MANEJO CONSERVADOR DE INFARTO ESPLÉNICO
EN PACIENTE ADULTO JOVEN SIN
COMORBILIDADES RELACIONADO CON LA
EXPOSICIÓN A GRANDES ALTURAS.
REPORTE DE CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
CONSERVATIVE MANAGEMENT OF SPLENIC INFARCTION
IN A YOUNG ADULT PATIENT WITHOUT COMORBIDITIES
RELATED TO EXPOSURE TO HIGH ALTITUDES.
CASE REPORT AND BIBLIOGRAPHIC REVIEW
José Vicente Fonseca Barragán
Ministerio De Salud Pública, Ecuador
Aldo Javier Arroyo Gutiérrez
Ministerio De Salud Pública, Ecuador
Patricio Alberto Castillo Peñaherrera
Unidad Metropolitana de Salud Sur, Ecuador
Ana Lucía Mesías Miguez
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Patricia Jordana Valdivieso Estupiñán
Sociedad de lucha contra el Cáncer, Ecuador
pág. 2834
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13747
Manejo Conservador de Infarto Esplénico en Paciente Adulto Joven sin
Comorbilidades Relacionado con la Exposición a Grandes Alturas.
Reporte de Caso y Revisión Bibliográfica
José Vicente Fonseca Barragán
1
jofonsecab@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9489-6185
Ministerio De Salud Pública
Ecuador
Aldo Javier Arroyo Gutiérrez
aldojavier_185@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3512-0117
Ministerio De Salud Pública
Ecuador
Patricio Alberto Castillo Peñaherrera
capdoc1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2845-458X
Unidad Metropolitana De Salud Sur Del Distrito
Metropolitano De Quito
Ecuador
Ana Lucía Mesías Miguez
anamesiasm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2845-458X
Universidad Central Del Ecuador
Ecuador
Patricia Jordana Valdivieso Estupiñán
jordana_0002@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1418-5496
Sociedad de lucha contra el Cáncer
Solca, Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
La exposición de los individuos a grandes alturas por primera vez y que pueden experimentar múltiples
procesos patológicos es un reto para el personal de salud que labora en estas ciudades, ya que suelen
ser entidades de difícil diagnóstico, donde la hipoxia ambiental resultante de las bajas presiones
barométricas es la causal fundamental. Múltiples mecanismos fisiológicos se desencadenan con la
finalidad de contrarrestar el estado de hipoxemia, sin embrago la falla de estos se presentan en un
número reducido de personas especialmente sensibles a la hipoxia o con antecedentes de patologías
subyacentes cuyos síntomas o signos se magnifican en la altura. Teniendo como objetivo principal dar
a conocer un caso de infarto esplénico en un paciente joven sin antecedentes de importancia que se
presentó posterior a exponerse a grandes altitudes sobre el nivel del mar. Se realizó una revisión
exhaustiva de la historia clinica del paciente tratando de indagar todas las posibles causas de
presentación de esta patologia. Concluyendo que el infarto esplénico es una patologia que se puede
presentar secundaria al fallo de aclimatación, que puede en ocasiones relacionarse con la presencia de
un rasgo sicklémico existiendo desde la década de los 50, reportes de casos a nivel mundial. Se ha
reportado en la literatura la asociación entre infarto esplénico y la exposición a grandes alturas; en la
mayoría de los casos al exponerse a alturas por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, los
pacientes solían gozar de un adecuado estado de salud. Suele manifestarse con dolor abdominal en
hemiabdomen izquierdo, con o sin leucocitosis y con hallazgos de imágenes hipodensas típicas a nivel
esplénico.
Palabras clave: abdomen agudo, infarto, bazo, altura
1
Autor principal.
Correspondencia: jofonsecab@gmail.com
pág. 2835
Conservative Management of Splenic Infarction in a Young Adult Patient
Without Comorbidities Related to Exposure to High Altitudes.
