CARACTERIZACIÓN AGRO SOCIOECONÓMICO DE
LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE MANGO
(MANGIFERA INDICA) EN TRES RECINTOS DEL
CANTÓN PEDRO CARBO-ECUADOR
PMI AND LEAN CONSTRUCTION IN THE PROCESS OF
CONTINUOUS IMPROVEMENT OF THE EXECUTION PHASE OF
BUILDING PROJECTS
Lorenzo Hernández Aguilar
Universidad Veracruzana, México
René Croche Belin
Universidad Veracruzana, México
Alejandro Sánchez Moreno
Universidad Veracruzana, México
Jesús Antonio Camarillo Montero
Universidad Veracruzana, México
Francisco Ricaño Herrera
Universidad Veracruzana, México
pág. 1
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13746
Caracterización Agro Socioeconómico de las Unidades de Producción
de Mango (Mangifera Indica) en Tres Recintos del Cantón Pedro
Carbo-Ecuador
Ing. Fuentes Figueroa Tomás Robert, Mg.
1
tomas.fuentes@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3266-22043
Docente investigador
Universidad Estatal del sur de Manabí,
UNESUM
Jipijapa, Ecuador
Ing. Narváez Campana Washington Vicente, Mg, Sc.
Washington.narvaez@unesum.edu.ec.
https://orcid.org/0000-0002-6674-2088
Docente investigador
Universidad Estatal del sur de Manabí,
UNESUM
Jipijapa, Ecuador
Ing. Ayon Villao Narciso Fernando, Mg.
fernando.ayon@nesum.edu.ec.
https://orcid.org/0000-0003-4772-9344
Docente investigador
Universidad Estatal del sur de Manabí,
UNESUM
Jipijapa, Ecuador
Ing. Juan Miguel García Cabrera, Mg.
juanmiguel213@hotmail.com.
https://orcid.org/0000-0002-6334-7744
Docente investigador
Universidad Estatal del sur de Manabí,
UNESUM
Jipijapa, Ecuador
Cacao Leon Karla Meylin
cacao-karla3247@unesum.edu.ec
Estudiante de la Carrera Agropecuaria
Universidad Estatal del Sur de Manabí
UNESUM
Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
La caracterización agro socioeconómica permite conocer la realidad económica, social y productiva de
un determinado sector, la presente investigación se desarrolló con la finalidad de caracterizar los
componentes sociales, económicos y productivo de los agricultores de mango en las comunidades La
Estacada, Las Anonas y Las Palmas pertenecientes al cantón Pedro Carbo. Para cumplimiento de los
objetivos planteados se aplicó una metodología de campo que permitió recolectar información primaria
del sector, la cual consistió en aplicar encuestas a 75 moradores de las comunidades antes mencionados
y de esta manera conocer la producción, nivel y actividades económicas de los agricultores. Culminada
la investigación se tuvo como resultado que el terreno de los productores de mango en su mayoría es
propio, pero, no todos cuentan con título de propiedad; de los factores que afectan la producción de
mango en las diferentes comunidades están falta de recursos económicas, plagas y condiciones
climáticas, siendo las plagas más comunes la mosca de la fruta y la cochinilla, como enfermedades
principales oídio y antracnosis; la extensión de cultivo con el que cuentan los productores de mango en
27% siendo esto la mayoría corresponde a 2 Ha–3 Ha,, produciendo mayoritariamente de 401 a 600
gavetas de mango con un peso aproximado de 20 kg, lo que les permite a la mayoría de los agricultores
productores de mango (33.33%) obtener ingresos anuales de $5000 a $10000, seguido del 29.33% que
llegan a ganar de $1000 a $5000, el mango que más se produce en la zona, es mango criollo.
Palabras claves: economía, mango, ingresos, enfermedades
1
Autor principal
Correspondencia: tomas.fuentes@unesum.edu.ec
pág. 2
Agro-socioeconomic Characterization of the Mango (Mangifera Indica)
Production Units of Mango (Mangifera Indica) in Three Precincts of Pedro
Carbo-Ecuador Carbo-Ecuador
ABSTRACT
The agro-socioeconomic characterization allows us to know the economic, social and productive reality
of a certain sector. This research was developed with the purpose of characterizing the social, economic
and productive components of mango farmers in the La Estacada, Las Anonas and Las Anonas
communities. Palms belonging to the Pedro Carbo canton. To fulfill the stated objectives, a field
methodology was applied that allowed collecting primary information from the sector, which consisted
of applying surveys to 75 residents of the aforementioned communities and in this way knowing the
production, level and economic activities of the farmers. Once the investigation was completed, the
result was that the majority of the mango producers' land is their own, but not all of them have a property
title; Of the factors that affect mango production in different communities are lack of economic
resources, pests and climatic conditions, the most common pests being the fruit fly and the mealybug,
the main diseases being powdery mildew and anthracnose; The extension of cultivation that mango
producers have is 27%, the majority corresponding to 2 Ha–3 Ha, producing mostly 401 to 600 boxes
of mango with an approximate weight of 20 kg, which allows them to The majority of mango-producing
farmers (33.33%) obtain annual incomes of $5,000 to $10,000, followed by 29.33% who earn from
$1,000 to $5,000. The mango that is most produced in the area is Criollo mango.
