espirituales que nos dejaron como herencia material y espiritual los antepasados que constituyen la
diáspora negra en el marco de los procesos de esclavitud y la conformación del capitalismo a partir de
tales circuitos coloniales-modernos. De ellos la sociedad colombiana heredó dos grandes legados: 1) El
pág. 2725
pueblo afrocolombiano, de carne y hueso, que es africano criollo y afro mestizo; y 2) La
Afrocolombianidad como el conjunto de valores que desarrollan la historia, el protagonismo, la
contribución de los africanos y afrocolombianos en la fundación, construcción y desarrollo de nación
colombiana, en todas sus esferas. Esas dos bases son el legado que le dejó África al pueblo colombiano.
Construcción teórica en torno a la identidad.
Hablar de identidad es para Stuart Hall, considerado uno de los padres de los estudios culturales,
someterse a un mundo diverso de discursos entorno al concepto que ha sido ampliamente abordado y
criticado, y en muchas veces no aceptado e irrespetado por varios pensadores, y otros simplemente la
han reducido a un simplismo esencialista. Frente a ello Hall expresa una serie de apuestas para abordar
la identidad desde un punto ilimitado, sin parámetros ortodoxos, e inclusive deconstruido en clave de
los suelos epistemológicos y ontológicos para los cuales ha sido elaborado en función de lógicas de
poder.
Para empezar, dentro de lo que expresa Hall, la elaboración teórica de la identidad se ejecuta en
contraposición a los planteamientos tradicionales que han definido a la misma, y para esto se apoya en
el filósofo del lenguaje y la deconstrucción Derrida. En este sentido la identidad es un concepto
sometido a borraduras, entre la inversión y el surgimiento a partir de novedosos terrenos del saber cómo
los inaugurados por el posestructuralismo. El concepto como tal ya no podría usarse como antes, pero
tampoco como las nuevas reflexiones a las cuales sería sometido desde los ochenta no pudieron cerrar
su brecha de significado, es decir, proponer una lectura totalizada y globalizante, pues esta presenta sus
matices en cada fenómeno social del lenguaje.
Por lo tanto, la identidad se concibe en dos aspectos. Por un lado, desde el orden de la irreductibilidad
que definen los eventos circunstanciales en determinadas épocas históricas, que determinan en ciertos
aspectos las configuraciones identitarias. Pero teniendo en cuenta que las configuraciones emanan de
unos discursos y unas relaciones de poder además de asimétricas son también productivas de saberes y
subjetividades, e inclusive de las mismas identidades. En este sentido, la identidad es un proceso no
estático y cambiante sujeto a unas dinámicas históricas de los discursos y los poderes desde los cuales
emergen las narrativas sobre lo mismo y lo otro. Por otro lado, la experiencia social de la identidad debe
leerse en clave de múltiples lugares identitarios.
pág. 2726
Esta apuesta teórica planteada por Hall se encuentra emparentada con las elaboraciones y reflexiones
teóricas de Michel Foucault, en las cuales ocurre una articulación del sujeto y las prácticas discursivas
entorno a la identidad, y que de dicha unión aparecen los procesos de identificación. En este sentido la
identidad no se define por la conciencia misma del sujeto sino por las prácticas discursivas del mismo.
Así mismo es importante destacar que los conceptos de identidad e identificación, Hall (2003) los
cataloga como embaucadores porque ambos implican la utilización del discurso y la comprensión del
inconsciente del sujeto para analizar sus comportamientos, sentimientos y pensamientos sin aferrarse a
los dos.
Relación entre los sentidos y las prácticas
Los sentidos en las prácticas expresan que los sujetos piensan, actúan tiene efectos en al interior de la
cultura de ellas, haciéndonos comprender que la conciencia y las motivaciones con llevan a desarrollar
unas acciones, desde el sentir y que es expresado atreves de acciones de comunicación como el arte,
el dialogo, la interacción con los de su grupo social. Es importante destacar que estos autores inscriben
un sentir manifestado en una práctica que hacen parte de lo cultural de un grupo; en donde también se
hace presente la definición de Taylor que firma que cultura es ese todo complejo que comprende
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad (Luna, 2013).
