pág. 2796
IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN SOBRE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
EN EL ECUADOR
IMPACT OF CORRUPTION ON FOREIGN DIRECT INVESTMENT
IN ECUADOR
Nahomi Alexandra Litardo Chavez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Kimberly Katherine Hernández Amaya
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Denys Antonio Flores González
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
pág. 2797
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13745
Impacto de la Corrupción sobre la Inversión Extranjera Directa
en el Ecuador
Nahomi Alexandra Litardo Chavez
1
nlitardoc@uteq.edu.ec
http://orcid.org/0009-0001-7787-4780
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Kimberly Katherine Hernández Amaya
khernandeza@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4192-2059
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Denys Antonio Flores González
denysagon.flores@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9026-030X
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
En un contexto global cada vez más interconectado, la inversión extranjera directa se ha convertido en
un componente crucial para el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. Sin embargo,
factores como la corrupción pueden influir significativamente en la capacidad de un país para atraer
este tipo de inversión, afectando su crecimiento económico y estabilidad. El objetivo principal de la
investigación es analizar el impacto de la corrupción en la inversión extranjera directa, identificando
los factores económicos y sociales que mediatizan esta relación. La metodología empleada combina
análisis cuantitativo y cualitativo a través de un modelo econométrico, utilizando datos de series
temporales de fuentes secundarias como el Banco Central del Ecuador y el Banco Mundial, abarcando
el período de 2000 a 2022. Los resultados del análisis revelan que la corrupción tiene un efecto
significativamente negativo en la inversión extranjera directa, sugiriendo que un incremento en los
niveles de corrupción puede disuadir a los inversores extranjeros. En conclusión, el estudio subraya la
necesidad imperiosa de mejorar la percepción de la corrupción y fortalecer las instituciones ecuatorianas
para crear un entorno más atractivo y estable que incentive la inversión extranjera en el país. Estas
medidas podrían contribuir a un desarrollo económico más robusto y sostenible en Ecuador.
Palabras clave: corrupción, inversión extranjera directa, crecimiento de la población, inflación
Códigos JEL: C22, O11, O16, E22
1
Autor principal.
Correspondencia: nlitardoc@uteq.edu.ec
pág. 2798
Impact of Corruption on Foreign Direct Investment in Ecuador
ABSTRACT
In an increasingly interconnected global context, foreign direct investment has become a crucial
component for the economic development of developing countries. However, factors such as corruption
can significantly influence a country's ability to attract this type of investment, affecting its economic
growth and stability. The main objective of the research is to analyze the impact of corruption on foreign
direct investment, identifying the economic and social factors that mediate this relationship. The
methodology used combines quantitative and qualitative analysis through an econometric model, using
time series data from secondary sources such as the Central Bank of Ecuador and the World Bank, to
be delivered for the period from 2000 to 2022. The results of the analysis reveal that the Corruption has
a significantly negative effect on foreign direct investment, suggesting that an increase in corruption
levels may deter foreign investors. In conclusion, the study highlights the urgent need to improve the
perception of corruption and strengthen Ecuadorian institutions to create a more attractive and stable
environment that encourages foreign investment in the country. These measures could contribute to a
more robust and sustainable economic development in Ecuador.
Keywords: corruption, foreign direct investment, population growth, inflation
JEL Codes: C22, O11, O16, E22
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2799
INTRODUCCIÓN
La inversión extranjera directa es ampliamente reconocida como un motor clave para el desarrollo
económico, especialmente en economías emergentes y en vías de desarrollo. Esta forma de inversión
no solo proporciona capital financiero necesario para el crecimiento, sino que también facilita la
transferencia de tecnología avanzada y conocimientos especializados. Según Sarango (2021), la IED
fortalece la capacidad productiva y competitiva de los países receptores, lo que contribuye al desarrollo
sostenible y a la integración en la economía global. En este sentido, la atracción de IED se ha convertido
en un objetivo prioritario para muchos gobiernos que buscan dinamizar su economía y promover un
crecimiento económico sostenible a largo plazo.
Sin embargo, la capacidad de un país para atraer IED no es uniforme y está influenciada por una
variedad de factores económicos, políticos y sociales. Entre estos factores, la corrupción emerge como
un determinante crucial.
La corrupción, al aumentar la incertidumbre y los costos de transacción, puede desalentar la inversión
extranjera, erosionando la confianza de los inversores en el entorno de negocios. Valera y Salazar (2023)
destacan que existe una relación inversa entre los niveles de corrupción percibida y los flujos de IED,
especialmente en América Latina, donde la corrupción ha sido un obstáculo significativo para el
desarrollo económico.
En el caso de Ecuador, la IED ha desempeñado un papel importante como fuente de financiamiento
externo, contribuyendo al desarrollo económico del país. No obstante, el comportamiento de la IED en
Ecuador ha sido marcadamente volátil en las últimas décadas. Según datos del Banco Central del
Ecuador, la IED alcanzó su máximo histórico en 2015, representando aproximadamente el 1.3% del
Producto Interno Bruto (PIB) del país (Camino y Bermúdez, 2018). Este pico, sin embargo, refleja tanto
las oportunidades como las limitaciones estructurales del país para atraer inversión extranjera en un
entorno caracterizado por niveles relativamente altos de corrupción.