Keywords: economy, mango, income, diseases
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2818
INTRODUCCIÓN
La caracterización socioeconómica de las unidades productoras de mango permite identificar las
necesidades de los productores, entender sus decisiones de producción, establecer estrategias de
asistencia para mejorar la productividad y calidad de los productos. De tal forma que facilita a los
investigadores, gobiernos y organizaciones conocer las características de la producción de mango, así
como la estructura y los problemas sociales relacionados, lo cual ayuda a identificar áreas de interés
para el desarrollo de políticas de sostenibilidad y mejoras (Ramirez et al., 2021).
Por medio del análisis agro socioeconómico se puede determinar los siguientes datos: forma en la que
viven las personas, situación tanto social como económica, además de ello, se puede conocer el proceso
de producción que utilizan los agricultores, la mano de obra que requieren para sus diferentes
actividades, entre otros datos (Rivas, 2019, p. 3).
La producción de mango a nivel mundial está liderada por la India, dado que las cifras para el 2020 era
alrededor de 24 millones de toneladas del fruto producido, mismo que en su mayoría se destinaba al
mercado interno, las exportaciones de mango disminuyeron en aproximadamente un 5% en el año 2022,
pese a esto, junto con la piña y el aguacate, fueron las frutas tropicales que más comercialización
tuvieron; es así como el mango, junto con el mangostán y la guayaba representan 26-27% de comercio
mundial de frutas tropicales (FAO, 2023, p. 4).
Para el 2021 los siguientes países se consideraron como los mayores productores de mango para
Centroamérica y Sudamérica: Brasil (2 millones–48%), Colombia (649.730–13%) y Perú (431.881–
11%), datos que revelan que tanto Brasil como Perú disminuyeron en dicho año en comparación a años
anteriores (Miranda, 2023).
En Ecuador la producción de mango se remonta hacia decenas de años atrás, siendo una fruta muy
apetecida por la población dado a su sabor y dulzura, en la actualidad existen grandes extensiones de
cultivo de mango, la disponibilidad de la fruta se da en los meses de octubre a enero (Guerrero, 2018).
De acuerdo a lo que señalan Apolinario et al., (2021) la producción de mango se encuentra en mejora
competitiva y por ese motivo cuenta con el apoyo de organismos del estado ecuatoriano como el MAG
(Ministerio de Agricultura y Ganadería) y AGROCALIDAD (Agencia de regulación y control fito-
zoosanitario), quienes se encargan de capacitar y dar seguimiento a los cultivos.
pág. 2819
Las provincias que cuentan con mayor producción de mango en el territorio nacional son Guayas y Los
Ríos con aproximadamente 6300 hectáreas, las principales variedades que siembran son: Tommy
Atkins, Kent, Ataulfo, Keitt, Haden, Nam dok mai, Madame Francis, Naomi y otros más que
corresponden a productos de exportación (Malo et al., 2023).
En el cantón Pedro Carbo, según el PDOT (Plan de Desarrollo y Organización Territorial), la producción
de mango corresponde a 1.668,45 hectáreas (1,78%), situándose en la tercera activad agrícola con
mayor crecimiento y cuyo producto es de exportación.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la investigación se aplicó el enfoque cuantitativo y cualitativo de carácter descriptivo e inferencial,
la información de sustentación se tomó de fuentes primarias y secundarias, se utilizó el software
estadístico SPSS, donde se aplicó chi-cuadrado para las variables cualitativas. Se encuestaron a 75
productores de las comunidades: La Estacada, Las Anonas y Las Palmas pertenecientes al cantón Pedro
Carbo. Cada comunidad es considerada como un tratamiento y su selección se realizó al azar previo el
sometimiento de un análisis población según datos del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
(PDOT, 2019) del cantón Pedro Carbo.