Todo este cumulo de conocimientos son transmitidos de generación en generación, lo cual se convierte
en un elemento que rige los comportamientos de una sociedad, teniendo en cuenta las consideraciones
individuales enmarcadas dentro de los cánones colectivos. De acuerdo con Foucault, (1983) esta
perspectiva hace referencia a un sistema de conocimientos transmitido a lo largo de generaciones. Un
sistema que no entiende la cultura como un fenómeno material sino como un sistema que rige, ostenta
y ordena la interpretación de las cosas, las pautas de conducta, los modelos internos, un conjunto de
normas que rigen y organizan a los miembros frente a otros miembros y frente al mundo. Por su parte,
Bodley (2011) considera que cultura se refiere a lo que se transmite de manera social o de manera
simbólica que moldea el comportamiento humano, desde aspectos mentales, comportamentales y
materiales. Por tanto, cultura es lo que personas piensan, hacen y construyen como miembros de una
sociedad. Desde este punto de vista, la definición de cultura guarda estrecha relación con la presente
pág. 2727
investigación, en la medida en que se fundamenta en los sentidos asignados y compartidos por una
sociedad determinada.
Estos planteamientos son reforzados con los postulados de Geertz (2011), quien expresa que la cultura
se entiende no solo como sistemas complejos de conductas humanas, creencias, costumbres, tradiciones.
Sino como un conjunto de mecanismos de control que rigen la conducta de acuerdo con convenciones
establecidas socialmente. Ante lo cual, Rosaldo (1997) expresa que la cultura, otorga importancia a la
experiencia humana, al seleccionar a partir de ella y organizarla. En general, se refiere a las formas en
las cuales la gente da sentido a su vida. Lo cual, está en coherencia con la posición de Foucault (1998)
quien expresa que cultura refiere al conjunto de formas simbólicas a las cuales los individuos atribuyen
significados subjetivos.
El Sentido como Construcción Social
Un elemento esencial en la construcción de sentido es la cultura, según Rizo (2004) es que el ser humano
como actor que dialoga con su entorno y le otorga un sentido, le da el valor de acuerdo con sus
consideraciones particulares y regidas por las colectivas. Esta labor de construcción de sentido no puede
comprenderse sin el marco de actuación y de significación de la experiencia del hombre: la cultura. Lo
que entra también a compaginar lo que expresa la teoría de la acción, en los individuos y se da de dos
maneras: directa, mediante la observación del sentido subjetivo del acto de otra persona, e indirecta, a
través de la comprensión del motivo mediante la reproducción en nosotros del razonamiento intencional
del actor, o bien por medio de la empatía cuando los actos referidos tienen un carácter emocional
(Kalberg, 2013). Weber a través de la sociología busca establecer regularidades, por lo cual, propone
identificar y explicitar la orientación de la acción de los individuos. En otras palabras, lo comprensible
de la acción humana es posible merced la intencionalidad de los actores para hacer de ésta un medio o
un fin (Jessor y Jessor 1977).
En este orden de ideas, el sentido es el resultado de una triple relación: el hombre, las cosas y los
fenómenos; el hombre y su experiencia subjetiva, es decir, las consideraciones o representaciones
mentales que él tiene. Además, el hombre y su interacción con sus semejantes, lo cual define en gran
medida esas consideraciones y la construcción de sentido de su realidad o de los fenómenos que o
rodean. Como lo afirma Guidano (1987), en el intercambio que el sujeto tiene con el medio social y
pág. 2728
físico, además de las constantes transformaciones que el sujeto experimenta, el sentido personal se
constituye como aquel elemento autorregulado que le otorga congruencia interna y una noción de ser
un sujeto único. Constituyéndose, en la unidad organizacional que dirige la construcción de las
versiones de mundo y de mismo. De esta manera, el sentido surge como representación de la realidad,
como experiencia subjetiva y como medio de interacción social.
Prácticas Culturales de la Afrocolombianidad
Existen características culturales como el código, símbolos, formas de pensamiento, alegría, la danza y
la música, los tambores y el goce de la vida están presentes en muchos ritmos y bailes propios de esta
cultura. Otro elemento característico de esta cultura es la existencia de una estrecha relación entre el ser
humano y la naturaleza, considerando el hombre como parte indisoluble de dicha naturaleza. La cultura
en los jóvenes afrodescendientes está influenciada por elementos sociales, políticos y culturales. Al
solucionar contextos complejos, problemas puntuales y propios de una determinada comunidad nos
conduce a revisar investigaciones sobre el tema permiten también reorganizarlas en términos de
bienestar.