Case Report and Bibliographic Review
ABSTRACT
The exposure of individuals to high altitudes for the first time and who may experience multiple
pathological processes is a challenge for health personnel who work in these cities, since they are
usually difficult to diagnose entities, where environmental hypoxia resulting from low pressures
barometric is the fundamental cause. Multiple physiological mechanisms are triggered in order to
counteract the state of hypoxemia, however the failure of these occurs in a small number of people who
are especially sensitive to hypoxia or with a history of underlying pathologies whose symptoms or signs
are magnified at altitude. The main objective is to report a case of splenic infarction in a young patient
with no significant history that occurred after exposure to high altitudes above sea level. An exhaustive
review of the patient's clinical history was carried out, trying to investigate all possible causes of
presentation of this pathology. Concluding that splenic infarction is a pathology that can occur
secondary to failure of acclimatization, which can sometimes be related to the presence of a sicklemic
trait that has been reported worldwide since the 1950s. The association between splenic infarction and
exposure to high altitudes has been reported in the literature; In most cases, when exposed to heights
above 3000 meters above sea level, patients used to enjoy an adequate state of health. It usually
manifests with abdominal pain in the left abdomen, with or without leukocytosis and with typical
hypodense image findings at the splenic level.
Keywords: acute abdomen, infarction, spleen, height
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2836
INTRODUCCIÓN
El infarto esplénico se define como una isquemia de tejido con o sin necrosis en el bazo debido a una
obstrucción del flujo sanguíneo. Puede tener una manifestación clínica similar al absceso esplénico,
compartiendo algunos de los mismos factores de riesgo y causas, como enfermedades hematológicas,
infecciones sistémicas, o condiciones autoinmunes.
(1)
Dentro de los factores de riesgo para presentarse un infarto esplénico, se incluyen la esplenomegalia,
émbolos sépticos, tromboembolismo, enfermedad de células falciformes o rasgo de células falciformes,
estados protrombóticos, infección por el virus de Epstein Barr, manifestaciones clínicas del síndrome
antifosfolípido, trombocitopenia inducida por heparina, y Covid-19 relacionado con estados de
hipercoagulabilidad. Además, otras condiciones como la endocarditis infecciosa, que puede llevar a la
formación de émbolos sépticos, y la presencia de dispositivos intravasculares, también pueden aumentar
el riesgo. El uso de ciertos medicamentos, como los anticonceptivos orales, puede predisponer a la
formación de coágulos, incrementando así la probabilidad de un infarto esplénico en individuos con
otros factores de riesgo. Es fundamental considerar estos factores en el contexto clínico para realizar un
diagnóstico preciso y planificar un manejo adecuado.
Los hallazgos de presentación comunes incluyen:
Dolor abdominal que generalmente predomina en el cuadrante superior izquierdo, aunque puede
irradiarse a otras áreas del abdomen.
Alza térmica, a menudo acompañada de escalofríos.
Náuseas y/o vómitos, que pueden estar asociados con el dolor o la fiebre.
Esplenomegalia, que puede ser palpable en el examen físico y causar malestar abdominal adicional.
Leucocitosis o leucopenia, lo que indica una respuesta inflamatoria o infecciosa, y puede ser un
marcador clave en la evaluación diagnóstica. Además de estos síntomas, es fundamental realizar
estudios de imagen como ecografía o tomografía computarizada para confirmar el diagnóstico y
evaluar la extensión del daño esplénico, ya que la presentación clínica puede ser sutil y fácilmente
confundida con otras condiciones abdominales agudas.
En algunos individuos, el infarto esplénico puede ser asintomático, presentándose como un hallazgo
incidental durante estudios de imagen realizados por otras razones médicas. Es importante tener en
pág. 2837
cuenta que la ausencia de síntomas no descarta la gravedad de la afección, ya que un infarto
esplénico asintomático podría evolucionar hacia complicaciones más serias si no se detecta y trata
oportunamente.