RESULTADOS
Tabla 1. Aspectos sociales de las familias productoras de mango del cantón
Preguntas
Variables
Comunidades
%
p-valor
La
Estacada
Las
Anonas
Las
Palmas
Sexo del
encuestado
Masculino
19
18
21
77,33
0,58 ns
Femenino
6
7
4
22,67
Edad del
encuestado
20 30
1
0
0
1,33
0,22 ns
30 40
4
7
1
16,0
40 50
5
9
10
32,0
50 60
14
8
13
46,67
Más de 70
1
1
0
2,66
Nivel de estudio
Primaria
15
17
13
60,00
0,06 ns
Secundaria
6
7
3
21,33
Superior
1
0
0
1,33
Ninguno
3
1
9
17,33
Estado civil
Soltero
6
4
7
22,67
0,91 ns
Casado
12
14
13
52,00
Unión Libre
6
6
5
22,67
Viudo
1
1
0
2,67
pág. 2820
Tierra donde
cultiva
Propio
10
12
10
42,67
0,59 ns
Herencia
9
4
7
26,67
Arrendado
6
9
8
30,67
Tiene título de
terreno
Si
9
12
14
46,67
0,50 ns
No
14
13
11
50,67
Nota. ns = no significativo
De acuerdo a los aspectos sociales de las familias productoras de mango del Cantón Pedro Carbo, según
lo que establece p-valor no se presentó diferencia significativa, teniendo de esta forma lo siguiente:
Para estudio de la variable sexo del encuestado, la prueba estadística no evidenció diferencia
significativa entre las diferentes comunidades, prevaleciendo en un 77.33% las personas del sexo
masculino y un 22.67% personas del sexo femenino.
En lo que respecta a la edad del encuestado p-valor >0.05 siendo de esta forma no significativo y
teniendo así para el rango de 20 30 años los encuestados correspondieron a 1.33%, para el rango de
30 – 40 años resultado de 16.0%, de 40 – 50 años presentó un porcentaje del 32.0%, en edad de 50 60
años el 46.67% siendo estos quienes representaron el mayor porcentaje de encuestados y en rango de
70 – 80 años un porcentaje de 2.66%.
Por parte de la variable nivel de estudio con un p-valor de 0.06, se establece que no existe diferencia
significativa, predominando que en las tres comunidades del cantón Pedro Carbo el 60.0% de los
encuestados solo cuenta con estudios primarios, 21.33% cuentan con estudios de secundaria, 1.33%
cuentan con estudios de tercer nivel y un 17.33% no cuenta con ningún estudio; recordando que la
mayoría de los encuestados fueron personas de 50 60 años quienes probablemente no tuvieron la
posibilidad de acceder a estudios en sus tiempos de juventud o en tal caso el seguir estudiando.
Estado civil de los encuestados, con un p-valor de 0.91 siendo no significativo estadísticamente, el
22.67% de los encuestados eran solteros, 52.0% es decir más de la mitad de los encuestados
correspondió a personas casadas, 22.67% eran personas quienes se encuentran en unión libre y un 2.67%
eran personas viudas.
El 42.67% de los encuestados aseguraron que la tierra donde cultivan pertenece a terreno propio,
26.67% es herencia y el 30.67% arriendan el terreno; de todo ello el 46.67% cuenta con título de la
propiedad, mientras que, el 50.67% no cuentan con título de los terrenos en los que habita.
pág. 2821
Tabla 2. Factores que afectan la producción de mango
Preguntas
Variables
Comunidades
Total
%
p-valor
La
Estacada
Las
Anonas
Las
Palmas
¿Con cuál de las
siguientes
plagas ha tenido
inconvenientes
en el cultivo de
mango?
Mosca de la fruta
12
15
8
35
46,67
0,79 ns
Cochinilla
8
10
12
30
40,00
Trips
6
12
3
21
28,00
Hormigas arrieras
8
10
6
24
32,00
¿Cuál de las
siguientes
enfermedades
ha presentado su
cultivo de
mango?
Oídio
16
7
10
33
44,00
0,1 ns
Antracnosis
13
15
9
37
49,33
Botritis
10
8
10
28
37,22
¿Cómo controla
las plagas?
Productos
químicos
20
19
21
60
80,00
0,78 ns
Productos
orgánicos
5
6
4
15
20,00
¿Cuáles han
sido los
principales
problemas a los
que ha hecho
frente su
producción de
mango?
Falta de recursos
económicos,
condiciones
climáticas
12
14
14
40
53,33
0,64 ns
Falta de inversión
tecnológica, plagas
3
3
4
10
13,33
Plagas, recursos
económicos
4
3
4
11
14,67
Condiciones
climáticas y plagas
6
5
3
14
18,67
Nota. ns – no significativo
De acuerdo a la investigación efectuada a los productores de mango en la parroquia Pedro Carbo, no
existe diferencia significativa en los factores que afectan la producción de mango.