Es en este contexto que surge la necesidad de investigar cómo la corrupción ha influido en los flujos de
IED en Ecuador entre los años 2000 y 2023. La pregunta de investigación que guía este estudio es:
¿Cómo influye la corrupción en los flujos de IED en Ecuador durante este período?
pág. 2800
El objetivo principal de la investigación es analizar el impacto de la corrupción en la IED, evaluando
tanto los factores que determinan los niveles de corrupción en el país como su influencia en la atracción
de inversiones extranjeras. Este análisis se basa en un marco teórico robusto, fundamentado en el
modelo de Wei (2000), que explora detalladamente los mecanismos a través de los cuales la corrupción
puede afectar las decisiones de inversión.
Además de contribuir al entendimiento teórico de la relación entre corrupción e inversión extranjera,
este estudio ofrece un análisis práctico dirigido a los formuladores de políticas públicas y empresarios
que buscan mejorar el clima de inversión en Ecuador. Al considerar factores macroeconómicos como
la inflación, las tasas de interés, el crecimiento poblacional y la estabilidad económica, el estudio
proporcionará una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta Ecuador en su esfuerzo
por atraer y retener inversiones extranjeras.
Finalmente, es importante delimitar adecuadamente la justificación e importancia de esta investigación.
Dado que la corrupción es un problema persistente que afecta negativamente la percepción de Ecuador
como destino de inversión, entender su impacto en la IED no solo es relevante desde un punto de vista
académico, sino también para el diseño de políticas públicas efectivas. Mejorar el entendimiento de esta
relación permitirá a las autoridades ecuatorianas desarrollar estrategias más efectivas para combatir la
corrupción y crear un entorno más favorable para la inversión extranjera, lo que a su vez podría
contribuir significativamente al desarrollo económico del país.
METODOLOGÍA
Enfoque, Diseño y Alcance de la Investigación
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la corrupción sobre la inversión
extranjera directa en Ecuador. Para abordar este problema, se adoptó un enfoque metodológico mixto,
que combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Este enfoque se fundamenta en una revisión
exhaustiva de la literatura y evidencia empírica, permitiendo la delimitación de un objetivo de
investigación específico: identificar y estimar los factores económicos y sociales que influyen en la
inversión extranjera directa en el país.
pág. 2801
Según Creswell (2013), el enfoque cualitativo se centra en explorar y comprender los significados
atribuidos por las personas a sus experiencias y fenómenos. Se caracteriza por una interpretación
profunda de contextos específicos utilizando datos no numéricos, como entrevistas y observaciones,
para captar la complejidad de las percepciones y experiencias individuales.
Como lo describe Babbie (1993), este enfoque cuantitativo se orienta hacia la recopilación y análisis de
datos numéricos para identificar patrones y probar teorías. Se basa en la medición precisa y el uso de
técnicas estadísticas, lo que permite obtener resultados generalizables y establecer relaciones causales
entre variables.
Este estudio adopta un diseño no experimental, lo que significa que no se manipularon deliberadamente
las variables independientes para observar sus efectos sobre otras variables. Los datos utilizados son de
naturaleza longitudinal, recolectados en varios momentos temporales.
Los alcances de la investigación son descriptivos y explicativos. El alcance descriptivo especifica la
tendencia y propiedades de la variable de estudio, así como su asociación con otras variables. El alcance
explicativo busca identificar y analizar las causas subyacentes del fenómeno estudiado.
Datos y Fuentes de Información
Los datos utilizados en esta investigación provienen de series de tiempo obtenidas de fuentes
secundarias como el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), el Banco Mundial (BM), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía y Finanzas, y
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La base de datos abarca el período
2000-2022.
Metodología Econométrica
Modelo Econométrico
El modelo de Wei (2000) proporciona una base teórica sólida para investigar la relación entre la
corrupción y la IED. Wei argumenta que la corrupción puede aumentar los costos de transacción y la
incertidumbre para los inversores extranjeros, afectando negativamente la inversión extranjera. La
especificación del modelo de Wei es la siguiente:







pág. 2802
Donde:
IED: Inversión extranjera directa en el país.
CORR: Nivel de corrupción en el país.
INF: Tasa de inflación en el país.
EXC: Tipo de cambio real del país.
TRADE: Apertura comercial.
e: Término de error.
Este modelo ha sido fundamental para la formulación del modelo econométrico de la presente
investigación, permitiendo la inclusión de variables adicionales para contextualizar mejor la relación
entre la corrupción y la IED en Ecuador.
Especificación del modelo
Con el objetivo de analizar el impacto entre la corrupción y la inversión extranjera directa, se desarrolló
un modelo de regresión lineal múltiple con la siguiente estructura funcional.
 =
0
+
1

+
2

+
3

+
4

+
5

+
(3)
Donde
IED: Inversión extranjera directa.
IndCorrup: Indice de corrupción.
Infl: Inflación.
TasInt: Tasa de interés nominal.
CrePobl: Crecimiento de la población.
PrecConsum: Índice de precio al consumidor.
u: termino de perturbación
En la siguiente tabla se muestra las variables las cuales son usadas para la especificación del modelo.
pág. 2803
Tabla 1. Descripción de las variables del modelo econométrico.