(2)
La amplia gama de presentaciones, causas y la frecuencia de afecciones subyacentes específicas se
ilustraron en una revisión de 163 casos de infartos agudos. En dicha revisión se identificaron fuentes
esperadas como cardioembólicas y hematológicas, así como afecciones inflamatorias e infecciosas
abdominales frecuentes (16%, incluida pancreatitis en 6%). Otras afecciones subyacentes comunes
incluyeron aterosclerosis de la arteria celíaca o esplénica (21%), malignidad (20 %) y sepsis (17%).
Además, se encontró que los factores predisponentes pueden ser multifactoriales, y con frecuencia, estas
patologías coexisten, complicando el diagnóstico diferencial. La revisión destaca la importancia de una
evaluación integral en pacientes con factores de riesgo múltiples, ya que el tratamiento oportuno puede
evitar complicaciones graves como la necrosis esplénica, la formación de abscesos o la rotura esplénica
espontánea, todas potencialmente letales si no se abordan adecuadamente.
(1-3)
En algunos casos, se puede formar un absceso en el sitio de un infarto esplénico previo, complicando
aún más el cuadro clínico y dificultando el diagnóstico. Además, es importante considerar el contexto
clínico del paciente, ya que estas condiciones pueden coexistir o ser secuelas de un proceso patológico
subyacente.
(1)
Sólo 33 (20%) de los pacientes presentaron dolor en el cuadrante superior izquierdo; los síntomas de
presentación más comunes incluyeron dolor en otros sitios del abdomen (47%) o la ausencia total de
dolor abdominal (33%), lo que sugiere que en una proporción significativa de casos, el infarto esplénico
puede manifestarse de manera atípica o incluso ser completamente asintomático, siendo detectado
únicamente como un hallazgo incidental durante estudios de imagen realizados por otras razones. Esto
resalta la importancia de mantener un alto índice de sospecha clínica en pacientes con factores de riesgo
conocidos, ya que la presentación clínica puede ser engañosa y llevar a un diagnóstico tardío, lo que
incrementa el riesgo de complicaciones severas y la necesidad de intervenciones más agresivas.
(4)
METODOLOGÍA
Este reporte de caso se enfoca en un paciente masculino que presentó un cuadro de abdomen agudo,
diagnosticado como consecuencia de un infarto esplénico. Esta es una condición médica seria en la cual
pág. 2838
se interrumpe el suministro de sangre al bazo, lo que puede causar síntomas abdominales severos y
agudos que requieren una atención médica urgente y especializada. El paciente fue atendido en un
hospital de segundo nivel de atención situado en la ciudad de Quito, donde se llevó a cabo una
evaluación exhaustiva para llegar al diagnóstico correcto. Al llegar al hospital, el paciente se quejaba
de dolor abdominal intenso y persistente, acompañado de malestar general y otros síntomas clínicos
relevantes.
Para proporcionar una descripción detallada y precisa del caso, se realizó una revisión exhaustiva del
expediente clínico del paciente. Esta revisión incluyó la recopilación y análisis de la historia clínica
completa, los resultados de los exámenes diagnósticos realizados, y los tratamientos que se
administraron durante su estancia en el hospital. El expediente clínico ofreció información esencial
sobre la evolución de la enfermedad y las intervenciones médicas implementadas, permitiendo una
comprensión más profunda de la presentación clínica del infarto esplénico y la respuesta del paciente a
las estrategias de manejo.
El propósito de este reporte es no solo documentar el caso específico del paciente, sino también
enriquecer el conocimiento general sobre el manejo de infartos esplénicos en un entorno de atención de
segundo nivel ya que la información contenida en este informe puede servir como valiosa referencia
para otros profesionales de la salud, contribuyendo a mejorar el enfoque diagnóstico y terapéutico en
futuros casos similares.
Presentación del caso
El paciente era un varón de 25 años, de instrucción superior, con antecedentes patológico personal de
migraña en tratamiento con migradorixina. Se presenal servicio de urgencias por presentar cuadro
clínico de aproximadamente 24 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal difuso a
predominio de cuadrante superior izquierdo que irradia a región dorsal ipsilateral, mas vomito por varias
ocasiones, dificultad al habla por disnea tras exigencia física al ascender a 3500 m de altura cuando se
encontraba escalando.