Con p-valor > 0.05 no representa significancia para la pregunta de las plagas presentes en el cultivo de
mango, teniendo de esta manera que una de las plagas que más afecta al cultivo es la mosca de la fruta
con un 46.67% en las tres comunidades en estudio de la parroquia; seguido de la cochinilla con el 40%,
los trips representan un 28% y las hormigas arrieras influye en 32.00%.
pág. 2822
Al preguntar acerca de las enfermedades que se presentan en el cultivo de mango, los encuestados
contestaron en un 44% que el oídio es la principal enfermedad que ataca al cultivo, 49.33% aluden
como enfermedad principal en sus cultivos a la antracnosis y un 37.22% indican que el botritis es la
enfermedad que más daño les ocasiona en sus cultivos.
El uso de control de plagas de acuerdo a los encuestados, 80% hacen uso de productos químicos en sus
cultivos de mango y tan solo un 20% utiliza productos orgánicos. De este ítem, los agricultores deben
aplicar medidas para evitar el uso excesivo de químicos, dado que esto a la larga puede ocasionar
problemas en la fertilidad del suelo.
Los principales problemas de la producción de mango se enfocan hacia la falta de recursos económicos
y condiciones climáticas esto lo aseguran un 53.33% de los encuestados; por otra parte, un 13.33%
indican que los problemas en la producción se ocasionan por la falta de inversión en recursos
tecnológicos y plagas; 14.67% señala que las plagas y la falta de recursos económicos son parte de los
principales problemas en la producción; y un 18.67% indican que las condiciones climáticas y las plagas
han sido unos de los problemas a los que ha hecho frente su producción de mango.
Tabla 3. Producción de mango en el cantón Pedro Carbo
Preguntas
Variables
COMUNIDADES
Total
%
p-valor
La
Estacada
Las
Anonas
Las
Palmas
Extensión de
cultivo de mango
0.5 Ha a 1 Ha
8
6
7
21
28,00
0,1 ns
2 Ha a 3 Ha
6
9
12
27
36,00
4 Ha a 5 Ha
7
7
3
17
22,67
Más de 5 Ha
4
3
3
10
13,33
¿Cuántas
gavetas de
mango produce
por año?
100 a 200
10
4
6
20
26,67
0,33 ns
201 a 400
4
7
9
20
26,67
401 a 600
8
9
6
23
30,67
Más de 600
3
5
4
12
16,00
Nivel de ingreso
anual estimado
$1000 a $5000
9
5
8
22
29,33
0,98 ns
$5000 a $10000
8
9
8
25
33,33
$10000 a $15000
5
7
6
18
24,00
Más de $15000
3
4
3
10
13,33
Especie de
mango que
cultiva
Criollo
18
12
6
36
48,00
0,004
**
Ataulfo
3
4
7
14
18,67
Tommy atkins
1
9
12
22
29,33
Edward
2
0
0
2
2,67
Reina
1
0
0
1
1,33
pág. 2823
Canales de
comercialización
Intermediarios
rurales
23
23
25
71
94,67
0,34 ns
Otros
2
2
0
4
5,33
Medida de
comercialización
Gavetas
25
25
25
75
100,00
0,21 ns
Destino de la
producción
Consumo interno
18
20
23
61
81,33
0,003
**
Exportación
7
5
2
14
18,67
Nota. ns – no significativo, * – significativo; ** – altamente significativo
La extensión del cultivo de mango con p-valor > 0.05 se identifica como no significativo, teniendo lo
siguiente: 28.0% de los encuestados afirmaron que cuentan con 0.5 ha a 1 ha para el cultivo de mango,
36.0% indicaron que la extensión del cultivo es de 2 ha a 3 Ha, 22.67% señaló que cuenta con extensión
de 4 Ha a 5 Ha para cultivar mango, y 13.33% cuentan con más de 5 Ha.
La producción de mango con p-valor 0.33, señala que el 26.67% de los productores producen de 100 a
200 gavetas de mango, otro 26.67% indicaron que generan de 201 a 400 gavetas, en un 30.67%
producen de 401 a 600 gavetas y un 16% restante mencionaron que producen más de 600 cajas de
mango.
Con p-valor 0.98 siendo no significativo, en el ingreso anual estimado de producción de mango, con
rango de $1000 a $5000 correspondió al 29.33%, un 33.33% de los encuestados señalaron que el ingreso
que deja la producción de mango al año es de $5000 a $10000, en un 24.00% indicaron que perciben
de $10000 a $15000 de la producción de mango, y un 13.33% señalaron que la producción les genera
más de $6000.