Todas estas connotaciones que hacen parte visible de un fenómeno subjetivo como son los sentidos y
significados, se traducen y materializan en unas prácticas comunitarias que permiten a futuro nuevas
construcciones de relación entre lo subjetivo y lo objetivo dentro de un cuerpo social. Es por ello que,
las prácticas comunitarias se definen como las actividades que operan transformaciones a partir de
saberes en movimiento, las prácticas son la experiencia, lo vivido, lo realmente sucedido (Martínez,
2006), constituyen la compleja articulación de relaciones sociales, políticas y económicas entre actores
que se movilizan en un campo de relaciones de poder, en que a través de la historia sea leído, visto y
comprendido que los grupos sociales, han buscado formas para sobre vivir adaptándose a deferentes
condiciones, situaciones, y contextos; asimismo se analiza entorno a una lucha de fuerzas y en
concordancia a lo que expresa las relaciones de poder (Foucault, 1983). Esas fuerzas intrínsecas que
mueven al sujeto a develarse frente a otros como comunidad u organización, a ratificarse lo que sienten,
piensan y construyen, motivan a indagar sobre los mecanismos que utilizan mantener y lograr esos
objetivos y aquellos que de una u otra forma impiden su manifestación.
En adición, las prácticas comunitarias de acuerdo a Bourdieu tienen el poder de generar organizaciones
pág. 2729
sociales y otras buscan relacionarlas con las representaciones sociales y por tanto dan el poder a los
acuerdos sociales fundamentalmente simbólicos, según Bourdieu (2007) las prácticas comunitarias
deben ser consideradas como expresión de toda la humanidad del ser humano representada en sus
imaginarios sociales; esto es, que debe reconocer, en primer lugar, que el ser humano, quien realiza la
práctica es un ser socializado, o sea que cuando interactuamos con alguien, ese alguien es de por y
por herencia social, un sujeto con un complejo entramado socio/histórico el cual influye en una práctica
comunitaria. Es decir, dichas prácticas se entienden como el sistema de acciones comunes, mediante
las cuales, los miembros de una comunidad materializan el sentido que le asignan a su cultura.
Relaciones entre significado y sentido en perspectiva cultural.
La construcción de significados y sentidos reaccionan y se movilizan mediante procesos psicosociales
a través de las prácticas las relaciones humanas en los grupos o comunidades (Restrepo, 2013). Otra
forma de generar significaciones y sentido son las actitudes desde la comunidad, que configuran el
contenido de una representación social. Ahora en cuanto a la visibilización desde lo estético eta
relacionado a lo que apuesta Pintos (2014) en su trabajo expresa que el cuerpo, el color de piel la
vestimenta transmiten significados e ideales socioculturales fundamentada en loa argumentos teóricos
de Cunin et al (2003), expresan que “La percepción del color de la piel moviliza esquemas cognitivos
incorporados, normas sociales implícitas, valores culturales difundidos, y revela mecanismos de
atribución de status y clasificación del otro” (p. 113). Por lo tanto, pertenecer a una determinada raza o
etnia permitirá evaluar y ser evaluado dentro de un determinado orden étnico racial. Otra apreciación
la hace Alfaro (2002) en su discurso a relación entre los sistemas de significados y la acción humana y
la percepción desde lo estético en relación con lo que plante Bourdieu es que el sociólogo expresa que
el gusto y las preferencias estéticas, no son otra cosa que el reflejo -en el campo de lo artístico- de una
lucha generalmente sorda, aunque en variadas oportunidades hasta cruel, entre quienes disponen de los
instrumentos de poderío y entre aquellos que deben someterse a tales instrumentos (Bourdieu, 1980).
METODOLOGÍA
En la metodología de la investigación se cuenta con el enfoque cualitativo de tipo estructuralista,
basados en el diseño etnográfico que permite la comprensión y las dinámicas de las concepciones desde
sus percepciones y concepciones de manera longitudinal permitiendo desentrañar la estructura interna
pág. 2730
que poseen. Pimentel (2012) en concordancia con esta perspectiva se busca la comprensión de un
fenómeno desde el interior del mismo contexto y desde la base de estos implicados, lo cual se relaciona
directamente con el propósito que se tiene, en el cual es importante observar y caracterizar desde la
realidad misma un fenómeno social. En este sentido, según Gaviria (2017) la investigación cualitativa
es el tipo de estudio más adecuado, dado que esta “pretende acercarse al mundo de "ahí fuera" (no en
entornos de investigación especializada como los laboratorios) y entender, describir y algunas veces
explicar fenómenos sociales” (Gaviria, 2017, p.212).