Al examen físico
Ingreso con los siguientes signos vitales:
Tensión arterial: 100/65 mmHg
pág. 2839
Frecuencia cardiaca: 92 por minuto
Frecuencia respiratoria: 17 por minuto
Saturación de oxígeno: 92% aire ambiente
Temperatura: 37,3 °c.
Orientado en tiempo, espacio y persona. Glasgow 15/15, Mucosa oral: secas
Tórax: simétrico; cardiorrespiratorio sin patologías.
Abdomen: no evidencia de cicatrices, resistencia muscular voluntaria, dolor a la palpación en cuadrante
superior izquierdo en región subcostal izquierda, no peritonismo, ruidos hidroaéreos disminuidos a la
auscultación.
Métodos diagnosticos:
Ecografía: bazo de 13 cm con zona hipoecogénica, con ecos internos que rodean zona inferior,
sugestiva de isquemia, zona de 9x1cm de diámetro.
BIOMETRÍA HEMÁTICA:
Leucocitos: 20.63
Neutrófilos: 74%
Hemoglobina: 15
Hematocrito: 43
Plaquetas: 224.000
Tiempos:
TP: 14.2 TPT: 36 INR: 1.49
QUÍMICA SANGUÍNEA:
Urea: 23.22
Creatinina: 0.75
CPK: 536
CKMB: 24
LDH: 1073.7
Dimero D: 3.44
Fibrinógeno: 432
pág. 2840
Figura 1. Zona hipoecogénica, con ecos internos que rodean zona inferior del bazo.
Con el cuadro clinico descrito, el paciente ingresa a hospitalización de Cirugía con indicación de
analgesia y antibioticoterapia de amplio espectro a base de ureido penicilinas (Piperacilina Tazobactam)
y uso de enoxaparina en dosis de anticoagulación, se interconsultó al servicio hematología, medicina
Interna y gastroenterología para investigar su posible etiologia.
Se realiza tac abdomino pélvica y el servicio de gastroenterología tambien solicita un eco Doppler
abdominal (arterial y venoso), exámenes de ANA, anticoagulante lúpico, anticuerpo antifosfolípido,
bilirrubina total, directa e indirecta, Ldh, reticulocitos, Coombs directo.
Medicina interna, solicita prueba de fragilidad osmótica en glóbulo rojo y electroforesis de hemoglobina
para investigar causa asociada a alteración de membrana (esferocitosis) o de hb (anemia falciforme) y
tambien a descartar un trombo esplénico.
Resultado de tac abdomino pélvica: reporta un incremento de la densidad del hígado en todo su
parénquima compatible con esteatosis hepatica, además como dato llamativo, se aprecia bazo
ligeramente incrementado de tamaño, zonas hipodensas irregulares a nivel del hilio y polo inferior
esplénico que realza en relación a la isodensidad del bazo. No gas ni liquido libre.
pág. 2841
Figura 2: Bazo ligeramente incrementado de tamaño, zonas hipodensas irregulares a nivel del hilio y
polo inferior esplénico que realza en relación a la isodensidad del bazo.
Figura 3: Bazo ligeramente incrementado de tamaño, zonas hipodensas irregulares a nivel del hilio y
polo inferior esplénico que realza en relación a la isodensidad del bazo.
pág. 2842
Resultados de exámenes especiales reportan: reticulocitos 2.72% bt 1,4, bi 0,8, bd 0.6, Ldh:742,
Coombs directo Negativo, resto de exámenes especiales resultaron dentro de parámetros normales.
Paciente permaneció estable durante su hospitalizacion, sin dolor, se descartó las posibles causas
hematológicas de infarto esplénico, se considera que pudiera haber sido producto de una exposición a
grandes alturas y su consecuencia fisiopatológica, no tuvo ningún criterio quirúrgico emergente,
permaneció hospitalizado 5 días con antibioticoterapia de amplio espectro, disminuyo la leucocitosis a
los valores normales, por lo que se indicó alta médica con signos de alarma para control por consulta
externa tanto de cirugía como de los servicios clínicos con un estudio de imagen de control.