La variedad de mango que producen los agricultores de acuerdo a la tabla 3 cuenta con p-valor < 0.01,
es decir que, es altamente significativo, teniendo de esta forma las siguientes variedades, mango criollo
con 48.0%, la variedad Ataulfo con 18.67%, siendo la variedad Tommy atkins la segunda que producen
mayormente en las comunidades con porcentaje de 29.33%; de la variedad Edward solo 2.67% y de la
variedad Reina 1.33% de los encuestados lo producen.
pág. 2824
Figura 1. Híbrido de mango que cultivan
Nota. Variedades de mango que cultivan en tres comunidades de Pedro Carbo
Los productores de mango en la comunidad La Estacada en su mayoría se dedican a la producción y
cosecha de mango criollo, en lo que corresponde a la comunidad Las Anonas 12 de 25 encuestados
producen mango criollo seguido de la variedad Tommy atkins, pero, en la comunidad Las Palmas la
mayoría de los productores cultivan la variedad Tommy atkins, seguido de la variedad Ataulfo y en
menor proporción cultivan mango criollo, las variedades Reina y Edward no son muy comunes en las
plantaciones de los productores encuestados.
Acerca de los diferentes canales de comercialización con los que cuentan los productores, donde se
tenía intermediarios rurales, bodegas, asociación y cooperativa; el 94.67% indica que comercializan por
intermediarios rurales y el 5.33% señaló que comercializan el mango por otros canales diferentes a los
anteriormente mencionados. Por parte de la medida de comercialización p-valor>0.01, teniendo que el
modo de comercialización por gavetas en un 100%.
La producción de mango cuyos análisis resultaron con p-valor<0.01, es destinada en su mayoría para el
consumo interno con un 81.33% y para exportación 18.67%.
pág. 2825
Figura 2. Destino de la producción
Nota. Comunidades de estudio y destino de su producción
DISCUSIÓN
La investigación en las comunidades de Pedro Carbo permitió determinar que la producción de mango
en su mayoría se destina para el consumo interno, lo que coincide con Cerezo (2017) quien en su
investigación indica que la mayoría de la producción de mango en Ecuador es destinado para el
consumo interno 91%, (Guachamin, 2021) también señala que en una hacienda agrícola de Guayaquil
la mayoría de su producción se destina para el comercio local; pero, esto lo contradice Marquines (2022)
quien indica que la mayoría de la producción de mango se destina hacia el mercado exterior.
Las variedades de mango que se cosechan en Ecuador principalmente son: Tommy Ataulfo, Kent y Keitt
(Dávalos, 2019); la investigación realizada detalque en el sector de Pedro Carbo la principal variedad
de mango que se cosecha es criollo, Tommy atkins seguido de la variedad Ataulfo.
Los problemas de producción de mango se aluden a la falta de recursos económicos en un 60%, falta
de inversión en tecnología 23%, plagas 4% y condiciones climáticas 13% (Cerezo, 2017); lo que
concuerda con la presente investigación realizada en el cantón Pedro Carbo, donde el mayor problema
para la producción de mango es la falta de recursos económicos con un aproximado de 45%, condiciones
climáticas con un 26%, plagas estimado en 25% y la falta de inversión. Por otro lado, Yar (2015) indica
que el problema de Ecuador radica en que los productores no cuentan con capacidad suficiente para
pág. 2826
solventar la demanda de mango y la falta inversión en tecnología dado que, a la fecha de investigación
contaban con máquinas obsoletas.
La presente investigación dio a conocer que una de las plagas que más afecta al cultivo de mango en la
parroquia Pedro Carbo es la mosca de la fruta en un 40%, seguido de la cochinilla y las enfermedades
que más atacan al cultivo es el oídio y la antracnosis; Barrientos (2017) señala que en su investigación
la principal plaga que afecta el cultivo de mango es la mosca de la fruta y la Antracnosis es la
enfermedad que más se presenta ocasionando pérdidas significativas, por otro lado, De La Cruz (2019)
coincide que una de las plagas que más afecta al cultivo de mango es la Cochinilla y mosca de las frutas
así como también el chinche patón y las enfermedades que más afectan son Antracnosis y oídio (p. 19);
En control de plagas y enfermedades por parte de los productores en su mayoría lo realizan con
productos químicos los cuales pueden llegar a tener repercusiones al medio ambiente, lo que coincide
con De La Cruz (2019) quien en su investigación determinó que los productores de la parroquia al 100%
controlan las plagas y enfermedades por medio químico (p. 19); esto se puede controlar por el manejo
integrado de plagas de modo que no haya tanta agresión al medio ambiente (Barrientos, 2017).