Nombres de la
variable
Abreviación
Descripción
Fuente
Signo
esperado
Inversión
Extranjera Directa
IED
Se refiere al flujo de
capital proveniente de
inversores extranjeros
para adquirir intereses
duraderos en empresas
ubicadas en el
país receptor.
CEPAL
N/A
Índice de
corrupción
IndCorrup
Es una medida que
evalúa el nivel de
corrupción percibida en
un país, basada en
Encuestas.
Transparency
Negativo
Inflación
Infl
Es el aumento
generalizado y
sostenido en el nivel de
precios de bienes y
servicios en una
economía durante un
período de tiempo.
Banco
Mundial
Negativo
Tasa de interés
nominal
TasInt
Es la tasa de interés
expresada en términos
nominales, es decir, sin
ajustes por inflación u
otros factores.
Porcentaje
CEPAL
Negativo
Crecimiento de la
población
CrePobl
Es el cambio en el
número de habitantes
en un área geográfica
durante un período
específico.
Porcentaje
Banco
Mundial
Positivo
Índice de precio al
consumidor
PrecConsum
Es un indicador que
mide la variación
promedio de los
precios de un conjunto
específico de bienes y
servicios que
consumen los hogares.
Escala
numérica
Banco
Mundial
Negativo
Fuente: Elaborado por autores
Estimación del modelo
Para calcular los coeficientes relacionados con las variables independientes en el análisis del impacto
de la corrupción en la inversión extranjera directa en Ecuador, se utilizaron técnicas econométricas
como el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Este enfoque permitió cuantificar cómo
pág. 2804
diferentes dimensiones de la corrupción afectan los flujos de inversión. Los estimadores de MCO deben
ser eficientes, lineales e insesgados, según Gujarati y Porter (2010); estas características garantizan que,
bajo los supuestos del teorema de Gauss-Markov, los MCO son los mejores estimadores lineales
insesgados disponibles. Se emplearon herramientas estadísticas como Stata y EViews para validar y
obtener los resultados del modelo de regresión lineal múltiple.
Validación del modelo econométrico
El modelo fue validado de manera exhaustiva para garantizar su robustez y adecuación a los supuestos
estadísticos necesarios. Las variables fueron seleccionadas cuidadosamente para este estudio de series
temporales utilizando el software estadístico EViews 16. Se realizaron análisis gráficos para verificar
la estacionariedad de cada una de ellas. Aquellas que mostraron no estacionariedad fueron ajustadas
mediante la prueba de Dickey-Fuller Aumentada, aplicando solo primera diferencia.
Se verificó la idoneidad de las variables seleccionadas y se evaluaron los supuestos de no
multicolinealidad, homocedasticidad, normalidad, no autocorrelación y sesgo de especificación. Se
utilizaron pruebas tanto informales como formales para cada supuesto:
No multicolinealidad: Se realizó la regresión entre pares de variables regresaras, exámenes de
correlaciones parciales y el factor de inflación de la varianza (VIF).
Homocedasticidad: Se aplicaron pruebas de Glejser, White y Breusch-Pagan.
Normalidad: Se utilizaron pruebas de Shapiro-Wilk, análisis de histogramas, asimetría y curtosis.
Además, se aplicó el test de Jarque-Bera.
No autocorrelación: Se emplearon los test de Durbin-Watson, Breusch-Godfrey y Durbin alternativo.
Sesgo de especificación: Se utilizó el test de Ramsey RESET para verificar la adecuada
especificación del modelo y asegurar que no se omitieran variables relevantes.
El modelo demostró cumplir con todos estos supuestos, lo que fortalece la validez y fiabilidad de los
resultados obtenidos.
RESULTADOS
Para dar cumplimiento al primer objetivo específico, se realizó una búsqueda exhaustiva y análisis de
artículos académicos y literatura relevante sobre los determinantes de la inversión extranjera directa,
pág. 2805
con especial énfasis en el papel de la corrupción. Esta revisión bibliográfica permitió identificar y
definir las principales variables que inciden en la IED, así como su relación con la misma.
A continuación, se presenta, las variables clave identificadas, sus definiciones, su relación con el IED
y las fuentes correspondientes.
Tabla 1. Variables que inciden en la inversión extranjera directa.
Variable
Definición
Relación con la inversión
extranjera directa
Autor(es)
Riesgo país
El riesgo país representa la probabilidad
de pérdida financiera asociada a invertir
en una nación específica, un riesgo país
bajo sugiere un entorno más seguro y
atractivo para las inversiones extranjeras.
El autor sostiene que existe una
relación inversa entre el riesgo
soberano y la IED. Esto muestra que
una reducción del riesgo país está
asociada con un aumento del
atractivo de la inversión extranjera
directa
(Howell,
1998)
Corrupción
La corrupción es un factor que aumenta
significativamente la incertidumbre en
un país, altos niveles de corrupción
tienden a recibir peores calificaciones en
términos de riesgo país, lo que puede
disuadir a los inversores extranjeros y
afectar negativamente la inversión
extranjera directa.
Según el autor, hay una relación
inversa entre la corrupción y la IED.
Señala que un aumento en los niveles de
corrupción conduce a una disminución
en la inversión extranjera directa.