RESULTADOS
El infarto esplénico es un evento extremadamente raro, caracterizado por oclusión del aporte vascular
esplénico lo que lleva a una isquemia del parénquima parcial o total con o sin necrosis del tejido
esplénico.
(4)
Ocurre cuando uno de los vasos esplénicos o una o más de sus ramas se ocluyen por
cualquier etiología incluyendo la vasoconstricción, émbolo o por trombosis in situ. Ya que el bazo tiene
un abundante suministro vascular y recibe el 5% del gasto cardíaco haciéndolo susceptible a émbolos.
(5)
Históricamente William Osler describió la presentación clásica en 1901: Dolor en la región esplénica,
sensibilidad al presionar el abdomen y ligero aumento del tamaño del bazo. El primer caso de infarto
esplénico relacionado con la altitud asociado con el rasgo de células falciformes se informó en 1954 en
miembros del servicio afroamericanos en vuelos no presurizados.
(6)
Puede afectar a pacientes de todas las edades, aunque la edad media de presentación ± suele estar entre
los 54 ± 19 años, y la relación mujer-hombre es de 1: 1.3. El daño puede variar desde un infarto sin
significancia clínica hasta un infarto masivo que pudiera considerar un compromiso vital.
(7)
Factores de riesgo
Esplenomegalia, especialmente debido a condiciones hematológicas
Émbolos sépticos (p. ej., en endocarditis)
Tromboembolismo asociado con fibrilación auricular, valvulopatía o comunicación interauricular
Enfermedad de células falciformes o rasgo de células falciformes (este último, especialmente en
altitudes elevadas)
pág. 2843
Estados protrombóticos como el síndrome antifosfolípido, la trombocitopenia inducida por
heparina, infecciones o cáncer
En raras ocasiones, la infección por el virus de Epstein Barr (VEB) se ha asociado con un infarto
esplénico, y existen múltiples informes de infarto esplénico en asociación con COVID-19.
(8)
Etiología
Se mencionan un sin número de causas en la literatura médica dentro de las que se describen:
cardioembólicas, neoplasma maligno, estados de hipercoagulabilidad distintos del cancer, anemia
drepanocítica, trauma, postoperatorio, inflamatorio, infeccioso, ateroesclerosis, cirrosis y una etiología
tambien detallada en la literatura con pocos reportes como es el infarto esplénico relacionado con la
exposición a grandes alturas.
(9)
Se ha reportado en la literatura la asociación entre infarto esplénico y la exposición a grandes alturas;
en la mayoría de los casos, los pacientes gozaban de adecuado estado de salud previo. Se ha descrito a
la enfermedad de células falciformes como la causa principal de hemoglobinopatía estructural, siendo
tan frecuente que ocurre en 40-50% en algunas regiones de África y hasta el 10% en americanas, con
predomino en regiones como Perú y en zonas del Mediterráneo, Medio Oriente e India.
(10)
Fisiopatología
En los episodios de hipoxia al exponerse a grandes alturas, los glóbulos rojos se transforman en una
forma anormal lo que conduce a la cristalización y oclusión de la vasculatura, conduciendo a múltiples
infartos provocando cicatrices subsecuentes y contracción del bazo, lo cual puede resultar en una
autoinfección esplénica. Fisiopatológicamente, la baja tensión de oxígeno en altitudes por encima del
nivel del mar, en un paciente susceptible permite la entrada de calcio y la fuga de potasio, provocando
que la membrana celular se vuelva gida, viscosa. A medida que los eritrocitos se adhieren en la
microvasculatura, pueden ocurrir microinfartos.
(11)
Tambien una variedad de fenómenos vasooclusivos
pueden ocurrir en individuos con rasgo de células falciformes, aunque la incidencia es baja. Puede
desarrollarse a gran altura, incluido el montañismo, el escalar y el vuelo en aviones no presurizados.