Por otra parte, debido a que la información que se requiere para el análisis que permita el cumplimiento
del propósito se halla en las narrativas y percepciones de los sujetos participantes, el enfoque cualitativo,
según lo señalado por Calero y Collazos (2017), es adecuado dado que pone énfasis en la comprensión
del comportamiento humano, analizando “el referente simbólico y la manera en que los propios actores
atribuyen sentido a sus acciones y experiencias respecto a determinados hechos o fenómenos ligados a
sus vidas o al contexto sociocultural en el que estos ocurren” (Calero y Collazos 2017, p. 493), por esta
razón, para la recolección de datos, se aplican instrumentos tales como la observación directa de las
prácticas sociales, las entrevistas que permitan la narración natural de acontecimientos y registros de
audio y escritos o notas de campo, entre otros.
Al respecto, Pozzo et al (2018), señalan que la etnografía colaborativa se amolda a la investigación en
Ciencias Sociales, dado que permite que la investigación y la participación sean momentos de un mismo
proceso en el que se produce conocimiento sobre las prácticas colectivas que suponen acción educativa
y de animación sociocultural. Por esta razón, desde el análisis de Pozzo et al (2018), se puede concluir
que para develar los sentidos y significados que subyacen en las práctica comunitarias de los jóvenes
de la organización de afrodescendientes OEACOR, se pueden tomar algunas características de la
etnografía colaborativa, entre los que se amoldan con mayor rigor, el hecho de generar una dialéctica
entre realidad y proceso de generación del conocimiento, incorporar a los sectores populares como
actores del proceso de conocimiento, el cual, se construye en el intercambio entre la población y los
investigadores, entre los que se establecen vínculos de colaboración. Todo esto, se hace posible en esta
investigación, a través de la aplicación de instrumentos de recolección de información que faciliten
dichos vínculos, tales como la observación y las entrevistas a los sujetos que pertenecen a la población
pág. 2731
participante.
Muestra.
La muestra para la realización del estudio se encuentra conformada por 15 jóvenes cuyas edades oscilan
entre los 15 y los 25 años aproximadamente, pertenecientes a la organización mencionada, por lo que
el tipo de muestreo que sustenta la selección de esta muestra se refiere al no probabilístico por
conveniencia, el cual, según Hernández (2014), es una técnica de muestreo que consiste en seleccionar
una muestra de la población por el hecho de que sea accesible. Es decir, los individuos empleados en la
investigación se seleccionan porque están fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados
mediante un criterio estadístico. Esta conveniencia, que se suele traducir en una gran facilidad operativa.
Los individuos que se han seleccionado para ser sujetos de la investigación cumplen como único criterio
el hecho de pertenecer a la Organización de la Etnias Afrocolombianas Residentes en el departamento
de Córdoba (OEACOR) y encontrarse en las edades señaladas en el tipo de muestra, este hecho, permite
que estos sujetos se encuentren fácilmente disponibles, lo que se traduce en una gran facilidad operativa.
La población joven apoyados en lo que responde (Urresti, 2002) como grupo comunitario demuestran
aspectos positivo en torno a que se consolidan y hacen visibles sus posiciones e identidades individuales
y colectivas, a través de proyectos y políticas culturales y sociales.