(Wei & Wu,
2002)
Estabilidad
Política
La estabilidad política es un factor
crucial que los inversores consideran
antes de invertir en un país extranjero.
Por lo tanto, la estabilidad política es un
requisito previo esencial para la inversión
extranjera directa
A un aumento en la estabilidad política
resulta en un incremento de la inversión
extranjera directa, considerándola un
requisito esencial para atraer inversores
extranjeros.
(Bermúdez
Carrillo,
2015)
Oferta
monetaria
Es un indicador macroeconómico de la
nación, mide la relación entre la renta y la
población del país, su cálculo se hace a
partir de la división del PIB “Producto
Interno Bruto” para el número de
habitantes.
El autor sugiere una relación directa
entre la oferta monetaria (medida como
PIB per cápita) y la IED. Indica que un
aumento en la oferta monetaria está
asociado con un incremento en el
atractivo de la inversión
extranjera directa.
(Romero
A., 2014)
Tasa de
Inflación
Este indicador incide de manera negativa
en la atracción de inversión extranjera
directa. De igual forma, mediante los
porcentuales de este indicador se puede
medir la solidez económica de un país.
Por lo tanto, si un país tiene una inflación
alta, perjudicará la captación de flujos de
inversión extranjera
El autor Señala que un aumento en la
inflación conduce a una disminución
en la captación de flujos de inversión
extranjera, ya que las altas tasas de
inflación perjudican la percepción de
solidez
económica del país.
(Tomala et
al., 2020).
pág. 2806
Crecimiento
económico
El crecimiento económico se refiere al
aumento sostenido de la producción de
bienes y servicios en una economía
durante un período determinado,
generalmente
medido a través del incremento
porcentual del Producto Interno Bruto
(PIB) real. Este indicador refleja la
expansión de la capacidad productiva de
un país y la mejora de las condiciones
económicas generales.
Un mayor crecimiento económico de
un país está asociado positivamente con
un incremento en la inversión
extranjera directa, evidenciando una
relación directa entre ambas variables.
(Valera &
Salazar,
2023)
Capital
humano
Mano de obra calificada aumenta la
productividad y la innovación. "El nivel
de capital humano de un país es un factor
significativo en la atracción de IED,
especialmente en sectores de alta
tecnología"
El autor plantea una relación directa
entre el capital humano y la IED.
Sugerir que un aumento en el nivel de
capital humano y mano de obra
calificada contribuya a un incremento
en el atractivo de IED, especialmente en
sectores de alta tecnología
Noorbakhsh
et al., 2001)
Tipo de
cambio
Afecta el costo relativo de la inversión y
la repatriación de beneficios. “Las
fluctuaciones del tipo de cambio pueden
influir significativamente en las
decisiones de la IED afectando tanto el
costo inicial de la inversión como los
beneficios futuros”
Indica una relación inversa entre la
volatilidad del tipo de cambio y el IED.
Señala que un aumento en las
fluctuaciones del tipo de cambio puede
llevar a una disminución en el IED, ya
que afecta tanto el costo inicial de la
inversión como los beneficios futuros.
(Lily et al.,
2014)
Apertura
comercial
Facilita el comercio internacional y el
acceso a mercados globales. "La apertura
comercial de un país está positivamente
correlacionada con los flujos de IED, ya
que permite un mejor acceso a mercados
internacionales
A una mayor apertura comercial está
Positivamente correlacionado con un
incremento en los flujos de IED, ya que
facilita el acceso a mercados
internacionales.
(Liargovas
&
Skandalis,
2012)
Elaborado por autores
La IED está influenciada por una variedad de factores macroeconómicos e institucionales. La revisión
de la literatura sugiere que variables como un bajo riesgo país, baja corrupción, estabilidad política,
crecimiento económico sostenido, capital humano calificado y apertura comercial tienen una relación
positiva con el atractivo de IED. Por otro lado, factores como altos niveles de inflación y volatilidad en
el tipo de cambio tienden a desalentar el IED. Es importante destacar el papel significativo de la
corrupción, que muestra una relación inversa con la IED, sugiriendo que los esfuerzos para combatir la
corrupción podrían ser cruciales para mejorar el atractivo de un país para los inversores extranjeros. En
conjunto, estos determinantes proporcionan un marco para entender los factores que los países pueden
abordar para mejorar su capacidad de atraer y retener la inversión extranjera directa.
pág. 2807
Respondiendo al segundo objetivo específico, que busca describir la evolución de la corrupción y la
inversión extranjera directa en Ecuador, se presentan los siguientes gráficos comparativos basados en
el análisis de series temporales. Estas representaciones visuales permiten examinar las tendencias
históricas y fluctuaciones de ambas variables en el contexto ecuatoriano.
Grafico 1. Evolución del índice de percepción de corrupción en Ecuador
Fuente: Elaborado por los autores en base a datos recopilado de la CEPAL
El gráfico ilustra las variaciones significativas del Índice de Percepción de Corrupción en Ecuador
durante el período 2000-2022. Se evidencia una tendencia general de mejora, reflejada en la
disminución de la corrupción percibida, desde el inicio del nuevo milenio hasta aproximadamente 2015.