(12)
Manifestaciones clínicas
Principalmente el inicio de los síntomas y signos se puede definir como:
Agudo: Se presenta hasta 24 h antes del ingreso
pág. 2844
Subagudo: Hasta 1 semana antes
Crónico: Si los síntomas persistieron durante más de 1 semana.
(13)
La presentación clínica puede imitar otras causas de dolor abdominal.
Disnea o derrame pleural izquierdo, algunos presentan síndrome esplénico agudo que contiene la tríada
de dolor abdominal severo, esplenomegalia y dolor en cuadrante superior izquierdo. [Imagen 1]
Imagen 1: Signos y síntomas en pacientes con infarto esplénico
Diagnóstico
Clínico: el infarto esplénico es una de las causas de dolor agudo o crónico localizado en el hipocondrio
izquierdo, aunque también puede presentarse con un síndrome febril y en ocasiones como un cuadro de
síndrome constitucional. Y recalcar que en un porcentaje importante de los casos no existen síntomas.
La presencia de fiebre suele guardar relación con la existencia de procesos embólicos.
(14)
Laboratorio
Fundamentalmente en el infarto esplénico se pueden encontrar:
Leucocitosis
Lactato deshidrogenasa (LDH) elevada.
pág. 2845
Sin embargo, estos resultados tienen poca especificidad.
(14)
Imagen
Ecografía abdominal: Mostrará áreas triangulares hipoecóicas de localización periférica. El Doppler
color permite evaluar el flujo sanguíneo esplénico. Aunque de forma aguda pueden ser isoecoicos y
difíciles de identificar. Las características pueden variar e incluyen:
(15)
Forma de cuña (tipico)
Redondeada
Irregular
Además, es indispensable realizar un ecocardiograma, de preferencia transesofágico para descartar
diversas patologías cardiacas y también la existencia de material embólico en grandes vasos.
(15)
Tomografía axial computarizada abdominal: Pondrá de manifiesto la existencia de diversas áreas
hipodensas periféricas y que no se realzan con el contraste. Se aprecia mejor en las imágenes de la fase
venosa portal debido a la mejora heterogénea.
Y puede ser:
(1)
Infarto global: sin realce completo del bazo - ± signo del borde cortical: realce conservado de borde
periférico del bazo en infarto masivo.
Infarto segmentario: atenuación baja en forma de cuña o área redondeada generalmente en la
periferia del bazo. Puede ser múltiple, especialmente cuando es causado por émbolos.
(15)
Diagnóstico diferencial
Dentro de los principales diferenciales con las manifestaciones clínicas y de imagen ya descritas se debe
tener en cuenta, la esplenomegalia, el infarto esplénico, el absceso esplénico y la rotura esplénica.
(16)
Complicaciones
Las complicaciones incluyen:
Pseudoquiste
Absceso (Infeccion del tejido esplénico infartado)
Hemorragia por ruptura esplénica
Estas complicaciones son las únicas que justifican una consulta quirúrgica urgente.
(16)
pág. 2846
Absceso esplénico: puede observarse después de un infarto esplénico, cuando la causa subyacente fue
de un émbolo no estéril, como de una endocarditis infecciosa (o en casos más raros cuando el paciente
está inmunodeprimido). El diagnóstico puede hacerse mediante estudio tomografico, sin embargo, la
mayoría de los casos solo se confirmarán con cirugía.
(16)
Autoesplenectomía: esta es una condición rara que resulta en asplenismo. Puede ser provocada por
infartos esplénicos repetidos los cuales ocasionan fibrosis progresiva y atrofia del bazo cuando esto
continúa por un período prolongado, esto puede conducir a una atrofia completa del bazo. Las crisis
drepanocíticas repetidas dan lugar a la oclusión recurrente de la arteria esplénica. Como esto puede
continuar durante la niñez, puede causar asplenismo completo en la edad adulta.
(15-16)
Conducta Terapeutica
Se basa principalmente en el causal subyacente. En casos de pacientes con fiebre, puede ser necesario
tratar su complicacion que podría tratarse de un absceso esplénico.