Además, de que es una etapa biopsicológica del ciclo vital, que se constituye como una posición
socialmente construida (Vasco, 2007). Lo cual, otorga relevancia para utilizar como muestra del
proyecto investigativo a esta población juvenil de la Organización OEACOR quienes han demostrada
todos los criterios expuestos anteriormente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis de los resultados, se cuenta con las respuestas otorgadas por los participantes en el estudio
al instrumento de la entrevista. Como técnica de análisis, se usa el análisis de contenido para triangular
la información otorgada con la teoría fundamentada en este campo teórico. Por tal razón, la sucesiva
tabla agrupa las voces de los participantes en torno a las percepciones frente a su cultura
afrodescendiente. De acuerdo con lo observado, el auto reconocimiento sobre el origen, la historia de
lo ancestral. Lo cual, es fundamental para la identidad afrocolombiana. Donde, la identidad afro es un
asunto que trasciende a un color de piel y a cualquier aspecto biológico. Puesto que, muchas veces la
pág. 2732
gente piensa que por ser negros o tener ese color de piel todos se identifican por ser afro y no
necesariamente es así porque hay personas que no tienen esa característica afrodescendiente. Entonces,
si nacen con las características que se supone ser afro como manos grandes, nariz chata, pelo rizado y
a pesar de que ellos tienen un color diferente se reconocen o se identifican como afros entonces la
identidad afro va mucho más allá de tener un color de piel dado que, cuando se habla de identidad se
habla de un sentir, de una historia, de un conocimiento.
La identidad es un proceso que atraviesa por el ámbito del folklor y la tradición integrada en bailes,
música y comida. “El tumbao”. Las raíces afro se condensan en el folklor a través de muchos elementos
principalmente de la seguridad, valentía y resistencia. Para ser afro hay que sentirse parte de esto hay
que amar lo que es ser libres y expresar como ser afro. Donde, se necesita querer ser libre. En este
sentido, la aceptación y respeto propio tiene un carácter histórico, y que además la identidad
afrocolombiana se entiende en clave de los puentes entre África y América. La identidad
afrocolombiana por tanto se entiende en clave diaspórica de los elementos como el cabello, los bailes,
el folklor y los estilos de vida. La identidad afrocolombiana tiene sustratos en las experiencias
personales de los sujetos sociales: la experiencia de la familia, de los colegios: son estos espacios de
socialización que demarcan la experiencia del sujeto. En estos entornos hostiles con las personas
racializadas también se construye la identidad.
Se observa entonces que los jóvenes y adultos llegan entusiasmados saludan a todos los que se
encuentran en el recinto de manera efusiva, manera familiar, después de que pasan y colocan sus firmas
en el libro de asistencias se inicia las reuniones tomando la palabra uno de los lideres leyendo el orden
del día, en la que se escucha la exposición de proyectos por cuenta de algunos jóvenes, que piden hablar
con anterioridad o es designado por los lideres sobre de un tema específico para fortalecer a la
comunidad de la organización ya sea de acuerdo a lo que estudian, presentado a través de un proyecto.
Se observa así que los jóvenes participan con sus exposiciones, a través de la gestión en términos de
beneficios a favor de la organización por parte de los líderes, hablan sobre los proyectos de ley que
están cursando por la asamblea a favor y en contra de la participación de organizaciones y comunidades
en esos proyectos, en los cuales los jóvenes solo se limitan a escuchar.
El sentido y significados que poseen los jóvenes afro dentro de OEACOR, traducido en percepción,
pág. 2733
sentimientos, pensamientos y motivaciones, evidencia como la comunicación a través conjunto de
prácticas y estudios culturales, puede orientarlos a lo que la teoría general de las prácticas según
Bourdieu expresan relacionadas con el concepto de hábitos entre individuo y sociedad por la relación
entre dos modos de existencia y de percepción de lo social, el habitus y el campo, la historia hecha
cuerpo y la historia hecha cosa (Bourdieu, 2002a: 41-42). Esto quiere decir que, por medio del habitus;
al sentir que motivan a unas acciones incorporadas y que las materializa mediante a unas actitudes
dentro de un grupo o como él denomina estructuradas y estructurantes. Además, el sentido; también
desde la teoría comprensiva, permite entender el comportamiento de los individuos sus causa y efecto
en un colectivo social, es decir; dentro del colectivo afrodescendiente hay un sentimiento, un sentido y
unas motivaciones de manera particular o colectivo pero que Weber los clasifica en emocionales y
tradicionales. Todo lo anterior, es evidente en las observaciones realizadas mediante los grupos focales
o de discusión y en las voces de los participantes plasmadas en las entrevistas.