Ecuador es un país con altos niveles de corrupción. El marco legal anticorrupción de Ecuador cubre
varios delitos de corrupción; los regalos y coimas ofrecidas para obtener una ventaja indebida son
ilegales (Carrera et al., 2018).
Entre 2016 y 2019, Ecuador enfrentó una serie de escándalos de corrupción que erosionaron
significativamente la confianza pública en las instituciones gubernamentales y empresariales. El caso
Odebrecht (2016-2017) expuso sobornos a funcionarios ecuatorianos por parte de la constructora
brasileña, mientras que el escándalo de Petroecuador (2016) reveló corrupción en la empresa estatal
petrolera. El Caso Sobornos 2012-2016, destapado en 2019, implicó a altos funcionarios, incluyendo al
expresidente Rafael Correa, en acusaciones de sobornos por contratos públicos. Las revelaciones de los
Papeles de Panamá (2016) descubrieron el uso de empresas offshore por figuras prominentes para evadir
pág. 2808
impuestos y ocultar activos. La crisis política y social de 2019, marcada por protestas masivas contra
medidas económicas y percepción de mal manejo gubernamental, exacerbó la desconfianza pública.
Adicionalmente, la inestabilidad política, los cambios frecuentes en el gabinete presidencial y las
acusaciones de interferencia en el sistema judicial durante este período contribuyeron a una percepción
generalizada de corrupción sistémica. Estos eventos sucesivos no solo aumentaron la percepción de
corrupción, sino que también tuvieron un impacto negativo en la economía del país, desalentando la
inversión extranjera y socavando la confianza en las instituciones democráticas de Ecuador.
Los niveles más elevados de corrupción percibida se registran en los primeros años de estudio, mientras
que los índices más favorables, indicativos de una menor percepción de corrupción, se alcanzaron en
torno a 2015-2016. Esta interpretación encuentra eco en la evolución histórica del índice de percepción
de corrupción en Ecuador, caracterizada por fluctuaciones que podrían vincularse con cambios en
políticas gubernamentales y reformas institucionales significativas (International, n.d.).
La trayectoria del índice revela la complejidad de los esfuerzos anticorrupción en Ecuador, mostrando
períodos de avance seguidos por etapas de regresión. Estas fluctuaciones podrían estar relacionadas con
cambios en las políticas gubernamentales, reformas institucionales o eventos sociopolíticos
significativos que han influido en la percepción de la corrupción en el país.
Grafico 2. Evolución de la Inversión Extranjera Directa en Ecuador
Fuente: Elaborado por los autores en base a datos recopilado de la CEPAL
pág. 2809
La Inversión Extranjera Directa en Ecuador ha experimentado fluctuaciones significativas entre 2000
y 2020. Los picos más altos se observan en 2001-2002, posiblemente debido a la estabilización tras la
dolarización y el interés en el sector petrolero, y en 2015, quizás por inversiones en sectores estratégicos.
Los puntos más bajos incluyen el año 2000, reflejando la inestabilidad postcrisis bancaria de 1999; 2007,
coincidiendo con el inicio del gobierno de Rafael Correa y cambios en políticas económicas; y 2010,
probablemente afectado por la crisis financiera global. Otros eventos que podrían haber influido en la
IED incluyen: la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados en 2003-2004, aumentando el interés
en el sector energético; la renegociación de contratos petroleros en 2010-2011, que pudo haber
generado incertidumbre; y la caída de los precios del petróleo en 2014-2015, afectando la economía
general y, por ende, la inversión. La tendencia general decreciente sugiere desafíos persistentes en el
clima de inversión del país. El análisis de este gráfico, revela una marcada volatilidad en los flujos de
inversión extranjera directa hacia Ecuador durante el período 2000-2022. El gráfico correspondiente
exhibe oscilaciones pronunciadas, con un pico notable alrededor de 2015. Sin embargo, tuvo un entorno
complejo para la activación de esta inversión, debido a la repercusión del decrecimiento económico en
el 2016 ocasionado por los bajos precios de las materias primas y apreciación del dólar americano
(Camino & Bermúdez, 2018).
Grafico 3. Comparativa entre el Índice de corrupción y la IED
Fuente: Elaborado por los autores en base a datos recopilado de la CEPAL
pág. 2810
La posición de los gráficos de inversión extranjera directa y corrupción sugiere una potencial relación
inversa entre ambas variables. Se observa que los períodos caracterizados por puntuaciones más
favorables en el Índice de Percepción de Corrupción (indicativas de menor corrupción percibida)
tienden a coincidir con incrementos en los flujos de inversión extranjera directa. No obstante, esta
correlación no es absoluta, dado que otros factores también influyen en la dinámica de la inversión
extranjera directa.
En el período 2000-2020, Ecuador experimentó fluctuaciones significativas en la IED y un aumento
general en el Índice de Corrupción. Los eventos clave incluyen: un pico inicial de IED en 2000-2002,
posiblemente debido a la dolarización; un descenso en 2003-2004 coincidiendo con inestabilidad
política; un valle en 2007-2008 con el inicio del gobierno de Rafael Correa; picos en la IED en 2011-
2012 y 2015-2016, probablemente relacionados con inversiones en sectores petrolero, minero y de
infraestructura; y un ligero repunte en 2019-2020 con el cambio de gobierno. Notablemente, el Índice
de Corrupción mostró una tendencia ascendente constante a lo largo del período, alcanzando su punto
más alto hacia 2020, lo que sugiere una percepción creciente de corrupción a pesar de las variaciones
en la IED. Estos cambios reflejan la compleja interacción entre políticas económicas, estabilidad
política y percepción de corrupción en el clima de inversión de Ecuador.