Estrecha vigilancia de los signos vitales
Hidratación, oxígeno y control del dolor
Hemogramas seriados y pronta administración de antibióticos
Tomografías de control para valorar si hubo o no extensión del infarto
Vacuna antineumocócica por la latente necesidad de realizar esplenectomía.
(16)
Vacunación y antibioticoterapia
Debido al papel del bazo en la protección frente a bacterias encapsuladas, se recomienda la vacunación
frente a S. pneumoniae, N. mengitidis y H. influenza en los infartos esplénico. El dolor abdominal
debido a casos no complicados de infarto esplénico se resuelve sin intervención en 7-14 días.
(16)
Anticoagulación
Solamente está indicada si la causa subyacente es un estado de hipercoagulabilidad como el síndrome
antifosfolípido, trombocitopenia inducida por heparina, una fuente cardioembólica, neoplasia maligna
o una trombofilia hereditaria.
(15)
Esplenectomia
La esplenectomía terapéutica se puede realizar para tratar ciertas afecciones, como anemias hemolíticas
hereditarias, citopenias autoinmunes o esplenomegalia sintomática. Con menos frecuencia, se usa para
pág. 2847
hacer un diagnóstico cuando hay esplenomegalia inexplicable o una masa esplénica. La elección entre
un drenaje de absceso esplénico y una esplenectomia está guiada por la experiencia local, el estado
clínico del paciente, el tamaño y la ubicación del absceso, y si se trata de un absceso único o de múltiples
lesiones.
(16)
La esplenectomía no es obligatoria ni recomendada salvo en 4 circunstancias claramente definidas:
Hemorragia por rotura esplénica
Absceso esplénico
Esplenomegalia muy sintomática
Crisis de secuestro refractario.
(16)
Pronostico
El pronóstico varía enormemente, según la causa y la gravedad de la enfermedad. Los pacientes con
enfermedad subyacente benigna e infartos asintomáticos tendrán un pronóstico extremadamente bueno,
mientras que los secundarios a neoplasias hematológicas tendrán un pronóstico mucho más reservado
(15)
CONCLUSIONES
En el caso específico de nuestro paciente, se ha demostrado que la decisión de optar por un manejo
conservador en lugar de proceder con una esplenectomía fue adecuada. Esta elección se basó en la
evaluación cuidadosa de la condición clínica del paciente y la naturaleza del infarto esplénico que
presentó. Sin embargo, es importante destacar que, en situaciones de infarto esplénico masivo, la
esplenectomía puede ser considerada como una opción mandatoria debido a la severidad de la
condición. En tales casos, la decisión de proceder con una intervención quirúrgica debe ser tomada con
base en una evaluación exhaustiva de la situación clínica y los riesgos asociados. La vigilancia estrecha
del paciente se vuelve indispensable para determinar las directrices del tratamiento oportuno. El
seguimiento continuo permite a los médicos ajustar el manejo según los cambios clínicos que el paciente
pueda experimentar. La necesidad de realizar estudios adicionales será determinada por el cirujano
tratante en función de la evolución del cuadro clínico y las respuestas del paciente al tratamiento inicial.
Aunque el conocimiento detallado de las enfermedades hematológicas puede no ser el enfoque principal
del área quirúrgica, sus repercusiones pueden involucrarnos en la toma de decisiones sobre la necesidad
de resolución quirúrgica. Es crucial tener al menos una sospecha diagnóstica que motive una
pág. 2848
investigación exhaustiva sobre la etiología de la patología enfrentada. Además, es fundamental
colaborar con especialistas mediante formación de un equipo multidisciplinario para asegurar el
desarrollo óptimo y continuo del tratamiento, abarcando tanto el manejo inicial como el definitivo del
paciente.
RECOMENDACIONES
Conociendo que el infarto esplénico es una causa poco común de dolor abdominal, es un diagnóstico
poco común que suele pasar incluso desapercibido, no hay estudios de laboratorios específicos por lo
cual se debe tener un alto índice de sospecha.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Agradecimientos
A todos los autores que hicieron posible la publicación de este manuscrito.