CONCLUSIONES
Los aspectos sociales de las familias productoras de mango del cantón Pedro Carbo no presentaron
diferencias significativas, teniendo que la mayoría de los encuestados cursan solo la primaria ya que no
todos tienen las posibilidades para acceder a niveles superiores.
Los factores que afectan en la producción de mango de acuerdo a los productores encuestados son el
recurso económico, las condiciones climáticas y las plagas; las plagas y enfermedades que más afectan
al cultivo es la mosca de la fruta (plaga) y oídio, antracnosis (enfermedades), para el control de esto la
mayoría de agricultores utilizan productos químicos.
Los productores en la comunidad La Estacada en su mayoría se dedican a la producción y cosecha de
mango criollo, en lo que corresponde a la comunidad Las Anonas producen mango criollo seguido de
la variedad Tommy atkins, en la comunidad Las Palmas la mayoría de los productores cultivan la
variedad Tommy atkins, seguido de la variedad Ataulfo y en menor proporción cultivan mango criollo,
las variedades Reina y Edward no son muy comunes en las plantaciones de los productores encuestados
pág. 2827
RECOMENDACIONES
Las personas encuestadas productoras de mango, deben buscar las posibilidades para que accedan a
programas de educación que les ofrezca obtener niveles superiores en el estudio y de esta manera
puedan producir de mejor manera en sus fincas.
Realizar un control de plagas y enfermedades, reduciendo el uso de productos químicos, no solo para
control sino también para fertilizantes, de modo que ayuden en promover una agricultura amigable con
el ambiente.
Al ser el mango criollo uno de los principales tipos de mango que se cultiva en la zona, los agricultores
deben empezar a optar por la siembra de variedades para exportación, para que de esa forma su
producción se destine al mercado externo y tenga mejores ganancias económicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abril, E. (2016). Caracterización agro socioeconómica del canal del riego Mocha Quero Ladrillos.
Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
AGROCALIDAD. (2014). Guía de buenas prácticas agrícolas para mango. Agencia de Regulación y
Control Fitosanitario.
AGROCALIDAD. (2022). Más de 15 millones de cajas de mango ecuatoriano se exportaron esta
temporada. https://www.agrocalidad.gob.ec/exportaciones-de-mango-
ecuatoriano/#:~:text=Durante%20la%20temporada%20de%20mango,el%20mercado%20de%
20mayor%20importancia%3B
Apolinario, R., Rodríguez, M., & Zambrano, L. (2021). La cadena de valorel mango ecuatoriano y su
competitividad internacional. Redalyc, XXIV(47).
Aragón, D. (2022). Estudio de tendencias de mercado de mango. https://doi.org/ISBN: 978-9972-44-
105-9
Astudillo, K. (2020). Influencia de los procesos de aforo en la calidad del mango de exportación desde
el puerto de Guayaquil hacia Estados Unidos, año 2019. Universidad Tecnológica Empresarial
de Guayaquil.
pág. 2828
Ayala, A., Almaguer, G., De La Trinidad, N., Caamal, I., & Rendón, R. (2009). Competitividad de la
producción de mango (Mangifera indica L.) en Michoacán. Revista Chapingo. Serie
horticultura, XV(2).
Barrientos, V. (2017). Identificación de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo del mango
(Mangifera indica) y evaluación de un método microbiológico para su control en la comunidad
de la Plazuela-Sud Yungas. Universidad Mayor de San Andres.
Cali, A. (2022). Manejo agronómico del cultivo de mango de exportación (Mangifera indica) en el
Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo.
Carrasco, Y. (2019). La migración interna de los campesinos hacia zonas urbanas en el Ecuador.
Conciencia Digital, II(3), 65-79.
Castillo, G. (n.d.). Descripción botánica, taxonomía y clasificación.
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/37158/Ver_Documento_37158.
pdf?sequence=5&isAllowed=y
Castillo, W., & Vaca, J. (2015). Estrategia para el mejoramiento de los procedimientos de los pequeños
productores de mango del cantón Pedro Carbo provincia del Guayas, con fines de exportación
hacia el mercado de Estados Unidos. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
CCB. (2015). Caracterización económica y empresarial de diecinueve municipios de Cundinamarca.
CÁMARA DE COMERCIO DE BÓGOTA.
Cerezo, B. (2017). Análisis de la producción de mango de exportación en el cantón Palestina, provincia
del Guayas. Universidad de Guayaquil.