El análisis de estudio del índice de percepción de corrupción y la IED en Ecuador entre 2000 y 2022,
revela una compleja interrelación entre ambas variables. La tendencia general muestra una mejora en
la percepción de la corrupción hasta mediados de la década de 2010, coincidiendo con un incremento en
los flujos de IED. Sin embargo, en años recientes se observa un deterioro en el índice de corrupción,
acompañado de una mayor volatilidad en el IED. Aunque se sugiere una relación inversa entre
corrupción e IED, la falta de una correlación perfecta indica la influencia de otros factores económicos y
políticos en el atractivo de la inversión extranjera. Esta dinámica subraya la importancia de las políticas
anticorrupción y la estabilidad institucional como elementos clave para fomentar un ambiente
favorable a la inversión extranjera en Ecuador.
Para dar cumplimiento al tercer objetivo específico, que busca determinar econométricamente los
factores que influyen en la IED en Ecuador, se realizó un análisis de regresión múltiple.
pág. 2811
La tabla 2 presenta los resultados de este modelo econométrico, que examina la relación entre el IED y
diversas variables macroeconómicas e institucionales seleccionadas a partir de la revisión de literatura
previa. El modelo incluye factores como el Índice de Percepción de la Corrupción, la inflación, la tasa
de interés, el crecimiento poblacional y el precio de la construcción. Es importante señalar que algunas
variables se han transformado mediante primeras diferencias (D.) o logaritmos naturales (ln) para
mejorar la especificación del modelo y capturar efectos no lineales o variaciones porcentuales.
Tabla 2 Resultados de la estimación del modelo de regresión lineal múltiple.
Variables
D.IED
D.IndCorrup
-0.132*
(0.0656)
D.Infl
-0.0309*
(0.0166)
lnTasInt
-3.099*
(1.603)
D.CrePobl
6.101**
(2.027)
lnPrecConsum
0.817**
(0.296)
Constante
5.921
(3.348)
Observaciones
18
R cuadrado ajustado
Prob>F
0.5173
0.013
Errores estándar entre paréntesis
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
El modelo muestra un R-cuadrado ajustado del 51.73%, lo que sugiere que las variables independientes
tienen un poder explicativo moderado sobre la IED. Además, mediante el software estadístico EViews
se realizó una prueba de tendencia utilizando el test de Dickey-Fuller Aumentado, corrigiendo las
tendencias mediante primeras diferencias. La prueba F, con un valor de probabilidad menor 0.05, indica
que el modelo en su conjunto es estadísticamente significativo.
pág. 2812
Índice de Percepción
Los resultados del modelo indica que el índice de percepción de corrupción es estadísticamente
significativo, además, tiene una relación inversa con la inversión extranjera directa. Un aumento de una
unidad en el índice de percepción de la corrupción está asociado con una disminución en promedio del
0.13% en la IED. El hecho de que un aumento de una unidad en el índice de percepción de corrupción
se asocie con una disminución del 0.13% en la inversión extranjera directa (IED) refleja cómo la
corrupción puede desalentar la inversión extranjera. La percepción de altos niveles de corrupción en un
país genera un entorno de negocios menos predecible y más riesgoso, lo que puede aumentar los costos
operativos y disminuir la confianza de los inversores extranjeros. Lo que coincide con Godinez & Liu
(2015), destaca que hay una relación inversa entre el índice de percepción y la inversión extranjera
directa, que determinan que cómo los niveles de corrupción más altos en algunos países pueden limitar
el flujo de inversiones extranjeras. Lo que esto concuerda con Panigrahi et al. (2020), manifiesta una
relación negativa entre la inflación y la inversión extranjera directa, este estudio ofrece una perspectiva
global sobre cómo la corrupción puede actuar como un obstáculo para la IED en múltiples países.
Inflación
la inflación define un efecto inverso y estadísticamente significativo, indica que un aumento del uno por
ciento en la inflación está asociado con una disminución en promedio del 0.03% en la inversión
extranjera directa. La inflación alta puede aumentar los costos para las empresas y reducir la
previsibilidad económica, lo que desincentiva la inversión. Los inversores extranjeros pueden ver la
inflación como un indicio de inestabilidad económica y riesgo elevado, lo que puede llevarlos a evitar
invertir en países con altas tasas de inflación. O’Connor (2022) este autor indica que, a mayor inflación
en un país, existe una disminución de la inversión extranjera directa, esto se centra en la región de
América Latina y cómo la inflación puede influir en la atracción de IED. Examina casos específicos para
demostrar cómo los altos niveles de inflación pueden desincentivar las inversiones extranjeras. Lo que
coincide con Mostafa (2020) la relación de este estudio define que a su vez que incrementa la inflación,
decrece la inversión extranjera directa, las altas tasas de inflación a menudo están asociadas con la
depreciación de la moneda local, lo que puede reducir el valor de las ganancias cuando se convierten
en la moneda del país de origen del inversor.