Así mismo las identidades están dentro de las representaciones y no fuera de ella, específicamente en
los cambios de estas y las relaciones que se establecen con los otros o lo que se constituye originalmente
como la alteridad que deviene en diferencia. En este sentido históricamente en diferentes proyectos
culturales y económicos como la modernidad, la identidad siempre ha necesitado de lo otro para
constituirse como sí. Por tal motivo, es posible decir que las identidades son las posiciones que el sujeto
está obligado a tomar a la vez que siempre se sabe que son representaciones que se construyen a través
de una falta de o de una división desde el lugar del otro. En los datos obtenidos en esta investigación,
se evidencia la consciencia social y el amor por lo afro que sienten los participantes. Puesto que, hay
coherencia entre las prácticas culturales y su identidad afrodescendiente toda vez que se encuentran en
constante búsqueda por mejorar las condiciones de su comunidad y de la organizacn en general.
Finalmente, podría decirse que la antología de posiciones críticas entorno lo que es identidad, no se
puede reducir a un solo signo definitorio en estos tiempos emancipatorios. Esto en cambio debe pensarse
oceánica e híbridamente, sobre todo cuando se trata de sujetos racializados y generizados con unas
realidades especificas marcadas por diversos e intrincados sistemas de opresión, pero también de luchas
y procesos históricos de resistencia. Estos sujetos junto a las dinámicas cotidianas a las que pertenecen
se encuentran inmersos en una serie de discursos y saberes que definen las formas de socialización y de
pág. 2734
comprender el mundo en que habitan.
La educación no escolarizada ha contribuido en la ratificación identitaria de los miembros de OEACOR
en tanto ha consistido en la formación a la población juvenil comprendida entre 14 y 22 años abordando
procesos pedagógicos en torno a contenidos relacionados con el ambiente y de sensibilización y
valoración de la identidad a través de proyectos etnoeducativos. Reconociendo que, dentro de los logros
alcanzados por la organización pueden mencionarse el respaldo de organismos como las Naciones
Unidas, derivando en la ratificación identitaria de esta comunidad. Puesto que, ellos han sido garantes
en la apertura de los espacios de participación en la comunidad académica, científica y cultural.
Permeando, la ratificación de las relaciones sociales, l como expansión del vínculo de simetría social a
su interior, a través de procesos de cooperación, participación y proyectos comunitario.
CONCLUSIONES
En las categorías y subcategorías asociadas con la afrodescendencia y la importancia de las
organizaciones sociales afros, se intenta demostrar la construcción de identidad desde la pluralidad de
lo social como elementos identitarios, desde un enfoque etnográfico, donde se tiene en cuenta la
esencialidad y lo único. Tal como se ha visto en el análisis documental y marco metodológico, que los
procesos han sido influenciados por los legados y prácticas culturales de Hall con base en la
construcción de identidad. Lo cual, permiten analizar las manifestaciones de identidad de la población
afrodescendiente desplazada debido a diferentes acontecimientos políticos y sociales hacía un territorio
no propio. Y que, además, según los datos recolectados y analizados es un territorio excluyente, y con
muchos arraigos coloniales discriminatorios. Sin embargo, a pesar de todo ello las etnias afros buscan
visibilizarse mediante manifestaciones propias e identitarias de los jóvenes, siendo estas no estáticas,
ni sometidas, ni influencias del contexto colonial. Sino que, abarca en torno a las subjetividades de los
afrodescendientes para adaptarse y rara vez resistirse a no dejar el legado que trae implícito en su ser
esencial, mediante cada una de las manifestaciones de identidad.
Por tal razón, el enfoque etnográfico planteado en esta investigación desde la perspectiva de
construcción identitaria, dinámica e hibrida influenciadas por el entorno en donde se encuentran. Se
puede decir que, las organizaciones afros están concentradas en un análisis intergeneracional de los
saberes ancestrales como la reconfiguración identitaria de una cultura, en un espacio distinto por razones
pág. 2735
político-sociales, que se transmiten pero que también se permean por otros factores sin perder su esencia
racial. Desde la metodología cualitativa y en especial los estudios sociales y desde las posiciones
teóricas de una teoría fundamentada a partir de la realidad y de las vivencias es posible analizar la
comunicación generacional de adultos y jóvenes como elemento esencial para la construcción del
patrimonio, valorización de la raza y ratificación identitaria de la cultura afro. Asimismo, los medios
para hacer un recorrido sin final, que en su trayectoria se alimenta de otros saberes ayudándole a el
inconsciente colectivo son importante identificarlos y fortalecerlos mediante los sentidos y significados
de la cultura afrodescendiente.