CFN. (2021). Ficha sectorial cultivo de mangos. Corporación Financiera Nacional.
Damián, L., Angulo, A., Villavicencio, J., & Santander, M. (2022). Caracterización agro-
socioeconómica de los productoresde cacao (Theobroma cacao L.) en el Recinto El Rosario,
Cantón Naranjito, Guayas . Pro Sciences, VI(42), 399-408.
https://doi.org/https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000
Dávalos, B. (2019). Análisis de la cadena de valor sostenible en las exportaciones de mango desde
Ecuador hacia Francia (Periodo 2014-2017). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
pág. 2829
De La Cruz, H. (2019). Identificación de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de mango
(Mangifera indica L.) variedad Tommy en la Parroquia de Ambuquí, Cantón Ibarra, Provincia
de Imbabura. Universidad Técnica de Babahoyo.
De La Cruz, K. (2015). Caracterización de sistemas de producción agropecuaria, a través de la
percepción de los productores en comunas de la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena.
Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Duarte, L., Pla, E., & Camejo, E. (2022). Evaluación de un sistema de riego por goteo soterrado en
plantaciones de mango . Dialnet, XI(2).
Escallón, F., Mora, J., & Peralta, M. (2016). Estudio de factibilidad para la exportación de mango tipo
Tommy del municipio de Tocaima a Japón. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Fallas, R., Bertsch, F., Mirannda, E., & Henríquez, C. (2010). Análisis de crecimiento y absorción de
nutrimentos de frutos de mango, cultivares Tommy Atkins y Keith. Agronomía Costarricense,
XXXIV(1).
FAO. (2006). La contribución de la mujer en la agricultura. In Z. García, J. Nyberg, & S. Owaise,
Agricultura, expansión del comercio y equidad de género.
FAO. (2023). Principales frutas tropicales. Análisis del mercado. Resultados preliminares 2022.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura , Roma.
Firavitoba. (2019, Septiembre 3). Que es una unidad productiva. Alcaldía Municipal de Firavitoba
2020-2023: https://www.firavitoba-boyaca.gov.co/glosario/que-e-s-una-unidad-productiva
Fuentes, D. (2018). Análisis socioeconómico de la producción y comercialización de mango
(Manguífera indica L.) en dos zonas de la provincia del Guayas. Universidad de Guayaquil.
GAD Pedro Carbo. (n.d.). Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Pedro Carbo.
Gobierno Autónomo Descentralizado Pedro Carbo.
Galán, V. (2022). La poda en el mango.
García, R., López, A., Saucedo, C., Salazar, S., & Suárez, J. (2015). Maduración y calidad de frutos de
mango 'Kent' con tres niveles de fertilización. Rrvista mexicana de ciencias agrícolas, VI(4),
665-678.
pág. 2830
García, S., & García, A. (2012). Participación de las mujeres en las unidades productivas familiares
rurales, Rosita, Raan. Dialnet, 100-114.
Garibaldis, H. (2017). El cultivo de mango: una fruta tropical en crecimiento de explotación en la
República Dominicana. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Gómez, L. (2016). Caracterización social.
González, J. (2019). Agrotendencia. https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-mango/
Guachamin, L. (2021). Diseño del sistema productivo para procesar la pulpa de mango en una hacienda
agrícola en la ciudad de Guayaquil. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.
Guerrero, G. (2018, Junio 26). La producción de mango ecuatoriano. Revista Perspectiva, 8-15.
Infoagro. (n.d.). El cultivo de mango (1a parte).
https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm
Larios, I., Campos, M., Padilla, M., & Villanueva, S. (2017). Introducción a la tecnología del mango.
Maldonado, Y., Navarrete, H., Ortiz, Ó., Jiménez, J., Salazar, R., Alia, I., & Álvarez, P. (2017).
Propiedades físicas, químicas y antioxidantes de variedades de mango crecidas en la costa de
Guerrero. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida, XXVI(2), 38-51.
https://doi.org/http://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.04
Malo, B. (2015, Febrero 21). Producción de mango cayó entre 20% y 25% debido al clima. La Verdad.
https://www.revista-laverdad.com/2015/02/21/produccion-de-mango-cayo-entre-20-y-25-
debido-al-clima/
Malo, B., Orrantia, O., Samán, A., Burgos, L., Farah, Y., Gagliardo, L., . . . Miranda, E. (2023). Áreas
de cultivo. https://mangoecuador.org/directorio/
Mango. (2021). Variedades de mango y disponibilidad.
https://www.mango.org/es/profesionales/industria-del-mango/variedades-y-disponibilidad/
Marquines, C. (2022). Situación actual de la comercialización del cultivo de mango (Mangifera indica)
en el Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo.