pág. 2813
Tasa de interés nominal
La tasa de interés nominal es estadísticamente significativa y tiene una relación inversa con la inversión
extranjera directa. Un aumento del uno por ciento en la tasa de interés está asociado con una
disminución del 0.03 % en la inversión extranjera directa. Las tasas de interés más elevadas
incrementan el costo del capital, lo que puede hacer que los proyectos de inversión sean menos
atractivos y rentables para los inversores. Esto es especialmente relevante en mercados emergentes
donde los cambios en las tasas de interés pueden tener un impacto significativo en la decisión de
inversión extranjera. Los inversores tienden a buscar entornos con costos financieros más bajos y
condiciones económicas más estables. Este resultado coincide con Syarifuddin (2022) en su
investigación “La dinámica de la inversión extranjera directa y tipos de cambio: un enfoque de
interconexión en ASEAN” Este estudio utiliza un enfoque de panel dinámico para examinar cómo las
tasas de interés pueden afectar la IED en diferentes países. Analiza cómo los cambios en las tasas de
interés pueden influir en las decisiones de inversión de las empresas extranjeras. Asimismo, concuerda
Sarango (2021) en su trabajo “Influencia de la tasa de interés sobre la inversión extranjera directa,
durante el periodo 1990-2016: un análisis de integración a nivel global” este artículo se centra en los
mercados emergentes y cómo las tasas de interés pueden afectar la atracción de IED en estas economías.
Crecimiento de la Población
El crecimiento de la población define una significancia estadísticamente significativa, lo que indica que
esta variable influye y es relevante para la inversión extranjera directa, su signo esperado es positivo
indica una relación de un aumento de un 1% en la tasa de crecimiento de la población está asociado con
un incremento del 6.10 % en la inversión extranjera directa. Este resultado destaca la importancia de un
mercado interno en crecimiento como un incentivo clave para los inversores extranjeros, quienes
valoran un entorno que ofrece tanto oportunidades de mercado como recursos laborales. Lo que
concuerda con Aziz & Makkawi (2012) en su investigación “Impactos de la inflación y el tipo de cambio
en la inversión extranjera directa en Bangladesh” lo que indica que un aumento en la población puede
significar un mayor número de trabajadores potenciales y una diversidad de habilidades laborales
disponibles, lo cual es crucial para muchas industrias que dependen de la mano de obra. Esto puede ser
un factor positivo para la IED en sectores que requieren mano de obra intensiva.
pág. 2814
En otros hallazgos Porter (1998), sostiene que existe una relación directa entre el crecimiento geográfico
y la IED. Este fenómeno ocurre porque las regiones en crecimiento ofrecen oportunidades y mercados
en expansión que son atractivos para los inversores extranjeros. Además, el desarrollo geográfico puede
crear un entorno propicio para la IED al mejorar la infraestructura local, ampliar la base de
consumidores potenciales y fortalecer las capacidades industriales y comerciales de la región. Así, el
crecimiento geográfico no solo facilita la llegada de IED, sino que también puede potenciar el impacto
positivo de estas inversiones en el desarrollo económico y social local.
Precios al consumidor
La variable precios del consumidor indica un efecto positivo y estadísticamente significativo. Por cada
aumento de un punto adicional en el índice de precios al consumidor el efecto esperado sobre la
inversión extranjera directa es de un incremento en promedio de 0.008% en la inversión extranjera
directa. En algunos casos, precios más altos pueden ser interpretados como una señal de una economía
en crecimiento y un aumento en el poder de compra, lo que puede ser atractivo para las empresas
extranjeras. Sin embargo, es importante considerar que, aunque un alto índice de precios puede atraer
inversión al indicar un mercado en expansión, también puede reflejar presiones inflacionarias que
podrían tener efectos negativos en la estabilidad económica a largo plazo. Lo que coincide Dunning
(1993), que sugiere que las empresas multinacionales pueden verse atraídas por mercados con precios
más altos si esto indica un mayor poder adquisitivo o una economía en crecimiento, lo que destaca que
a su vez el precio al consumidor alto atrae la inversión extranjera directa. Además, esto hallazgo
coincide con Vega (2014), El autor expone que existe una relación positiva entre el índice de precios al
consumidor y la inversión extranjera directa ya que el aumento de la inversión extranjera directa genera
una presión inflacionaria inmediata en la economía local. Esta relación se evidencia en el incremento del
costo de vida en Bogotá, que coincide con el aumento de los flujos de la inversión extranjera desde
principios de los años 2000. Además, los salarios más altos ofrecidos por estas empresas pueden
incrementar el poder adquisitivo de ciertos segmentos de la población, contribuyendo así a una espiral
inflacionaria. Estos factores, según el autor, se reflejan directamente en el aumento de índice del precio
al consumidor de la ciudad, explicando la relación positiva entre estas dos variables.
pág. 2815
CONCLUSIONES
El estudio fue identificar factores que podrían influir positivamente en la IED, como el crecimiento
poblacional y el aumento en el índice de precios al consumidor. Los resultados demuestran que un
crecimiento demográfico y un incremento en el poder adquisitivo pueden atraer inversión extranjera, lo
que implica que un mercado en expansión es atractivo para los inversores. De este modo, las políticas
que fomenten el crecimiento económico y el desarrollo social pueden ser efectivas para mejorar la IED
en el país.