Financiamiento
Los autores declaran que se financió el presente trabajo con recursos propios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bona R. Splenomegaly and other splenic disorders in Adults. UpToDate. 15 May 2024. Available from:
https://www.uptodate.com/
Thompson AA. Sickle cell trait testing and athletic participation: A solution in search of a problem?
Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2013;6327. Available from:
https://ashpublications.org/hematology/article/2013/1/632/20003
Chow KU, Luxembourg B, Seifried E, Bonig H. Spleen size is significantly influenced by body height
and sex: establishment of normal values for spleen size at US with a cohort of 1200 healthy
individuals. Radiology. 2016;279:306. Available from:
https://itunes.apple.com/us/app/splenocalc/id1005559584?mt=8 (Accessed 21 May 2019).
Vijayaraghavan S, Thomas J. Clinical spectrum of splenic infarction, a South Indian perspective. Int
Arch Med. 2016;9. Available from: https://www.intarchmed.com/content/9/1/1
Schranz T, Klaus J, Kratzer W, et al. A comparison of spleen size measured by ultrasound in a random
population sample and a matched sample of patients at a university hospital, and the
pág. 2849
determination of normal values and influencing factors. Z Gastroenterol. 2021;59:438.
Available from: https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/a-1300-
0138
Pelizzo G, Guazzotti M, Klersy C, et al. Spleen size evaluation in children: time to define splenomegaly
for pediatric surgeons and pediatricians. PLoS One. 2018;13 Available from:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0202741
Ünlü S, Ilgar M. Measurement of normal spleen volume and dimensions in all child age groups by
abdominal computed tomography. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2022;26:5128. Available
from: https://www.europeanreview.org/article/22829
Tsehay B, Shitie D, Afenigus A, Essa M. Sonographic evaluation of spleen size in apparently healthy
children in north-west Ethiopia, 2020: time to define splenomegaly. BMC Pediatr.
2021;21:318. Available from:
https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-021-02715-y
De Porto AP, Lammers AJ, Bennink RJ, et al. Assessment of splenic function. Eur J Clin Microbiol
Infect Dis. 2010;29:1465. Available from https://link.springer.com/article/10.1007/s10096-
010-1003-2
Cesta MF. Normal structure, function, and histology of the spleen. Toxicol Pathol. 2006;34:455.
Available from: https://journals.sagepub.com/doi/10.1080/01926230600758103
Van Krieken JH, te Velde J. Normal histology of the human spleen. Am J Surg Pathol. 1988;12:777.
Available from:
https://journals.lww.com/ajsp/Abstract/1988/12000/Normal_Histology_of_the_Human_Sple
en.1.aspx
Vancauwenberghe T, Snoeckx A, Vanbeckevoort D, et al. Imaging of the spleen: what the clinician
needs to know. Singapore Med J. 2015;56:133. Available from:
https://www.sma.org.sg/smj/5602/5602a1.pdf
Mebius RE, Kraal G. Structure and function of the spleen. Nat Rev Immunol. 2005;5:606. Available
from: https://www.nature.com/articles/nri1669
Di Sabatino A, Carsetti R, Corazza GR. Post-splenectomy and hyposplenic states. Lancet. 2011;378:86.
pág. 2850
Available from: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)61486-
3/fulltext
Froelich JW, Strauss HW, Moore RH, Mc Kusick KA. Redistribution of visceral blood volume in
upright exercise in healthy volunteers. J Nucl Med. 1988;29:1714. Available from:
https://jnm.snmjournals.org/content/29/11/1714
Wei Y, Wang T, Liao L, et al. Brain-spleen axis in health and diseases: a review and future perspective.
Brain Res Bull. 2022;182:130. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361923022001638
Moriarty JM, Rofsky NM. Splenic infarction: current perspectives and management strategies. J Clin
Imaging Sci. 2023;13(2):12334. doi: 10.1016/j.jcis.2023.01.005. Available from:
https://www.jclinicalimagingscience.com/article/S2211-4030(23)00017-2/fulltext