Martínez, J., Fajardo, A., Esquivel, J., González, D., Prieto, A., & Rincón, D. (2020). Manejo integrado
del cultivo de mango Mangifera indica L. Revista Ciencias Agropecuarias, VI(1), 51-78.
https://doi.org/10.36436/24223484.267
pág. 2831
Merino, S., & Najas, M. (2015). Plan de exportación del mango Tommy Aktins para la empresa
"Frutilandia S.A." al estado de Los Ángeles California, Estados Unidos de América.
Universidad Politécnica Salesiana.
Michel, R., Montaño, G., Mora, J., & Moncada, E. (2000). Cultivo de mango (Mangifera indica).
Escuela Agricola Panaamericana El Zamorano.
MINAGRICULTURA. (2015). Sector del mango Colombiano - 2015.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2008). Morfología del mango.
MINSALUD. (2015). Orientaciones para el desarrollo de la actividad de caracterización social y
ambiental en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas PIC. Ministerio
de Salud.
Miranda, D., Figueroa, J., Clímaco, J., Pérez, C., Parada, F., Rodríguez, R., & Arias, E. (2020). Mango
(Mangifera indica L.) Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento
de Cundinamarca.
Miranda, M. (2023, Marzo 14). Situación del mango en Estados Unidos y Latinoamérica. Produce Pay:
https://es.producepay.com/blog/articulos/situacion-del-mango-en-estados-unidos-y-
latinoamerica/#:~:text=Producci%C3%B3n%20y%20exportaci%C3%B3n%20del%20mango,
404%2C561%20y%20334%2C915%20toneladas%20respectivamente.
Mora, J., Gamboa, J., & Elizondo, R. (2002). Guía para el culivo de mango. INTA.
Moran, L. (2016). Análisis socio económico del Cantón Pedro Carbo, tomando como referencia el Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del 2014. Universidad de Guayaquil.
Ortíz, J. (2011). Caracterización de Sistemas Productivos Agropecuarios con Conflicto de Predación
Oso - Ganado y Diseño de Ruta Metodológica para Cuantíficar Pérdidas Económicas, por
Animal predado en La Vereda Colombia Inspección de Chuscales en El Parque Nacional
Natura. Universidad de La Salle.
Paredes, S. (2020). La exportación del mango y su relación con la balanza comercial agropecuaria.
Universidad Agraria del Ecuador.
Plantix. (n.d.). Plantix. Mango Mangifera indica: https://plantix.net/es/library/crops/mango/
pág. 2832
Quimis, J. (2020). El comercio informal y su incidencia en el desarrollo local del Cantón Pedro Carbo
provincia del Guayas. Proyecto de investigación, Universidad Estatal del Sur de Manabí,
Jipijapa.
Rivas, K. (2019). Caracterización agro-socioeconómica del cultivo de naranja (Citrus sinensis) y su
contribución al empleo en el Recinto Bosque de Oro, cantón Las Naves. Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, Quevedo.
Salazar, E. (2000). Estudio económico-ambiental del sistema de cultivo del mango en la región de la
sub-cuenca del Río Daule. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Saldívar, P. (2017). Producción de cultivos perennifolios Cultivo de mango (Mangifera indica L.).
Sánchez, C., & Turceková, N. (2017). Caracterización de la agricultura y desarrollo rural de Eslovaquia.
Scielo, XXVII(50). https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v27i50.468
Tierra & Mar. (2022). Ecuador exportó 3.42% más mango en 2022. Tierra & Mar:
https://www.tierraymarec.com/ecuador-exporto-342-mas-mango-en-
2022/#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20su%20cuenta,a%20diversos%20mercados%2
0del%20mundo.
Vásquez, R., Quezada, J., Carvajal, H., & Cervantes, A. (2021). Análisis migratorio del sector
agropecuario en el cantón Zaruma de la provincia de El Oro. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4, 173-182. https://doi.org/ISSN: 2631-2662
Yar, P. (2015). Estudio económico para la producción y comercialización del mango para exportación
y su incidencia en el periodo 2009-2013. Universidad de Guayaquil.
Zambrano, A. (2022). Manejo agronómico del cultivo de mango (Mangifera indica), para exportación
en el Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo.
Zamora, J. (2021). Optimización de la fertilización edáfica del mango (Tommy atkins) mediante el
análisis espacial, Cerecita-Guayas. Universida Agraria del Ecuador.
pág. 2833
ANEXOS
Figura 3. Ubicación del lugar experimental