Se analizo la relación entre la corrupción y la inversión extranjera directa en Ecuador. Los resultados
confirman que la corrupción tiene un impacto negativo significativo en la IED, lo que evidencia que un
entorno corrupto disuade a los inversores extranjeros. Esta conclusión resalta la necesidad de
implementar políticas efectivas que reduzcan la corrupción, ya que un clima de inversión más
transparente y ético podría facilitar un aumento en la atracción de capital extranjero, contribuyendo así
al desarrollo económico del país.
Se evaluó cómo otras variables económicas, como la inflación y las tasas de interés, afectan la IED. Los
hallazgos indican que tanto la inflación como las tasas de interés elevadas ejercen un efecto adverso
sobre la inversión extranjera, sugiriendo que la inestabilidad económica es un factor disuasorio para los
inversores. Por tanto, es crucial que el gobierno ecuatoriano enfoque sus esfuerzos en la estabilización
económica y en la creación de un entorno macroeconómico favorable para incentivar la inversión.
Finalmente, la hipótesis planteada en el estudio, que establece que la corrupción tiene un efecto negativo
en la inversión extranjera directa, fue confirmada. La evidencia sugiere que la corrupción no solo afecta
la percepción de los inversores, sino que también impacta directamente en sus decisiones de inversión.
Por lo tanto, es fundamental que Ecuador aborde de manera integral el problema de la corrupción, ya
que su reducción podría ser clave para mejorar el clima de inversión y fomentar un crecimiento
económico sostenible a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso, J., & Garcimartín, C. (2011). Causas y consecuencias de la corrupción: una revisión de la
literatura. Fondo de Cultura Económica.
Camacho, F., & Bajaña, Y. (2020). Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento
pág. 2816
económico. Caso de estudio Ecuador, período 1996-2016. Revista Espacios, 41(17), 5–17.
http://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)767-792Camino, S., &
Bermudez, N. (2018). Análisis sectorial: Panorama de la inversión empresarial en el Ecuador 2013-
2017. X-Pedientes Económicos, 2(2), 1–24. Casar, M. (2018). Anatomía de la Corrupción.
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/2016-Anatomia_Corrupcion_2-
Documento.pdf
Cedano, R. (2019). ¿La corrupción disuade o atrae la inversión extranjera directa en América Latina?
Universidad de Lima. https://doi.org/http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10559
Creswell, J. (2013). Investigación cualitativa y diseño de investigación: elección entre cinco enfoques
(3.
a
ed.). Sage Publications.
Diaz, R. (2003). Las teorías de la localización de la inversión extranjera directa: una aproximación.
Revista Galega de Economía, 12(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39112116
Flora, P., & Agrawal, G. (2014). Determinants of Direct Foreign Investment as a Means of International
Market Entry: A Review. Indian Journal of Economics and Development, 2(4), 27–44.
https://www.semanticscholar.org/paper/Determinants-of-Direct-Foreign-Investment-as-a-of-
A-FloraAgrawal/cab900ebdd15f4baf43e7971f4e1554a2411b252
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (5a ed.) (5a ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta (Octava ed.). McGraw-Hill Interamericana.
https://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
INEC. (2019). Población y Demografía. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
https://bit.ly/2DrqcBb.
Keohane, R., & Nye, J. (2019). Poder e interdependencia: la politica mundial en transicion. Grupo
Editor Latinoamericano, 15.
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=5244&s=49
Parra-ganchosa, G. D., & Vega-jaramillo, Y. (2022). Índice de percepción de corrupción incidente en el
crecimiento económico e IED, periodo 2008-2020. Polo Del Conocimiento, 7(1).
https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3564
pág. 2817
Sarango, D. (2021). Influencia de la tasa de interes sobre la inversión extrajera directa, durante el
periodo 1990-2016 : un análisis de cointegración a nivel global. Revista Económica, 9(2), 55–
65. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1210
Saunders, M. N. K., & Thornhill, A. (2008). Research methods for business students. Pearson
Education.
Valera, M., & Salazar, G. (2023). La relación entre la inversión extranjera directa en el crecimiento y el
desarrollo humano en América Latina, 1996-2019. Revista Cuestiones Económicas, 33(1), 172–
197. https://doi.org/10.47550/RCE/33.1.6.
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/download/409/334/
Vásquez Benavidez, M. F., Gonzabay Arreaga, L. A., Vicuña Mero, T. A., & Coello Freire, G. O. (2024).
Impacto de la Inversión Extranjera Directa (IED), en el Crecimiento Económico del Ecuador:
una Revisión Sistemática. Reincisol., 3(5), 767–792.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)767-792
Wei, S.-J. (2000). How Taxing is Corruption on International Investors? Review of Economics and
Statistics, 82(1), 1–11. https://doi.org/10.1162/003465300558533
World Economic Forum. (2018). The Global Competitiveness.
https://www3.weforum.org/docs/GCR2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2
018.pdf
Zurawicki, L., & Habib, M. (2010). Corruption And Foreign Direct Investments: What Have We
Learned? International Business & Economic Research Journal, 9(7).
https://doi.org/10.1002/ffej.3330090109.