Para finalizar, el desarrollo comunitario con un enfoque alternativo y participativo implica potenciar
vínculos simétricos entre personas y grupos humanos, es decir, propiciar la unión, el encuentro, el
compromiso con una causa común, para que ello se traduzca en una vida mejor con manifestaciones
materiales y espirituales tanto en la producción de alimentos, vestido, vivienda, escuela, etcétera, dentro
de espacios simbólicos donde se pueda compartir con los demás. De este modo, es posible decir que las
prácticas de exposición de proyectos académicos de los jóvenes no son inofensivas son culturales
porque se desarrollan en un grupo social con unas tradiciones en común con un mismo discurso
resultado de necesidades básicas insatisfechas, que se identifica como afrodescendiente y se vuelven
políticas, porque están trasmitiendo participación activa invitan y motivan a la participación de otros
con temas iguales o diferentes, instruyen para su aplicabilidad desde lo cotidiano, forman, a la vez de
buscar un beneficio que es la beca educativa de estudio en la universidad de Córdoba u otra de la región,
sin que se pierda el sentido o la razón de ser negro y de pertenecer y servir a una organización cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alfaro, S. O. (2002). El fragmentado mundo de la cultura y de la percepción estética: un acercamiento
al discurso de Pierre Bordieu. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (88), 447-
458.
Bodley, J. (2011) Cultural Anthropology. Tribes, states, and the global system. US: AltaMira Press.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bruner, J. (1980). La elaboración de sentido: la construcción del mundo por el niño. España: Paidós.
Calero-Ricardo JL, Collazo Ramos MI. La metodología cualitativa dentro del proceso de investigación
pág. 2736
científica en ciencias de la salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [Consultado: 20 de enero
de 2020]; 16(4): 493-494. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2079
Cunin, P., Tchuem Tchuenté, L. A., Poste, B., Djibrilla, K., & Martin, P. M. V. (2003). Interactions
between Schistosoma haematobium and Schistosoma mansoni in humans in north Cameroon.
Tropical Medicine & International Health, 8(12), 1110-1117.
Focault, M. (1983). El sujeto y el poder. Escuela de Filosofía ARCIS.
Gaviria, C. D. P., Monsalve, L. F. D., & Gaviria, D. A. M. (2017). Significados y acciones políticas en
la producción de subjetividades políticas juveniles. Revista Ratio Juris, 12(24), 209-234.
Geertz, C. (2012) El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. Madrid, Spain:
Ediciones Morata, S. L. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/51842?page=1.Gibbs,
G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, Spain: Ediciones
Morata, S. L. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/51842?page=1.
Guidano, V. F. (1987). Complexity of the self: A developmental approach to psychopathology and
therapy. Guilford Press.
Hall, S. (1974) Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández, R. (2014). Formulación de hipótesis. México: McGraw Hill.
Jessor, R., & Jessor, S. L. (1977). Problem behavior and psychosocial development: A longitudinal
study of youth.
Luna, R. B. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de
Claseshistoria, (2), 2.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en
psicología, 9(1), 123-146.
Pimentel, A. (2012). Etnografías "Sentidos e significados de prácticas juvenis em um bairro da cidade
de Salvador, Bahía, Brasil". Revista do centro em red e de investigacao em antropología, Nro.
16, Vol. 1, pp. 31-51.
pág. 2737
Pintos, J. L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales.
Pozzo María Isabel, Miano María Amalia y Heras Monner Sans, Ana Inés. (2018). La Etnografía
Colaborativa en la formación en investigación en Ciencias de la Educación. Revista Pensamiento
Actual, vol. 18, 2018, pp. 102-113. Disponible en
https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/365
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las' comunidades negras' como grupo
étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Rizo, M. (2004). Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval
(Barcelona): aportaciones desde la comunicación. España: Universidad Autonoma de Barcelona.
Rosaldo, R. (1997). El desgaste de las normas clásicas, New York: University Press.
Schutz, A. (1974) Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Silva Alicia (2008). Razón y palabra, ISSN-e 1605-4806, Nº. 64, (Ejemplar dedicado a: Filosofía y
Comunicología)
Urresti, M. (2002). Culturas juveniles. Documento de trabajo, portal Ministerio de.
Vasco, C. (2007). algunas reflexiones sobre la pedagogia y la didactica Obtenido de
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/384/1/SOBRE+EL+CONCEPTO+DE+FORMACIO
N.pdf. P.5.